stringtranslate.com

orden clasico

Ilustraciones de los órdenes clásicos (de izquierda a derecha): toscano , dórico , jónico , corintio y compuesto , realizadas en 1728, de Cyclopædia
Órdenes griegas etruscas y romanas comparadas en inglés, con estilobato y frontón

Un orden en arquitectura es un determinado conjunto de partes sujetas a proporciones uniformes establecidas, reguladas por el oficio que cada parte debe desempeñar. [1] Viniendo hasta el presente desde la antigua civilización griega y romana , los órdenes arquitectónicos son los estilos de la arquitectura clásica , cada uno de los cuales se distingue por sus proporciones y perfiles y detalles característicos, y más fácilmente reconocibles por el tipo de columna empleada. Los tres órdenes de arquitectura ( dórico , jónico y corintio ) se originaron en Grecia. A éstos los romanos añadieron, en la práctica si no de nombre, el toscano , que hicieron más simple que el dórico, y el compuesto , que era más ornamental que el corintio. El orden arquitectónico de un edificio clásico es similar al modo o clave de la música clásica ; la gramática o retórica de una composición escrita. Está establecido por ciertos módulos como los intervalos de la música, y suscita ciertas expectativas en un público sintonizado con su lenguaje. [2]

Mientras que los órdenes eran esencialmente estructurales en la arquitectura griega antigua , que hizo poco uso del arco hasta su período tardío, en la arquitectura romana , donde el arco era a menudo dominante, los órdenes se convirtieron cada vez más en elementos decorativos, excepto en pórticos y usos similares. Las columnas se redujeron a medias columnas que surgieron de las paredes o se convirtieron en pilastras . Este tratamiento continuó después de que el uso consciente y "correcto" de los órdenes, siguiendo inicialmente modelos exclusivamente romanos, retornara en el Renacimiento italiano . [3] La arquitectura del Renacimiento griego , inspirada por un conocimiento cada vez mayor de los originales griegos, volvió a modelos más auténticos, incluidos algunos de períodos relativamente tempranos.

Una ilustración de los cinco órdenes arquitectónicos grabada para la Encyclopédie, vol. 18, que muestra los órdenes toscano y dórico (fila superior); dos versiones del orden jónico (fila central); Órdenes corintio y compuesto (fila inferior)

Elementos

Cada estilo tiene capiteles distintivos en la parte superior de las columnas y entablamentos horizontales que sostiene, mientras que el resto del edificio en sí no varía entre los órdenes. El fuste y la base de la columna también varían según el orden, y en ocasiones se articulan con ranuras cóncavas verticales conocidas como estrías . El fuste es más ancho en la parte inferior que en la superior, porque su éntasis , que comienza en un tercio de la altura, hace imperceptiblemente que la columna sea un poco más esbelta en la parte superior, aunque algunas columnas dóricas, especialmente las griegas tempranas, están visiblemente "ensanchadas". , con perfiles rectos que se estrechan subiendo por el fuste.

El capitel descansa sobre el fuste. Tiene una función de carga, que concentra el peso del entablamento en la columna de soporte, pero tiene principalmente un propósito estético. El cuello es la continuación del eje, pero está visualmente separado por una o varias ranuras. El equino se encuentra encima del cuello. Es un bloque circular que abulta hacia afuera hacia la parte superior para sostener el ábaco , que es un bloque cuadrado o perfilado que a su vez sostiene el entablamento. El entablamento consta de tres capas horizontales, todas ellas separadas visualmente entre sí mediante molduras o bandas. En la obra romana y posrenacentista, el entablamento puede llevarse de columna en columna en forma de arco que nace de la columna que soporta su peso, conservando sus divisiones y enriquecimiento escultórico, si lo hubiere. Hay nombres para todas las partes de los pedidos.

Medición

Órdenes griegas con altura completa.

Las alturas de las columnas se calculan en términos de la relación entre el diámetro del fuste en su base y la altura de la columna. Una columna dórica puede describirse como de siete diámetros de alto, una columna jónica de ocho diámetros de alto y una columna corintia de nueve diámetros de alto, aunque las proporciones reales utilizadas varían considerablemente tanto en los ejemplos antiguos como en los revividos, pero manteniendo la tendencia de aumentar la delgadez. entre los pedidos. A veces esto se expresa como "diámetros inferiores altos", para establecer qué parte del eje se ha medido.

Órdenes griegas

Hay tres órdenes distintos en la arquitectura griega antigua: dórico, jónico y corintio. Estos tres fueron adoptados por los romanos, quienes modificaron sus capiteles. La adopción romana de las órdenes griegas tuvo lugar en el siglo I a.C. Desde entonces, los tres órdenes griegos antiguos se han utilizado constantemente en la arquitectura neoclásica europea .

