stringtranslate.com

La esclavitud en Haití

Haití hoy

La esclavitud en Haití comenzó después de la llegada de Cristóbal Colón a la isla en 1492 con los colonizadores europeos que vinieron después desde Portugal, España y Francia. La práctica fue devastadora para la población nativa. Después de la casi aniquilación de los indígenas taínos por el trabajo forzado, las enfermedades y la guerra, los españoles, bajo el asesoramiento inicial del sacerdote católico Bartolomé de las Casas y con la bendición de la iglesia católica, comenzaron a participar seriamente durante el siglo XVII en el trabajo forzado de los africanos esclavizados . Durante el período colonial francés , a partir de 1625, la economía de Saint-Domingue (hoy Haití ), se basó en la esclavitud ; las condiciones en Saint-Domingue se volvieron notoriamente malas incluso en comparación con las condiciones de esclavitud en otros lugares. [1]

La Revolución Haitiana de 1791-1803 se convirtió en la única revuelta de esclavos exitosa en la historia de la humanidad y precipitó el fin de la esclavitud no solo en Saint-Domingue, sino en todas las colonias francesas. Sin embargo, esta revuelta solo ha merecido un papel marginal en las historias de la América portuguesa e hispana. Además, la lucha por la independencia en América Latina se puede rastrear hasta esta rebelión en Haití. [2] Sin embargo, varios líderes haitianos después de la revolución emplearon trabajo forzado , creyendo que una economía de estilo de plantación era la única manera de que Haití tuviera éxito, y construyeron fortificaciones para protegerse contra los ataques de los franceses. Durante la ocupación estadounidense entre 1915 y 1934, los marines estadounidenses obligaron a los haitianos a trabajar en la construcción de carreteras para la defensa contra los combatientes de la resistencia haitiana.

El trabajo no remunerado sigue siendo una práctica en Haití. Hasta medio millón de niños son empleados domésticos no remunerados, llamados restavek , que sufren rutinariamente abusos físicos y sexuales. Además, la trata de personas , incluida la trata de niños , es un problema significativo en Haití; las personas objeto de trata son traídas a Haití, sacadas de ese país y a través de él para realizar trabajos forzados, incluida la trata sexual . Los grupos que corren mayor riesgo son los pobres, las mujeres, los niños, las personas sin hogar y las personas que migran a través de la frontera con la República Dominicana .

El devastador terremoto de 2010 desplazó a muchas personas, dejándolas sin hogar, aisladas y extremadamente vulnerables a la explotación por parte de los traficantes. El caos que siguió al terremoto también distrajo a las autoridades y obstaculizó los esfuerzos para detener la trata. El gobierno ha tomado medidas para prevenir y detener la trata, ratificando convenciones de derechos humanos y promulgando leyes para proteger a los vulnerables, pero su aplicación sigue siendo difícil. La Oficina para el Monitoreo y la Lucha contra la Trata de Personas del Departamento de Estado de los Estados Unidos colocó al país en la "Lista de Vigilancia de Nivel 2" en 2017. [3]

Historia

La Española (1492-1625)

Los nativos que vivían en la isla que llegaría a llamarse La Española dieron la bienvenida a Cristóbal Colón y su tripulación cuando desembarcaron en la isla en octubre de 1492. En la era precolombina , otras tribus caribeñas a veces atacaban la isla para secuestrar personas y convertirlas en esclavos. [4] Después de la llegada de Colón, los colonos europeos convirtieron la esclavitud en la isla en un negocio importante: los colonos rápidamente comenzaron a establecer plantaciones de azúcar que dependían del trabajo esclavo. [5] La práctica de la esclavitud en las colonias españolas del Nuevo Mundo se volvería tan a gran escala en la colonización española de las Américas que las importaciones de esclavos africanos superaron en número a la inmigración española al Nuevo Mundo a fines del siglo XVI. [6]

Los nativos de la isla La Española inicialmente se acercaron a Colón y sus soldados con amabilidad y generosidad. [7]

Cuando Colón llegó a lo que hoy es Haití en diciembre de 1492 y conoció al pueblo nativo taíno arahuaco , estos se mostraron amistosos, intercambiaron regalos con los españoles y ofrecieron su ayuda voluntariamente. [7] Escribió en una carta a la reina Isabel de España que los nativos eran "tratables y fáciles de dirigir; se los podía hacer cultivar cosechas y construir ciudades". [7]

Cuando Colón regresó a Europa en 1493, 30 españoles se quedaron [8] para construir un fuerte allí llamado La Navidad . Comenzaron a robar, violar y esclavizar a los nativos; en algunos casos, tenían a mujeres y niñas nativas como esclavas sexuales . [9] Encontrar oro era un objetivo principal para los españoles; rápidamente obligaron a los nativos esclavizados a trabajar en minas de oro, lo que tuvo un alto costo en vida y salud. [10] Además de oro, los esclavos extraían cobre y cultivaban cultivos para los españoles. [11] En respuesta a la brutalidad, los nativos contraatacaron. [12] Algunos taínos escaparon a partes remotas de las montañas de la isla y formaron comunidades escondidas como " cimarrones ", que organizaron ataques contra los asentamientos de los españoles. [13] Los españoles respondieron a la resistencia nativa con severas represalias, por ejemplo, destruyendo cultivos para matar de hambre a los nativos. [12] Los españoles trajeron a la isla perros entrenados para matar a los nativos y los soltaron contra aquellos que se rebelaron contra la esclavitud. [14] En 1495, los españoles enviaron a 500 nativos capturados de regreso a España como esclavos, pero 200 no sobrevivieron al viaje y los demás murieron poco después. [15] A fines de la década de 1490 planearon enviar 4000 esclavos de regreso a España cada año, pero esta expectativa no tuvo en cuenta el rápido declive que pronto sufriría la población nativa y nunca se logró. [16]

No se sabe cuántos taínos había en la isla antes de la llegada de Colón (las estimaciones varían entre varios miles y ocho millones), pero el exceso de trabajo en la esclavitud y las enfermedades introducidas por los europeos mataron rápidamente a una gran parte de la población. [17] Entre 1492 y 1494, murió un tercio de la población nativa de la isla. [15] Dos millones habían sido asesinados dentro de los diez años posteriores a la llegada de los españoles [11] y para 1514, el 92% de la población nativa de la isla había muerto por esclavitud y enfermedades europeas. [18] En la década de 1540, la cultura de los nativos había desaparecido de la isla, [19] y en 1548 la población nativa era inferior a 500. [15] La rápida tasa de muerte de los esclavos nativos requirió la importación de africanos, [18] para quienes el contacto con los europeos no era nuevo y que, por lo tanto, ya habían desarrollado cierta inmunidad a las enfermedades europeas. [20] El hijo de Colón, Diego Colón, inició el comercio de esclavos africanos a la isla en 1505. [21] Algunos esclavos recién llegados de África y las islas vecinas pudieron escapar y unirse a las comunidades cimarronas en las montañas. [22] En 1519, africanos y nativos americanos unieron fuerzas para iniciar una rebelión de esclavos que se convirtió en un levantamiento que duró años, que finalmente fue aplastado por los españoles en la década de 1530. [21]

El misionero español Bartolomé de las Casas se pronunció en contra de la esclavitud de los nativos y de la brutalidad de los españoles. [23] Escribió que para los nativos, el cristianismo traído por los españoles había llegado a simbolizar la brutalidad con la que habían sido tratados; citó a un cacique taíno (jefe tribal): "Nos dicen, estos tiranos, que adoran a un Dios de paz e igualdad, y sin embargo usurpan nuestra tierra y nos hacen sus esclavos. Nos hablan de un alma inmortal y de sus recompensas y castigos eternos, y sin embargo nos roban nuestras pertenencias, seducen a nuestras mujeres, violan a nuestras hijas". [14] Las Casas comentó que el castigo de los españoles a un hombre taíno cortándole la oreja "marcó el comienzo del derramamiento de sangre, que luego se convertiría en un río de sangre, primero en esta isla y luego en cada rincón de estas Indias". [14] La campaña de Las Casas condujo al fin oficial de la esclavitud de los taínos en 1542; sin embargo, fue reemplazada por el comercio de esclavos africanos. [23] Como Las Casas había presagiado, el trato que los españoles dieron a los taínos fue el comienzo de un legado de siglos de esclavitud en el que el abuso, como la amputación de partes del cuerpo, era algo común. [14]

Santo Domingo (1625-1789)

Un petit blanc y una mujer africana. El epígrafe dice "el petit blanc a quien amo". Los matrimonios mixtos entre africanos y europeos crearon una población criolla multirracial en Saint-Domingue.
Jean-Baptiste Belley , un affranchi que se convirtió en un rico plantador, miembro electo de los Estados Generales por Saint-Domingue y más tarde diputado de la Convención Nacional Francesa.
Un plantador de gran tamaño y su esposa visitan un mercado de lino criollo.

