stringtranslate.com

Revuelta bereber

La revuelta bereber o revuelta jarijita [1] de 740 a 743 d. C. (122 a 125 d. H. en el calendario islámico ) tuvo lugar durante el reinado del califa omeya Hisham ibn Abd al-Malik y marcó la primera secesión exitosa del califato árabe. (gobernó desde Damasco). Impulsada por los predicadores puritanos jarijitas , la revuelta bereber contra sus gobernantes árabes omeyas comenzó en Tánger en 740 y fue dirigida inicialmente por Maysara al-Matghari . La revuelta pronto se extendió por el resto del Magreb (Norte de África) y a través del estrecho hasta al-Andalus .

Los omeyas lucharon y lograron evitar que el núcleo de Ifriqiya (Túnez, Argelia oriental y Libia occidental) y al-Andalus (España y Portugal) cayeran en manos rebeldes. Pero el resto del Magreb nunca fue recuperado. Después de no poder capturar la capital provincial omeya de Kairuán , los ejércitos rebeldes bereberes se disolvieron y el Magreb occidental se fragmentó en una serie de pequeños estados bereberes, gobernados por jefes tribales e imanes jarijitas.

La revuelta bereber fue probablemente el mayor revés militar ocurrido durante el reinado del califa Hisham. De él surgieron algunos de los primeros estados musulmanes fuera del Califato.

Fondo

Las causas subyacentes de la revuelta fueron las políticas de los gobernadores omeyas de Kairuán , Ifriqiya , que tenía autoridad sobre el Magreb (todo el norte de África al oeste de Egipto) y al-Andalus .

Desde los primeros días de la conquista musulmana del norte de África, los comandantes árabes habían tratado a los auxiliares no árabes (especialmente bereberes ) de manera inconsistente y, a menudo, bastante lamentable. Cuando llegaron al norte de África, los omeyas tuvieron que enfrentarse a una población de mayoría cristiana en África Proconsularis (que se convirtió en Ifriqiya , la actual Túnez ) y a paganos en el Magreb al-Aqsa (hoy Marruecos ) con minorías judías. Algunos bereberes del Magreb se convirtieron rápidamente y participaron en el crecimiento del Islam en la región, pero las autoridades árabes continuaron tratándolos como personas de segunda clase.

Aunque los bereberes habían emprendido gran parte de los combates en la conquista omeya de Hispania , se les dio una parte menor del botín y con frecuencia se les asignaron tareas más duras (por ejemplo, los bereberes fueron arrojados a la vanguardia mientras las fuerzas árabes se mantenían en la retaguardia; fueron tareas de guarnición asignadas en las fronteras más conflictivas). Aunque el gobernador árabe de Ifriqiyan, Musa ibn Nusair, había cultivado a sus lugartenientes bereberes (el más famoso, Tariq ibn Ziyad ), sus sucesores, en particular Yazid ibn Abi Muslim , habían tratado a sus fuerzas bereberes particularmente mal. [2]

Lo más grave fue que los gobernadores árabes continuaron imponiendo impuestos extraordinarios dhimmi ( jizyah y kharaj ) y tributos esclavos a las poblaciones no árabes que se habían convertido al Islam, en contravención directa de la ley islámica . Esto se había vuelto particularmente rutinario durante los califatos de Walid I y Sulayman .

En 718, el califa omeya Umar II finalmente prohibió la imposición de impuestos extraordinarios y tributos de esclavos a los musulmanes no árabes, calmando gran parte de la tensión. Pero los costosos reveses militares de las décadas de 720 y 730 obligaron a las autoridades califales a buscar formas innovadoras de reponer sus tesorerías. Durante el califato de Hisham de 724, las prohibiciones se eludieron con reinterpretaciones (por ejemplo, vincular el impuesto territorial kharaj a la tierra en lugar de al propietario, de modo que las tierras que en algún momento estuvieron sujetas al kharaj permanecieron bajo el kharaj incluso si actualmente eran propiedad de un Musulmán).

