stringtranslate.com

ijtihad

Ijtihad ( / ˌ ɪ t ə ˈ h ɑː d / IJ -tə- HAHD ; [1] árabe : اجتهاد ijtihād [ʔidʒ.tihaːd] , iluminado. 'esfuerzo físico' o 'esfuerzo mental') [2] es un islámico término legal que se refiere al razonamiento independiente de un experto en ley islámica , [3] o el esfuerzo minucioso de la facultad mental de un jurista para encontrar una solución a una cuestión legal. [2] Se contrasta con taqlid (imitación, conformidad con el precedente legal). [3] [4] Según la teoría suní clásica , el ijtihad requiere experiencia en la lengua árabe, teología, textos revelados y principios de jurisprudencia ( usul al-fiqh ), [3] y no se emplea donde se encuentran textos auténticos y autorizados ( Qur 'an y hadiz ) se consideran inequívocos con respecto a la pregunta, o cuando existe un consenso académico ( ijma ). [2] Ijtihad se considera un deber religioso para aquellos calificados para realizarlo. [3] Un erudito islámico que está calificado para realizar ijtihad se llama " mujtahid ". [2] [5]

A lo largo de los primeros cinco siglos islámicos, la práctica del ijtihad continuó tanto teórica como prácticamente entre los musulmanes suníes. La controversia en torno a la ijtihad y la existencia de los muytahids comenzó, en su forma primitiva, a principios del siglo VI/XII. [6] En el siglo XIV, el desarrollo del Fiqh (jurisprudencia) islámico llevó a destacados juristas sunitas a afirmar que se habían abordado las principales cuestiones legales y que el alcance de la ijtihad se había restringido gradualmente. [2] En la era moderna, esto dio lugar a una percepción entre los eruditos orientalistas y sectores del público musulmán de que la llamada "puerta de la ijtihad " se cerró al comienzo de la era clásica. [2] [7] Si bien estudios recientes establecieron que la práctica de Ijtihad nunca había cesado en la historia islámica , el alcance y los mecanismos del cambio legal en el período posformativo siguen siendo un tema de debate. [8] Las diferencias entre los Fuqaha (juristas) impidieron que los musulmanes suníes alcanzaran cualquier consenso ( Ijma ) sobre las cuestiones de la continuidad del Ijtihad y la existencia de los Mujtahids . [6] Por lo tanto, Ijtihad siguió siendo un aspecto clave de la jurisprudencia islámica a lo largo de los siglos. [9] El ijtihad se practicó durante todo el período moderno temprano y las afirmaciones sobre el ijtihad y su superioridad sobre el taqlid se expresaron incesantemente. [10]

A partir del siglo XVIII, los reformadores islámicos comenzaron a pedir el abandono del taqlid y el énfasis en la ijtihad , que veían como un regreso a los orígenes islámicos. [2] Los debates públicos en el mundo musulmán en torno a la ijtihad continúan hasta el día de hoy. [2] La defensa de la ijtihad se ha asociado particularmente con los movimientos modernistas islámicos y salafiyya . Entre los musulmanes contemporáneos de Occidente han surgido nuevas visiones de la ijtihad que enfatizan los valores morales sustantivos por encima de la metodología jurídica tradicional. [2]

Los juristas chiítas no utilizaron el término ijtihad hasta el siglo XII. Con la excepción de la jurisprudencia zaydí , los primeros Imami chiítas fueron unánimes al censurar el Ijtihad en el campo del derecho ( Ahkam ). Después de que los chiítas adoptaran diversas doctrinas de Mu'tazila y el clásico Fiqh (jurisprudencia) sunita, esto condujo a un cambio. [2] [11] Después de la victoria de los Usulis que basaban la ley en principios ( usul ) sobre los Akhbaris ("tradicionalistas") que enfatizaban los informes o tradiciones ( khabar ) en el siglo XIX, Ijtihad se convertiría en una práctica chiíta dominante. [12]

Etimología y definición

La palabra deriva de la raíz verbal árabe de tres letras de ج-ه-د J - H - D ( jahada , 'lucha'): la "t" se inserta porque la palabra es un verbo derivado de la raíz VIII . En su significado literal, la palabra se refiere al esfuerzo, físico o mental, realizado en una actividad particular. [2] En su sentido técnico, ijtihad puede definirse como un "proceso de razonamiento jurídico y hermenéutica a través del cual el jurista-mujtahid deriva o racionaliza la ley sobre la base del Corán y la Sunna ". [13]

El significado jurídico de ijtihād tiene varias definiciones según los estudiosos de la teoría jurídica islámica . Algunos lo definen como la acción y actividad del jurista para llegar a una solución. Al-Ghazālī (m. 505/1111) lo define como el "gasto total de esfuerzo realizado por un jurista con el fin de obtener sentencias religiosas". De manera similar, el ijtihād se define como "el esfuerzo realizado por el mujtahid para buscar el conocimiento de los aḥkām (reglas) de la sharī'ah (ley canónica islámica) a través de la interpretación". [14]

Desde este punto de vista, ijtihād consiste esencialmente en una inferencia ( istinbāṭ ) que se extiende a una probabilidad ( ẓann ) [ aclaración necesaria ] [ cita requerida ] . Por lo tanto, excluye la extracción de una sentencia de un texto claro, así como las sentencias dictadas sin recurrir a un razonamiento jurídico independiente. Una persona conocedora que da una decisión sobre la sharī'ah, pero no es capaz de ejercer su juicio en la inferencia de las decisiones a partir de las fuentes, no se llama mujtahid sino más bien muqallid . [15]

Base bíblica

El erudito islámico Asghar Ali Engineer cita un hadiz relatado por un sahabi (compañero del profeta islámico Mahoma ) llamado Muadh ibn Jabal (también Ma'adh bin Jabal), como base para el ijtihad. Según el hadiz de Sunan Abu-Dawud , Libro 24, [16] Muadh fue designado por Mahoma para ir a Yemen . Antes de partir le preguntaron cómo juzgaría cuando se presentara la ocasión de decidir un caso.

Dijo Ma'adh, según el Corán. Entonces el Profeta preguntó qué haría si no encontraba la solución al problema en el Corán, a lo que Ma'adh respondió que gobernaría según la Sunnah. Pero cuando el Profeta preguntó si no podía encontrarlo también en la Sunnah, Ma'adh dijo " ana ajtahidu " (me esforzaré por encontrar la solución). Entonces el Profeta le dio unas palmaditas en la espalda y le dijo que tenía razón. [16] [17] [18]

Historia

Período formativo

Durante el período inicial, ijtihad se refería al ejercicio de energía mental para llegar a una opinión legal ( ra'y ) sobre la base del conocimiento de la Revelación Divina. [13] Los juristas utilizaron el Ijtihad para ayudar a alcanzar fallos legales, en casos en los que el Corán y la Sunna no proporcionaban una dirección clara para ciertas decisiones. Era deber de los juristas educados llegar a un fallo que redundara en beneficio de la comunidad musulmana y promoviera el bien público.

A medida que la ley religiosa continuó desarrollándose con el tiempo, ra'y se volvió insuficiente para garantizar que se derivaran decisiones legales justas de acuerdo tanto con el Corán como con la Sunna . Sin embargo, durante este tiempo, el significado y el proceso del ijtihad se construyeron con mayor claridad. Ijtihad estaba "limitado a un método sistemático de interpretar la ley sobre la base de textos autorizados, el Corán y la Sunna". [19]

A medida que la práctica del ijtihad se transformó con el tiempo, se convirtió en el deber religioso de un mujtahid dictar sentencias legales para la sociedad musulmana. Mujtahid se define como un erudito musulmán que ha cumplido ciertos requisitos, incluido un sólido conocimiento del Corán , la Sunna y el árabe, así como una profunda comprensión de la teoría jurídica y el precedente; todo lo cual les permite ser considerados totalmente calificados para practicar el ijtihad . [20]

era clasica

Orígenes de la controversia

La controversia sobre la existencia de los muytahids comenzó en su forma incipiente durante el siglo VI/XII. El jurista hanbali del siglo V, Ibn 'Aqil (1040-1119), en respuesta a la declaración de un jurista hanafi, defendió la necesidad de la existencia de los muytahids utilizando las escrituras y el razonamiento. Un siglo después, el jurista shafi'i Al-Amidi contrarrestaría la premisa de los hanbalis y los prominentes shafīʿis argumentando que la extinción de los muytahids es posible. A lo largo de los siglos, la controversia atraería más atención con los eruditos reunidos en torno a 3 bandos: 1) Hanbalis y la mayoría de Shafīʿis que negaban la posibilidad teórica de la extinción de los Mujtahid 2) un grupo de juristas que afirmaban que la extinción de los Mujtahids es posible pero no probado 3) un grupo que abogó por la extinción de los muytahids. [21]