Los españoles cedieron el control de la parte occidental de la isla de La Española a los franceses en el Tratado de Ryswick en 1697; Francia nombró a su nueva posesión colonial Saint-Domingue . [20] La colonia, basada en la exportación de cultivos comerciales, en particular la caña de azúcar, se convertiría en la más rica del mundo. [24] [25] Conocida como la "Perla de las Antillas", la colonia se convirtió en el principal productor mundial de café y azúcar. Los franceses, al igual que los españoles, importaron esclavos de África. En 1681, había solo 2.000 esclavos en Saint Domingue; en 1789, había casi medio millón. [26]

Mientras los franceses controlaban Saint Domingue, mantuvieron un sistema de clases que abarcaba tanto a los blancos como a las personas de color libres. Estas clases dividían los roles en la isla y establecían una jerarquía. La clase más alta, conocida como los grands blancs (nobles blancos), estaba compuesta por nobles ricos , incluida la realeza , y vivía principalmente en Francia. Estos individuos tenían la mayor parte del poder y controlaban gran parte de la propiedad en Saint-Domingue. Aunque su grupo era muy pequeño y exclusivo, eran bastante poderosos.

Por debajo de los grands blancs (nobles blancos) estaban los petits blancs (plebeyos blancos) y la gens de couleur libres (gente libre de color). Estas clases habitaban Saint Domingue y tenían mucho poder político local y controlaban la milicia. Los petits blancs compartían el mismo nivel social que la gens de couleur libres .

La clase gens de couleur libres estaba formada por affranchis (ex esclavos), negros libres y personas de raza mixta, y controlaban gran parte de la riqueza y la tierra de la misma manera que los petits blancs ; tenían plena ciudadanía e igualdad civil con otros súbditos franceses. [27] La ​​raza estaba inicialmente ligada a la cultura y la clase, y algunos dominicos "blancos" tenían ascendencia no blanca. [28] Aunque los criollos de color y los affranchis tenían un poder considerable, finalmente se convirtieron en objeto de racismo y de un sistema de segregación debido a la introducción de políticas divisionistas por parte del gobierno real , ya que el régimen borbónico temía el poder unido de los dominicos .

Los miembros de la clase petit blanc comenzaron a distanciarse de las gens de couleur libres y a denigrarlas. La influencia del gobierno borbónico hizo que los petit blancs sintieran envidia del poder económico de las gens de couleur libres . Como en otras islas del Caribe, la mayoría de la población de Saint-Domingue era gente de color, y superaban en número a los blancos en la isla. [29] [30]

Sirvientes bailando en una plantación
Una plantación de café

Los plantadores se ocuparon de tratar bien a los esclavos al principio de su estancia en la plantación y poco a poco los integraron en el sistema laboral de la misma. En cada plantación había un comandante negro que supervisaba a los demás esclavos en nombre del plantador, y el plantador se aseguraba de no favorecer a un grupo étnico africano sobre los demás. La mayoría de los esclavos que llegaban a Saint-Domingue trabajaban en los campos o en las tiendas; los esclavos más jóvenes a menudo se convertían en sirvientes domésticos y los esclavos mayores eran empleados como vigilantes. Algunos esclavos se convertían en trabajadores cualificados y recibían privilegios como mejor comida, la posibilidad de ir a la ciudad y la liberté des savanes (libertad de las sabanas), una especie de libertad con ciertas reglas. Los esclavos eran considerados una propiedad valiosa y eran atendidos por médicos que les proporcionaban atención médica cuando estaban enfermos. [27]

En Saint-Domingue había numerosos tipos de plantaciones. Algunos plantadores producían añil, algodón y café; estas plantaciones eran de pequeña escala y, por lo general, solo contaban con entre 15 y 30 esclavos, lo que creaba un ambiente de trabajo íntimo. Sin embargo, las plantaciones más valiosas producían azúcar. La plantación azucarera promedio empleaba a 300 esclavos, y la plantación azucarera más grande registrada empleaba a 1400 esclavos. Estas plantaciones ocupaban solo el 14% de la tierra cultivada de Saint-Domingue; comparativamente, el café representaba el 50% de toda la tierra cultivada, el añil el 22% y el algodón solo el 5%. Debido a la inversión comparativa requerida entre las plantaciones azucareras y todos los demás tipos de plantaciones, había una gran brecha económica entre los plantadores normales y los "señores" del azúcar. [27]

Mientras que los grands blancs poseían 800 plantaciones de azúcar a gran escala, los petits blancs y la gente de color poseían 11.700 plantaciones a pequeña escala, de las cuales los petits blancs poseían 5.700 plantaciones, contando 3.000 de índigo, 2.000 de café y 700 de algodón; los affranchis y criollos de color poseían 6.000 plantaciones que producían principalmente café, del cual tenían un monopolio económico. [28]

El Código Negro regulaba el comportamiento y el trato de los esclavos en las colonias francesas.

Algunos plantadores de azúcar, empeñados en obtener altos rendimientos de azúcar, hacían trabajar muy duro a sus esclavos. Los costos de iniciar una plantación de caña de azúcar eran muy altos, lo que a menudo hacía que el propietario de la plantación se endeudara profundamente. [27] Muchos esclavos en las plantaciones de caña de azúcar morían en pocos años; era más barato importar nuevos esclavos que mejorar las condiciones de trabajo. [31] La tasa de mortalidad de los esclavos en las plantaciones de caña de azúcar de Saint Domingue era más alta que en cualquier otro lugar del hemisferio occidental; de hecho, los esclavos que trabajaban en las plantaciones de azúcar de Saint-Domingue llegaron a tener una tasa de mortalidad anual del 6 al 10%, lo que provocó que los plantadores de azúcar de Saint-Domingue importaran nuevos esclavos con frecuencia. [32] [27]

A lo largo de los cien años de existencia de la colonia, cerca de un millón de esclavos sucumbieron a las condiciones de la esclavitud. [33] Algunos esclavos de etnias africanas que creían en la metempsicosis , la creencia de la migración del alma al morir, se suicidaron poco después de llegar a la isla, ya que creían que al morir podrían regresar a su territorio natal donde recuperarían el rango, la riqueza, los parientes y los amigos que tenían. [34] [35] Algunas esclavas embarazadas que vivían en malas condiciones en las plantaciones de azúcar no sobrevivían lo suficiente o no tenían embarazos lo suficientemente saludables como para dar a luz bebés vivos, pero si lo hacían, los niños a menudo morían jóvenes debido a la desnutrición. [31] En algunas plantaciones de azúcar, la comida era insuficiente y se esperaba que los esclavos la cultivaran y prepararan ellos mismos además de sus jornadas laborales de 12 horas. [36]

Sirvientas dominicas bañándose

En 1685, el rey francés Luis XIV decretó el Código Negro , una regulación del tratamiento de los esclavos. [37] Aunque el Código Negro se estableció para proteger los derechos de los esclavos de Saint-Domingue y a pesar de la presencia de una policía rural, debido al difícil terreno de Saint-Domingue y al aislamiento de varias plantaciones, algunos esclavos fueron abusados. Hay casos extremos registrados en los que los esclavos fueron azotados, quemados, enterrados vivos, sujetos y se les permitió que fueran mordidos por enjambres de insectos, mutilados, violados y se les amputaron miembros. [31] En algunas plantaciones, los esclavos sorprendidos comiendo la cosecha de caña de azúcar eran obligados a usar bozales de hojalata en los campos. [38]

François Mackandal en una moneda de 20 gourde , 1968

Alrededor de 48.000 esclavos en Saint Domingue escaparon de su plantación; los propietarios de esclavos contrataron a cazarrecompensas para atrapar a estos cimarrones . [38] Aquellos que no fueron capturados y esclavizados nuevamente establecieron comunidades lejos de las áreas pobladas. [37] Los cimarrones organizaban incursiones llamadas mawonag en las plantaciones, [39] robando suministros que sus comunidades necesitaban para sobrevivir, como alimentos, herramientas y armas. [40] Un famoso cimarrón, François Mackandal , escapó a las montañas a mediados del siglo XVIII y luego planeó ataques contra los propietarios de plantaciones. [35] Mackandal fue capturado y quemado en la hoguera en 1758, pero su leyenda sobrevivió para inspirar rebelión entre los esclavos y miedo entre los propietarios de esclavos. [41]