A veces, el orden dórico se considera el orden más antiguo, pero no hay evidencia que lo respalde. Más bien, los órdenes dórico y jónico parecen haber aparecido aproximadamente al mismo tiempo, el jónico en el este de Grecia y el dórico en el oeste y el continente.

Tanto el orden dórico como el jónico parecen haberse originado en la madera. El Templo de Hera en Olimpia es el templo de arquitectura dórica más antiguo y bien conservado. Fue construido poco después del 600 a.C. El orden dórico se extendió más tarde por Grecia y Sicilia , donde fue el orden principal de arquitectura monumental durante 800 años. Sin duda, los primeros griegos eran conscientes del uso de columnas de piedra con bases y capiteles en la arquitectura del antiguo Egipto y en otras culturas del Cercano Oriente, aunque allí se usaban principalmente en interiores, más que como una característica dominante de todo o parte de los exteriores. , al estilo griego.

Capital dórica del Partenón de Atenas

orden dórico

El orden dórico se originó en la Grecia continental y occidental . Es el más simple de los órdenes, caracterizado por columnas cortas, organizadas y pesadas con capiteles (cimas) sencillos y redondos y sin base. Con una altura de sólo cuatro a ocho veces su diámetro, las columnas son las más achaparradas de todos los órdenes. El fuste de orden dórico está canalizado con 20 flautas. El capitel consta de un cuello o anilla , que es un simple anillo. El equino es una piedra convexa o circular como un cojín, y el ábaco es una losa de piedra cuadrada.

Sobre el capitel hay un ábaco cuadrado que conecta el capitel con el entablamento. El entablamento se divide en tres registros horizontales, cuya parte inferior es lisa o está dividida por líneas horizontales. La mitad superior es distintiva del orden dórico. El friso del entablamento dórico se divide en triglifos y metopas . Un triglifo es una unidad que consta de tres bandas verticales separadas por ranuras. Las metopas son relieves lisos o tallados entre dos triglifos.

Las formas griegas del orden dórico no tienen una base individual. En cambio, se colocan directamente sobre el estilobato . Las formas posteriores, sin embargo, llegaron con la base convencional que constaba de un pedestal y un toroide. Las versiones romanas del orden dórico tienen proporciones más pequeñas. Como resultado, parecen más claros que los órdenes griegos.

Capitel jónico del Gran Patio Reina Isabel II del Museo Británico (Londres)

orden iónico

El orden jónico provino del este de Grecia, donde sus orígenes se entrelazan con el orden eólico, similar pero poco conocido . Se distingue por pilares esbeltos y estriados con una gran base y dos volutas opuestas (también llamadas "volutas") en el equino del capitel. El propio echinus está decorado con un motivo de huevos y dardos . El eje iónico viene con cuatro flautas más que la contraparte dórica (un total de 24). La base jónica tiene dos molduras convexas llamadas toros , que están separadas por un escocia.

El orden jónico también está marcado por una éntasis , un ahusamiento curvo en el fuste de la columna. Una columna del orden jónico tiene nueve veces más altura que su diámetro inferior. El eje en sí tiene ocho diámetros de altura. El arquitrabe del entablamento comúnmente consta de tres bandas escalonadas ( fascias ). El friso viene sin el triglifo dórico ni la metopa. El friso a veces viene con un adorno continuo, como figuras talladas.

Capitel corintio de una columna del interior del Panteón de Roma

orden corintio

El orden corintio es el más elaborado de los órdenes griegos, caracterizado por una esbelta columna estriada que tiene un capitel ornamentado decorado con dos hileras de hojas de acanto y cuatro volutas. El fuste de orden corintio tiene 24 flautas. La columna suele tener diez diámetros de altura.

El escritor romano Vitruvio atribuyó la invención del orden corintio a Calímaco , un escultor griego del siglo V a.C. El edificio más antiguo conocido construido según este orden es el Monumento Corágico de Lisícrates en Atenas, construido entre el 335 y el 334 a.C. La orden corintia fue elevada a rango gracias a los escritos de Vitruvio en el siglo I a.C.

Órdenes romanas

Capitel y entablamento toscanos, ilustración del siglo XVIII.

