stringtranslate.com

Reino de Tlemcen

El Reino de Tlemcen o Reino Zayyaní de Tlemcen ( en árabe : الزيانيون ) fue un reino gobernado por la dinastía bereber Zayyaní [3] [4] en lo que hoy es el noroeste de Argelia . Su territorio se extendía desde Tlemcen hasta la curva de Chelif y Argel , y en su apogeo alcanzaba Sijilmasa y el río Moulouya en el oeste, Tuat al sur y el Soummam en el este. [5] [6] [7]

El reino de Tlemcen se estableció tras la desaparición del califato almohade en 1236 y más tarde cayó bajo el dominio otomano en 1554. La capital del reino era Tlemcen , que se encontraba en la principal ruta este-oeste entre Marruecos e Ifriqiya . El reino estaba situado entre el reino de los meriníes al oeste, centrado en Fez , y los hafsíes al este, centrados en Túnez .

Tlemcen era un centro de la ruta comercial norte-sur desde Orán en la costa mediterránea hasta Sudán occidental . Como próspero centro comercial, atraía a sus vecinos más poderosos. En diferentes momentos, el reino fue invadido y ocupado por los meriníes desde el oeste, [8] por los hafsíes desde el este y por los aragoneses desde el norte. En otras ocasiones, pudieron aprovechar la agitación entre sus vecinos: durante el reinado de Abu Tashfin I (r. 1318-1337) los zayyaníes ocuparon Túnez y en 1423, bajo el reinado de Abu Malek, capturaron brevemente Fez . [9] [10] : 287  En el sur, el reino zayyaní incluía las regiones de Tuat , Tamentit y Draa , que estaban gobernadas por Abdallah Ibn Moslem ez Zerdali, un jeque de los zayyaníes. [11] [12] [5]

Historia

Ascenso al poder (siglo XIII)

Los Bānu ʿabd āl-Wād , también llamados Bānu Ziyān o Zayyanids en honor a Yaghmurasen Ibn Zyan , el fundador de la dinastía, eran un clan bereber que llevaba mucho tiempo asentado en el Magreb central . Aunque los cronistas contemporáneos afirmaron que tenían un origen árabe noble, se dice que Ibn Zayyan hablaba en dialecto zenati y negó el linaje que los genealogistas le habían atribuido. [13] [14] [15] La ciudad de Tlemcen, llamada Pomaria por los romanos, está a unos 806 m sobre el nivel del mar en un país fértil y bien regado. [16]

Tlemcen fue un centro importante bajo la dinastía almorávide y sus sucesores, el califato almohade , que comenzó una nueva muralla alrededor de la ciudad en 1161. [17]

Ibn Zayyan fue gobernador de Tlemcen bajo los almohades. [18] Heredó el liderazgo de la familia de su hermano en 1235. [19] Cuando el imperio almohade comenzó a desmoronarse, en 1235, Yaghmurasen declaró su independencia. [18] La ciudad de Tlemcen se convirtió en la capital de uno de los tres estados sucesores, gobernada durante siglos por sucesivos sultanes ziyyaníes . [20] Su bandera era una media luna blanca apuntando hacia arriba sobre un campo azul. [21] El reino cubría las regiones menos fértiles del Atlas Tell . Su gente incluía una minoría de agricultores y aldeanos sedentarios, y una mayoría de pastores nómadas. [18]

Yaghmurasen fue capaz de mantener el control sobre los grupos bereberes rivales, y cuando se enfrentó a la amenaza exterior de la dinastía meriní , formó una alianza con el emir de Granada y el rey de Castilla, Alfonso X. [ 22] Según Ibn Jaldún , "era el hombre más valiente, temido y honorable de la familia 'Abd-la-Wadid. Nadie cuidaba los intereses de su pueblo, mantenía la influencia del reino y manejaba la administración del estado mejor que él". [19] En 1248 derrotó al califa almohade en la batalla de Ujda durante la cual el califa almohade fue asesinado. En 1264 logró conquistar Sijilmasa, uniendo así Sijilmasa y Tlemcen, las dos salidas más importantes para el comercio transahariano, bajo una sola autoridad. [23] [24] Sijilmasa permaneció bajo su control durante 11 años. [25] Antes de su muerte, ordenó a su hijo y heredero Uthman que permaneciera a la defensiva con el reino meriní , pero que se expandiera hacia el territorio hafsí si era posible. [19]

