stringtranslate.com

Gimnosofistas

Alejandro se encuentra con los gimnosofistas. Gran Shahnameh mongol , c. 1335. Galería Arthur M. Sackler

Gimnosofistas ( griego antiguo : γυμνοσοφισταί , gymnosophistaí , es decir, "filósofos desnudos" o "sabios desnudos" (del griego γυμνός gymnós "desnudo" y σοφία sophía "sabiduría")) [1] es el nombre dado por los griegos a ciertos filósofos indios antiguos que persiguieron el ascetismo hasta el punto de considerar la comida y la ropa como perjudiciales para la pureza del pensamiento. [2] Varios autores griegos señalaron que eran vegetarianos. También hubo gimnosofistas en el Alto Egipto a quienes Apolonio de Tiana llamó gimnosofistas etíopes . [3]

En la literatura griega , se los menciona en asociación con los magos persas , los caldeos de los asirios o los babilonios, los druidas de los celtas y los sacerdotes de Egipto. [4] Algunas [¿ quiénes? ] fuentes afirman que figuras famosas como Licurgo , Pitágoras y Demócrito pueden haberlos conocido. [5] [ cita requerida ] Son mencionados por autores como Filón , Luciano , Clemente de Alejandría , Filóstrato y Heliodoro de Emesa . Se cree que estos informes sirvieron como modelos tanto a los cínicos como a los ascetas cristianos. Muchos autores han discutido las supuestas preguntas de Alejandro Magno y las respuestas de los gimnosofistas. [6]

Miniatura medieval que reproduce el encuentro de los gimnosofistas con Alejandro, c. 1420, Historia de proelis

Relatos antiguos

Mapa del imperio de Alejandro Magno y su ruta hacia la India

El término gimnosofista fue utilizado por Plutarco (c. 46-120 d. C.) en el siglo I d. C., al describir un encuentro de Alejandro Magno con diez gimnosofistas cerca de las orillas del río Indo en lo que hoy es Pakistán.

Alejandro capturó a diez gimnosofistas que habían contribuido más a que Sabas se rebelara y que habían causado más problemas a los macedonios. Estos filósofos tenían fama de ser hábiles y concisos a la hora de responder a las preguntas, por lo que Alejandro les planteó preguntas difíciles, declarando que condenaría a muerte al primero que respondiera incorrectamente y luego a los demás, en un orden determinado de la misma manera; y ordenó a uno de ellos, el más viejo, que fuera el juez en la contienda. Así pues, al preguntarle al primero cuáles eran, en su opinión, más numerosos, los vivos o los muertos, dijo que los vivos, ya que los muertos ya no existían. Al segundo, al preguntarle si la tierra o el mar producían animales más grandes, dijo que la tierra los producía, ya que el mar era sólo una parte de la tierra. Al preguntarle al tercero qué animal era el más astuto, dijo: "El que hasta ahora el hombre no ha descubierto". El cuarto, al ser preguntado por qué había inducido a Sabás a la rebelión, respondió: «Porque quería que muriera noblemente o que viviera». Al quinto, al que se le preguntó qué era más antiguo, el día o la noche, respondió: «Un día, el día». Y añadió, ante la insatisfacción del rey, que las preguntas inusuales deben tener respuestas inusuales. Pasando al sexto, preguntó, entonces, cómo se puede amar más a un hombre: «Si -dijo el filósofo- es el más poderoso y, sin embargo, no inspira miedo». De los tres restantes, al que se le preguntó cómo se podía convertirse en dios en lugar de hombre, respondió: «Haciendo algo que el hombre no puede hacer». Al otro, al que se le preguntó qué era más fuerte, la vida o la muerte, respondió: «La vida, ya que soporta tantos males». Y al último, al que se le preguntó cuánto tiempo sería bueno que un hombre viviera, respondió: «Hasta que no considere la muerte como mejor que la vida». Entonces, volviéndose hacia el juez, Alejandro le pidió que diera su opinión. El juez declaró que habían respondido a uno peor que al otro. «Pues bien», dijo Alejandro, «tú serás el primero en morir por haber dado semejante veredicto». «Eso no puede ser, oh rey », dijo el juez, «a menos que hayas dicho falsamente que condenarías a muerte primero a quien respondiera peor». A estos filósofos, pues, los despidió con regalos...