Como resultado, los bereberes resentidos se volvieron receptivos a los activistas jarijitas radicales del este (especialmente de persuasión sufrita y más tarde ibadita ) que habían comenzado a llegar al Magreb en la década de 720. Los jarijitas predicaban una forma puritana de Islam, prometiendo un nuevo orden político, donde todos los musulmanes serían iguales, independientemente de su etnia o estatus tribal, y donde se respetaría estrictamente la ley islámica. El atractivo del mensaje jarijita para los oídos bereberes permitió a sus activistas penetrar gradualmente en los regimientos y centros de población bereberes. Los motines esporádicos de las guarniciones bereberes (por ejemplo, bajo Munnus en Cerdanya , España, en 729-731) fueron sofocados con dificultad. Un gobernador de Ifriqiyan, Yazid ibn Abi Muslim , que abiertamente reanudó la jizya y humilló a su guardia bereber marcando sus manos, fue asesinado en 721. [3]

En 734, Ubayd Allah ibn al-Habhab fue nombrado gobernador omeya en Kairuán, con autoridad supervisora ​​sobre todo el Magreb y al-Andalus . Tras un período de mala gestión, Ubayd Allah pronto se dedicó a ampliar los recursos fiscales del gobierno apoyándose fuertemente en las poblaciones no árabes, reanudando los impuestos extraordinarios y los tributos esclavos sin disculpas. Sus adjuntos Oqba ibn al-Hajjaj al-Saluli en Córdoba (Al-Andalus) y Omar ibn el-Moradi en Tánger (Magreb) recibieron instrucciones similares. El fracaso de las costosas expediciones a la Galia durante el período 732-737, rechazadas por los francos bajo el mando de Carlos Martel , sólo aumentó la carga fiscal. El fracaso paralelo de los ejércitos califales en el este no trajo ningún alivio fiscal por parte de Damasco .

La revuelta

Revuelta en el Magreb

Etapas iniciales de la revuelta bereber

El celo de los recaudadores de impuestos omeyas finalmente acabó con la paciencia de los bereberes. Se informa que, siguiendo las instrucciones de Ubayd Allah ibn al-Habhab de extraer más ingresos de los bereberes, Omar ibn al-Moradi, su vicegobernador en Tánger, decidió declarar a los bereberes bajo su jurisdicción "pueblo conquistado" y, en consecuencia, se dedicó a apoderarse de La propiedad bereber y la esclavización de personas, según las reglas de la conquista, el " quinto califal " todavía se debía al Estado omeya (cuentas alternativas informan que simplemente duplicó su tributo).

Esta fue la última gota. Inspiradas por los predicadores sufritas , las tribus bereberes norteafricanas del oeste de Marruecos (inicialmente, los Ghomara , Berghwata y Miknasa ) decidieron rebelarse abiertamente contra sus señores árabes. Como líder, eligieron a Maysara al-Matghari , al que algunos cronistas árabes afirman que era un humilde aguador (pero más probablemente un alto jefe bereber de Matghara).

La única cuestión era el momento. La oportunidad surgió en algún momento a principios de 740 (122 AH), cuando el poderoso general ifriqiyano Habib ibn Abi Ubayda al-Fihri , que recientemente había estado imponiendo su autoridad en el valle de Sous en el sur de Marruecos, recibió instrucciones del gobernador de Kairuán, Ubayd Allah, para liderar una gran expedición a través del mar contra la Sicilia bizantina . Habib ibn Abi Obeida reunió sus fuerzas y sacó de Marruecos al grueso del ejército de Ifriqiyan.

Tan pronto como el poderoso Habib se hubo ido sano y salvo, Maysara reunió su coalición de ejércitos bereberes, con las cabezas afeitadas al estilo sufri jarijita y con escrituras coránicas atadas a sus lanzas y lanzas, y los atacó sobre Tánger . La ciudad pronto cayó en manos rebeldes y el odiado gobernador Omar al-Moradi fue asesinado. Fue en este punto que se dice que Maysara adoptó el título y las pretensiones de amir al-mu'minin ("Comandante de los Fieles" o "Califa"). Dejando una guarnición bereber en Tánger bajo el mando del converso cristiano Abd al-Allah al-Hodeij al-Ifriqi, el ejército de Maysara procedió a barrer el oeste de Marruecos, engrosando sus filas con nuevos seguidores, abrumando a las guarniciones omeyas desde el Estrecho hasta el Segundo . Uno de los gobernadores locales asesinados por los bereberes fue Ismail ibn Ubayd Allah, el mismo hijo del emir de Kairuán. [4]

La revuelta bereber sorprendió al gobernador omeya de Kairuán, Ubayd Allah ibn al-Habhab, que tenía muy pocas tropas a su disposición. Inmediatamente envió mensajeros a su general Habib ibn Abi Obeida al-Fihri en Sicilia con instrucciones de interrumpir la expedición y enviar urgentemente al ejército de Ifriqiyan de regreso a África. Mientras tanto, Ubayd Allah reunió una columna de caballería pesada, compuesta por la élite aristocrática árabe de Kairouan. Puso a los nobles bajo el mando de Khalid ibn Abi Habib al-Fihri , y los envió a Tánger, para mantener contenidos a los rebeldes bereberes, mientras esperaba el regreso de Habib de Sicilia. Un ejército de reserva más pequeño fue colocado bajo el mando de Abd al-Rahman ibn al-Mughira al-Abdari y se le ordenó mantener Tlemcen , en caso de que el ejército rebelde bereber atravesara la columna e intentara avanzar hacia Kairuán.