Para validar sus puntos, los eruditos del campo de Taqlid citaron hadices proféticos que informan de la desaparición del conocimiento cuando líderes ignorantes "dictan juicios" y desvían a otros. Los muqallids también argumentaron que Ijtihad no es una obligación comunitaria ( fard kifaya ) cuando es posible imitar ciegamente las leyes de los antepasados ​​recibidas a través de cadenas de narraciones transmitidas. Los Hanbalis, los firmes defensores de la existencia permanente de los muytahids, respondieron citando informes proféticos que validaban su opinión de que el conocimiento y el buen juicio acompañarían a la Ummah musulmana dirigida por los eruditos muytahid hasta el Día del Juicio , dando así implicaciones teológicas a la controversia. [22] [23] También plantearon la cuestión del liderazgo y la autoridad religiosa interpretativa para negar enérgicamente la posibilidad de una época sin muytahids , una doctrina que defendieron utilizando argumentos tanto bíblicos como racionales. Citando tradiciones proféticas como "los eruditos son los herederos de los profetas", Hanbalis se decidió por la creencia de que Dios no dejaría ninguna época sin una guía adecuada, es decir, Fuqaha (juristas) islámicos que resuelven cuestiones novedosas a través de Ijtihad . [24]

La mayoría de los eruditos Shafiʿi también fueron destacados defensores de Ijtihad como fard kifaya (obligación comunitaria). El destacado tratado legal shafi'i del siglo XVI, Fath-ul-Mueen, afirmó la existencia de los muytahids y los obligó a asumir el cargo de Qadi como fard kifaya . [25] El destacado jurista shafiʿi Al-Suyuti (1445-1505) también estipuló el Ijtihad como una obligación comunitaria, cuyo abandono sería pecaminoso para toda la Ummah . Shafīʿis también mantuvo la tradición popular musulmana de la aparición de mujaddids que renovarían la religión cada siglo. Como promotores de la idea de los muyaddís; (que fueron asumidos como Mujtahids ) la mayoría de los juristas que afirmaron Tajdid o honrados como Mujaddids eran Shafīʿis. Por otro lado, algunos destacados juristas Shafīʿi como Al-Rafi'i (m. 623) habían hecho declaraciones especulando sobre un "acuerdo" sobre la ausencia de Mujtahid Mutlaqs ( Mujtahid de mayor rango ) durante su época, mientras que pocos otros afirmaban la posibilidad teórica de Ausencia de muytahids . Sin embargo, tales declaraciones tenían ambigüedades en la terminología legal y no estipulaban un consenso establecido sobre el tema. Además, el propio Rafi'i era considerado un mujtahid y un muyaddid . [26]

Yahya ibn Sharaf al-Nawawi (m. 676/1277), un prominente Shafī'i Muhaddith y jurista, que es una referencia principal incluso para los shafiitas del campo de Taqleed; Abogó por que no es obligatorio que los laicos se adhieran a un mad'hab , reforzando la posición ortodoxa shafī'ita pro-Ijtihad. [27] Otros destacados juristas clásicos Shafī'i que defendieron la posición pro-Ijtihad incluyeron a Taj ud Din al Subki , Dhahabi , Izz ud Deen Ibn Abdussalam , Ibn al Salah , Al Bulqini , etc. [28] Taj ud Din al Subki ( m. 1370) resumió la posición Shafi'i de la era clásica en su Kitāb Mu'īd an-Ni'am wa-Mubīd an-Niqām :

"Es inaceptable para Allah forzar a la gente a aceptar un madhab y el partidismo asociado (tahazzub) en las cuestiones subsidiarias del Din y nada impulsa este fervor y celo excepto el partidismo y los celos. Si Abu Hanifah, Shafi, Malik y Ahmad Si estuvieran vivos, censurarían severamente a estas personas y se desvincularían de ellas". [29]

Surgimiento de la noción de "cierre de puertas"

En contraste con la opinión de estos shafiítas, el teólogo shafií clásico 'Abd al-Malik al-Juwayni (muerto en 1085 d.C./478 d.H.) postuló una nueva doctrina sobre la controversia de la existencia de los muytahíes . Juwaynī y sus colegas shāfiʿī insistieron en que no sólo la desaparición de los muytahids era posible, sino que ya había sucedido. La doctrina de Juwayni fue adoptada por su alumno Ghazālī (m. 1111 CE/ 505 AH), al-Qaffāl al-Shāshī (m. 1113 CE/507 AH) y promovida en el siglo siguiente por los eruditos Shafi'i Fakhr al-Dīn al -Rāzī (m. 606/1209), Sayf al-Dīn al-Āmidī (m. 631/1233) y Rāfiʿī (m. 623/1226). Estos eruditos afirmaron la creencia de que los muytahids ya habían desaparecido, y algunos afirmarían haber consenso sobre este punto. A partir de entonces, se popularizaría la teoría del minimalismo jurídico dilucidada por Juwayni en su libro Ghiyāth al-umam fī iltiyāth al zulam , escrito para su mecenas selyúcida Nizam ul-Mulk. Este sistema enumeró un conjunto de principios básicos que implementaron el minimalismo legal y procesal; e intentó la estandarización de los tribunales islámicos y el marco legal en el mundo musulmán medieval . [30]

Lo más significativo es que el influyente teólogo islámico Al Ghazzali introdujo la noción de cierre de Ijtihad ya que consideraba que numerosas personas con un conocimiento inadecuado del Corán afirmaban ser muytahids . El énfasis de Ghazzali en el ascetismo riguroso y la imitación de las tradiciones practicadas por los místicos sufíes lo llevaron a atacar la investigación racional y ciencias como la física por contradecir la religión. Debido a su condición de gran erudito, numerosos ulemas siguieron su llamado; aunque muchos continuaron cuestionándolo. [31] [32] Intelectuales como Hasan Hanafi argumentan que Ghazali había tratado de impedir el esfuerzo de Ijtihad durante su era para establecer una ortodoxia rígida y estable que pudiera desafiar efectivamente a los enemigos externos del Islam como los cruzados . [33] Según el profesor paquistaní de Filosofía CA Qadir ; Los esfuerzos de Ghazzali tuvieron un tremendo impacto al limitar el alcance de Ijtihad en la ortodoxia islámica medieval. [34]

Sin embargo, todavía existe un vigoroso debate académico sobre si el propio Al-Ghazali había "cerrado las puertas" o si simplemente continuó una política establecida de sus predecesores eruditos o si las puertas alguna vez se cerraron. Según el profesor James P. Piscatori, la disposición para el Ijtihad en el Fiqh sunita nunca estuvo "estrechamente cerrada" y permaneció abierta hasta cierto punto. [35] Durante el siglo XVI, la mayoría de las clases clericales afirmarían que la doctrina de Ghazzali era sacrosanta e inviolable por Ijma (consenso). [36] En la era posclásica, una gran parte de la erudición Shafīʿi también cambiaría a una posición pro- Taqleed debido a la influencia externa de los campos hanafitas - malikitas muqallid . Los más notables entre ellos fueron Ibn Hajar al-Haytami (m. 1566). Sin embargo, muchos todavía defendían el Ijtihad , mientras que otros que teóricamente afirmaban la desaparición de los muytahids rechazaban la afirmación de que en realidad lo hicieron. [37]

Período clásico tardío

Hasta finales del siglo XIV, ninguna voz se había alzado activamente para condenar las afirmaciones de los muytahids de practicar la ijtihad dentro de sus escuelas. Sin embargo, la doctrina de Taqlid fue ganando constantemente apoyo entre las masas. El primer incidente en el que los muqallids atacaron abiertamente las reclamaciones de los muytahids ocurrió en Egipto, durante la vida de Suyuti . Suyuti había afirmado practicar el grado más alto de Ijtihad dentro de la escuela Shafi'i. Abogó por que Ijtihad es la columna vertebral de la Sharia y creía en la existencia continua de los muytahids . [38]