Los africanos esclavizados que huyeron a zonas montañosas remotas eran llamados marron ( francés ) o mawon ( criollo haitiano ), que significa "esclavo fugitivo". Los cimarrones formaban comunidades muy unidas que practicaban la agricultura y la caza a pequeña escala . Se sabía que regresaban a las plantaciones para liberar a familiares y amigos. En algunas ocasiones, también se unieron a los asentamientos taínos , que habían escapado de los españoles en el siglo XVII. A finales del siglo XVII y principios del XVIII, había una gran cantidad de cimarrones viviendo en las montañas de Bahoruco. En 1702, una expedición francesa contra ellos mató a tres cimarrones y capturó a 11, pero más de 30 evadieron la captura y se retiraron más hacia los bosques montañosos. Se llevaron a cabo más expediciones contra ellos con un éxito limitado, aunque lograron capturar a uno de sus líderes, Michel, en 1719. En expediciones posteriores, en 1728 y 1733, las fuerzas francesas capturaron a 46 y 32 cimarrones respectivamente. Sin importar cuántos destacamentos se enviaron contra estos cimarrones, continuaron atrayendo a fugitivos. Las expediciones de 1740, 1742, 1746, 1757 y 1761 tuvieron éxitos menores contra estos cimarrones, pero no lograron destruir sus escondites. [42]

En 1776-7, una expedición conjunta franco-española se aventuró en las regiones fronterizas de las montañas de Bahoruco, con la intención de destruir los asentamientos cimarrones que había allí. Sin embargo, los cimarrones habían sido alertados de su llegada y habían abandonado sus aldeas y cuevas, retirándose más hacia los bosques montañosos donde no podían ser encontrados. El destacamento finalmente regresó, sin éxito, y habiendo perdido muchos soldados por enfermedad y deserción. En los años siguientes, los cimarrones atacaron varios asentamientos, incluido Fond-Parisien, en busca de alimentos, armas, pólvora y mujeres. Fue en una de estas excursiones donde uno de los líderes cimarrones, Kebinda, que había nacido en libertad en las montañas, fue capturado. Más tarde murió en cautiverio. [43]

En 1782, de Saint-Larry decidió ofrecer condiciones de paz a uno de los líderes cimarrones, Santiago, y les concedió la libertad a cambio de que cazaran a todos los fugitivos que se les presentaran y los devolvieran a sus dueños. Finalmente, a finales de 1785, se llegaron a un acuerdo y los más de 100 cimarrones bajo el mando de Santiago dejaron de realizar incursiones en territorio colonial francés. [44]

Además de escapar, los esclavos resistieron envenenando a sus dueños, a sus familias, a su ganado y a otros esclavos; este era un suceso tan común y temido que en diciembre de 1746 el rey francés prohibió en particular el envenenamiento. [35] El incendio provocado fue otra forma de resistencia de los esclavos. [35]

En 1791, los criollos de Saint-Domingue iniciaron la Revolución Francesa en Saint-Domingue ; los revolucionarios republicanos incitaron una rebelión de esclavos destinada a derrocar el régimen borbónico . Su principal objetivo era establecer el control republicano de Saint-Domingue e imponer la igualdad social y política para los criollos de Saint-Domingue . Estos republicanos de Saint-Domingue pronto perdieron el control de la rebelión de esclavos.

Muchos de los esclavos que lucharon durante la Revolución Haitiana eran guerreros que habían sido capturados en la guerra y esclavizados por un grupo étnico africano opositor. [45] Antes del comienzo de la Revolución Francesa en 1789, había ocho veces más esclavos en la colonia que blancos y personas de color libres juntos. [46] En 1789, los franceses importaban 30.000 esclavos al año y había medio millón de esclavos solo en la parte francesa de la isla, en comparación con alrededor de 40-45.000 blancos y 32.000 personas de color libres. [47] [28]

Periodo revolucionario (1789-1804)

En 1791, los esclavos incendiaron plantaciones y masacraron a los blancos.

La Revolución Francesa de 1789 presentó una oportunidad para que la clase media de Saint-Domingue organizara una revuelta, a la que poco después se sumó una revuelta general de esclavos. [48] En 1791, los esclavos se rebelaron, masacrando a los blancos e incendiando plantaciones.

Dos comisarios civiles, Sonthonax y Polverel, fueron enviados a la colonia para aplicar el decreto del 4 de abril de 1792, que otorgaba a los negros y a las personas de color libres los mismos derechos que a los blancos. Su objetivo era también mantener la esclavitud y luchar contra los esclavos que se rebelaran. Ante la imposibilidad de reprimir la revuelta, y enfrentados a los españoles y a los ingleses, se vieron obligados, para mantener la esperanza de conservar Saint-Domingue para Francia, a dar la libertad a los esclavos que aceptaran luchar junto a ellos, y luego a extender esta libertad a todos los esclavos de la colonia. [49] En febrero de 1794, cuando el gobierno francés abolió la esclavitud en todo su imperio, todos los esclavos de Saint-Domingue ya habían sido liberados.

Aunque la esclavitud estaba prohibida, Louverture, creyendo que la economía de plantación era necesaria, obligó a los trabajadores a volver a trabajar en las plantaciones utilizando la fuerza militar. [50] En 1801, la revuelta había triunfado, y Toussaint Louverture , habiendo obtenido el control de la revuelta y eliminado toda oposición en la isla, se declaró Gobernador General vitalicio de Saint-Domingue. [51]

Con vistas a restablecer la esclavitud, Napoleón Bonaparte envió a su cuñado, Charles Leclerc , para recuperar el control de Haití, junto con una flota de 86 barcos y 22.000 soldados. [52] Los haitianos resistieron a los soldados, pero los franceses eran más numerosos y estaban mejor posicionados, hasta que la temporada de lluvias trajo la fiebre amarilla . [53] A medida que los soldados y oficiales franceses morían, los soldados haitianos negros que se habían aliado con los franceses comenzaron a desertar al otro bando. [54]

Jean Jacques Dessalines

Jean-Jacques Dessalines aparece en un billete de 250 gourde

En 1802, Louverture fue arrestado y deportado a Francia, donde más tarde murió en prisión, dejando el liderazgo del ejército a Jean-Jacques Dessalines . En 1804, los franceses fueron derrotados. [39] Francia entregó oficialmente el control de Haití, convirtiéndolo en el segundo país independiente en las Américas (después de los EE. UU.) y la primera revuelta de esclavos exitosa en el mundo. [48] Dessalines fue el líder del país, primero nombrándose Gobernador General vitalicio, luego Emperador de Haití.

Después de la revolución, los esclavos recién liberados se opusieron violentamente a permanecer en las plantaciones, pero Dessalines, como Louverture, usó la fuerza militar para mantenerlos allí, pensando que el trabajo en las plantaciones era la única manera de hacer que la economía funcionara. [55] La mayoría de los ex esclavos vieron el gobierno de Dessalines como más de la misma opresión que habían conocido durante la esclavitud de iure . [55] Dessalines fue asesinado por una turba de sus propios oficiales en 1806. [56]

Enrique Cristophe

La Ciudadela Laferrière en 2010

El sucesor de Dessalines fue el rey Enrique Cristóbal , otro general de la revolución. [56] Christophe, temiendo otra invasión francesa, continuó los pasos de Dessalines y fortificó el país. [57] [58] Se cree que para la construcción de una ciudadela, La Citadelle Laferrière , Christophe obligó a cientos de miles de personas a trabajar en ella, matando a unas 20.000 de ellas. [58]

Al igual que sus predecesores Louverture y Dessalines, Christophe utilizó la fuerza militar para obligar a los antiguos esclavos a quedarse en las plantaciones. [59] Los trabajadores de las plantaciones bajo el gobierno de Louverture y Christophe no estaban sin paga: recibían una cuarta parte de lo que producían, [60] y pagaban el resto a los dueños de las plantaciones y al gobierno. Bajo el gobierno de Christophe, los negros también podían alquilar sus propias tierras o trabajar para el gobierno, y los trabajadores agrícolas de las plantaciones podían presentar quejas a la administración real sobre las condiciones de trabajo. [61] Estos ex esclavos también podían a veces elegir en qué plantación trabajar, pero no podían elegir no trabajar y no podían abandonar legalmente una plantación a la que estaban "vinculados". [62] Muchos ex esclavos probablemente fueron obligados a trabajar en las mismas plantaciones en las que habían trabajado como esclavos. [63]

La tenaz resistencia de la población a trabajar en las plantaciones, ya fueran propiedad de blancos o no, hizo que fuera demasiado difícil perpetuar el sistema, a pesar de su rentabilidad. [64] Christophe y otros líderes promulgaron políticas que permitían dividir las tierras estatales y venderlas a los ciudadanos, y el sistema de plantaciones dio paso en gran medida a uno en el que los haitianos poseían y cultivaban parcelas más pequeñas. [64]

Jean Pierre Boyer

Jean-Pierre Boyer, presidente de Haití de 1818 a 1843.