Las fuerzas bereberes de Maysara se encontraron con la columna de vanguardia Ifrqiyan de Khalid ibn Abi Habib en algún lugar de las afueras de Tánger [5] Después de una breve escaramuza con la columna árabe, Maysara ordenó abruptamente a los ejércitos bereberes que retrocedieran a Tánger. El comandante de caballería árabe Khalid ibn Abi Habiba no lo persiguió, sino que simplemente mantuvo su línea al sur de Tánger, bloqueando la ciudad controlada por los bereberes, mientras esperaba los refuerzos de la expedición de Habib a Sicilia.

En este respiro, los rebeldes bereberes se reorganizaron y llevaron a cabo un golpe interno. Los líderes tribales bereberes depusieron (y ejecutaron) rápidamente a Maysara y eligieron al jefe bereber Zenata , Khalid ibn Hamid al-Zanati, como nuevo "califa" bereber. Las razones de la caída de Maysara siguen siendo oscuras. Posiblemente la repentina cobardía mostrada ante la columna de caballería árabe demostró que no era apto militarmente, posiblemente porque los predicadores puritanos sufritas encontraron un defecto en la piedad de su carácter, o tal vez simplemente porque los jefes tribales Zenata , al estar más cerca de la línea del frente de Ifriqiyan, sintieron que debían hacerlo. ser los que lideren la rebelión.

El nuevo líder bereber Khalid ibn Hamid al-Zanati optó por atacar inmediatamente a la columna inactiva de Ifriqiyan antes de que pudieran ser reforzadas. Los rebeldes bereberes bajo el mando de Khalid ibn Hamid abrumaron y aniquilaron a la caballería árabe de Khalid ibn Abi Habiba en un encuentro conocido como la Batalla de los Nobles , a causa de la verdadera masacre de la flor y nata de la nobleza árabe de Ifriqiyan. Esto está fechado tentativamente alrededor de c. Octubre-noviembre de 740.

La reacción árabe inmediata al desastre muestra cuán inesperado fue este cambio. Tras las primeras noticias de la derrota de los nobles, el ejército de reserva de Ibn al-Mughira en Tlemcen entró en pánico. Al ver predicadores sufritas por toda la ciudad, el comandante omeya ordenó a sus nerviosas tropas árabes que llevaran a cabo una serie de redadas en Tlemcen, varias de las cuales terminaron en masacres indiscriminadas. Esto provocó un levantamiento popular masivo en la hasta entonces tranquila ciudad. La población mayoritariamente bereber de la ciudad expulsó rápidamente a las tropas omeyas. La primera línea de la revuelta bereber saltó ahora al Magreb medio ( Argelia ). [6]

El ejército expedicionario siciliano de Habib ibn Abi Obeida llegó demasiado tarde para evitar la masacre de los nobles. Al darse cuenta de que no estaban en condiciones de enfrentarse al ejército bereber por sí solos, se retiraron a Tlemcen para reunir las reservas, sólo para descubrir que la ciudad también estaba ahora en desorden. Allí, Habib se encontró con Musa ibn Abi Khalid, un capitán omeya que valientemente se había quedado en las cercanías de Tlemcen reuniendo todas las fuerzas leales que pudo encontrar. El estado de pánico y confusión fue tal que Habib ibn Abi Obeida decidió culpar al inocente capitán de todo el lío y le cortó una mano y una pierna como castigo. [6]

Habib ibn Abi Obeida atrincheró lo que quedaba del ejército de Ifriqiyan en las cercanías de Tlemcen (quizás tan lejos como Tahert ) y pidió refuerzos a Kairouan. La solicitud fue enviada a Damasco .