Siglo XIV

Durante la mayor parte de su historia, el reino estuvo a la defensiva, amenazado por estados más fuertes al este y al oeste. Los árabes nómadas del sur también aprovecharon los frecuentes períodos de debilidad para atacar el centro y tomar el control de los pastos del sur.

La ciudad de Tlemcen fue atacada o sitiada varias veces por los meriníes , y grandes partes del reino fueron ocupadas por ellos durante varias décadas en el siglo XIV. [18]

Ruinas de la mezquita Mansura , iniciada por los meriníes en 1303 durante su asedio de Tlemcen [26] : 185 

El meriní Abu Yaqub Yusuf an-Nasr sitió Tlemcen entre 1299 y 1307. Durante el sitio construyó una nueva ciudad, al-Mansura, desviando la mayor parte del comercio hacia esta ciudad. [27] La ​​nueva ciudad fue fortificada y tenía una mezquita, baños y palacios. El sitio se levantó cuando Abu Yakub fue asesinado mientras dormía por uno de sus eunucos. [9]

Cuando los meriníes se marcharon en 1307, los zayyaníes destruyeron rápidamente al-Mansura. [27] El rey zayyaní Abu Zayyan I murió en 1308 y fue sucedido por Abu Hammu I (r. 1308-1318). Abu Hammu fue asesinado más tarde en una conspiración instigada por su hijo y heredero Abu Tashufin I (r. 1318-1337). Los reinados de Abu Hammu I y Abu Tashufin I marcaron el segundo apogeo de los zayyaníes, un período durante el cual consolidaron su hegemonía en el Magreb central. [25] Tlemcen recuperó su comercio y su población creció, alcanzando alrededor de 100.000 personas alrededor de la década de 1330. [27] Abu Tashufin inició hostilidades contra Ifriqiya mientras los meriníes estaban distraídos por sus luchas internas. Sitió Bugía y envió un ejército a Túnez que derrotó al rey hafsí Abu Yahya Abu Bakr II , quien huyó a Constantina mientras los zayyaníes ocupaban Túnez en 1325. [9] [28] [29]

El sultán meriní Abu al-Hasan (r. 1331-1348) consolidó una alianza con los hafsíes casándose con una princesa hafsí. Al ser atacados nuevamente por los zayyaníes, los hafsíes pidieron ayuda a Abu al-Hasan, lo que le proporcionó una excusa para invadir a su vecino. [30] El sultán meriní inició un asedio de Tlemcen en 1335 y la ciudad cayó en 1337. [27] Abu Tashufin murió durante la lucha. [9] Abu al-Hasan recibió delegados de Egipto, Granada, Túnez y Mali que lo felicitaron por su victoria, con la que había obtenido el control completo del comercio transahariano. [30] En 1346, el sultán hafsí, Abu Bakr, murió y se produjo una disputa por la sucesión. En 1347 Abu al-Hasan anexó Ifriqiya, reunificando brevemente los territorios del Magreb tal como habían estado bajo los almohades. [31]