En 1817, un barco haitiano capturó un barco negrero español con destino a Cuba que había entrado en aguas de Haití y, actuando bajo órdenes gubernamentales vigentes, lo llevó a tierra. [65] Los 171 africanos cautivos fueron liberados y aceptados con alegría en la sociedad haitiana, y el propio presidente Jean-Pierre Boyer sirvió como su padrino. [65] El capitán del barco, y más tarde los funcionarios cubanos, protestaron ante Boyer que su comercio era legal, pero Boyer sostuvo que la constitución de 1816 decretaba que no podía haber esclavos en territorio haitiano y que no se podía dar ningún reembolso por su valor. [65] Los barcos negreros también habían sido capturados y su carga humana liberada bajo los líderes anteriores Christophe y Alexandre Pétion , y los esclavos que lograron tomar el control de los barcos y llegar a Haití recibieron asilo. [65] Los esclavistas aprendieron rápidamente a evitar las aguas de Haití. [65]

En 1825, Francia envió una armada a Haití y amenazó con bloquear el país, impidiendo el comercio a menos que Boyer aceptara pagar a Francia 150.000.000 de francos para reembolsarle las pérdidas de "propiedad", principalmente sus esclavos. [66] A cambio, Francia reconocería a Haití como una nación independiente, lo que hasta ahora se había negado a hacer. [67] Boyer aceptó sin hacer pública la decisión de antemano, una medida que provocó una indignación generalizada en Haití. [67] La ​​cantidad se redujo a 90.000.000 de francos en 1838, equivalente a 19 mil millones de dólares estadounidenses en 2015. [68] Haití cargó con esta deuda hasta 1947, [48] y se vio obligado a renunciar al gasto en programas humanitarios como el saneamiento. [69] En 1838, se estima que el 30% del presupuesto anual del país se destinaba a la deuda, [70] y, en 1900, la cantidad había aumentado al 80%. [69] [71] Haití pidió préstamos a Alemania, Estados Unidos y la propia Francia para conseguir ese dinero, aumentando aún más su carga de deuda [69] y la centralidad de esos países en la economía haitiana. [72]

Bajo presión para producir dinero para pagar la deuda, en 1826 Boyer promulgó un nuevo conjunto de leyes llamadas el Código Rural que restringía la autonomía de los trabajadores agrícolas, les exigía trabajar y les prohibía viajar sin permiso. [73] También reinstauró el sistema de Corvée , por el cual la policía y las autoridades gubernamentales podían obligar a los residentes a trabajar temporalmente sin paga en las carreteras. [73] Estas leyes se encontraron con una resistencia generalizada y eran difíciles de aplicar ya que el acceso de los trabajadores a la tierra les proporcionaba autonomía y podían esconderse del gobierno. [74]

Estados Unidos aprobó leyes para mantener a los comerciantes haitianos alejados de su territorio porque los esclavistas no querían que sus esclavos recibieran ideas de los haitianos sobre la rebelión. [75] Sin embargo, los dos países continuaron el comercio, y Haití compró las armas que necesitaba, [75] aunque a precios desventajosos. El embargo estadounidense a Haití duró 60 años, pero Lincoln declaró que no era necesario negar la independencia del país una vez que la institución en los Estados Unidos comenzó a terminar. [76] Alentó a los esclavos recién liberados a emigrar allí para alcanzar una libertad que no consideraba posible en los Estados Unidos. [76]

Trabajo no libre durante la ocupación estadounidense

En julio de 1915, después de los disturbios políticos y el asesinato por parte de la turba del presidente de Haití, Vilbrun Guillaume Sam , el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos invadió Haití. [77] Antes de la ocupación, los campesinos habían organizado levantamientos para resistir las medidas de los inversores estadounidenses para apropiarse de sus tierras y convertir el estilo de agricultura en el área de subsistencia a un sistema similar a las plantaciones; la idea de volver a algo parecido al sistema de plantaciones enfrentó una feroz resistencia. [78] Los haitianos habían tenido miedo de que los inversores estadounidenses estuvieran tratando de convertir la economía nuevamente en una basada en las plantaciones, ya que las empresas estadounidenses habían estado acumulando tierras y desalojando a los campesinos rurales de sus tierras familiares. [78] Los haitianos rurales formaron ejércitos que vagaban por el campo, robando a los agricultores y violando a las mujeres. [78] La motivación de la ocupación estadounidense de Haití fue en parte proteger las inversiones [79] y evitar que los países europeos obtuvieran demasiado poder en el área. [80] Una justificación declarada para la ocupación había sido poner fin a la práctica de esclavizar a niños como sirvientes domésticos en Haití; sin embargo, Estados Unidos también restableció la práctica del trabajo forzado bajo el sistema de corvée . [81]

Como había ocurrido bajo los regímenes de Dessalines y Christophe, se volvió a emplear mano de obra no libre en un programa de obras públicas, esta vez ordenado por el almirante estadounidense William Banks Caperton . [82] En 1916, los ocupantes estadounidenses emplearon el sistema corvée de trabajo forzoso [83] permitido por el Código Rural de Haití de 1864 hasta 1918. [82] Dado que los combatientes de la resistencia haitiana, o Cacos, se escondían en áreas remotas y montañosas y libraban una guerra de guerrillas contra los marines, los militares necesitaban que se construyeran carreteras para encontrarlos y luchar contra ellos. [84] Para construir las carreteras, los trabajadores fueron sacados a la fuerza de sus hogares, atados con cuerdas en cuadrillas de cadenas y, a veces, golpeados y maltratados, [85] o incluso asesinados si se resistían. [81] A los campesinos se les dijo que se les pagaría por su trabajo y se les daría comida, trabajando cerca de sus casas, pero a veces la comida y los salarios prometidos eran escasos o totalmente inexistentes. [83] La corvée era muy impopular; los haitianos creían ampliamente que los blancos habían regresado a Haití para obligarlos a volver a la esclavitud. [82] La brutalidad del sistema de trabajo forzado fortaleció a los Cacos; muchos haitianos escaparon a las montañas para unirse a ellos, y muchos más prestaron su ayuda y apoyo. [86] Los informes de los abusos llevaron al comandante de los Marines a ordenar el fin de la práctica en 1918; sin embargo, continuó ilegalmente en el norte hasta que se descubrió: nadie se enfrentó a un castigo por la infracción. [87] Como la corvée ya no estaba disponible, Estados Unidos recurrió al trabajo penitenciario , y a veces se arrestaba a hombres para este propósito cuando había muy pocos trabajadores disponibles en prisión. [88] La ocupación duró hasta 1934. [89]

Reparaciones por la esclavitud

La reparación por la esclavitud es la aplicación del concepto de reparación a las víctimas de la esclavitud y/o a sus descendientes. [90] En Haití esto no ha ocurrido, sino que Haití pagó durante más de 120 años a Francia para obtener un "reconocimiento formal" de la libertad por parte de Francia .