—  Plutarco, "Vida de Alejandro", Vidas paralelas , 64–65. [7]

Diógenes Laercio (siglo III d. C.) se refiere a ellos e informa que Pirrón de Ellis fue influenciado por los gimnosofistas mientras estuvo en la India con Alejandro Magno, y a su regreso a Ellis, imitó sus hábitos de vida y lo llevó a fundar la filosofía helenística del pirronismo . [8]

Estrabón (64 o 63 a. C. – c. 24 d. C.) dice que los gimnosofistas eran personas religiosas entre los indios (XVI, I), y divide a los filósofos indios en brahmanas y Śramaṇas (XV, I, 59-60), siguiendo los relatos de Megasthenes . Además, divide a los sramanas en "hylobioi" (ermitaños del bosque, cf. Aranyaka ) y "médicos".

De los Sarmanes, los más honorables, dice, son los Hylobii, que viven en los bosques y subsisten de hojas y frutos silvestres: están vestidos con prendas hechas de corteza de árboles y se abstienen del comercio con mujeres y del vino.

—  Estrabón XV, I,60

De los sármanes... en segundo lugar en honor a los hilobios están los médicos, pues aplican la filosofía al estudio de la naturaleza del hombre. Son de hábitos frugales, pero no viven en los campos, y subsisten a base de arroz y harina, que todos dan cuando se les pide, y los reciben hospitalariamente... Tanto esta como la otra clase de personas practican la fortaleza, tanto al soportar el trabajo activo como al soportar el sufrimiento, de modo que pueden permanecer un día entero en la misma postura, sin moverse.

—  Estrabón XV, I,60

Filón el Judío (c. 20 a. C. – c. 50 d. C.), también llamado, menciona a los gimnosofistas dos veces al enumerar a los ascetas y filósofos extranjeros que son, en su opinión, "prudentes, justos y virtuosos" y, por lo tanto, verdaderamente libres:

Y entre los indios existe la clase de los gimnosofistas, quienes, además de la filosofía natural, se esfuerzan también en el estudio de la ciencia moral, y hacen así de toda su existencia una especie de lección de virtud.

—  Filón el Judío , Todo hombre bueno es libre , 74

Pero es necesario que presentemos como testimonios corroborativos las vidas de algunos hombres buenos particulares que son las pruebas más innegables de la libertad. Calanus era un indio de nacimiento, uno de los gimnosofistas; él, considerado como el hombre que poseía la mayor fortaleza de todos sus contemporáneos, y esto, además, no sólo por sus propios compatriotas, sino también por los extranjeros, lo cual es lo más raro de todo, fue muy admirado por algunos reyes de países hostiles, porque había combinado acciones virtuosas con un lenguaje digno de elogio.

—  Filón el Judío , Todo hombre bueno es libre , 92-93

En el siglo II d.C., el teólogo cristiano Clemente de Alejandría distingue a los gimnosofistas, los filósofos de los indios, de los sramanas, "los filósofos de los bactrianos":

La filosofía, con todas sus benditas ventajas para el hombre, floreció hace muchos siglos entre los bárbaros, difundió su luz entre los gentiles y finalmente penetró en Grecia. Sus hierofantes fueron los profetas entre los egipcios , los caldeos entre los asirios , [9] los druidas entre los gálatas , los sramanas entre los bactrianos y los filósofos entre los celtas , los magos entre los persas que anunciaron de antemano el nacimiento del Salvador, siendo guiados por una estrella hasta que llegaron a la tierra de Judea , y entre los indios los gimnosofistas y otros filósofos de las naciones bárbaras.