Sin embargo, Abu al-Hasan fue demasiado lejos en su intento de imponer más autoridad sobre las tribus árabes, que se rebelaron y en abril de 1348 derrotaron a su ejército cerca de Kairuán . Su hijo, Abu Inan Faris , que había servido como gobernador de Tlemcen, regresó a Fez y se declaró sultán. Tlemcen y el Magreb central se rebelaron. [31] El zayyaní Abu Thabit I (1348-1352) fue proclamado rey de Tlemcen. [9] Abu al-Hasan tuvo que regresar de Ifriqiya por mar. Después de no poder recuperar Tlemcen y ser derrotado por su hijo, Abu al-Hasan murió en mayo de 1351. [31] En 1352 Abu Inan Faris recuperó Tlemcen. También reconquistó el Magreb central. Tomó Béjaïa en 1353 y Túnez en 1357, convirtiéndose en dueño de Ifriqiya. En 1358 se vio obligado a regresar a Fez debido a la oposición árabe, donde enfermó y fue asesinado. [31]

El rey zayyaní Abu Hammu Musa II (r. 1359-1389) tomó el trono de Tlemcen. Siguió una política expansionista, avanzando hacia Fez en el oeste y hacia el valle de Chelif y Bugía en el este. [18] Tuvo un largo reinado marcado por la lucha contra los meriníes o varios grupos rebeldes. [9] Los meriníes volvieron a ocupar Tlemcen en 1360 y en 1370. [6] En ambos casos, los meriníes se encontraron con que eran incapaces de mantener la región contra la resistencia local. [32] Abu Hammu atacó a los hafsíes en Bugía de nuevo en 1366, pero esto dio lugar a la intervención hafsí en los asuntos del reino. El sultán hafsí liberó al primo de Abu Hammu, Abu Zayyan, y lo ayudó a reclamar el trono zayyaní. Esto provocó una guerra interna entre los dos Zayyanidas hasta 1378, cuando Abu Hammu finalmente capturó a Abu Zayyan en Argel. [33] : 141 

El historiador Ibn Jaldún vivió en Tlemcen durante un período durante el reinado generalmente próspero de Abu Hammu Musa II, y lo ayudó en las negociaciones con los árabes nómadas. De este período dijo: "Aquí [en Tlemcen] la ciencia y las artes se desarrollaron con éxito; aquí nacieron eruditos y hombres destacados, cuya gloria penetró en otros países". Abu Hammu fue depuesto por su hijo, Abu Tashfin II (1389-94), y el estado entró en decadencia. [34]

Decadencia (finales del siglo XIV y siglo XV)

Un hombre de Tlemcen

A finales del siglo XIV y en el siglo XV, el estado se fue debilitando cada vez más y se convirtió intermitentemente en vasallo de la Túnez hafsí , el Marruecos meriní o la Corona de Aragón . [35] En 1386 Abu Hammu trasladó su capital a Argel, que consideró menos vulnerable, pero un año después su hijo, Abu Tashufin, lo derrocó y lo tomó prisionero. Abu Hammu fue enviado en un barco hacia Alejandría, pero escapó en el camino cuando el barco se detuvo en Túnez. En 1388, recuperó Tlemcen, obligando a su hijo a huir. Abu Tashufin buscó refugio en Fez y solicitó la ayuda de los meriníes, quienes enviaron un ejército para ocupar Tlemcen y reinstalarlo en el trono. Como resultado, Abu Tashufin y sus sucesores reconocieron la soberanía de los meriníes y les pagaron un tributo anual. [33] : 141 

Durante el reinado del sultán meriní Abu Sa'id , los zayyaníes se rebelaron en varias ocasiones y Abu Sa'id tuvo que reafirmar su autoridad. [36] : 33–39  Después de la muerte de Abu Sa'id en 1420, los meriníes se vieron sumidos en la agitación política. El emir zayyaní, Abu Malek, aprovechó esta oportunidad para deshacerse de la autoridad meriní y capturó Fez en 1423. Abu Malek instaló a Muhammad, un príncipe meriní, como vasallo zayyaní en Fez. [10] : 287  [36] : 47–49  Los Wattasidas , una familia relacionada con los meriníes, continuaron gobernando desde Salé , donde proclamaron a Abd al-Haqq II , un infante, como sucesor al trono meriní, con Abu Zakariyya al-Wattasi como regente . El sultán hafsí Abd al-Aziz II reaccionó a la creciente influencia de Abu Malek enviando expediciones militares hacia el oeste, instalando a su propio rey cliente zayyaní (Abu Abdallah II) en Tlemcen y persiguiendo a Abu Malek hasta Fez. El títere meriní de Abu Malek, Muhammad, fue depuesto y los wattasíes regresaron con Abd al-Haqq II a Fez, reconociendo la soberanía hafsí. [10] : 287  [36] : 47–49  Los zayyaníes siguieron siendo vasallos de los hafsíes hasta finales del siglo XV, cuando la expansión española a lo largo de la costa debilitó el gobierno de ambas dinastías. [33] : 141 