Alrededor del siglo XV, la mayoría de los juristas sunitas argumentaron que todas las cuestiones importantes de la ley religiosa se habían resuelto, permitiendo que el taqlid (تقليد), "los precedentes y tradiciones legales establecidos", tuvieran prioridad sobre el ijtihād (اجتهاد). [20] [ necesita cita para verificar ] Este alejamiento de la práctica de ijtihād fue realizado principalmente por los eruditos de las escuelas Hanafī y Malikī , y varios Shafīʿis , pero no por Hanbalīs y la mayoría de los juristas Shafīʿi que creían que "el verdadero consenso "( ijmāʿ اجماع), aparte de los Compañeros de Mahoma, no existía" y que "la existencia continua y constante de los mujtahids (مجتهد) era un requisito teológico". [39] Aunque el clero otomano negó la Ijtihad en teoría , a lo largo del siglo XVI Durante los siglos XVII y XVII, los ulemas hanafitas otomanos habían practicado el Ijtihad para resolver una serie de nuevas cuestiones jurídicas. Se formularon diversas sentencias jurídicas sobre una serie de cuestiones, como el Waqf de bienes muebles, drogas, café, música, tabaco, etc. Para apoyar la doctrina oficial de "extinción de los muytahids ", los ulemas otomanos negaron el Ijtihad incluso cuando se practicaba [40] .

La creciente prominencia del taqlid había llevado en un momento a la mayoría de los estudiosos occidentales a creer que la "puerta de la ijtihad " estaba efectivamente cerrada alrededor del siglo X. [41] En una monografía de 1964, que ejerció una influencia considerable en los estudiosos posteriores, Joseph Schacht escribió que "gradualmente se estableció un consenso en el sentido de que a partir de ese momento no se podía considerar que nadie tuviera las calificaciones necesarias para un razonamiento independiente en derecho religioso". , y que toda actividad futura tendría que limitarse a la explicación, aplicación y, a lo sumo, interpretación de la doctrina tal como ha sido establecida de una vez por todas." [Nota 1]

Si bien se dice que investigaciones más recientes refutan la idea de que la práctica de la ijtihad fue abandonada en el siglo X (o incluso más tarde en el siglo XV), el alcance de los cambios legales durante este período y sus mecanismos siguen siendo un tema de debate académico. [8] [43] El campo de Ijtihad estaba formado principalmente por hanbalis y shafiitas, mientras que el campo de Taqlid estaba formado principalmente por hanafitas que fueron apoyados en mayor o menor medida por Malikis y algunos shafi'is. [44]

Clasificación de los muytahids

Después del siglo XI, la teoría jurídica sunita desarrolló sistemas para clasificar a los juristas según sus calificaciones para la ijtihad . Una de esas clasificaciones situaba a los fundadores de los madhabs , a quienes se les atribuía el mérito de ser " mujtahids absolutos " ( mujtahid muṭlaq ) capaces de innovación metodológica, en la cima, y ​​a los juristas capaces sólo de taqlīd en la base, con los mujtahids y aquellos que combinaban ijtihād y taqlīd se encuentran en los rangos medios. [Nota 2] En el siglo XI, los juristas exigían que un mufti (jurisconsulto) fuera mujtahid ; Sin embargo, a mediados del siglo XIII, la mayoría de los eruditos consideraban que un muqallid (practicante de taqlīd ) estaba calificado para el papel. Durante esa época algunos juristas comenzaron a preguntarse si los practicantes de la ijtihad seguían existiendo y la frase "cierre de la puerta de la ijtihād " (إغلاق باب الاجتهاد iġlāq bāb al-ijtihād ) apareció después del siglo XVI. [Nota 3] [39]

Sin embargo, estas clasificaciones han sido criticadas por su arbitrariedad. Muchos otros eruditos distinguidos han sido registrados por los eruditos como Mujtahid Mutlaqs incluso después de la muerte de cuatro imanes (a quienes se atribuyen las cuatro escuelas). Además, varias escuelas estuvieron sujetas a transformaciones y evolución a través del tiempo en formas que sus fundadores no habían imaginado. Los propios fundadores no habían estipulado muchas clasificaciones o rankings de este tipo. Tampoco obligaban a adherirse estrictamente a un académico o teoría jurídica en particular. En muchos casos, la mayor parte de la teoría jurídica fue desarrollada por seguidores posteriores. [46]

El teólogo clásico hanbali Taqi al-Din Ibn Taymiyya (muerto en 1328 d. C./ 728 d. H.) fue una figura notable que discrepó de las estandarizaciones y clasificaciones predominantes basadas en Madh'hab . Argumentando que la práctica del Ijtihad está permitida a todos los musulmanes, Ibn Taymiyya escribe:

"...las puertas del ijtihād están abiertas incluso para los laicos, a quienes se les permite practicar el ijtihād sin temor al castigo: el muftī, el soldado y el laico. Si hablan de acuerdo con su ijtihād ..., con la intención de seguir al Mensajero a En la medida de su conocimiento, no merecen castigo; esto es así por el consenso de los musulmanes , incluso si se han equivocado en un asunto para el cual ya existe consenso". [47]

Las escuelas jurídicas ( mad'habs ) habían comenzado a tomar forma a mediados del siglo IV/X y la práctica de afiliarse a los madhabs comenzó a volverse popular. La categorización sistemática de los muytahids surgió a finales del siglo V y XI en rangos de excelencia. Al hacerlo, buscaban facilitar el Ijtihad de muftis calificados . La tipología más antigua conocida de juristas es la clasificación tripartita de muftis de Ibn Rushd (m. 520/1126). En esta tipología, el mufti superior era un mujtahid (como el propio Ibn Rushd) mientras que los dos últimos rangos no lo eran, es decir, un mujtahid debe razonar independientemente sobre la base de las Escrituras y los principios generales de la escuela. Por otro lado, Ghazzali distinguía entre dos rangos de muytahids , los independientes ( Mutlaq ) y los afiliados ( Muqayyad ) en una clasificación de tres rangos. En el siglo VII, el jurista shafi'i Ibn al-Salah (m. 643/1245) elaboraría una clasificación de cinco rangos de muftíes. Durante los siglos X y XVI, el jeque otomano al-Islam Ammad Ibn Kamal (m. 940/1533) articuló una tipología hanafita de juristas con siete rangos. A diferencia de las tipologías anteriores, esta última clasificación fue promovida por partidarios de Taqlid que defendían que los mujtahids dejaran de existir. Todas estas clasificaciones crearon un arquetipo de un estándar ideal al que todas las demás tipologías deben ajustarse, es decir, los fundadores de 4 escuelas. Sin embargo, esta concepción tipológica del fundador Mujtahid sufrió rupturas cronológicas, pasando por alto en el proceso a los predecesores del fundador así como su historia intelectual inmediata que formaba una continuidad. Aunque los imanes fundadores eran juristas consumados, no lo eran tan absoluta y categóricamente como se los retrataba, a partir del siglo V/XI. [48] ​​[49] La tipología de siete rangos de Ibn Kamal, en particular, también sería objeto de duras críticas por parte de otros hanafitas, como Muhammad Bakhit al-Muti'i (1854 o 1856 - 1935), quien fue el Gran Mufti de Al-Azhar. [50]

Muchos reformadores islámicos, a partir del siglo XVIII, criticarían estas clasificaciones por completo, ya que estas clasificaciones asumían a cada mufti en términos de líderes y seguidores, afiliados a los imanes fundadores y a las generaciones posteriores que son progresivamente inferiores al conocimiento de los imanes. [51] Fiel a los principios de Ibn Taymiyya y Muhammad Ibn 'Abd al-Wahhab (1792 EC/ 1206 AH), el movimiento wahabí pidió Ijtihad y se opuso al Taqlid . [52] Al defender la postura wahabí sobre el Ijtihad , 'Abd al-Rahman ibn Hasan Aal-Al Shaykh (1196-1285 AH / 1782-1868 CE), influyente Qadi del Emirato de Nejd , afirma:

"... cuando un erudito hace todo lo posible para llegar a una decisión o veredicto correcto sobre un determinado asunto, si su veredicto es correcto, obtendrá una recompensa doble, e incluso si su veredicto es incorrecto, igualmente obtendrá una recompensa. ... aquel que prefiere el veredicto de un erudito a la prueba autorizada, debe ser severamente reprendido. No está permitido imitar a otros eruditos excepto en asuntos de ljithad ", que no contienen una prueba del Glorioso Corán o la Sunnah Profética . Esto es lo que los eruditos llaman: "No debe haber negación en asuntos de ljtihad ". Pero, en cuanto a aquellos que no están de acuerdo con esto o actúan de otra manera, deben ser reprendidos y culpados..., esta cuestión ha ganado el consenso de todos los eruditos, como lo afirma el Imam Ash-Shafi'i ." [53]

El reformador islámico del siglo XVIII y máximo cadí de Yemen, Al-Shawkani (1759-1839) rechazó totalmente la teoría de la clasificación de los muytahids . Según él, sólo existe una forma de Ijtihad que puede ser practicada por cualquiera que posea conocimientos suficientes. Shawkani sostiene que es suficiente que un erudito estudie un compendio en cada una de las cinco disciplinas para practicar Ijtihad . Según Shawkani, los muqallids que propagan el cierre de Ijtihad y argumentan que sólo los cuatro imanes pueden entender el Corán y la Sunnah son culpables de:

"(dicen mentiras) sobre Allah y lo acusan de no ser capaz de crear personas que entiendan cuál es Su ley para ellos y cómo deben adorarlo. Hacen que parezca como si lo que Él ha promulgado para ellos a través de Su Libro y Su Mensajero , no es una ley absoluta sino temporal, restringida al período anterior al surgimiento de los madhabs. Después de su aparición, ya no hubo Libro ni Sunnah [si hay que creer en estas personas], pero surgieron personas que promulgaron una nueva ley e inventaron otra religión..., por sus opiniones y sentimientos personales."

Este punto de vista influiría en muchos movimientos reformistas salafistas de los siglos XIX y XX. [54]

Era moderna

Durante el cambio de siglo XVI al XVII, los reformadores musulmanes sunitas comenzaron a criticar el taqlid y promovieron un mayor uso de la ijtihad en asuntos legales. Afirmaron que en lugar de buscar únicamente en generaciones anteriores prácticas desarrolladas por eruditos religiosos, debería haber una doctrina establecida y una regla de comportamiento a través de la interpretación de los textos fundacionales originales del Islam: el Corán y la Sunna . [20] [ necesita cotización para verificar ]

Durante el siglo XVIII, los revitalizadores islámicos condenaron cada vez más al bando muqallid a través de una gran cantidad de escritos que explicaban los males del Taqlid y defendían el Ijtihad , además de defender su estatus como un principio divinamente establecido en la sharia. Esto a menudo resultaría en violencia entre sus seguidores. Los más destacados entre ellos fueron Shah Waliullah Dehlawi , Muhammad ibn Abd al-Wahhab , Shawkani , Muhammad ibn Isma'il Al-San'aani, Ibn Mu'ammar, Ahmad ibn Idris al-Fasi , Uthman Ibn Fudio , Muhammad ibn Ali al- Sanusi , etc. [55]

Shah Waliullah Dehlawi fue un ferviente defensor de la Ijtihad y la consideraba esencial para el vigor de la sociedad. Reforzando la teoría clásica, consideró que Ijtihad era fard kifaya (obligación comunitaria). Condenando el partidismo predominante en Taqleed , denunció al bando muqallid como los equivocados "tontos de nuestro tiempo". Se consideraba un mujtahid del más alto rango afiliado a la escuela Hanafi. [56] [57]

En su tratado Usul al-Sittah (Seis fundamentos), Ibn 'Abd al-Wahhab reprendió duramente a los muqallids por elevar la descripción de los muytahids a niveles humanamente inalcanzables. También condenó la práctica de obligar a Taqleed que desvía a la gente del Corán y la Sunnah. En términos similares, el erudito yemení Shawkani también condenó la práctica del rígido Taqleed . Al demostrar la existencia perpetua de los muytahids en sus obras, Shawkani también argumentó que Ijtihad en épocas posteriores fue mucho más fácil debido a los manuales detallados que no estaban disponibles para los juristas de la época pasada. [58] [59]

Entre los reformadores del siglo XVIII, la condena más radical del Taqlid y la defensa de la Ijtihad fue defendida por el erudito árabe Muhammad ibn 'Abd al-Wahhab, cuyos esfuerzos reformistas intransigentes a menudo resultaron violentos. Ibn 'Abd al-Wahhab condenó la herencia centenaria de jurisprudencia ( Fiqh ) que se fusionó en cuatro escuelas ( mad'habs ) como una innovación. Desafiando la autoridad de los clérigos religiosos y de una gran parte de la erudición clásica, proclamó la necesidad de volver directamente al Corán y los hadices, en lugar de confiar en interpretaciones medievales. Según Ibn 'Abd al-Wahhab, para defender el verdadero monoteísmo ( Tawhid ), los musulmanes deberían volver al Islam prístino de las primeras generaciones ( Salaf ), despojados de todas las adiciones y especulaciones humanas. [60] [61] En sus tratados jurídicos como Mukhtasar al-Insaf wa al-Sharh al-Kabir , Ibn 'Abd al-Wahhab sopesó las opiniones jurídicas entre diferentes escuelas, abriendo el ámbito al pensamiento comparativo del Fiqh y, a menudo, refiriéndose a las conclusiones. de Ibn Taymiyya. [62] Este enfoque legal de sacar inferencias directamente del Corán y Hadith ( istinbat ), en lugar de taqlid a una de las 4 facultades de derecho, así como su prohibición del Taqlid , provocó una dura condena del campo Muqallid . En una respuesta mordaz, Muhammad Ibn 'Abdul Wahhab acusó a sus detractores de tomar "a los eruditos como señores" [63] y condenó con vehemencia el taqleed como el principio más importante de los kuffar (incrédulos), en su tratado Masa'il al-Jahiliyya (Aspectos de los Días de la Ignorancia) escribiendo:

"Su religión se basó en ciertos principios, el mayor de los cuales era taqleed (seguimiento ciego). Así que este fue el principio más importante para todos los incrédulos, el primero y el último de ellos" [64] [65]

Ante la reacción violenta hacia la postura intransigente de Ibn 'Abd al-Wahhab en su rechazo del taqlid, su defensa del Ijtihad y sus puntos de vista radicales anti-madhab, [66] los wahabíes posteriores se volvieron más conciliadores con las cuatro escuelas tradicionales de Fiqh. Abdallah , hijo de Ibn 'Abd al-Wahhab también bajó el tono de las posturas radicales anti-Taqlid afirmando que se afilian a la escuela Hanbali y no condenan a la gente común que hace taqleed a las cuatro escuelas de jurisprudencia. [67] El primer tratado wahabita sustancial sobre Ijtihad fue escrito por el erudito Ibn Mu'ammar (muerto en 1810), estudiante de Ibn Abd al-Wahhab y cadí del primer estado saudita . En su tratado Risalat al-Ijtihad wal Taqlid , Ibn Muammar respetó las cuatro escuelas de derecho sunitas tradicionales y distinguió entre dos rangos de muytahids : los muytahid independientes y los muytahid al-Muqayyid vinculados a los imanes . Según Ibn Mu'ammar, el Taqlid está permitido para los legos y eruditos sin conocimientos suficientes, pero está prohibido para aquellos que pueden comprender las bases de la ley. A diferencia de Ibn 'Abd al-Wahhab, Ibn Mu'ammar permitió que los laicos hicieran Taqleed a eruditos confiables, con ciertas reservas. A pesar de esto, también criticó la estricta adherencia a un madhab y denunció el fanatismo de mad'hab como una bid'ah (innovación). Según Ibn Mu'ammar, las opiniones de los imanes deben descartarse si difieren de las auténticas tradiciones proféticas. [68] [69] [70]

Al esbozar la teoría jurídica convencional wahabí que armonizaba el sistema madhab con la práctica del Ijtihad, Ibn Mu'ammar escribe: [71]