—  Clemente de Alejandría , Stromata 1.15.71 (ed. Colon. 1688 p. 305, A, B)

Porfirio, en el Peri Apoches, describe la dieta de los filósofos indios estructurada en torno a la distinción entre dos tipos de gimnosofistas: los «brahmanes» y los «samaneos». Los brahmanes son descritos como teósofos por descendencia. Son vegetarianos y comen sólo fruta, yogur y arroz. Son independientes del rey y dedican todo su tiempo al culto. «Samaneos» probablemente se refiere a los monjes budistas de Bactria. Se convierten en filósofos por elección y pueden descender de cualquier casta india. Cuando se convierten en samaneos, renuncian a todas sus posesiones y se afeitan el vello superfluo del cuerpo. Viven en comunidades y pasan su tiempo en debates sobre lo divino. [10]

Clasificación

indio

Las identidades filosóficas, religiosas y tribales de los gimnosofistas que los griegos conocieron en el siglo III a. C. en la ciudad de Taxila , en la antigua India , no se conservaron en la literatura griega antigua, lo que dio lugar a mucha especulación moderna. Se han propuesto las siguientes posibilidades no mutuamente excluyentes.

brahmán

Algunas sectas de brahmanes pertenecientes al hinduismo permanecían desnudos, vivían en los bosques, practicaban austeridades, se afeitaban la cabeza, comían sólo fruta y leche y meditaban. [11]

Ajivika

Los ajívikas iban desnudos. Su ética antinómica [12] coincide con la que Pirrón trajo consigo a Grecia de sus encuentros con los gimnosofistas.

Brachmanes

Los Brachmanes o Bragmanes, que se identifican con los Brahmanas de la religión védica , permanecían desnudos. Porfirio menciona que vivían de leche y frutas, de manera similar a los Brahmanes védicos.

Digambara

Los jainistas Digambara iban desnudos y predicaban la no violencia y eran identificados como gimnosofistas. [13] [14]

Naga sadhu

Algunos escritores modernos han identificado a los Naga sadhus ("santos desnudos") con los gimnosofistas: se sabe históricamente que llevan armas y aprenden artes marciales que se promueven en sus akharas . Se mueven totalmente desnudos a excepción de las armas que llevan. [15] [16] A los Naga sadhus [nb 1] a menudo se les llama gimnosofistas indios. [15] [17] En su mayoría son adoradores de Shiva [18] y llevan Trishula , espadas e incluso otras armas. Eran conocidos por tomar las armas para defender su fe. [15] [19]

Shramanas

Los antiguos Shramanas , que incluían tanto a la secta Digambara de monjes jainistas como a sacerdotes budistas , han sido identificados como gimnosofistas por los investigadores. [20] [21] [22]

etíope

La escuela de los filósofos desnudos del Alto Egipto fue visitada por el filósofo neopitagórico Apolonio de Tiana (c. 15 – c. 100 d. C.), quien los llamó gimnosofistas etíopes. [23] [24] [25] Apolonio había conocido a los gimnosofistas de la India antes de su llegada a Egipto, y comparó repetidamente a los gimnosofistas etíopes con ellos. Consideraba que eran descendientes de los indios. Vivían sin cabañas ni casas, pero tenían un refugio para los visitantes. No llevaban ropa y, por lo tanto, se comparaban con los atletas olímpicos. Compartían su comida vegetariana con él.

Véase también

Notas

  1. ^ Poseían varios akharas y sus movimientos también preocupaban a los británicos, que siempre los vigilaban de cerca.