A finales del siglo XV, la Corona de Aragón había conseguido un control político efectivo, interviniendo en las disputas dinásticas de los emires de Tlemcen, cuya autoridad se había reducido a la ciudad y sus inmediaciones. [34]

Tlemcen fue capturada en 1551 por los otomanos de la Regencia de Argel , liderados por Hassan Pasha . El último sultán zayyaní, Hasan al-Abdallah, escapó a Orán bajo protección española. [33] : 156–157  Fue bautizado y vivió bajo el nombre de Carlos [37] hasta su muerte unos años más tarde. El gobierno zayyaní llegó así a su fin. [33] : 156–157 

Bajo el Imperio Otomano, Tlemcen perdió rápidamente su antigua importancia y se convirtió en una soñolienta ciudad provincial. [38] El fracaso del reino en convertirse en un estado poderoso se puede explicar por la falta de unidad geográfica o cultural, las constantes disputas internas y la dependencia de nómadas árabes irregulares para el ejército. [3]

Economía

La ciudad de Tlemcen desplazó a Tahert ( Tiaret ) como principal centro comercial del Magreb central , situándose en la ruta oeste-este entre Fez e Ifriqiya .

Otra ruta importante desde Orán discurría hacia el sur a través de Tlemcen hasta los oasis del Sahara, y de allí hacia la región occidental de Sudán al sur. La ciudad estaba directamente conectada con Sijilmasa , que servía como el principal centro norte de las rutas comerciales que cruzaban el desierto hacia los mercados occidentales de Sudán. [27] Orán, un puerto que los andaluces habían fundado en el siglo X para manejar el comercio con Tahert, llegó a servir a Tlemcen en su comercio con Europa. Fez estaba más cerca de Sijilmasa que Tlemcen, pero la ruta a Fez pasaba por las montañas del Atlas , mientras que la ruta a Tlemcen era más fácil para las caravanas. [39] Yaghmurasan intentó capturar Sijilmasa en 1257, y lo logró en 1264, manteniendo la ciudad durante casi diez años. Los meriníes tomaron entonces Sijilmasa, pero la mayor parte del comercio continuó fluyendo a través de Tlemcen. [27]

La ciudad de Tlemcen se convirtió en un centro importante, con numerosas escuelas, mezquitas y palacios. [14] Tlemcen también albergaba un centro comercial europeo (funduk) que conectaba a los comerciantes africanos y europeos. [40] En particular, Tlemcen era uno de los puntos a través de los cuales el oro africano (llegando desde el sur del Sahara vía Sijilmasa o Taghaza ) entraba en manos europeas. [40] En consecuencia, Tlemcen se integró parcialmente en el sistema financiero europeo. Así, por ejemplo, las letras de cambio genovesas circulaban allí, al menos entre los comerciantes que no estaban sujetos a (o no se veían disuadidos por) prohibiciones religiosas. [41]

Tlemcen albergaba varias madrasas conocidas y numerosas fundaciones religiosas ricas, convirtiéndose en el principal centro intelectual del Magreb central. En el zoco que rodeaba la Gran Mezquita, los mercaderes vendían tejidos de lana y alfombras de Oriente, esclavos y oro de todo el Sahara, cerámica local y artículos de cuero, y una variedad de productos marítimos mediterráneos "redirigidos" a Tlemcen por corsarios , además de las importaciones europeas intencionales disponibles en el funduk. [42] Las casas comerciales con sede en Tlemcen, como Al-Maqqari, mantenían sucursales regulares en Malí y Sudán . [43] [44]

Arquitectura

Gran Mezquita de Tlemcen , construida bajo el mandato del sultán almorávide Yusuf ibn Tashfin . Hacia 1236, Yaghmurasan añadió un minarete , una nueva cúpula y reconstruyó el patio.