Controversia sobre indemnización en Haití

En julio de 1825, el rey Carlos X de Francia , durante un período de restauración de la monarquía francesa , envió una flota para reconquistar Haití. Francia exigió que Haití pagara una indemnización de 150 millones de francos por las reclamaciones sobre la propiedad (incluidos los esclavos haitianos) que se perdió durante la Revolución haitiana a cambio del reconocimiento diplomático; Haití aceptó la reclamación, conocida hoy como la controversia de la indemnización de Haití. [91] El pago se redujo posteriormente a 90 millones de francos en 1838, comparable a 21 mil millones de dólares estadounidenses en 2004. [92]

El presidente Jean-Pierre Boyer aceptó un tratado por el cual Francia reconocía formalmente la independencia de la nación a cambio de un pago de 150 millones de francos . [93] Por una orden del 17 de abril de 1826, el rey de Francia renunció a sus derechos de soberanía y reconoció formalmente la independencia de Haití. [94] [95] [96] Los pagos forzados a Francia obstaculizaron el crecimiento económico de Haití durante años, exacerbados por el hecho de que muchas naciones occidentales continuaron negándose al reconocimiento diplomático formal a Haití; Gran Bretaña reconoció la independencia haitiana en 1833, y Estados Unidos no hasta 1862. [93] Haití pidió préstamos importantes a bancos occidentales a tasas de interés extremadamente altas para pagar la deuda. Aunque el monto de las reparaciones se redujo a 90 millones en 1838, en 1900 el 80% del gasto del gobierno de Haití era pago de la deuda y el país no terminó de pagarla hasta 1947. [97] [98] [99]

Reparaciones por la esclavitud en Haití

En 2004, el gobierno haitiano exigió que Francia reembolsara a Haití los millones de dólares pagados entre 1825 y 1947 como compensación por la pérdida de propiedad de los esclavistas y terratenientes franceses como resultado de la libertad de los esclavos. [100]

Día moderno

Haití es el segundo país con mayor índice de esclavitud del mundo, sólo superado por Mauritania (estimaciones de la Walk Free Foundation ) .

Aunque la esclavitud está prohibida desde hace más de un siglo, muchas organizaciones criminales han practicado la trata de personas y el comercio de esclavos .

La esclavitud sigue estando muy extendida en Haití. Según el Índice Global de Esclavitud de 2014 , Haití tiene aproximadamente 237.700 personas esclavizadas [101], lo que lo convierte en el segundo país con mayor prevalencia de esclavitud en el mundo, solo detrás de Mauritania [102] .

Haití tiene más trata de personas que cualquier otro país de América Central o del Sur. [103] Según el Informe sobre la Trata de Personas de 2013 del Departamento de Estado de los Estados Unidos, "Haití es un importante país de origen, paso y destino para hombres, mujeres y niños sometidos a trabajo forzado y esclavitud sexual ". [104]

Los haitianos son traficados desde Haití hacia la vecina República Dominicana , así como hacia otros países como Ecuador , Bolivia , Argentina , Brasil y países de América del Norte. [105] [106] Haití también es un país de tránsito para las víctimas de trata en ruta hacia los Estados Unidos . [101] Después del terremoto de Haití de 2010 , la trata de personas ha aumentado drásticamente. [107] Si bien la trata a menudo implica movimiento, particularmente contrabando de personas a través de las fronteras, solo requiere "el uso de la fuerza, el fraude o la coerción para explotar a una persona con fines de lucro", y se entiende que es una forma de esclavitud. [108]

Por esta razón, ambas cámaras del Parlamento haitiano , el Senado (cámara alta) y la Cámara de Diputados (cámara baja) están realizando importantes esfuerzos para la eliminación de la esclavitud y la trata de personas. [109]

Niños

Las mujeres y niñas desplazadas internamente que viven en campos de refugiados después del terremoto de 2010 corren un riesgo especialmente alto de ser esclavizadas.

La trata de niños es una parte sustancial de la crisis de trata de personas en Haití. [105] Una forma importante de trata de niños y esclavitud infantil , que afecta a unos 300.000 niños haitianos, es el llamado sistema restavek , en el que los niños son obligados a trabajar como empleados domésticos. [110]

The restavek system accounts for the lion's share of human trafficking in Haiti.[108]Families send the children into other households, exchanging their labor for upbringing.[111] Impoverished rural parents hope for education and a better life for their children in the city,[112] sending them to wealthier (or at least less poor) households.[113] Increasingly, children enter domestic servitude when a parent dies.[113] Paid middlemen may act as recruiters, fetching the children for the host families.[108][113][114] Unlike slaves in the traditional sense, restaveks are not bought or sold or owned, could run away or return to their families, and are typically released from servitude when they become adults; however, the restavek system is commonly understood to be a form of slavery.[108]

Some restaveks do receive proper nutrition and education, but they are in the minority.[114] Restaveks' labor includes hauling water and wood, grocery shopping,[114] laundry, house cleaning, and childcare.[113] Restaveks work long hours (commonly 10 to 14 a day) under harsh conditions, are frequently denied schooling, and are at severe risk of malnutrition and verbal, physical, and sexual abuse.[113] Beatings are a daily occurrence for most restaveks, and most of the girls are sexually abused,[115] which puts them at an elevated risk for HIV infection.[116] Those who are thrown out or run away from their host homes become street children, vulnerable to exploitation including forced prostitution.[105] Those who return to their families may be unwelcome as an added economic burden or shamed and stigmatized for having been a restavek.[110] The trauma of abuse and the deprivation of free time and normal childhood experiences can stunt a child's development and have long-lasting effects.[110][113]

The term restavek comes from the French "to live with", rester avec.[117] The practice has been around since the end of the revolution[118] but became common in the 20th century as a way for rural people to cope with poverty.[119] The number of restaveks increased after the 2010 earthquake, when many children became orphans or were separated from their families.[113] The U.S. Department of State estimated in 2013 that between 150,000 and 500,000 children were in domestic servitude, accounting for most of Haiti's human trafficking.[104][120] About 19% of Haitian children ages 5 to 17 live away from their parents, and about 8.2% are considered domestic workers.[117] In one survey, restaveks were present in 5.3% of households by their heads' own admission.[121] In one study, 16% of Haitian children surveyed admitted to being restaveks.[113] It is estimated that an additional 3,000 Haitian children are domestic servants in the Dominican Republic.[120]

Children are also trafficked out of Haiti by organizations claiming to be adoption agencies, into countries including the U.S. – but some are actually kidnapped from their families.[122] This practice was particularly widespread in the chaos following the 2010 earthquake.[122] While women migrants were vulnerable during this time, the situation of children was underscored because of the phenomenon of irregular adoptions (one facet of human trafficking) of supposed "orphans" through the Dominican Republic.[123] International outcry arose when on January 29, 2010, ten members of the American New Life Children's Refuge were arrested trying to take 33 Haitian children out of the country to an orphanage—but the children were not orphans.[108] Traffickers pretending to be workers from legitimate charitable organizations have been known to trick refugee families, convincing them that their children would be taken to safety and cared for.[124] In some cases, traffickers run "orphanages" or "care facilities" for children that are difficult to distinguish from legitimate organizations.[125] Children may be smuggled across the border by paid traffickers claiming to be their parents and subsequently forced into laboring for begging rings or as servants.[105] Child trafficking spurred UNICEF to fund the Brigade de Protection des Mineurs, a branch of the national police that exists to monitor cases of child trafficking, to watch borders and refugee camps for such activity.[124] Children in refugee camps are in particular danger of other kinds of trafficking as well, including sexual exploitation.[125]

Sex slavery

Although a majority of the modern-day slavery cases in Haiti are due to the practice of the restavek system, trafficking for sexual exploitation in Haiti is a widespread and pressing issue.[104][120] In recent years, Haiti has become a magnet for sex tourists.[107] Sex slavery includes the practices of coercion, forced prostitution, and trafficking for any sexual purposes.[107] Sheldon Zhang defines sex trafficking as "migrants [who] are transported with the intent to perform sexual services...and in which the smuggling process is enabled through the use of force, fraud, or coercion."[126] Most victims are trafficked for prostitution, but others are used for pornography and stripping. Children tend to be trafficked within their own countries, while young women may be trafficked internally or internationally, sometimes with the consent of their husbands or other family members.[104]

Suspicion was raised in 2007 that UN peacekeeping forces (deployed in 2004 to quell political instability) were creating an increased demand for sex trafficking after 114 UN soldiers were expelled from Haiti for using prostitutes.[127][128] In its 2007 yearly report, the US State Department found an increase in sex trafficking into Haiti of women and girls to work as prostitutes for peacekeepers.[127] It was the first mention in such a report of women being trafficked into Haiti from the Dominican Republic for sex work.[128]

Haitian–Dominican border

Satellite image showing the border between Haiti (left) and the Dominican Republic (right).