«Adoptar la prueba [revelada] [para una posición] sin considerar las declaraciones de [otros] ulama es la función del mujtahid absoluto... [Los laicos están] obligados a practicar taqlid y consultar a aquellos que tienen conocimiento... [Pero la idea de que uno siempre debe seguir una sola escuela] es una visión falsa que Satanás ha arrojado sobre muchos aspirantes al conocimiento... [Ellos] imaginan que el estudio de las pruebas es una cuestión difícil, de la cual sólo un mujtahid absoluto es capaz... [Incluso han llegado a afirmar] que alguien asociado con la escuela de un imán está obligado a aceptar esa escuela... incluso si difiere con el Corán y la sunna ... Así, el imán del La escuela es para los miembros de su escuela lo que el Profeta es para su comunidad . [También] encontrará que los partidarios fanáticos de las escuelas difieren en muchos asuntos de las posiciones explícitas de sus imanes y siguen las opiniones de los recién llegados en su escuela... los libros de sus predecesores apenas se encuentran entre ellos." [72]

Ahmad Ibn Idris Al-Fasi también hizo hincapié en la práctica del ijtihad . Su crítica al Taqleed de las escuelas de derecho ( madhhabs ) se basó en tres preocupaciones. Primero, la necesidad de seguir las tradiciones proféticas. [73] En segundo lugar, reducir las divisiones entre los musulmanes. [73] En tercer lugar, misericordia para los musulmanes, porque hubo 'pocas circunstancias sobre las cuales el Corán y la Sunna guardaron silencio genuino, pero si hubo silencio sobre cualquier cuestión, entonces ese silencio fue intencional por parte de Dios: una misericordia divina'. [74] Por lo tanto, rechazó cualquier "intento de llenar un silencio deliberadamente dejado por Dios, y así abrogar una de sus misericordias". [74]

Su alumno, Muhammad ibn Ali al-Sanusi, también siguió sus pasos. En su obra Al-Bughya , Al Sanusi defiende la necesidad de practicar el Ijtihad . El tratado más detallado de Al-Sanusi sobre el tema del Ijtihad es Iqaz al-wasnan fi 'l-'amal bi'l-hadith wa'l-Qur`an. Citando a Ibn Taymiyya, Al Sanusi subraya el principio de falibilidad de los imanes de los madhabs y la obligación de seguir la Sunnah . Las opiniones de los cuatro imanes sólo deben usarse para una mejor comprensión del Fiqh . Siguiendo a Ibn Hazm y Shawkani, Sanussi afirmó que el taqlid es bid'ah (innovación) y lo condenó rotundamente. Sanussi distinguió entre el Mujtahid independiente y el Mujtahid afiliado y afirmó la existencia del Mujtahid afiliado en todas las épocas. También objetó al Taqlid y enfatizó que se debe dar prioridad al Corán y la Sunna sobre las opiniones de los muytahids, incluso en los casos en que los 4 imanes estén equivocados. [75] [76]

Sorprendentemente, todos estos reformadores compartían puntos de contacto comunes en Hijaz y una red de académicos con un centro hijazi-yemení. Shah Waliullah Dehlawi y Muhammad Hayat as-Sindi fueron alumnos de Muhammad Ibn Ibrahim Al Kurrani Al Kurdi y también estaban relacionados con Ibrahim Ibn Hasan Al Kurrani Al Kurdi (m. 1690) y AbuI-Baqa' al-Hasan ibn 'Ali al-Ajami. (m. 1702). Al-Sanusi también está vinculado con estos eruditos a través de su maestro al-Badr b. 'Amir al-Mi'dani, que fue alumno de Al-Sindi y de otras cadenas independientes. Al-Shawkani está conectado con Ibrahim Al-Kurrani a través de su maestro Yusuf Ibn Muhammad. [77] [78]

Fuera de estos círculos, algunos eruditos de los círculos sufíes tradicionales también estaban a favor del Ijtihad. Entre ellos se encontraba el destacado jurista hanafita otomano Ibn Abidin (1784-1836), que es una autoridad erudita incluso para los hanafitas del campo de Taqleed . Ibn Abidin empleó Ijtihad para emitir fatwas, usando el razonamiento y creía que era aceptable usar ijtihad en ciertas circunstancias. Según Ibn Abidin, los muftis hanafitas deberían respetar las sentencias de Abu Hanifa, luego Abu Yusuf, luego Shaybani, luego Zufar y luego algunos juristas menores en busca de fatwas. [79] Sin embargo, si un erudito Hanafi anterior no ha encontrado una respuesta al problema, entonces debería emplear Ijtihad para resolver el nuevo problema. [80] Según Ibn Abidin, tampoco es obligatorio seguir un mad'hab en particular. [81]

Debates contemporáneos sobre Ijtihad

Sobre la cuestión de la existencia de los Mujtahids y la continuidad del Ijtihad , los estudiosos contemporáneos se dividen en dos campos diametrales y un tercer campo moderado:

1) Aquellos que se oponen a Ijtihad : Estos incluyen a los eruditos orientalistas que consideran que "las puertas de Ijtihad están cerradas". Grupos sufíes como Barelvis , Deobandis , etc. creen que los mujtahids han dejado de existir. Algunos otros, como Said Nursi, no están teóricamente en contra del Ijtihad , pero abogan por posponer el Ijtihad para un momento posterior, cuando los musulmanes alcancen suficiente fuerza.

2) Aquellos que defienden el Ijtihad : Estos incluyen a los eruditos salafistas y a los modernistas islámicos que creen en la existencia de los muytahids . Los salafistas sostienen que Ijtihad no tiene una puerta, sino sólo requisitos previos. Otros que defienden el Ijtihad incluyen a Muhammad Iqbal , Muhammad Asad , etc. Académicos recientes en el mundo académico como Wael Hallaq también son sus partidarios.

3) Quienes adoptan una posición intermediaria [82]

modernismo islámico

A partir de mediados del siglo XIX, surgieron modernistas islámicos como Sir Sayyid Ahmed Khan , Jamal al-din Al-Afghani y Muhammad Abduh buscando revitalizar el Islam restableciendo y reformando la ley islámica y sus interpretaciones para acomodar el Islam a la modernidad. sociedad. [83] Enfatizaron el uso de ijtihad , pero en contraste con su uso original, [84] buscaron "aplicar métodos intelectuales contemporáneos" como el pensamiento académico o científico "a la tarea de reformar el Islam". [84] Al-Afghani propuso el nuevo uso de ijtihad que creía que permitiría a los musulmanes pensar críticamente y aplicar sus propias interpretaciones individuales de las innovaciones de la modernidad en el contexto del Islam . [84]

Un argumento modernista para aplicar la ijtihad a la ley sharia es que si bien "los principios y valores subyacentes a la Sharia (es decir, usul al-fiqh )" son inalterables, la interpretación humana de la sharia no lo es. [85] [17] Otro, (hecho por Asghar Ali Engineer de la India), es que los adaat (costumbres y tradiciones) de los árabes se utilizaron en el desarrollo de la sharia y forman una parte importante de ella. No son en absoluto divinos ni inmutables, y no tienen más justificación legal para ser parte de la sharia que el adaat de los musulmanes (iraníes, uzbekos, turcos, chinos, indios y otros) que viven más allá del hogar del musulmán original en la región árabe. Hejaz .