Se dice que el califa Hisham, al escuchar la impactante noticia, exclamó: "Por Dios, ciertamente me enfureceré contra ellos con una ira árabe, y enviaré contra ellos un ejército cuyo comienzo es donde ellos están y cuyo final es donde yo. ¡soy!" [7]

Golpe de Estado en al-Andalus

A veces se informa que el gobernador andaluz Uqba ibn al-Hajjaj envió un ejército andaluz a través del estrecho para apoyar a la columna Ifriqiyan alrededor de Tánger, sólo para ser derrotado de manera similar por los rebeldes bereberes a finales de 740. Pero los historiadores modernos han descartado esta historia. , ya que proviene principalmente de crónicas posteriores de al-Andalus; No hay nada en los relatos contemporáneos que haga referencia a tal expedición.

Sin embargo, la noticia de la victoria bereber en Marruecos resonó en al-Andalus. Los bereberes superaban ampliamente en número a los árabes en al-Andalus. Temiendo que las guarniciones bereberes en sus propias tierras pudieran inspirarse en sus hermanos marroquíes, la élite árabe andaluza depuso rápidamente al lugarteniente de Obeid Allah, Uqba ibn al-Hajjaj, en enero de 741 y reinstauró a su predecesor, Abd al-Malik ibn Katan al-Fihri . una figura más popular entre los árabes y bereberes locales por igual. [8]

La expedición siria

En febrero de 741, el califa omeya Hisham nombró a Kulthum ibn Iyad al-Qasi para reemplazar al deshonrado Obeid Allah como gobernador en Ifriqiya. Kulthum estaría acompañado por un nuevo ejército árabe de 30.000 a 27.000 hombres procedentes de los regimientos ( junds ) de Siria [9] y 3.000 adicionales que serían reclutados en Egipto . [10] El califa Hisham nombró al sobrino de Kulthum, Balj ibn Bishr al-Qushayri, como su lugarteniente y sucesor designado, y al comandante jordano Thalaba ibn Salama al-Amili como su segundo sucesor (en caso de que una tragedia ocurriera sobre los dos anteriores).

La caballería siria de élite al mando de Balj ibn Bishr, que se había adelantado al grueso de las fuerzas, fue la primera en llegar a Kairuán en el verano de 741. Su breve estancia no fue feliz. Los sirios llegaron muy animados y se pelearon con las autoridades de la ciudad de Kairuán, que, desconfiadas, los habían recibido con bastante frialdad. Interpretándolo como ingratitud, los barones sirios se impusieron en la ciudad, alojando tropas y requisando suministros sin tener en cuenta las autoridades ni las prioridades locales.

(Es pertinente señalar que los miembros de la expedición siria eran de un linaje tribal diferente al de los árabes que vinieron a salvar. Los primeros colonos árabes de Ifriqiya y al-Andalus procedían en gran medida de tribus de origen del sur de Arabia (conocidas como Kalbid o tribus ' yemenitas '), mientras que los junds sirios eran en su mayoría de tribus del norte de Arabia ( Qaysid o Mudharite , o tribus ' sirias ' [ cita requerida ] La antigua y profunda rivalidad tribal preislámica entre Qaysid y yemenitas se invocó en ). repetidas peleas entre los primeros colonos y los junds que llegaban ).

Moviéndose más lentamente con el grueso de las fuerzas, el propio Kulthum ibn Iyad no entró en Kairuán, sino que simplemente envió un mensaje asignando el gobierno de la ciudad a Abd al-Rahman ibn Oqba al-Ghaffari, el cadí de Ifriqiya. Reuniendo a la vanguardia siria, Kulthum se apresuró a unirse con las fuerzas restantes de Ifriqiyan (unos 40.000) de Habib ibn Abi Obeida al-Fihri que ocupaban terreno en las cercanías de Tlemcen.

La unión entre las fuerzas del norte de África y del este no se desarrolló sin problemas. [11] Las noticias de la mala conducta siria en Kairouan habían llegado a las tropas de Ifriqiyan, mientras que los sirios, indignados por la mala recepción, trataron a sus homólogos de Ifriqiyan de manera prepotente. Habib y Balj discutieron y los ejércitos casi llegaron a las manos. Mediante una diplomacia fluida, Kulthum ibn Iyad logró mantener unidos a los ejércitos, pero los resentimientos mutuos jugarían un papel en los acontecimientos posteriores.