La arquitectura bajo los zayyaníes era similar a la encontrada bajo las dinastías contemporáneas al oeste, los meriníes y los nazaríes , continuando las tradiciones arquitectónicas islámicas occidentales (también conocidas como el "estilo hispano-morisco") y desarrollándolas aún más en los estilos distintivos que continuaron durante siglos después. [45] [26] [46] En 1236 Yaghmurasan añadió minaretes a la Gran Mezquita de Agadir (un asentamiento más antiguo en el área de Tlemcen), fundada previamente alrededor de 790, y a la Gran Mezquita de Tlemcen , construida previamente bajo los almorávides a fines del siglo XI y principios del XII. [47] [48] [26] : 42, 179  Ambos minaretes están hechos de ladrillo y piedra y presentan una decoración en relieve sebka similar a la anterior mezquita de la Kasbah de Marrakech construida por los almohades . [26] : 179  A Yaghmurasan también se le atribuye la reconstrucción o ampliación del patio de la mezquita y la adición de otra cúpula nervada ornamental a su sala de oración. [48] Su sucesor, Abu Sa'id 'Uthman (r. 1283-1304), fundó la mezquita de Sidi Bel Hasan en 1296 en Tlemcen. [26] : 184  Los zayyaníes construyeron otras fundaciones religiosas en la ciudad y sus alrededores, pero muchas no han sobrevivido hasta nuestros días o han conservado poco de su apariencia original. [26] : 187  Las madrasas fueron una nueva institución que se introdujo en el Magreb en el siglo XIII y proliferaron por primera vez bajo los zayyaníes y sus contemporáneos. [26] : 168, 187  La madrasa Tashfiniya , fundada por Abu Tashfin I (r. 1318-1337) y posteriormente demolida por las autoridades coloniales francesas en el siglo XIX, era famosa por su rica decoración, especialmente la decoración de azulejos zellij con avanzados motivos arabescos y geométricos cuyo estilo se repitió en algunos monumentos meriníes posteriores. [26] : 187  [49] : 526 

Una hornacina central en el Palacio Mechouar en la actualidad. El edificio actual es una reconstrucción de 2010, pero aún quedan fragmentos del pavimento zellij original dentro de la hornacina y en otros lugares. [46] : 140–142 

Los zayyaníes instalaron su gobierno en una ciudadela o alcazaba que había sido fundada previamente por los almorávides en lo que entonces era Tagrart (ahora parte de Tlemcen). Yaghmurasan la convirtió en un complejo palaciego fortificado conocido como Meshouar ( o Mechouar; árabe : قلعة المشور , romanizadoQal'at al-Mashwār ) al que sus sucesores añadieron. [46] : 137  [50] : 223  Pocos restos del periodo zayyaní han sobrevivido hoy en día, pero fuentes históricas y excavaciones arqueológicas han demostrado la existencia de varios palacios y residencias durante ese tiempo. Abu Tashfin I construyó al menos tres de ellos, llamados Dar al-Surur , Dar Abi Fihr y Dar al-Mulk . La mayoría de los palacios tomaron la forma de edificios de patio, a menudo con una fuente o cuenca de agua en su centro, jardines y una rica decoración que incluía zellij y estuco tallado . [46] : 137–144  [51] : 108  [50] : 223–224  Algunas características regionales también están atestiguadas en su diseño, como la colocación de una alcoba central en la parte trasera de una gran cámara de audiencias, que tiene precedentes en el palacio zirí de 'Ashir y palacios fatimíes anteriores más al este. [46] : 140  Uno de los palacios reales fue reconstruido en 2010-2011 sobre las antiguas ruinas, pero se han documentado y conservado fragmentos del pavimento zellij original . [46] : 140–142  [52] En 1317 Abu Hammu Musa I construyó la mezquita Mechouar como mezquita oficial del palacio, aunque hoy en día solo quedan el minarete y la planta general de la mezquita original. [50] : 223  [46] : 108–111  Otro palacio, que se alzaba junto a la Gran Mezquita de Tlemcen y era conocido como el Qasr al-Qadim ("Palacio Viejo"), probablemente la antigua residencia de los gobernadores almorávides en Tagrart. Yaghmurasan lo utilizó como residencia real antes de su traslado a Meshouar a mediados del siglo XIII, pero parece que se mantuvo en uso bajo los gobernantes zayyaníes posteriores. También fue demolido parcialmente y reemplazado por otras estructuras durante el siglo XIX y después. [46] : 145–146 