La ummah ya no era un grupo homogéneo sino que estaba compuesta por varias comunidades culturales con sus propias costumbres y tradiciones milenarias. ... Cuando el Imam Al-Shafi'i se mudó de Hejaz a Egipto, que era una confluencia de las culturas árabe y copta, se dio cuenta de esto y cambió su posición sobre varias cuestiones. [17]

En Indonesia, tras un considerable debate entre los ulema , el adaat indonesio "pasa a formar parte de la Sharia aplicable en ese país". [17] Este uso de ijtihad de adaat se aplica a mu'amalat (asuntos socioeconómicos como matrimonio, divorcio, herencia), y no a Ibadah fiqh ( salat ritual , sawm , zakat , etc.). Asghar Ali Engineer sostiene que si bien el Corán fue revelado en un adaat árabe "altamente patriarcal" que todavía informa lo que se entiende como sharia, el Corán en sí tiene una visión "trascendental" de la justicia que incluye "derechos absolutamente iguales" entre los géneros y debería guiar ijtihad de la sharia. [17]

Islamismo y salafismo

Los salafistas contemporáneos son los principales defensores de la ijtihad . Critican el taqlid y creen que el ijtihad hace que el Islam moderno sea más auténtico y guiará a los musulmanes de regreso a la Edad de Oro del Islam primitivo. Los salafistas afirman que la dependencia del taqlid ha llevado al declive del Islam . [86]

El movimiento revitalizador Ahl-i-Hadith del subcontinente , muy influenciado por los pensamientos de Shah Waliullah Dehlawi, Shawkani y Syed Ahmed Barelvi , condena plenamente el taqlid y aboga por la ijtihad basada en las Escrituras. [87] Fundada a mediados del siglo XIX en Bhopal, pone gran énfasis en los estudios de hadices y condena la imitación a las escuelas de derecho canónico. Se identifican con la escuela temprana de Ahl al-Hadith . A finales del siglo XIX, los eruditos de Najdi establecerían contactos con Ahl-i-Hadith y muchos estudiantes de Najdi estudiarían con los eruditos de Ahl-i-Hadith, entre ellos eruditos destacados. [88] [89]

La Hermandad Musulmana remonta sus filosofías fundacionales a la ijtihad de al-Afghani . Los Hermanos Musulmanes sostienen que la práctica del ijtihad fortalecerá la fe de los creyentes al obligarlos a familiarizarse mejor con el Corán y llegar a sus propias conclusiones sobre sus enseñanzas. Pero como grupo político, los Hermanos Musulmanes se enfrentan a una importante paradoja entre la ijtihad como cuestión religiosa y política. La ijtihad debilita la unidad política y promueve el pluralismo (razón por la cual muchos regímenes opresivos rechazan la legitimidad de la ijtihad ). [90]

El ayatolá iraní Ruhollah Jomeini vislumbró un papel destacado para la ijtihad en su teoría política de la " tutela del jurista " ( vilāyat-e faqīh ). [2]

Osama bin Laden apoyó la ijtihad . Criticó al régimen saudí por rechazar al "creyente libre" [90] e imponer duras restricciones a la práctica exitosa del Islam . Por lo tanto, Bin Laden creía que su lucha por la implementación de la ijtihad era su "deber" ( takleef ). [90]

Cualificaciones de un mujtahid

Un mujtahid ( árabe : مُجْتَهِد , "diligente") es un individuo que está calificado para ejercer la ijtihad en la evaluación de la ley islámica. El equivalente femenino es una mujtahida . En general, los mujtahids deben tener un amplio conocimiento del árabe, el Corán, la Sunnah y la teoría jurídica ( Usul al-fiqh ). [91] El Islam sunita y el Islam chiita, debido a sus creencias divergentes con respecto a la persistencia de la autoridad divina, tienen diferentes puntos de vista sobre la ijtihad y las calificaciones requeridas para lograr el mujtahid .

suní

En los años posteriores a la muerte de Mahoma , los musulmanes suníes practicaron el ijtihad y lo vieron como una forma aceptable de continuación de la instrucción sagrada. Los musulmanes suníes justificaron la práctica del Ijtihad con un hadiz particular, que cita la aprobación de Mahoma de formarse una opinión jurídica individual sólida si el Corán y la Sunnah no contienen ningún texto explícito sobre ese tema en particular. Cuando los musulmanes recurrieron al Corán y la Sunnah para resolver sus problemas legales, comenzaron a reconocer que estos defensores divinos no trataban directamente ciertos temas de derecho. Por lo tanto, los juristas sunitas comenzaron a encontrar otras formas y fuentes de ijtihad que permitieran un juicio personal sobre la ley islámica. [92] Así, se desarrolló una teoría jurídica ( usul al-Fiqh ) durante el período clásico para facilitar el Ijtihad . Estableció un sistema coherente de principios a través del cual un jurista podría obtener decisiones sobre cuestiones futuras. [93] Sólo a un musulmán competente, en su sano juicio y con calificaciones intelectuales se le permitía participar en Ijtihad . Abu'l-Husayn al-Basri (m. 436/1044) proporciona el relato más antiguo y completo de las calificaciones de un mujtahid , en su libro " al-Mu'tamad fi Usul al-Fiqh ". Incluyen:

Después de Basri, los muytahids clásicos como Al-Shirazi (m. 467/1083), Al-Ghazzali (m. 505/1111), Al-Amidi (m. 632/1234) también desarrollarían varios criterios con cambios menores. Amidi también permitió que los muytahids menos calificados que no cumplían con estos requisitos resolvieran los problemas siempre que tuviera las herramientas para solucionarlos. [96] [97] Desde la declaración de estos requisitos de mujtahid en adelante, los juristas adoptaron estas características como estándar para cualquier reclamante de ijtihad . Esto permitió a los muytahids discutir abiertamente sus puntos de vista particulares y llegar juntos a una conclusión. La interacción requerida por la ijma permitió a los muytahids hacer circular ideas y eventualmente fusionarse para crear escuelas de derecho islámicas particulares ( madhhabs ). Esta consolidación de los muytahids en madhabs particulares impulsó a estos grupos a crear sus propias reglas autorizadas distintas. Estas leyes redujeron los problemas de inseguridad jurídica que habían estado presentes cuando varios muytahids trabajaban juntos. A menudo, juristas de la misma escuela jurídica dictarían múltiples sentencias. Los registros históricos muestran que a lo largo de los siglos X al XIX, los profesionales del derecho modificaron constantemente la ley utilizando grados de Ijtihad , haciéndola flexible y adaptable al cambio. [90] Con el tiempo, se desarrolló un sistema legal de sentencias autorizadas en las que estuvieron de acuerdo juristas influyentes. Sin embargo, en el siglo XIV, mientras juristas influyentes sostenían que a los juristas expertos se les debería permitir participar en Ijtihad, algunos otros comenzaron a argumentar que ya no había juristas capaces de realizar Ijtihad más allá de cierto límite como los fundadores de los cuatro. mad'habs . A pesar de esta disputa, muchos juristas de alto rango defendieron la práctica del Ijtihad en fallos legales. [90]

Los estudios recientes han adoptado en gran medida este punto de vista, concluyendo que Ijtihad era indispensable en la teoría jurídica islámica. En lugar de obstruir el Ijtihad , la teoría jurídica así como sus calificaciones estipuladas facilitaron el Ijtihad . [98] [99]

chiita

Los musulmanes chiítas entienden el proceso de ijtihad como el esfuerzo independiente utilizado para llegar a las normas de la sharia. Tras la muerte del Profeta y una vez que determinaron que el Imam estaba ausente, el ijtihad evolucionó hasta convertirse en una práctica de aplicar una razón cuidadosa para descubrir el conocimiento de lo que los imanes habrían hecho en situaciones legales particulares. Las decisiones que habrían tomado los imanes se exploraron mediante la aplicación del Corán, la Sunnah, la ijma y la 'aql (razón). No fue hasta finales del siglo XVIII que el título de mujtahid pasó a asociarse con el término faqih o experto en jurisprudencia. A partir de este momento, los tribunales religiosos comenzaron a aumentar en número y las autoridades islámicas chiítas transformaron a los ulama en los nuevos productores de ijtihad . [100] Los primeros teólogos chiítas habían denunciado herramientas interpretativas suníes como Ijtihad y Qiyas (razonamiento analógico) citando informes de los imanes chiítas . Sostuvieron que Ijtihad era un proceso deductivo basado en conjeturas personales para argumentar que no tenía base legal en la sharia (ley islámica). Por lo tanto, hasta el siglo XIII, el concepto de Ijtihad fue denunciado despectivamente por los juristas chiítas, que querían construir un edificio legal sistemático y estable, libre de incertidumbre. Sin embargo, con el paso del tiempo algunos juristas chiítas sintieron la necesidad de responder a circunstancias más nuevas y novedosas. [101]