El ejército rebelde bereber, bajo el liderazgo de Khalid ibn Hamid al-Zanati (quizás junto con un tal Salim Abu Yusuf al-Azdi [11] ), si bien contaba con un gran número (unos 200.000), estaba muy mal equipado. Muchos combatientes bereberes no tenían nada más que piedras y cuchillos, vestidos con un simple taparrabos y la cabeza afeitada al estilo puritano. Pero lo compensaron con conocimiento del terreno, excelente moral y un fanático fervor religioso inspirado en los sufritas.

Los ejércitos bereber y árabe finalmente se enfrentaron en la batalla de Bagdoura (o Baqdura) en octubre-noviembre de 741, junto al río Sebou (cerca de la actual Fez ). Desdeñando la experiencia y los cautelosos consejos de los ifriqiyanos, Kulthum ibn Iyad cometió varios errores tácticos graves. Los hostigadores bereberes derribaron y aislaron a la caballería siria, mientras que el pie bereber cayó sobre la infantería árabe en números abrumadores. Los ejércitos árabes fueron rápidamente derrotados. Según algunas estimaciones, dos tercios del ejército árabe fueron asesinados o capturados por los bereberes en Bagdoura. [12] Entre las bajas se encontraban el nuevo gobernador Kulthum ibn Iyad al-Qasi y el comandante ifriqiyano Habib ibn Abi Obeida al-Fihri.

Los regimientos sirios, ahora reducidos a unos 10.000, fueron reunidos por el sobrino de Kulthum, Balj ibn Bishr , y se dirigieron hacia el estrecho , donde esperaban conseguir paso a través del agua hacia al-Andalus. Un pequeño contingente de Ifriqiyan, bajo el mando del hijo de Habib, Abd al-Rahman ibn Habib al-Fihri , se unió a los sirios en su huida, pero el resto de las fuerzas de Ifriqiyan huyeron de manera dispersa de regreso a Kairouan. El grueso del ejército rebelde bereber partió en persecución de los sirios y los sitió en Ceuta .

Ofensiva en Kairuán

Etapas finales de la revuelta bereber

El líder bereber zenata Khalid ibn Hamid al-Zanati , que logró las dos grandes victorias sobre los ejércitos árabes, desaparece de las crónicas poco después de Bagdoura (741). [13] Pero la noticia de la derrota animó a las tribus bereberes hasta entonces tranquilas a unirse a la revuelta. Los levantamientos bereberes estallaron en todo el Magreb y al-Andalus.

La amenaza más inmediata surgió en el sur de Ifriqiya, donde el líder sufrita Uqasha ibn Ayub al-Fezari reunió un ejército bereber y sitió Gabès y Gafsa . Mediante una rápida salida hacia el sur con el resto del ejército de Ifriqiyan, el cadí de Kairuán Abd al-Rahman ibn Oqba al-Ghaffari logró derrotar y dispersar las fuerzas de Uqasha cerca de Gafsa en diciembre de 741. [14] Pero el cadí poseía muy pocos árabes. tropas para iniciar una persecución, y Uqasha inmediatamente se dispuso a reunir sus fuerzas silenciosamente alrededor de Tobna en el valle de Zab en el oeste de Ifriqiya.

Inmediatamente después de enterarse del desastre de Bagdoura, el califa Hisham ordenó al gobernador omeya de Egipto , Handhala ibn Safwan al-Kalbi , que se hiciera cargo rápidamente de Ifriqiya. En febrero de 742, Handhala ibn Safwan apresuró a su ejército egipcio hacia el oeste y llegó a Kairouan alrededor de abril de 742, justo cuando Uqasha regresaba para probar suerte nuevamente. Las fuerzas de Handhala hicieron retroceder a Uqasha.

Cuando Uqasha estaba reuniendo sus fuerzas una vez más en el Zab, se encontró con un gran ejército bereber que venía del oeste, bajo el mando del jefe bereber Hawwara Abd al-Wahid ibn Yazid al-Hawwari (posiblemente enviado por el califa bereber Khalid ibn Hamid al-Zanati, aunque no se menciona en las crónicas). El ejército de Abd al-Wahid estaba compuesto por unos 300.000 soldados bereberes, aparentemente el ejército bereber más grande jamás visto. [15] Después de una rápida consulta, Uqasha y Abd al-Wahid acordaron un ataque conjunto contra Kairouan, Uqasha llevó sus fuerzas a lo largo de una ruta hacia el sur, mientras que Abd al-Wahid dirigió su gran ejército a través de los pasos del norte, convergiendo en Kairouan desde ambos lados. lados.