Junto al Qasr al-Qadim se encontraba la primera necrópolis real (o rawda ) de los zayyaníes, que siguió siendo el lugar de enterramiento de los gobernantes zayyaníes al menos hasta mediados del siglo XIV. [46] : 145  Después de esto, Abu Hammu II trasladó la necrópolis real a un nuevo complejo religioso que erigió en 1361-1362 junto a la qubba (mausoleo) de un santo musulmán conocido como Sidi Brahim. Junto con la necrópolis, el complejo incluía una mezquita y una madrasa, pero casi todo estaba en ruinas en el siglo XIX y desde entonces ha sido reconstruido. Siguió siendo el sitio de un cementerio importante durante todo el período otomano posterior. Las excavaciones han revelado la existencia de una decoración zellij más rica , del mismo estilo que la de la madrasa Tashfiniya, que cubría algunas de las tumbas. [46] : 111–113 

Lista de gobernantes zayyaníes

Cronología de los acontecimientos

Notas

  1. ^ Esta bandera aparece en cartas portulanas europeas de mediados del siglo XIV y anteriores a 1488. [1]

Referencias

Citas

  1. ^ de Vries, Hubert (2015) [2011]. «AL DJAZAIR - Argelia». Heraldica civica et militara . Archivado desde el original el 2023-04-03 . Consultado el 2023-10-21 .
  2. ^ Baydal Sala, Vicent (19 nov 2017). «¿Motivaciones religiosas o expansionismo feudal? La cruzada de Jaime II de Aragón contra la Almería nazarí en 1309-10». Universidad Complutense de Madrid . Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2021. Consultado el 7 de julio de 2020 .
  3. ^ ab «Dinastía Abd al-Wadid | Dinastía bereber». Archivado desde el original el 6 de agosto de 2016. Consultado el 22 de julio de 2016 .
  4. ^ Appiah, Kwame Anthony; Gates, Henry Louis, eds. (2010). Enciclopedia de África. Oxford University Press. pág. 475. ISBN 9780195337709Archivado desde el original el 11 de enero de 2023. Consultado el 22 de julio de 2016 .
  5. ^ ab الدولة الزيانية في عهد يغمراسن: دراسة تاريخية وحضارية 633 هـ - 681 هـ / 1235 م - 1282 مخالد بلع Archivado el 7 de junio de 2023 en Wayback. Máquina ربي Al Manhal
  6. ^ ab "Los Abdelwadids (1236–1554)". Qantara . Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2013 . Consultado el 15 de mayo de 2013 .
  7. ^ L'Algérie au passé lointain - De Carthage à la Régence d'Alger, p175
  8. ^ Despois y col. 1986, pág. 367.
  9. ^ abcdef Tarabulsi 2006, pag. 84.
  10. ^ abcd Garrot, Henri (1910). Histoire générale de l'Algérie (en francés). Impr. P. Crescenzo.
  11. Ksour et saints du Gourara: dans la tradition orale, l'hagiographie et les chroniques locales Archivado el 7 de junio de 2023 en Wayback Machine . Rachid Bellil. CNRPAH
  12. ^ Histoire es berbères, 4 Archivado el 7 de junio de 2023 en Wayback Machine : et des dynasties musulmanes de l'afrique septentrionale. Abd al-Rahman b. Muhammad Ibn Jaldún. Imprimerie du Gouvernement.
