stringtranslate.com

Realismo (teatro)

Escena de Una casa de muñecas , una película muda de 1922 protagonizada por Alla Nazimova y Alan Hale Sr. El autor de la obra original, Henrik Ibsen , fue un influyente defensor del realismo en el teatro.

El realismo en el teatro fue un movimiento general que se inició en el teatro del siglo XIX , alrededor de la década de 1870, y se mantuvo presente durante gran parte del siglo XX . Desarrolló un conjunto de convenciones dramáticas y teatrales con el objetivo de aportar una mayor fidelidad a la vida real a los textos y representaciones. Estas convenciones ocurren en el texto, el diseño (escenografía, vestuario, sonido e iluminación), el estilo de interpretación y la estructura narrativa. Incluyen recrear en el escenario un facsímil de la vida real, excepto que falta una cuarta pared (en los escenarios del arco del proscenio). Los personajes hablan en un diálogo naturalista y auténtico sin versos ni estilos poéticos, y la actuación pretende emular el comportamiento humano en la vida real. Las narrativas suelen estar impulsadas psicológicamente e incluyen escenarios cotidianos y cotidianos. La acción narrativa avanza en el tiempo y no ocurren presencias sobrenaturales (dioses, fantasmas, fenómenos fantásticos). El sonido y la música son sólo diegéticos . Parte de un movimiento artístico más amplio , incluye el naturalismo y el realismo socialista .

El primer dramaturgo profesional de Rusia, Aleksey Pisemsky , junto con León Tolstoi (en su El poder de las tinieblas de 1886), iniciaron una tradición de realismo psicológico en Rusia. Se necesitaba un nuevo tipo de actuación que sustituyera las convenciones declamatorias de la obra bien hecha por una técnica capaz de transmitir el habla y los movimientos propios de las situaciones domésticas de la vida cotidiana . Esta necesidad fue suplida por las innovaciones del Teatro de Arte de Moscú , fundado por Konstantin Stanislavski y Vladimir Nemirovich-Danchenko . [1] Mientras que la sutil expresión de emoción en La Gaviota de Anton Chejov a través de conversaciones cotidianas inicialmente no había sido apreciada en una producción más tradicionalmente convencional en San Petersburgo, una nueva puesta en escena del Teatro de Arte de Moscú trajo la obra y su autor, así como la empresa, éxito inmediato. [2] Un desarrollo lógico fue llevar la revuelta contra el artificio teatral un paso más allá en la dirección del naturalismo, y Stanislavski, especialmente en su producción de Las profundidades inferiores de Maxim Gorky , ayudó a que este movimiento lograra reconocimiento internacional. [1] Las innovadoras producciones del Teatro de Arte de Moscú de obras de Chéjov, como Tío Vanya y El jardín de los cerezos , influyeron a su vez en Maxim Gorky y Mikhail Bulgakov . Stanislavski desarrolló su "sistema", una forma de formación de actores especialmente adecuada para el realismo psicológico.

El realismo del siglo XIX está estrechamente relacionado con el desarrollo del drama moderno, que, como explica Martin Harrison, "se suele decir que comenzó a principios de la década de 1870" con la obra del "período medio" del dramaturgo noruego Henrik Ibsen . El drama realista en prosa de Ibsen ha sido "enormemente influyente". [3]

En ópera , el verismo hace referencia a una tradición italiana posromántica que buscaba incorporar el naturalismo de Émile Zola y Henrik Ibsen. Incluía representaciones realistas, a veces sórdidas o violentas, de la vida cotidiana contemporánea, especialmente la vida de las clases bajas.

La distinción de Stanislavski

As part of a strategic argument in his day, Stanislavski used the term "psychological realism" to distinguish his 'system' of acting from his own Naturalistic early stagings of the plays of Anton Chekhov, Maxim Gorky, and others. Jean Benedetti argues that:

Naturalism, for him, implied the indiscriminate reproduction of the surface of life. Realism, on the other hand, while taking its material from the real world and from direct observation, selected only those elements which revealed the relationships and tendencies under the surface. The rest was discarded.[4]

As used in critical literature today, however, the term Naturalism has a broader scope than that within which all of Stanislavski's work falls. In this broader sense, Naturalism or "psychological realism" is distinct both from Socialist realism and the critical realism developed by the epic theatre of Bertolt Brecht.

See also

References

  1. ^ a b Hartnoll, Phyllis; Found, Peter, eds. (2003). The Concise Oxford Companion to the Theatre. Oxford University Press. pp. 341, 409. ISBN 0-19-282574-7.
  2. ^ Esslin (2003), pp. 353-356
  3. ^ Harrison (1998), p. 160.
  4. ^ Benedetti (2005), p. 17

Sources