Referencias

  1. ^ γυμνοσοφισταί. Liddell, Henry George ; Scott, Robert ; Un léxico griego-inglés en el Proyecto Perseo
  2. ^   Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio públicoChisholm, Hugh , ed. (1911). "Gymnosophists". Encyclopædia Britannica . Vol. 12 (11.ª ed.). Cambridge University Press. págs. 753–754.
  3. ^ Mead, GRS (1901). "Sección X. Los gimnosofistas del Alto Egipto". Apolonio de Tiana .
  4. ^ Bosman, Philip R. (2010). "El concurso de acertijos de los gimnosofistas (Berol. P. 13044): ¿un texto cínico?". Estudios griegos, romanos y bizantinos (50): 175–192.
  5. ^ "Gimnosofistas - Livio". www.livius.org . Consultado el 26 de marzo de 2024 .
  6. ^ Diálogo de Alejandro con los filósofos indios. Enigma en la tradición griega e india, A Szalc - Eos, 2011
  7. ^ Vida de Alejandro, 64-65
  8. ^ (ix. 61 y 63)
  9. ^ Viglas, Katelis (2016). "Teología caldeo-neoplatónica". Philosophia e-Journal of Philosophy and Culture (14): 171–189. El nombre "caldeos" se refiere en general al pueblo caldeo que vivía en la tierra de Babilonia , y especialmente a los "magos" caldeos de Babilonia... Los "caldeos" eran los guardianes de la ciencia sagrada: el conocimiento astrológico y la adivinación mezclados con la religión y la magia. Se los consideraba los últimos representantes de los sabios babilónicos... En la Antigüedad Clásica, el nombre "caldeos" se refería principalmente a los sacerdotes de los templos babilónicos. En la época helenística, el término “caldeos” era sinónimo de las palabras “matemático” y “astrólogo”... Los neoplatónicos conectaron los Oráculos Caldeos con los antiguos caldeos, obteniendo un prestigio proveniente de Oriente y legitimando su existencia como portadores y sucesores de una antigua tradición.
  10. ^ Vassilopoulou, P.; Clark, S. (12 de febrero de 2009). Epistemología de la Antigüedad Tardía: otros caminos hacia la verdad. Springer. pág. 106. ISBN 978-0-230-24077-3.
  11. ^ Doniger, Wendy (2014). Sobre el hinduismo. Oxford University Press, EE. UU., pág. 50. ISBN 9780199360079. Recuperado el 25 de julio de 2019 .
  12. ^ James Lochtefeld, "Ajivika", La enciclopedia ilustrada del hinduismo , vol. 1: A–M, Rosen Publishing. ISBN 978-0823931798 , página 22 
  13. ^ John Williams (1829). La vida y las acciones de Alejandro Magno. John Murray. pág. 314.
  14. ^ Los griegos en la India: un estudio de la comprensión filosófica. Demetrios Theodossios Vassiliades. 2000. pp. 46, 49. ISBN 9788121509213.
  15. ^ abc El libro Penguin de viajes por la India de Dom Moraes. Viking. 2001. p. 97. ISBN 9780670912339.
  16. ^ Rampuri (2010). Autobiografía de un Sadhu: un viaje a la India mística por Rampuri. Tradiciones internas/Oso. pag. 102.ISBN 9781594779718.
  17. ^ The Spectator , número 256, 1986, pág. 16. "... los sadhus naga desnudos y cubiertos de ceniza –a quienes los hombres de Alejandro llamaban gimnosofistas– son los más preciados".
  18. ^ Un manual de literatura sánscrita. George Small. 1866. pág. 191.
  19. ^ MacLean, Kama (2008). Peregrinación y poder: la Kumbh Mela en Allahabad, 1765-1954. Oup USA. pág. 183. ISBN 9780195338942.
  20. ^ Jacquetta Hopkins Hawkes, El Atlas del hombre primitivo , St. Martin's Press, 1993.
  21. ^ AL Basham, Mi Guruji, Sachindra Kumar Maity , 1997.
  22. ^ Revista de la Real Sociedad Asiática. Vol. 6. Real Sociedad Asiática de Gran Bretaña e Irlanda. 1841. pág. 384.
  23. ^ Demoen, Kristoffel; Praet, Danny (2009). Theios Sophistes: Ensayos sobre Vita Apollonii de Flavius ​​Philostratus editado por Kristoffel Demoen, Danny Praet. RODABALLO. pag. 273.ISBN 978-9004171091.
  24. ^ Filóstrato, Flavio (1809). La vida de Apolonio de Tiana: traducida del griego de Filóstrato. Traducido por Berwick, Edward. Londres. pág. 322.
  25. ^ Segovia, Fernando F. ; Sugirtharajah, RS , eds. (2009). Un comentario poscolonial sobre los escritos del Nuevo Testamento. Sheffield: Sheffield University Press. pág. 149. ISBN 978-0-567-63707-9.

Enlaces externos