Según los eruditos de Usuli , los muytahids existieron continuamente desde el siglo XVI y emplearon Ijtihad para formar nuevas leyes según las circunstancias cambiantes. [102] Desde finales del siglo XVIII, los juristas usuli habían abogado por añadir 'Aql (intelecto) como cuarta fuente de derecho. Esto les permitió emitir opiniones jurídicas basadas en las necesidades de la sociedad. La escuela Akhbari rechazó la idea de que el intelecto humano desempeñara algún papel en el razonamiento jurídico. [12] Con el fin de producir mujtahids perceptivos que pudieran cumplir este importante papel, Usulis desarrolló los principios de la jurisprudencia chiita ( Usool ) para proporcionar una base para la deducción académica de la ley islámica. Shaykh Murtada Ansari [103] y sus sucesores desarrollaron la escuela de derecho chiita, dividiendo las decisiones legales en cuatro niveles de certeza ( qat ), conjetura válida ( zann ), duda ( shakk ) y conjetura errónea ( wahm ). Estas reglas permitieron a los mujtahids emitir decisiones sobre cualquier tema que pudiera derivarse a través de este proceso de ijtihad , demostrando responsabilidad ante la comunidad chiíta. [100] Además, según la jurisprudencia islámica chiíta, un creyente del Islam es un mujtahid (alguien que expresa su propio razonamiento legal), o un muqallid (alguien que realiza taqlid, siguiendo o imitando a un mujtahid) y un muhtat ("un chiita laico). que no sigue a nadie, pero actúa con tal precaución que le asegura el cumplimiento de sus obligaciones religiosas"). [104] [105] La mayoría de los musulmanes chiítas califican como muqallid y, por lo tanto, son muy dependientes de las decisiones de los muytahids . Por lo tanto, los mujtahids deben estar bien preparados para realizar el ijtihad , ya que la comunidad de Muqallid depende de sus decisiones. Los musulmanes chiítas no sólo exigían:

Sin embargo, estos eruditos también dependían de la formación adicional que podían recibir en centros religiosos llamados Hawza. En estos centros se les enseñan las materias importantes y los conocimientos técnicos que un mujtahid debe dominar, como por ejemplo:

Por lo tanto, los mujtahids chiítas siguen siendo venerados en todo el mundo islámico chiíta. La relación entre los mujtahids y muqallids continúa abordando y resolviendo las cuestiones legales contemporáneas. Sin embargo, los eruditos han advertido que quienes no tienen una formación adecuada en la interpretación del Corán deben participar en la ijtihad. Esto lo narró Ali ibn Husayn Zayn al-Abidin , bisnieto de Mahoma, cuando advirtió a Aban ibn abi-Ayyash , un compañero suyo, diciendo: "Oh hermano de 'Abd Qays, si el asunto te resulta claro, entonces acéptalo. De lo contrario, permanece en silencio y remite a Allah porque tu interpretación de la verdad estará tan lejos de la Tierra como el cielo." [108]

Mujtahids femeninas

Las mujeres pueden ser mujtahid y a lo largo de la historia islámica hubo muy conocidas eruditas islámicas y mujtahids que desempeñaron un papel importante en el discurso islámico tradicional. Aisha , la esposa del profeta Mahoma, era una conocida erudita en hadices y muytahid . Era una mujer asertiva e inteligente, además de una oradora elocuente. Según Urwah Ibn Zubair , Aisha era la que tenía más conocimientos de hadiz y fiqh y superaba a todos en conocimientos de poesía y medicina. Al-Zuhri estudió con la conocida jurista de la época, Amrah bint Abdul Rahman. Era una de las personas que más conocían los hadices y fue descrita como un "océano de conocimiento". Cuando el juez de Medina escuchó el mensaje de Amrah, no sintió la necesidad de obtener una opinión masculina, aunque Medina albergaba entonces a los famosos Siete Juristas. La erudita islámica Akram Nadwi publicó una colección biográfica de 40 volúmenes de eruditas musulmanas en la que se detallan más de 8.000 eruditas. Otras muhadditha y juristas famosas incluyen a Zainab bint Kamal, Fatima Al Batayahiyyah, Fatimah bint Muhammad al Samarqandi, etc. Fatima Al Fihiriyya fundó la Universidad de Qarawiyyin en Fez en 859, la primera universidad académica del mundo que ofrecía un título. Eruditos como Umm al-Darda solían sentarse y debatir con eruditos varones en la mezquita. Fue profesora de hadiz y Fiqh y también dio conferencias en la sección de hombres. Uno de sus alumnos era un califa . [109]

En el chiismo , ha habido docenas de mujeres que han alcanzado este rango en la historia moderna de Irán (por ejemplo, Amina Bint al-Majlisi en la era Safavid, Bibi Khanum en la era Qajar, Lady Amin en la era Pahlavi y Zohreh) . Sefati durante la época de la República Islámica). [110] Hay opiniones divergentes sobre si una mujer mujtahid puede ser marjaʻ o no. Zohreh Sefati y algunos juristas creen que una mujtahida femenina puede convertirse en marja' ; en otras palabras, creen que los creyentes realizan taqlid (emulación) de una mujtahid femenina, pero la mayoría de los juristas creen que una marjaʻ debe ser masculina. [ cita necesaria ]

Ver también

Referencias

Notas

  1. ^ La autoridad europea en derecho islámico de mediados del siglo XX, Joseph Schacht, dijo que [...] Desde la década de 1990, un gran y creciente conjunto de investigaciones ha demostrado la creatividad y el dinamismo continuos del pensamiento jurídico islámico en el período posformativo. así como también sondeó la animada dialéctica entre sentencias legales y práctica social. Si bien ya no es posible afirmar que "la puerta de la ijtihad se cerró" después del siglo X (o, de hecho, de cualquier otro), todavía existe un animado debate sobre el alcance del cambio legal y los mecanismos mediante los cuales se produjo. . [8] [42]
  2. ^ Después del siglo XI, la literatura jurídica sunita desarrolló clasificaciones de juristas según su capacidad para practicar ijtihād . Una clasificación predominante atribuía a los fundadores de las escuelas jurídicas la distinción de ser mujtahids absolutos ( mujtahid muṭlaq ), capaces de establecer una metodología del derecho y de derivar de ella las doctrinas positivas que dominarían sus respectivas escuelas. En consecuencia, cada escuela jurídica representaba una metodología diferente para el ijtihād . Luego vinieron los muytahids que operaban dentro de cada escuela ( mujtahid muntasim o mujtahid fī al-madhhab ), que siguieron la metodología del fundador de la escuela pero ofrecieron nuevas soluciones para casos legales novedosos. El rango más bajo pertenecía al muqallid , el jurista-imitador que simplemente seguía las decisiones a las que llegaban los mujtāhids sin comprender los procesos mediante los cuales se derivaban esas decisiones. Entre las filas de los mujtahids y los muqallids se distinguían otros niveles de juristas que combinaban ijtihād con taqlīd . [...] La solución de las principales áreas de la ley islámica dio lugar a la percepción, prevalente entre muchos eruditos occidentales modernos y musulmanes laicos sunitas, de que los juristas habían llegado a un consenso de que la llamada "puerta de ijtihād" (باب الاجتهاد bāb al-ijtihād ) se cerró a principios del siglo X. [41]
  3. ^ En el siglo XI, los juristas definieron a un jurisconsulto como un mujtahid (es decir, alguien que tiene la capacidad de razonar de forma independiente; el rango más alto de un jurista). Sin embargo, a mediados del siglo XIII, parece que los requisitos previos se redujeron y se esperaba que los jurisconsultos (la mayoría, pero no todos los académicos) fueran muqallid s (es decir, capaces de articular una opinión jurídica basada en los precedentes y la metodología). de una escuela jurídica particular; un rango inferior al mujtahid ). [45]