Los romanos adaptaron todas las órdenes griegas y también desarrollaron dos órdenes propias, básicamente modificaciones de las órdenes griegas. Sin embargo, no fue hasta el Renacimiento que estas órdenes fueron nombradas y formalizadas como Toscana y Compuesta , respectivamente, las más sencillas y ornamentadas de las órdenes. Los romanos también inventaron el orden Superpuesto . Un orden superpuesto es cuando los pisos sucesivos de un edificio tienen órdenes diferentes. Los pedidos más pesados ​​estaban abajo, mientras que los más ligeros llegaban arriba. Esto significa que el orden dórico era el orden de la planta baja, el orden jónico se utilizaba para el piso medio, mientras que el orden corintio o compuesto se utilizaba para el piso superior.

El orden de los gigantes fue inventado por arquitectos en el Renacimiento . El orden de los Gigantes se caracteriza por columnas que se extienden a lo largo de dos o más pisos.

orden toscano

La Torre de los Cinco Órdenes en la Biblioteca Bodleiana de la Universidad de Oxford , terminada en 1619, incluye órdenes toscanos hasta compuestos.

El orden toscano tiene un diseño muy sencillo, con un fuste sencillo y un capitel, base y friso sencillos. Es una adaptación simplificada del orden dórico de los griegos. El orden toscano se caracteriza por un eje no estriado y un capitel que consta únicamente de un equino y un ábaco. En proporciones es similar al orden dórico, pero en general es significativamente más sencillo. La columna suele tener siete diámetros de altura. En comparación con las demás órdenes, la orden toscana parece la más sólida.

Capitel compuesto en el antiguo Palacio de Justicia ( Budapest , Hungría )

orden compuesto

El orden Compuesto es un orden mixto, combinando las volutas del orden jónico con las hojas del orden corintio. Hasta el Renacimiento no se consideró una orden separada. En cambio, se consideró como una forma tardorromana del orden corintio. La columna del orden Composite suele tener diez diámetros de altura.

Desarrollo historico

El período del Renacimiento vio un renovado interés en las fuentes literarias de las antiguas culturas de Grecia y Roma, y ​​el fértil desarrollo de una nueva arquitectura basada en principios clásicos. El tratado De arquitectoura del teórico, arquitecto e ingeniero romano Vitruvio , es el único escrito arquitectónico que sobrevivió de la Antigüedad. Redescubierto en el siglo XV, Vitruvio fue inmediatamente aclamado como la autoridad en arquitectura. Sin embargo, en su texto no se encuentra el orden de las palabras. Para describir las cuatro especies de columnas (sólo menciona: toscana, dórica, jónica y corintia) utiliza, de hecho, varias palabras como: género (género), mos (hábito, moda, manera), ópera (trabajo).

La iglesia de St-Gervais-et-St-Protais en París presenta columnas de tres órdenes: dóricas en la planta baja, jónicas en el segundo piso y corintias en el tercer piso.

El término orden , así como la idea de redefinir el canon, comenzaron a circular en Roma, a principios del siglo XVI, probablemente durante los estudios del texto de Vitruvio realizados y compartidos por Peruzzi , Rafael y Sangallo. [4] Desde entonces, la definición del canon ha sido un esfuerzo colectivo en el que han participado varias generaciones de arquitectos europeos, del Renacimiento y del Barroco, basando sus teorías tanto en el estudio de los escritos de Vitruvio como en la observación de las ruinas romanas (las griegas). Las ruinas estuvieron disponibles sólo después de la independencia griega, 1821-1823). Lo que se agregó fueron reglas para el uso de las Órdenes Arquitectónicas y las proporciones exactas de las mismas en minucioso detalle. Los teóricos del Renacimiento elaboraron comentarios sobre la idoneidad de los órdenes para los templos dedicados a deidades particulares (Vitruvio I.2.5), caracterizando al dórico como audaz y varonil, al jónico como matronal y al corintio como doncello. [5]

Vignola definiendo el concepto de "orden"

Siguiendo el ejemplo de Vitruvio y los cinco libros de las Regole generali di architettura sopra le cinque maniere de gli edifici de Sebastiano Serlio publicados a partir de 1537, Giacomo Barozzi da Vignola elaboró ​​un libro de reglas de arquitectura que no sólo era más práctico que los dos tratados anteriores , pero también adoptó de manera sistemática y consistente, por primera vez, el término 'orden' para definir cada una de las cinco especies diferentes de columnas heredadas de la antigüedad. Una primera publicación de las distintas láminas, en hojas separadas, apareció en Roma en 1562, con el título: Regola delli cinque ordini d'architettura ("Canon de los cinco órdenes de la arquitectura"). [6] Como ha señalado David Watkin, el libro de Vignola "tendría una sorprendente historia editorial de más de 500 ediciones en 400 años en diez idiomas: italiano, holandés, inglés, flamenco, francés, alemán, portugués, ruso, español, sueco. , durante el cual se convirtió quizás en el libro más influyente de todos los tiempos". [7]