For decades Haitians have been crossing the Haitian-Dominican border for various reasons, including voluntary and involuntary migration, long- and short-term residence in the Dominican Republic, legal and illegal entry, smuggling, and human trafficking.[129] Haitians move across the Haitian-Dominican border in search of opportunities and they are highly vulnerable to exploitation.[123][129] In fact, the Dominican Republic has one of the worst records of human rights abuses, including human trafficking, against migrant workers in all of the Caribbean.[129] Haitians in the Dominican Republic are widely disparaged as a migrant minority because of the countries' proximity.[129] During the dictatorial reign of Jean-Claude Duvalier in the 1970s and 80s, he sold Haitians at bulk rates to work on sugar plantations in the Dominican Republic.[130]

Most people who move across the border are women and girls. The migration of Haitian women to the Dominican Republic is intrinsically linked to the "feminization of migrations" which is in turn part of the "new Haitian immigration," brought about by changes in labor markets as well as by the fragile situation of women and their families in Haiti.[123] Women migrants are particularly vulnerable to human trafficking, violence and illicit smuggling.[123] When attempting to cross the border, Haitian women are at risk of being robbed, assaulted, raped and murdered, at the hands of smugglers, delinquents and traffickers, both Dominican and Haitian.[131] Given this threat of violence, women turn to alternative, unofficial routes and dependence upon hired buscones (informal scouts), cousins and other distant family to accompany them across the border.[131] These hired smugglers who have promised to help them, often through force and coercion, trick them instead into forced domestic labor in private homes in Santo Domingo, the capital of Dominican Republic. Hired buscones also sell women and children into the sex slave trade within the Dominican Republic (brothels and other venues) or into sexual slavery as an export.[123][131] Often, mothers need their young children to help provide for the family, which puts the children in vulnerable positions and allows them to fall prey to predators and traffickers.[123] The number of children smuggled into the Dominican Republic is not known, but a UNICEF estimate placed the number at 2,000 in 2009 alone.[132] Haitian officials report that there are three main fates met by children trafficked out of Haiti: domestic work, prostitution, and organ harvesting.[133]

Women from the Dominican Republic have also reportedly been trafficked into Haiti to be sex slaves.[105]

Government action

The 2014 U.S. Trafficking in Persons Report placed Haiti on the Tier 2 Watch List.[137] Tier 2 Watchlist placement is given to countries whose governments do not fully comply with the Trafficking Victims Protection Act's (TVPA) minimum standards, but are making significant efforts to bring themselves into compliance with those standards, and the number of victims of severe forms of trafficking is very significant or significantly increasing.[104] Some of Haiti's efforts to combat modern-day slavery include ratifying several key conventions, including the Universal Declaration on Human Rights (UHDR), the Convention on the Rights of the Child (CRC), the International Labour Organization (ILO) Convention Concerning the Prohibition and Immediate Action for the Elimination of the Worst Forms of Child Labor, and the ILO Minimum Age Convention.[101] In 2014 Haiti ratified the Optional Protocol on the Sale of Children.[134] Conventions such as these, if enforced, could help to combat human trafficking.[108] In 2000, Haiti signed the UN Protocol to Prevent, Suppress and Punish Trafficking in Persons, especially Women and Children, but has not ratified it.[135] Haiti has not ratified the Convention on Domestic Workers.[136]

Anti-restavek action

In accordance with these international conventions, Haitian law prohibits abuse, violence, exploitation and servitude of children of any kind that is likely to harm their safety, health, or morals.[101][120] Additionally, it declares that all children have the right to an education and to be free from degrading and inhumane treatment.[101] Enacted in 2003, Article 335 of the Haitian Labor code prohibits the employment of children under the age of 15.[120] Furthermore, an Act passed in June 2003 specifically outlawed the placement of children into restavek service.[113][120] The law states that a child in domestic service must be treated in the same manner as the biological children of the family; however it does not contain any criminal sanctions for those who violate its provisions.[101] Despite the enactment of these laws, the practice of restavek persists and grows.[120] Political instability and lack of resources hinder efforts to curtail trafficking in children.[119][incomplete short citation]

Prosecution and protection

The government took steps to legally address the issue of trafficking of women and children by submitting a bill to Parliament, in response to its ratification of the Palermo Protocol which required it.[138] In 2014 the law CL/2014-0010 was passed, criminalizing trafficking with penalties of up to 15 years of imprisonment.[137] However, enforcement remains elusive.[113] Impediments to combating human trafficking include widespread corruption, the lack of quick responses to cases with trafficking indicators, the slow pace of the judicial branch to resolve criminal cases, and scant funding for government agencies.[104]

People displaced by the 2010 earthquake are at an increased risk of sex trafficking and forced labor.[101] The international protections in place for the internally displaced, primarily the 1998 UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs Guiding Principles on Internal Displacement, do not apply to earthquake survivors who have crossed an international border.[131] There is nothing protecting the externally displaced, which creates significant protection gaps for those most vulnerable to trafficking – girls and young women – who are treated as migration offenders rather than forced migrants in need of protection.[131] No temporary protected status has been created or granted in the Dominican Republic.[131]

Haitian Police

Since the 2010 Haiti earthquake, international aid and domestic effort has been focused on relief and recovery, and as a result few resources have been set aside for combating modern day slavery.[101] There are no government-run shelters to aid human trafficking victims. The government refers victims to non-governmental organizations (NGOs) for services like food and medical care.[139] The majority of victim services are provided by Haitian NGOs such as Foyer l'Escale, Centre d'Action pour le Developpement and Organisation des Jeunes Filles en Action that provide accommodation, educational and psycho-social services to victims.[101] Additionally, the IOM has been cooperating with local NGOs and the Haitian Ministry of Social Affairs, the Institute for Social Welfare and Research or the Brigade for the Protection of Minors of the Haitian national police, to tackle human trafficking.[101]

Prevention

The government has made efforts to prevent and reduce human trafficking. In June 2012, the IBESR (Institut du BienEtre Social et de Recherches) launched a human trafficking hotline and conducted a campaign to raise public awareness about child labor, child trafficking, and child sexual abuse.[104] The government made a hotline to report cases of abuse of restaveks.[132] In December 2012, the government created a national commission for the Elimination of the Worst Forms of Child Labor, which involved launching a public awareness campaign on child labor, and highlighting a national day against restavek abuse.[104] In early 2013, the government created an inter-ministerial working group on human trafficking, chaired by the Judicial Affairs Director of the Foreign Affairs ministry, to coordinate all anti-trafficking executive branch initiatives.[104]

Contributing factors

Slums in the area of Bas-Ravine, in the northern part of Cap-Haïtien

The 2013 Trafficking in Persons Report identified several individual and structural factors that contribute to the persistence of human trafficking to, through, and out of Haiti, as well as throughout Latin America and the Caribbean.[104]The Haitians at gravest risk of victimization by human traffickers are its poorest people, particularly children.[105] In Haiti, the poorest country in the Western hemisphere,[108] over half the population lives on less than a dollar a day and over three quarters live on less than two dollars a day.[69][101] Severe poverty, combined with a lack of social services such as education and basic healthcare, increases a child's vulnerability to modern slavery.[69][101] Factors that increase a child's likelihood of becoming a restavek include illness or loss of one or both parents, lack of access to clean water, lack of educational opportunities, and having access to family in a city.[108] In addition to poverty, individual factors that can lead to exploitation include unemployment, illiteracy, poor educational opportunities, a history of physical or sexual abuse, homelessness, and drug abuse.[104] These individual factors "push" people toward pathways of human trafficking and modern-day slavery.[104] Oftentimes men, women and children accept slave-like work conditions because there is little hope for improvement and they need to survive.[120] Some cross national borders in search of positive opportunities, but instead find themselves a part of the exploited work force.[107] Additionally, factors that make people easy targets for traffickers make enslavement more likely. One group at high risk for sexual enslavement and other types of forced labor is internally displaced persons, particularly women and children living in refugee camps,[139] which offer little security. The estimated 10% of undocumented Haitians, whose births go unreported, are at especially high risk of enslavement.[105]

Human trafficking along the Haitian-Dominican border persists because both sending and receiving countries have a huge economic stake in continuing the stream of undocumented migration, which directly leads to trafficking.[129] Trafficking is a profitable business[140] for traffickers both in Haiti and the Dominican Republic. As long as large economic and social disparities such as poverty, social exclusion, environmental crises, and political instability exist between the two countries, the trade will continue.[129]