Al enterarse del acercamiento de los grandes ejércitos bereberes, Handhala ibn Safwan se dio cuenta de que era primordial evitar su unión. Al enviar una fuerza de caballería para hostigar y frenar a Abd al-Wahid en el norte, Handhala envió el grueso de sus fuerzas al sur, aplastando a Uqasha en una sangrienta batalla en al-Qarn y tomándolo prisionero. Pero Handhala había sufrido muchas pérdidas y ahora se enfrentaba a la infeliz perspectiva del gigantesco ejército de Abd al-Wahid. Se dice que Handhala se apresuró a regresar y puso en armas a toda la población de Kairouan para reforzar sus filas, antes de partir de nuevo. Quizás en el encuentro más sangriento de las guerras bereberes, Handhala ibn Safwan derrotó al gran ejército bereber de Abd al-Wahid ibn Yazid en al-Asnam alrededor de mayo de 742 (quizás un poco más tarde), a sólo tres millas de Kairuán. Entre 120.000 y 180.000 bereberes, incluido Abd al-Wahid, cayeron en el campo de batalla en ese único encuentro. Uqasha fue ejecutado poco después.

Aunque Kairuán se salvó para el califato, y con él el núcleo de Ifriqiya, Handhala ibn Safwan se enfrentaba ahora a la poco envidiable tarea de arrastrar de nuevo al redil a las provincias más occidentales, todavía bajo dominio bereber. No tendría la oportunidad de lograr esto.

Revuelta en al-Andalus

Campañas militares en el noreste de al-Andalus y el sur de la Galia en el momento de la revuelta bereber (740-742)

El golpe que instaló a Abd al-Malik ibn Qatn al-Fihri como gobernante en al-Andalus a principios de 741 había sido un dispositivo de seguridad. Pero una vez que se difundió la noticia del desastre de Bagdoura, ya no pudo evitarse un levantamiento general bereber en al-Andalus. En octubre de 741, las guarniciones bereberes al norte del río Duero se amotinaron. Descartaron a sus comandantes árabes y salieron al campo, abandonando sus puestos de guarnición para reunir su propio ejército rebelde bereber alrededor del centro y marchar contra los árabes andaluces en el sur.

Aunque se nos han escapado los nombres de sus líderes, el ejército rebelde bereber andaluz estaba organizado en tres columnas: una para tomar Toledo (la principal ciudad guarnición de la Marcha Central ), otra para apuntar a Córdoba (la capital omeya) y la tercera para tomar Algeciras , donde los rebeldes esperaban apoderarse de la flota andaluza para transportar tropas bereberes adicionales desde el norte de África.

Con las guarniciones fronterizas del noroeste evacuadas repentinamente, el rey cristiano Alfonso I de Asturias apenas podía creer su suerte y se dispuso a enviar tropas asturianas para apoderarse de los fuertes vacíos. Con notable rapidez y facilidad se capturó el noroeste, y Alfonso asaltó las orillas del alto Ebro y las perdió definitivamente en manos de al-Andalus. Los asturianos devastaron varias ciudades y pueblos a orillas del río Duero y se llevaron a las poblaciones locales de los pueblos y aldeas de las tierras bajas gallego-leonesas de vuelta a las montañas, creando una zona de amortiguamiento vacía en el valle del río Duero (el desierto de el Duero ) entre Asturias al norte y al-Andalus al sur. Esta frontera recién vaciada permanecería vigente durante los próximos siglos. Se alega que los pastores montañeses bereberes se quedaron en las tierras altas alrededor de Astorga y León . Estas comunidades bereberes atrapadas fueron llamadas " Maragatos " por los cristianos leoneses locales (etimología incierta, posiblemente de mauri capti , "moros cautivos"). Aunque finalmente se convirtieron al cristianismo, los Maragatos conservaron su vestimenta, costumbres y estilo de vida distintivos de origen bereber hasta principios de la era moderna.

Los sirios en Al-Andalus

Durante gran parte del invierno de 741-742, el resto de la expedición siria, unos 10.000 hombres, bajo el mando de Balj ibn Bishr , permanecieron atrapados en Ceuta , asediados por los rebeldes bereberes. El gobernante andaluz Abd al-Malik ibn Qatn al-Fihri , temeroso de que la presencia de los sirios en Al-Andalus sólo agravara las cosas, les negó la entrada.

Pero pronto llegó al gobernador andaluz la noticia de que los ejércitos rebeldes bereberes del noroeste se habían organizado y ahora avanzaban hacia el sur en tres columnas, hacia Toledo, Córdoba y Algeciras.