  13. ^ Khaldoun, Ibn (1 de enero de 1856). Histoire es berbères, 3: et des dynasties musulmanes de l'afrique septentrionale (en francés). Traducido por William McGuckin de Slane . Imprimerie du Gouvernement. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2022 . Consultado el 10 de marzo de 2022 .
  14. ^ ab Bel. 1993, pág. 65.
  15. ^ Piquet, Víctor (1937). Histoire des monuments musulmans du Maghreb (en francés). Impr. R. Bauche. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2022 . Consultado el 10 de marzo de 2022 .
  16. ^ John Murray 1874, pág. 209.
  17. ^ John Murray 1874, pág. 210.
  18. ^ abcde Niane 1984, pág. 93.
  19. ^ abc Tarabulsi 2006, pág. 83.
  20. ^ Ruano 2006, pág. 309.
  21. ^ Hrbek 1997, págs. 34-43.
  22. ^ "'Abd al-Wadid" . Encyclopædia Britannica vol. I: A-Ak - Bayes (15ª ed.). Chicago, IL: Encyclopædia Britannica, Inc. 2010. p. 16.ISBN 978-1-59339-837-8.
  23. ^ ab "África del siglo XII al XVI - Página 94". Archivado desde el original el 7 de junio de 2023. Consultado el 13 de marzo de 2023 .
  24. ^ "Histoire de l'Afrique: des origines à nos jours - Página 211". Archivado desde el original el 9 de abril de 2023 . Consultado el 13 de marzo de 2023 .
  25. ^ ab Messier, Ronald A. (2009). "ʿAbd al-Wādids". En Fleet, Kate; Krämer, Gudrun; Matringe, Denis; Nawas, John; Rowson, Everett (eds.). La enciclopedia del Islam . Brill. ISSN  1873-9830.
  26. ^ abcdefgh Bloom, Jonathan M. (2020). Arquitectura del Occidente islámico: norte de África y la península Ibérica, 700-1800. Yale University Press. ISBN 9780300218701.
  27. ^ abcdef Niane 1984, pág. 94.
  28. ^ Les états de l'Occident musulman aux XIIIe, XIVe et XVe siècles: instituciones gouvernementales et administrativas Archivado el 7 de junio de 2023 en la Wayback Machine Atallah Dhina Office des Publications Universitaires,
  29. ^ Histoire générale de la Tunisie, Volumen 2 Archivado el 7 de junio de 2023 en Wayback Machine Hédi Slim, Ammar Mahjoubi, Khaled Belkhodja, Hichem Djaït, Abdelmajid Ennabli Sud éditions,
  30. ^Ab Fage y Oliver 1975, pág. 357.
  31. ^ abcd Fage y Oliver 1975, pág. 358.
  32. ^ Hrbek 1997, págs. 39.
  33. ^ abcdefg Abun-Nasr, Jamil (1987). Una historia del Magreb en el período islámico. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0521337674Archivado desde el original el 20 de julio de 2023. Consultado el 18 de enero de 2022 .
  34. ^Ab Niane 1984, pág. 95.
  35. ^ Hrbek 1997, págs. 41.
  36. ^ abcd Société archéologique, historique et géographique du département de Constantine Auteur du texte (1919). "Recueil des Notices et mémoires de la Société archéologique de la provincia de Constantine". Gallica . Archivado desde el original el 18 de enero de 2022 . Consultado el 18 de enero de 2022 .
  37. ^ Bosworth, Clifford Edmund (1996). "Los 'Abd al-Wadids o Zayyanids o Ziyanids". Las nuevas dinastías islámicas: un manual cronológico y genealógico. Editorial de la Universidad de Edimburgo. págs. 43-44. ISBN 9780748696482.