There are also structural factors outside of the individual that explain the persistence of modern-day slavery in Haiti. The U.S. State Department's Trafficking in Persons Report has identified the following eight structural factors that contribute to human trafficking in Latin America and the Caribbean: (1) the high demand for domestic servants, agricultural laborers, sex workers, and factory labor; (2) political, social, or economic crises, as well as natural disasters such as the January 2010 earthquake; (3) lingering machismo (chauvinistic attitudes and practices) that tends to lead to discrimination against women and girls; (4) existence of established trafficking networks with sophisticated recruitment methods; (5) public corruption, especially complicity between law enforcement and border agents with traffickers and smugglers of people; (6) restrictive immigration policies in some destination countries that have limited the opportunities for legal migration flows to occur; (7) government disinterest in the issue of human trafficking; and (8) limited economic opportunities for women.[104] The restavek tradition is perpetuated by widespread tolerance for the practice throughout Haiti.[110][113][114] Other contributing factors to the restavek system include poverty and lack of access to contraception, education, and employment in the countryside.[114] Poor rural families with many children have few opportunities to feed and educate them, leaving few options other than servitude in the city.[114]

See also

References

  1. ^ Kevin Filan (2007). The Haitian Vodou Handbook. Destiny Books. p. 14.
  2. ^ Meade, Teresa. A History of Modern Latin America 1800 to the Present. Wiley-Blackwell. p. 65.
  3. ^ "Trafficking in Persons Report 2017: Tier Placements". www.state.gov. Archived from the original on 2017-06-28. Retrieved 2017-12-01.
  4. ^ Rodriguez 2007, p. 227.
  5. ^ Blackburn 1998, p. 137.
  6. ^ Blackburn 1998, p. 141.
  7. ^ a b c Meltzer 1971, p. 105.
  8. ^ Meltzer 1971, pp. 105–106.
  9. ^ Loewen 2008, p. 52.
  10. ^ Rodriguez 2007, pp. 227–228.
  11. ^ a b Rodriguez 2007, p. 499.
  12. ^ a b Meltzer 1971, p. 106.
  13. ^ Rodriguez 2007, p. 500.
  14. ^ a b c d Abbot 2010.
  15. ^ a b c Chrisp 2006, p. 34.
  16. ^ Thomas, Hugh (16 April 2013). The Slave Trade: The Story of the Atlantic Slave Trade: 1440–1870. Simon and Schuster. p. 89. ISBN 978-1-4767-3745-4.
  17. ^ Rodriguez 1997, p. 606, 626.
  18. ^ a b Accilien et al. 2003, p. 2.
  19. ^ Ferguson 1988, p. 1.
  20. ^ a b Rodriguez 2007, p. 228.
  21. ^ a b Loewen 2008, p. 59.
  22. ^ Rodriguez 2007, p. 501.
  23. ^ a b Ferguson 1988, pp. 1–2.
  24. ^ Ferguson 1988, p. 2.
  25. ^ James, C. L. R. (1963) [1938]. The Black Jacobins (2nd ed.). New York: Vintage Books. pp. 45, 55. OCLC 362702.
  26. ^ Ferguson 1988, pp. 2–3.
  27. ^ a b c d e Historic New Orleans Collection (2006). Common Routes: St. Domingue, Louisiana. New Orleans: The Collection. pp. 32, 55, 56, 58.
  28. ^ a b c Carl A. Brasseaux, Glenn R. Conrad (1992). The Road to Louisiana: The Saint-Domingue Refugees, 1792-1809. New Orleans: Center for Louisiana Studies, University of Southwestern Louisiana. pp. 10, 11.
  29. ^ Meade, Teresa (2016). A History of Modern Latin America (2nd ed.). Blackwell Publishing.
  30. ^ Meade, Tereas A. A History of Modern Latin America. 2nd ed., Blackwell Publishing, 2016.
  31. ^ a b c Abbott 2011, pp. 26–27.
  32. ^ Rodriguez 2007, p. 229.
  33. ^ Abbott 2011, p. 27.
  34. ^ Michel Etienne Descourtilz (1809). Voyages d'un naturaliste, et ses observations faites sur les trois règnes de la nature, dans plusieurs ports de mer français, en Espagne, au continent de l'Amérique septentrionale, à Saint-Yago de Cuba, et à St.-Domingue, où l'auteur devenu le prisonnier de 40,000 noirs révoltés, et par suite mis en liberté par une colonne de l'armée française, donne des détails circonstanciés sur l'expédition du général Leclerc. [With plates.]: Volume 3. Saint-Domingue. p. 130.
  35. ^ a b c d Reinhardt 2008, p. 61.
  36. ^ Ferguson 1988, pp. 1–3.
  37. ^ a b Ferguson 1988, p. 3.
  38. ^ a b Meltzer 1971, p. 31.
  39. ^ a b Adamson 2007, p. 36.
  40. ^ Reinhardt 2008, p. 62.
  41. ^ Reinhardt 2008, pp. 61–62.
  42. ^ Moreau de Saint-Mery, The Border Maroons of Saint Domingue, in "Maroon Societies: Rebel Slave Communities in the Americas", ed. by Richard Price (Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1996), pp. 135-6.
  43. ^ Moreau de Saint-Mery, The Border Maroons of Saint Domingue, in "Maroon Societies: Rebel Slave Communities in the Americas", ed. by Richard Price (Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1996), pp. 136-8.
  44. ^ Moreau de Saint-Mery, The Border Maroons of Saint Domingue, in "Maroon Societies: Rebel Slave Communities in the Americas", ed. by Richard Price (Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1996), pp. 139-142.
  45. ^ Bortolot, Alexander Ives (October 2003). "The Transatlantic Slave Trade". Metropolitan Museum of Art. Retrieved 13 January 2010.
  46. ^ Ferguson 1988, p. 5.
  47. ^ Rodriguez 1997, p. 325.
  48. ^ a b c Pinto, A. D. (2010). "Denaturalizing "natural" disasters: Haiti's earthquake and the humanitarian impulse". Open Medicine. 4 (4): e193–e196. PMC 3090106. PMID 21687340.
  49. ^ Hoel, La Révolution française, Saint-Domingue et l’esclavage
  50. ^ Ferguson 1988, pp. 7–8.
  51. ^ Ferguson 1988, p. 7.
  52. ^ Ferguson 1988, p. 8.
  53. ^ Ferguson 1988, pp. 8–10.
  54. ^ Ferguson 1988, p. 10.
  55. ^ a b Dubois 2012, p. 47.
  56. ^ a b Dubois 2012, pp. 48–52.
  57. ^ Dubois 2012, pp. 53–54.
  58. ^ a b Ferguson 1988, p. 12.
  59. ^ Dubois 2012, pp. 34, 47, 66.
  60. ^ Dubois 2012, pp. 34, 66.
  61. ^ Dubois 2012, p. 68.
  62. ^ Dubois 2012, p. 66.
  63. ^ Dubois 2012, p. 67.
  64. ^ a b Nicholls 1996, p. 54.
  65. ^ a b c d e Ferrer 2014, pp. 329–332.
  66. ^ Dubois 2012, pp. 101–102.
  67. ^ a b Dubois 2012, pp. 101–103.
  68. ^ "French President's Debt Comment in Haiti Reopens Old Wounds About Slave Trade". VICE News. 2015-05-12.
  69. ^ a b c d e Alsan, M.M.; Westerhaus, M.; Herce, M.; Nakashima, K.; Farmer, P. E. (2011). "Poverty, Global Health, and Infectious Disease: Lessons from Haiti and Rwanda". Infectious Disease Clinics of North America. 25 (3): 611–622, ix. doi:10.1016/j.idc.2011.05.004. PMC 3168775. PMID 21896362.
  70. ^ Dubois 2012, p. 103.
  71. ^ Ferguson 1988, p. 21.
  72. ^ Ferguson 1988, p. 17.
  73. ^ a b Dubois 2012, p. 105.
  74. ^ Dubois 2012, pp. 106–107.
  75. ^ a b Dubois 2012, pp. 43–44.
  76. ^ a b Skinner 2008, p. 14.
  77. ^ Dubois 2012, p. 210.
  78. ^ a b c Dubois 2012, pp. 207–209.
  79. ^ Gunther, J. (July 1941). "Hispaniola". Foreign Affairs. 19 (4): 764–77. doi:10.2307/20029111. JSTOR 20029111.
  80. ^ Ferguson 1988, pp. 23–24.
  81. ^ a b Skinner 2008, p. 15.
  82. ^ a b c Ferguson 1988, pp. 24–26.
  83. ^ a b Renda 2001, p. 148.
  84. ^ Dubois 2012, pp. 225–229, 239.
  85. ^ Renda 2001, pp. 147–148.
  86. ^ Renda 2001, pp. 150–151.
  87. ^ Renda 2001, pp. 149–150.