Al no tener suficientes fuerzas árabes a mano, el gobernador andaluz Abd al-Malik se dio cuenta de que no tenía más remedio que utilizar la fuerza siria varada para derrotar a los ejércitos bereberes. En un tratado cuidadosamente negociado, Abd al-Malik concedió a los sirios permiso para cruzar, con la condición de que prometieran regresar al norte de África dentro del año siguiente a la solución del asunto bereber en Al-Andalus. Se tomaron rehenes para asegurar el cumplimiento sirio.

Los junds sirios al mando de Balj ibn Bishr cruzaron el estrecho a principios de 742 e inmediatamente se dirigieron a los alrededores de Medina-Sidonia , donde interceptaron y eliminaron la columna bereber que se dirigía a Algeciras. Luego, los sirios se unieron a los árabes andaluces para aplastar al principal ejército rebelde bereber en una feroz batalla en las afueras de Córdoba en la primavera de 742. Poco después, procedieron a derrotar al tercer ejército bereber y luego sitiaron Toledo .

La rebelión bereber fue sofocada en Al-Andalus, pero los sirios no mostraron signos de intención de irse. Cuando el gobernador andaluz Abd al-Malik ibn Qatan ibn Fihri insistió en este punto, Balj ibn Bishr decidió simplemente deponerlo y proclamarse gobernador, invocando sus credenciales como sucesor designado de su tío, el difunto gobernador ifriqiyano Kulthum ibn Iyad al-Qasi . En venganza por el comerciante de Ceuta, Balj ordenó torturar hasta la muerte al anciano Ibn Qatan.

Una guerra civil no tardó en producirse. Reunidos por Qatan y Umayya, los hijos del difunto gobernador Fihrid , los árabes andaluces tomaron las armas contra los junds sirios . Los sirios infligieron una derrota decisiva a los andaluces en la batalla de Aqua Portora en las afueras de Córdoba en agosto de 742, pero Balj ibn Bishr resultó mortalmente herido en el campo. El mando de los ejércitos sirios pasó a Thalaba ibn Salama al-Amili , y durante los siguientes meses, los sirios permanecieron refugiados, mientras que los andaluces (pronto se les unió lo que quedaba de los rebeldes bereberes) se reunieron en Mérida .

Gran parte de los meses siguientes transcurrieron en una intestina guerra civil árabe, en la que la cuestión bereber quedó relegada a un segundo plano. Finalmente, cansadas de la guerra, las partes apelaron al emir de Ifriqiyan, Handhala ibn Safwan al-Kalbi, para que resolviera el asunto. Handhala envió a su primo Abu al-Khattar ibn Darar al-Kalbi como nuevo gobernador de al-Andalus. Abu al-Khattar llegó en mayo de 743 e inmediatamente se dedicó a restaurar la paz en Al-Andalus, liberando prisioneros (árabes y bereberes) y buscando una solución para las tropas sirias desplazadas. Decidió distribuir los diversos jund sirios por todo Al-Andalus, creando feudos de regimiento en zonas hasta entonces escasamente controladas: el jund de Damasco se estableció en Elvira ( Granada ), el jund de Jordania en Rayyu ( Málaga y Archidona ), el jund de Palestina en Medina-Sidonia y Jerez , la juncia Emesa (Hims) en Sevilla y la juncia Niebla y Qinnasrin en Jaén . El jund de Egipto se dividió entre Beja (Algarve) al oeste y Tudmir ( Murcia ) al este. [16] (Al-Maqqari se refiere a un jund adicional de Wasit (Irak) que se estableció en Cabra , pero este jund no está registrado en otras fuentes). [17] A los junds sirios se les asignó un tercio de los ingresos fiscales recaudados en sus regiones, y se les asignaron responsabilidades de recaudación de impuestos y servicio militar al gobernador andaluz.

La llegada de los junds sirios tendría enormes implicaciones para la historia andaluza posterior. Aumentaron sustancialmente el elemento árabe en la Península Ibérica y, como tales, contribuyeron decisivamente a profundizar el dominio musulmán en el sur, lo que se convertiría en el corazón de al-Andalus. Pero también trajeron problemas. No dispuestos a ser gobernados, los junds sirios llevaron una existencia de anarquía feudal autónoma, desestabilizando gravemente el poder del gobernador de al-Andalus.