  38. ^ Wingfield 1868, pág. 261.
  39. ^ Fage y Oliver 1975, pág. 356.
  40. ^Ab Talbi 1997, pág. 29.
  41. ^ Braudel 1979, pág. 66.
  42. ^ Idris 1997, págs. 44–49.
  43. ^ Niane 1997, págs. 245-253.
  44. ^ Kasaichi 2004, págs. 121-137.
  45. ^ M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Arquitectura". The Grove Encyclopedia of Islamic Art and Architecture . Oxford University Press. págs. 155, 158. ISBN 9780195309911.
  46. ^ abcdefghij Charpentier, Agnès (2018). Tlemcen médiévale: urbanismo, arquitectura y artes (en francés). Ediciones de Boccard. ISBN 9782701805252.
  47. ^ Marçais, Georges (1954). La arquitectura musulmana de Occidente . París: Arts et métiers graphiques. págs. 192-197.
  48. ^ ab Almagro, Antonio (2015). "La Gran Mezquita de Tlemcen y la Cúpula de su Maqsura". Al-Qantara . 36 (1): 199–257. doi : 10.3989/alqantara.2015.007 . hdl : 10261/122812 .
  49. ^ Lintz, Yannick; Déléry, Claire; Tuil Leonetti, Bulle (2014). Marruecos medieval: Un imperio de l'Afrique à l'Espagne . París: ediciones del Louvre. ISBN 9782350314907.
  50. ^ abc Arnold, Felix (2017). Arquitectura palaciega islámica en el Mediterráneo occidental: una historia. Oxford University Press. ISBN 9780190624552.
  51. ^ Bourouiba, Rachid (1973). L'art religieux musulman en Algérie (en francés). Argel: SNED
  52. ^ Charpentier, Agnès; Terraza, Michel; Bachir, Redouane; Ben Amara, Ayed (2019). "Palais du Meshouar (Tlemcen, Argelia): colores de zellijs et tracés de decors du xive siècle". Arqueociencias (en francés). 43 (2): 265–274. doi :10.4000/arqueociencias.6947. ISSN  1960-1360. S2CID  242181689. Archivado desde el original el 26 de julio de 2022 . Consultado el 26 de julio de 2022 .
  53. ^ Caverly 2008, pág. 45.
  54. ^ abcdefg Cronologías políticas del mundo, págs. 1-18.
  55. ^Ab Marçais 1986, pág. 93.
  56. ^ JM, Barral (1974). Orientalia Hispánica: Arábica-Islámica (en francés). Archivo brillante. pag. 37.
  57. ^ Cheikh Mohammed Abd'al-Djalil al-Tenessy; M. el abbé J.-J.-L. Bargès (1887). Complément de l'histoire des Beni-Zeiyan, rois de Tlemcen (406) (en francés). París: E. Leroux. pag. 612. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2021 . Consultado el 28 de octubre de 2021 .
  58. ^ Naylor, Phillip C. (2006). Diccionario histórico de Argelia. Scarecrow Press. ISBN 978-0-8108-6480-1Archivado desde el original el 29 de enero de 2023. Consultado el 18 de mayo de 2022 .
  59. ^ Barton, Simon (2009). Una historia de España. Macmillan International Higher Education. pág. 105. ISBN 978-1-137-01347-7.[ enlace muerto permanente ]
  60. ^ Mikaberidze, Alexander (2011). Conflicto y conquista en el mundo islámico: una enciclopedia histórica. ABC-CLIO. pág. 847. ISBN 978-1-59884-336-1Archivado desde el original el 9 de julio de 2022. Consultado el 18 de mayo de 2022 .

Fuentes

Enlaces externos