El libro constaba simplemente de una introducción seguida de 32 láminas comentadas, destacando el sistema proporcional con todos los detalles minuciosos de los Cinco Órdenes Arquitectónicos. Según Christof Thoenes, principal experto en los tratados de arquitectura del Renacimiento, "siguiendo el ejemplo de Vitruvio, Vignola eligió un "módulo" igual a la mitad del diámetro que es la base del sistema. Todas las demás medidas se expresan en fracciones o en múltiplos de este módulo. El resultado es un modelo aritmético, y con su ayuda cada orden, armoniosamente proporcionada, puede adaptarse fácilmente a cualquier altura dada, de una fachada o de un interior. Desde este punto de vista, Regola de Vignola es un notable intelectual logro". [8]

En Estados Unidos, The American Builder's Companion , [9] escrito a principios del siglo XIX por el arquitecto Asher Benjamin , influyó en muchos constructores de los estados del este, particularmente en aquellos que desarrollaron lo que se conoció como el estilo federal . La última reinterpretación americana de Regola de Vignola , fue editada en 1904 por William Robert Ware. [10]

La ruptura con el modo clásico se produjo primero con la arquitectura neogótica y luego con el desarrollo del modernismo durante el siglo XIX. La Bauhaus impulsó el funcionalismo puro, despojado de ornamentos superfluos, y que se ha convertido en una de las características definitorias de la arquitectura moderna . Hay algunas excepciones. El posmodernismo introdujo un uso irónico de los órdenes como referencia cultural, divorciada de las estrictas reglas de composición. Por otro lado, varios profesionales, como Quinlan Terry en Inglaterra, Michael Dwyer , Richard Sammons y Duncan Stroik en los Estados Unidos, continúan la tradición clásica y utilizan los órdenes clásicos en su trabajo.

órdenes nonce

Varios órdenes, generalmente basados ​​en el orden compuesto y que sólo varían en el diseño de los capiteles, se han inventado bajo la inspiración de ocasiones específicas, pero no se han vuelto a utilizar. Se denominan " órdenes nonce " por analogía con las palabras nonce ; A continuación se presentan varios ejemplos.

Todas estas órdenes nonce expresan la “arquitectura parlante” ( arquitectura parlante ) que se enseñó en los cursos de París, más explícitamente por Étienne-Louis Boullée , en los que se podían utilizar detalles escultóricos de la arquitectura clásica para hablar simbólicamente, para expresar mejor el propósito. de la estructura y enriquecer su significado visual con una adecuación específica. Esta idea fue retomada con fuerza en la formación de la arquitectura Beaux-Arts , c.  1875-1915 . [ cita necesaria ]

orden francesa

El Salón de los Espejos del Palacio de Versalles contiene pilastras con capiteles de bronce del "orden francés". Diseñados por Charles Le Brun , los capiteles exhiben los emblemas nacionales del Reino de Francia : el sol real entre dos gallos galos sobre una flor de lis . [11]

pedidos británicos

James , el hermano de Robert Adam, estuvo en Roma en 1762, dibujando antigüedades bajo la dirección de Clérisseau ; inventó una "orden británica" y publicó un grabado de la misma. Su capitel, el león heráldico y el unicornio, reemplazan a las volutas del Compuesto, una concepción bizantina o románica, pero expresada en términos de realismo neoclásico. La representación en tinta y aguada de Adam con resaltado en rojo se encuentra en la Biblioteca Avery de la Universidad de Columbia .

En 1789, George Dance inventó un orden amonita , una variante del jónico, sustituyendo las volutas en forma de amonitas fósiles por la Galería Shakespeare de John Boydell en Pall Mall, Londres . [12]

Una adaptación del orden corintio realizada por William Donthorne que utilizaba hojas de nabo y mangelwurzel se denomina orden agrícola. [13] [14]

Sir Edwin Lutyens , quien a partir de 1912 estableció Nueva Delhi como la nueva sede del gobierno del Imperio Británico en la India , [15] diseñó una orden de Delhi con un capitel que mostraba una banda de crestas verticales y campanas colgando en cada esquina a modo de símbolo. Reemplazo de volutas. [16] Su diseño para el palacio central de la nueva ciudad, la Casa del Virrey, ahora residencia presidencial Rashtrapati Bhavan , fue una integración completa de elementos de la arquitectura india en un edificio de formas y proporciones clásicas, [17] e hizo uso del orden en todas partes. . [16] La Orden de Delhi reaparece en algunos edificios posteriores de Lutyens, incluido Campion Hall, Oxford . [18]

pedidos americanos

Capital del maíz en Litchfield Villa Prospect Park (Brooklyn) ( AJ Davis , arquitecto)