Años despues

El Magreb tras la revuelta bereber [18]

Es común señalar el año 742 o 743 como el "fin" de la Gran Revuelta Bereber, tras el fracaso de los ejércitos bereberes a la hora de apoderarse de Kairuán o Córdoba . Pero el dominio bereber sobre Marruecos, así como sobre las partes occidental y central del Magreb al-Awsat (Magreb central, actual Argelia) continuaría, lo que llevaría al establecimiento del estado de Barghwata en Tamesna en 744, cuando Abu Qurra estado en Tlemcen en 742 y el emirato Midrarid en Sijilmassa en 758, mientras que el dominio árabe duraría sobre Al-Andalus e Ifriqiya , incluida la parte oriental de la actual Argelia.

Más tarde, dinastías no bereberes llegaron al poder con el apoyo bereber, como los Rustamids , una dinastía de ascendencia persa que en 761 estableció un Imamato sobre el área de Tahert , [19] [20] en la actual Argelia , y los Sharifian. Los idrisidas en Marruecos , hacia 789 considerados como la dinastía fundadora del estado marroquí moderno. [21] [22]

En esta época, aunque no estaban organizadas como estados, muchas áreas estaban gobernadas por rebeldes jarijitas como Djerba , Wargla , Setif , Tozeur , Gafsa y Djebel Nafusa . [18]

Ver también

Notas

  1. ^ Meri, Josef W. (31 de octubre de 2005). Civilización islámica medieval: una enciclopedia. Rutledge. pag. 341.ISBN​ 978-1-135-45596-5.
  2. ^ Dhannun Taha (1989: 198)
  3. ^ Hrbek, Ivan (1992), África del siglo VII al XI , vol. 3º, Prensa de la Universidad de California, pág. 131, ISBN 978-0-520-06698-4
  4. ^ Ibn Jaldún, páginas 216-17
  5. Siguiendo a Ibn Jaldún (p.217), los comentaristas suelen señalar ese encuentro en el río Chelif (en Argelia). Sin embargo, es poco probable que los rebeldes bereberes hubieran llegado tan al este tan pronto. Es probable que Ibn Jaldún o sus transcriptores confundieran esa ubicación con otra de sonido similar, más cercana a Tánger. Julien (1961: p.30) sugiere que estaba en el curso superior del río Sebou .
  6. ^ ab Blankinship (1994, p.208)
  7. ^ Blankinship, 1994: p.209
  8. ^ Blankinship, 1994: p.209.
  9. ^ Específicamente, las 27.000 tropas sirias estaban compuestas por 6.000 hombres de cada uno de los cuatro principales junds sirios de Jund Dimashq (Damasco) , Jund Hims (Homs) , Jund al-Urdunn (Jordania) y Jund Filastin (Palestina) , más 3.000 de Jund Qinnasrin
  10. ^ Dozy, Reinhart (1913) Islam español: una historia de los musulmanes en España (traducido por Francis Griffin Stokes de la Histoire de Musulmans d'Espagne española ) Chatto & Windus, Londres, página 133, OCLC  3191175
  11. ^ ab Blankinship, p.211
  12. ^ Blankinship, p.212
  13. ^ Fournel (1857: p.79)
  14. ^ Blankship, p.215
  15. ^ Ibn Jaldún (1857: p.363); Fournel (1857: p.79)
  16. ^ Levi-Provenzal, (1950: p.48); Kennedy (1996: p.45).
  17. ^ Al-Maqqari (1840-43: p.46)
  18. ^ ab Georges Duby, Atlas Histórico Mundial , Larousse Ed. (2000), págs. 220 y 224 ( ISBN 2702828655
  19. ^ Yassir Benhima, The Rustamids (761-909) Archivado el 21 de septiembre de 2013 en Wayback Machine , en qantara-med.org (consultado el 18 de abril de 2013)
  20. ^ Rustamid Kingdom, en Britannica (consultado el 18 de abril de 2013)
  21. ^ "la tradición (...) se remonta a los orígenes del estado marroquí moderno en la dinastía Idrisid del siglo IX que fundó la venerable ciudad de Fez", G Joffe, Marruecos: Monarquía, legitimidad y sucesión , en: Third World Quarterly , 1988
  22. ^ "Los idrisidas, la dinastía fundadora de Fas y, al menos idealmente, del estado marroquí moderno (...)", la shurfa'‐hood dinástica marroquí en dos contextos históricos: el culto idrisí y el poder alauí en: The Journal of Estudios del norte de África Volumen 6, Número 2, 2001 [1]

Fuentes