  88. ^ Renda 2001, p. 150.
  89. ^ Renda 2001, p. 88.
  90. ^ Copied from the article Reparations for slavery
  91. ^ "France Urged to Pay $40 Billion to Haiti in Reparations for "Independence Debt"". Democracy Now!.
  92. ^ de Cordoba, Jose (2004-01-02). "Impoverished Haiti Pins Hopes for Future On a Very Old Debt". The Wall Street Journal. ISSN 0099-9660. Retrieved 2021-02-20.
  93. ^ a b "Haiti", Encyclopædia Britannica.
  94. ^ "La première ambassade française en Haïti". Menu Contenu Plan du siteAmbassade de France à Port-au-Prince (in French). Government of France. Retrieved 27 October 2017.
  95. ^ M. Degros, Création des postes diplomatiques et consulaires, Revue d'histoire diplomatique, 1986; in French
  96. ^ J-F. Brière, Haïti et la France, 1804–1848 : le rêve brisé, Paris, Karthala 2008; in French
  97. ^ Henley, Jon (14 January 2010). "Haiti: a long descent to hell". The Guardian. Retrieved 15 October 2018.
  98. ^ Clammer, Paul, (2016) Bradt Travel Guide – Haiti, p. 13
  99. ^ "When Haiti paid France for freedom: The greatest heist in history". 2 July 2020.
  100. ^ Copied from the article External debt of Haiti
  101. ^ a b c d e f g h i j k l "Haiti". Walk Free Foundation – Global Slavery Index 2014. Archived from the original on 2016-08-06. Retrieved 2014-03-14.
  102. ^ Adwar, Corey (September 3, 2014). "Why Haiti Is One Of The Worst Countries For Child Slavery". Business Insider.
  103. ^ Palmiotto 2014, p. 35.
  104. ^ a b c d e f g h i j k l m United States Department of State. Trafficking in Persons Report 2013 – Haiti.
  105. ^ a b c d e f g United States Department of State. 2012 Trafficking in Persons Report – Haiti. June 19, 2012. Accessed 12 May 2015.
  106. ^ Talbot 2013. TIP Report Explained
  107. ^ a b c d Kuhl, M. 2011. Modern-Day Slavery and Human Trafficking: An Overlooked Issue. Salve Regina University.
  108. ^ a b c d e f g h i j k l m Abrams, J.S. (2010). ""The Kids Aren't Alright": Using a Comprehensive Anti-Trafficking Program to Combat the Restavek System in Haiti". Temple International & Comparative Law Journal. 24 (443).
  109. ^ "France recognizes modern slavery as crime". 25 July 2013.
  110. ^ a b c d Kennedy, C.L. (2014). "Toward Effective Intervention for Haiti's Former Child Slaves". Human Rights Quarterly. 36 (4): 756–778. doi:10.1353/hrq.2014.0059. S2CID 144412249.
  111. ^ "Study: Thousands of Haitian children work as slaves". CNN.com. December 24, 2009. Retrieved 2013-02-21.
  112. ^ Skinner 2008, pp. 32–34.
  113. ^ a b c d e f g h i j k "The Plight of Restavèk (Child Domestic Servants)" (PDF). 112th Session of the United Nations Human Rights Committee, October 8 & 9, 2014. September 12, 2014.
  114. ^ a b c d e f Moloney, A. (December 5, 2012). "Haiti child slavery shock". News24.
  115. ^ Skinner 2008, p. 34.
  116. ^ Nicholas, P. K.; George, E. K.; Raymond, N; Lewis-Oʼconnor, A; Victoria, S; Lucien, S; Peters-Lewis, A; Hickey, N; Corless, I. B.; Tyer-Viola, L; Davis, S. M.; Barry, D; Marcelin, N; Valcourt, R (2012). "Orphans and at-risk children in Haiti: Vulnerabilities and human rights issues postearthquake". Advances in Nursing Science. 35 (2): 182–9. doi:10.1097/ANS.0b013e318253f005. PMID 22565792. S2CID 10270846.
  117. ^ a b Sommerfelt & Pederson 2011, p. 428.
  118. ^ Padgett, T. (March 5, 2001). "Of Haitian bondage: Haitian practice of child slavery brought to United States". Vol. 157, no. 9. Time. pp. 50–51.
  119. ^ a b Sommerfelt & Pederson 2011, p. 429.
  120. ^ a b c d e f g h United Nations. 2011. Haiti – Restavek: The Persistence of Child Labour and Slavery.
  121. ^ Gupta, J.; Agrawal, A. (2010). "Chronic aftershocks of an earthquake on the well-being of children in Haiti: Violence, psychosocial health and slavery". Canadian Medical Association Journal. 182 (18): 1997–1999. doi:10.1503/cmaj.100526. PMC 3001506. PMID 20682730.
  122. ^ a b Evans, Tom (January 27, 2010). "Traffickers targeting Haiti's children, human organs, PM says". CNN.com. Retrieved 2015-05-12.
  123. ^ a b c d e f Wooding, Bridget (2011). "Shaking up the Grounds for Human Trafficking on Hispaniola" (PDF). Diversities. 13 (1). ISSN 2079-6595.
  124. ^ a b Butterfield, Tania (6 May 2015). "Quake refugees easy targets". Stuff.
  125. ^ a b Balsari, S.; Lemery, J.; Williams, T.P.; Nelson, B.D. (2010). "Protecting the Children of Haiti". New England Journal of Medicine. 362 (9): e25. doi:10.1056/NEJMp1001820. PMID 20164477.
  126. ^ Zhang, Sheldon. Smuggling and Trafficking in Human Beings. Westport, CT: Praeger Publishers, 2007. Print.
  127. ^ a b Brysk, A.; Choi-Fitzpatrick, A. (2012). From Human Trafficking to Human Rights: Reframing Contemporary Slavery. University of Pennsylvania Press. pp. 129–30. ISBN 978-0-8122-0573-2.
  128. ^ a b Smith, C.A.; Miller-de la Cuesta, B. (2010). "Human Trafficking in Conflict Zones: The Role of Peacekeepers in the Formation of Networks". Human Rights Review. 12 (3): 287. doi:10.1007/s12142-010-0181-8.
  129. ^ a b c d e f Ferguson. 2003. Migration in the Caribbean: Haiti, the Dominican Republic and Beyond. Minority Rights Group International.
  130. ^ Skinner 2008, p. 40.
  131. ^ a b c d e f Wooding, B.; Petrozziello A.J. (2013). "New Challenges for the Realisation of Migrants' Rights Following the Haiti 2010 Earthquake: Haitian Women on the Borderlands". Bulletin of Latin American Research. 32 (4): 407–20. doi:10.1111/blar.12073.
  132. ^ a b "Haiti to overhaul adoption laws to protect its children, curb child trafficking and neglect". Fox News. November 30, 2012. Retrieved 2015-05-15.
  133. ^ "Child trafficking surges in Haiti". Al Jazeera English. December 25, 2011. Retrieved 2015-05-15.
  134. ^ a b "STATUS AS AT : 24-05-2015 06:48:19 EDT – CHAPTER IV – HUMAN RIGHTS – 11 .c Optional Protocol to the Convention on the Rights of the Child on the Sale of Children, Child Prostitution and Child Pornography". United Nations Treaty Collection. Archived from the original on 2020-11-27. Retrieved 2015-05-25.
  135. ^ a b "STATUS AS AT : 26/09/2008 11:45:00 – CHAPTER XVIII – PENAL MATTERS – Protocol to Prevent, Suppress and Punish Trafficking in Persons, Especially Women and Children, supplementing the United Nations Convention against Transnational Organized Crime". United Nations Office of Drugs and Crime. Archived from the original on 2009-05-31.
  136. ^ a b "Ratifications of C189 – Domestic Workers Convention, 2011 (No. 189)". International Labour Organization.
  137. ^ a b United States Department of State. Trafficking in Persons Report 2014. Accessed 12 May 2015.
  138. ^ United Nations General Assembly Human Rights Council. 2013. Report of the Independent Expert on the Situation of Human Rights in Haiti.
  139. ^ a b Central Intelligence Agency (January 1, 2015). The World Factbook. Masterlab. p. 1606. ISBN 978-83-7991-213-1.
  140. ^ Pena, S. 2012. Qualitative Analysis of Child Trafficking in Haiti and the Dominican Republic Using the Capitalist Theory. Proceedings of the National Conference on Undergraduate Research (NCUR).

Bibliography