En los Estados Unidos Benjamin Latrobe , el arquitecto del edificio del Capitolio en Washington, DC, diseñó una serie de órdenes botánicas americanas. La más famosa es la orden corintia que sustituye las hojas de acanto por mazorcas de maíz y sus cáscaras, ejecutada por Giuseppe Franzoni y utilizada en el pequeño vestíbulo abovedado del Senado. Sólo este vestíbulo sobrevivió al incendio de Washington en 1814, casi intacto. [19]

Una vez restaurada la paz, Latrobe diseñó una orden estadounidense que sustituía el acanto por hojas de tabaco, de la que envió un boceto a Thomas Jefferson en una carta del 5 de noviembre de 1816. Se le animó a enviar un modelo, que permanece en Monticello . En la década de 1830, Alexander Jackson Davis lo admiró lo suficiente como para dibujarlo. En 1809, Latrobe inventó un segundo orden americano, empleando flores de magnolia confinadas dentro del perfil de molduras clásicas, como lo demuestra su dibujo. Estaba destinado a "las Columnas Superiores de la Galería de la Entrada de la Cámara del Senado" ( "Exposición del Capitolio de los Estados Unidos". Biblioteca del Congreso . Archivado desde el original el 15 de julio de 2017. Consultado el 29 de diciembre de 2017. .).

Ver también

Notas

  1. ^ Gwilt, José (1842). Una enciclopedia de arquitectura: histórica, teórica y práctica. Londres: Longman, Brown, Green y Longmans. pp. 680. Un orden en arquitectura es un determinado conjunto de partes sujetas a proporciones uniformes establecidas, reguladas por el oficio que cada parte ha de desempeñar.
  2. ^ Summerson, págs. 7-15
  3. ^ Summerson, págs. 19-21
  4. ^ H. Burns y H. Gunthers, 24éme Colloque International d'Etude Humanistes , Tours 1981
  5. ^ Pequeño, Julián. "Órdenes Clásicas". sitios.scran.ac.uk . Consultado el 12 de agosto de 2023 .
  6. ^ La traducción al inglés más reciente es la que tiene una introducción y comentario de Branko Mitrovic, Nueva York. 1999
  7. ^ David Watkin, Introducción al Canon de los cinco órdenes de la arquitectura , traducido por John Leeke, reimpresión de la edición de 1699, Nueva York, 2011
  8. ^ "Arquitectura - Les livres d'Architecture".
  9. ^ Benjamín, Aser (1827). El compañero del constructor estadounidense: o un sistema de arquitectura particularmente adaptado al estilo de construcción actual . Publicaciones de Dover. ISBN 978-0-486-22236-3.
  10. ^ Mercancías, William R. (1994). La Vignola americana: una guía para la realización de la arquitectura clásica. Publicaciones de Courier Dover. pag. 160.ISBN 978-0-486-28310-4.
  11. ^ Fouin, Christophe y col. (2016). El Castillo de Versalles. Vu par ses fotografías . París: Albin Michel. pag. 83. ISBN 9782226321428.
  12. ^ Rizo, James Stevens; Wilson, Susan (2016). Diccionario Oxford de Arquitectura . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 22.ISBN 978-0-19-967499-2.
  13. ^ Rizo, pag. 238
  14. ^ Rizo, pag. 11
  15. ^ Gradidge, Roderick (1981). Edwin Lutyens: arquitecto laureado . Londres, Reino Unido: George Allen y Unwin. pag. 69.ISBN 0-04-720023-5.
  16. ^ ab Gradidge, Roderick (1981). Edwin Lutyens: arquitecto laureado . Londres: George Allen y Unwin. pag. 151.ISBN 0-04-720023-5.
  17. ^ Wilhide, Elizabeth (2012). Sir Edwin Lutyens: Diseñar según la tradición inglesa . Londres: National Trust Books. págs. 41–42. ISBN 9781907892271.
  18. ^ Gradidge, Roderick (1981). Edwin Lutyens: arquitecto laureado . Londres: George Allen y Unwin. pag. 161.ISBN 0-04-720023-5.
  19. ^ "El incendio de Washington, DC en 1814" www.cbsnews.com . 31 de agosto de 2014 . Consultado el 21 de diciembre de 2022 .

Referencias

Otras lecturas