Ricercare

Existen dos tipologías de ricercar En el siglo XVI, ambos tipos aparecen frecuentemente en fuentes alemanas, españolas, francesas e inglesas tituladas respectivamente preludio, tiento, fantasía y fancy.Precisamente, pocos autores de ricercares se atrevieron a dar una definición comprensible.El neoclasicismo del siglo XX ha producido ricercares que evocan un significado similar.La música instrumental del siglo XVI estuvo caracterizada por la innovación, siendo Italia el lugar donde se afianzó con mayor fuerza.A los géneros tradicionales, que se siguieron cultivando, se le sumaron nuevos géneros y estilos que permitieron a la música instrumental desligarse de la música vocal y desarrollarse según sus principios.Los primeros ricercares fueron publicados entre 1507 y 1509 por Ottaviano Petrucci (1466-1539), el pionero veneciano de la impresión musical.Los mismos, habían sido compuestos por los laudistas Francesco Spinacino, Joan Ambrosio Dalza y Franciscus Bossinensis.Spinacino compondrá otros diez ricercares en el segundo libro, del mismo año.La secuencia de escalas y los intervalos altos parecen ser los aspectos técnicos elegidos para esta recercada en concreto.Esta función de “estudio” se mantuvo en el siglo XVII, como muestran los ricercares escritos en 1685 por Domenico Gabrielli y Giovanni Battista Degli Antonio para violonchelo.Así ocurre en las primeras obras de los laudistas Marco Dall´Aquila (1536), Francesco Canova da Milano (1536); en los ricercares para conjunto instrumental publicados en Musica nova (Venecia, 1540) de Julio Segni, Willaert, Girolamo Cavazzoni; y en los compuestos por este último para órgano y publicados en Intavolatura cioe recercari canzoni himni magnificati (1543).En todos ellos hay un tratamiento rapsódico de la forma, por el cual podemos considerar que el ricercare polifónico devino del uso ocasional de las pequeñas imitaciones que se producían en los ricercares homofónicos, y no tanto del motete.Esta tradición vocal se mantuvo también en el siglo XVII, con los ricercare da cantare.En Intabolatura d'organo di recercari (1549) de Buus es posible encontrar líneas melódicas mucho más ornamentadas que aquellas de Girolamo Cavazzoni, así como sujetos derivados del inicial, cosa que precede al ricercar monotemático.Vincenzo Galilei publicó en 1563 Intavolature de lauto… madrigali e ricercate, libro primo, que contiene 24 ricercares en todos los modos.Los que más emplearon el contrapunto severo son los de Andrea Gabrielli y Girolamo Frescobaldi.Los del primero (Venecia, 1589, 1595, 1596, 1605) están construidos a partir de sujetos (cinco son monotemáticos) que se tratan por aumentación, movimiento contrario y con contrasujetos.Compuso trece, de los cuales cinco son monotemáticos, y algunos emplean técnicas contrapuntísticas complejas, como variaciones rítmicas del tema, a semejanza de los ricercares y canzonas que por la misma época componía Frescobaldi.Uno de los discípulos más destacados fue José Jiménez o Ximénez (1601-1672), cuyos tientos incorporan pasajes imitativos contrastantes, así como gran desarrollo temático.A finales del siglo XVII el compositor más prolífico de música para teclado fue Juan Cabanilles (1644-1712).
Intabulatura de lauto libro primo (Venecia, 1507), de Spinacino
Girolamo Frescobaldi