Citas

  1. ^ "ijtihad". Diccionario de inglés Collins (13ª ed.). HarperCollins. 2018.ISBN _ 978-0-008-28437-4.
  2. ^ abcdefghijkl Rabb, Intisar A. (2009). "Ijtihād" . En John L. Esposito (ed.). La Enciclopedia de Oxford del mundo islámico . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-530513-5.
  3. ^ abcd John L. Esposito, ed. (2014). "Taqiyah" . Ijtihad . El Diccionario Oxford del Islam . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-512558-0.
  4. ^ John L. Esposito, ed. (2014). "Taqlid" . El Diccionario Oxford del Islam . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-512558-0.
  5. ^ a veces se escribe mojtahed
  6. ^ ab B. Hallaq, Wael (marzo de 1984). "¿Estaba cerrada la puerta de Ijtihad?". Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio . 16 (1): 20, 33. doi :10.1017/S0020743800027598. JSTOR  162939. S2CID  159897995 - vía JSTOR.
  7. ^ Gould, Rebecca (enero de 2015). "Ijtihād contra Madhhab: hibridación jurídica y los significados de la modernidad en el Daguestán moderno temprano". Estudios comparados en sociedad e historia . 57 (1): 50–51. doi :10.1017/S0010417514000590. JSTOR  43908333. S2CID  121170987 - vía JSTOR.
  8. ^ a b C Marion Katz (2015). "La era del desarrollo y la continuidad, siglos XII-XV d.C." . En Emon, Anver M; Ahmed, Rumee (eds.). El manual de Oxford de derecho islámico . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 436–458. doi : 10.1093/oxfordhb/9780199679010.013.14. ISBN 978-0-19-967901-0.
  9. ^ E. Campo, Juan (2009). Enciclopedia del Islam . Nueva York: Hechos registrados, Inc. p. 346.ISBN _ 978-0-8160-5454-1. ...la ijtihad ha sido, de hecho, un aspecto clave de la jurisprudencia islámica durante los siglos posteriores."
  10. ^ B. Hallaq, Wael (marzo de 1984). "¿Estaba cerrada la puerta de Ijtihad?". Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio . 16 (1): 20. doi :10.1017/S0020743800027598. JSTOR  162939. S2CID  159897995 - vía JSTOR.
  11. ^ Rahman, Fazlur (2000). AVIVAMIENTO Y REFORMA EN EL ISLAM: Un estudio del fundamentalismo islámico . Oxford, Inglaterra: One World Publications Oxford. págs. 63–64. ISBN 1-85168-204-X.
  12. ^ ab Mohammad Farzaneh, Mateo (2015). La revolución constitucional iraní y el liderazgo clerical de Khurasani . Siracusa, Nueva York: Syracuse University Press. pag. 6.ISBN _ 978-0-8156-3388-4.
  13. ^ ab Hallaq, Wael (2005). Los orígenes y evolución de la ley islámica . Prensa de la Universidad de Cambridge.
  14. ^ Kayadibi, Saim (2017). Principios de la ley islámica y métodos de interpretación de los textos (Uṣūl al-Fiqh) . Kuala Lumpur : Fideicomiso del Libro Islámico. pag. 349.ISBN _ 978-967-0526-33-1.
  15. ^ Kayadibi, Saim (2017). Principios de la ley islámica y métodos de interpretación de los textos (Uṣūl al-Fiqh) . Kuala Lumpur: Fideicomiso del Libro Islámico. pag. 350.ISBN _ 978-967-0526-33-1.
  16. ^ ab "La Oficina del Juez (Kitab Al-Aqdiyah). Libro 24, Número 3585". Universidad del Sur de California. Centro para el compromiso musulmán-judío . Consultado el 28 de septiembre de 2016 .
  17. ^ abcde ALI INGENIERO, ASGHAR (1 de febrero de 2013). "¿Es la Sharia inmutable?". Amanecer . Consultado el 27 de septiembre de 2016 .
  18. ^ ver también: Hannan, Shah Abdul. "Jurisprudencia islámica (Usul Al Fiqh): Ijtihad". Tiendas musulmanas . Consultado el 27 de septiembre de 2016 .
  19. ^ Espósito, Juan. "Ijtihad". El mundo islámico: pasado y presente . Estudios islámicos de Oxford en línea.[ enlace muerto ]
  20. ^ abc Esposito, John. "Ijtihad". El mundo islámico: pasado y presente . Estudios islámicos de Oxford en línea. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2014 . Consultado el 28 de abril de 2013 .
  21. ^ B. Hallaq, Wael (marzo de 1984). "¿Estaba cerrada la puerta de Ijtihad?". Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio . Prensa de la Universidad de Cambridge. 16 (1): 21–26. doi :10.1017/S0020743800027598. JSTOR  162939. S2CID  159897995 - vía JSTOR.
  22. ^ B. Hallaq, Wael (marzo de 1984). "¿Estaba cerrada la puerta de Ijtihad?". Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio . Prensa de la Universidad de Cambridge. 16 (1): 22-25. doi :10.1017/S0020743800027598. JSTOR  162939. S2CID  159897995 - vía JSTOR.
  23. ^ B. Hallaq, Wael (1986). "Sobre los orígenes de la controversia sobre la existencia de los muytahids y la puerta de Ijtihad". Estudios Islámicos . Maisonneuve y Larose. Núm. 63 (63): 139-140. doi :10.2307/1595569. JSTOR  1595569 - vía JSTOR.
  24. ^ A. Rabb, Intisar (2013). "8: Minimalismo jurídico islámico: máximas jurídicas y elaboración de leyes cuando los juristas desaparecen". En Cook, Michael; Haider, Najam; Rabb, Intisar; Sayeed, Asma (eds.). Derecho y tradición en el pensamiento islámico clásico . Nueva York, Nueva York: Palgrave Mcmillan. pag. 151.ISBN _ 978-0-230-11329-9.
  25. ^ Makhdoom bin Sheikh Muhammad Al Gazzali, Ahmad Zainuddin (2008). "Capítulo 19: Juicios". Fath-ul-Mu'een . Mangalore, Karnataka: Librería Punkavanam, Al Maktabatul Ghazzaliyya. págs. 626–631.
  26. ^ B. Hallaq, Wael (marzo de 1984). "¿Estaba cerrada la puerta de Ijtihad?". Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio . Prensa de la Universidad de Cambridge. 16 (1): 25–28. doi :10.1017/S0020743800027598. JSTOR  162939. S2CID  159897995 - vía JSTOR.
  27. ^ Aaliyah, Abu (17 de octubre de 2012). "Pasos prácticos para aprender Fiqh". Los humildes . Archivado desde el original el 3 de mayo de 2020.
  28. ^ Ansari, Abu Khuzaimah (2 de abril de 2017). "Respondiendo al libro - Refutación de aquellos que no siguen las cuatro escuelas PARTE 4 ¿Era la norma seguir únicamente los cuatro madhabs en los siglos VII y VIII y la existencia de otros madhabs?". Instituto de Investigación Salafista . Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2020.
  29. ^ Ansari, Abu Khuzaimah (2 de abril de 2017). "Respondiendo al libro - Refutación de aquellos que no siguen las cuatro escuelas y que el Taqlid de ellas es guía". Instituto de Investigación Salafista . Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2020. (Mu'eed an-Na'am Wa Mubeed an-Naqam pág.76)
  30. ^ A. Rabb, Instisar (2013). "8: Minimalismo jurídico islámico: máximas jurídicas y elaboración de leyes cuando los juristas desaparecen". En Cook, Michael; Haider, Najam; Rabb, Intisar; Sayeed, Asma (eds.). Derecho y tradición en el pensamiento islámico clásico . Nueva York, Nueva York: Palgrave Mcmillan. págs. 150–151, 153–157. ISBN 978-0-230-11329-9.
  31. ^ Ariani Arimbi, Diah (2009). Lectura de escritoras musulmanas indonesias contemporáneas: representación, identidad y religión de las mujeres musulmanas en la ficción indonesia. Ámsterdam: Prensa de la Universidad de Ámsterdam. pag. 195.ISBN _ 9789089640895.
  32. ^ Murphy, Caryle (2007). Pasión por el Islam: dando forma al Medio Oriente moderno: la experiencia egipcia. Escribano. pag. 317.ISBN _ 978-1416569572.
  33. ^ Hardy, Roger (2010). "1: Sueño de revuelta". La revuelta musulmana: un viaje a través del Islam político . Londres: Hurst & Company. pag. 18.ISBN _ 978-1-84904-031-0.
  34. ^ Naseem Rafiabadi, Hamid (2002). Emergiendo de la oscuridad: el impacto de Ghazzali en los filósofos occidentales. Nueva Delhi: Sarup & Sons. pag. 293.ISBN _ 81-7625-310-3.
  35. ^ Janín, cazar; Kahlmeyer, André (2007). "3: La Sharia y sus juristas". Ley islámica: la Sharia desde la época de Mahoma hasta el presente . Jefferson, Carolina del Norte: McFarland & Company. pag. 67.ISBN _ 978-0-7864-2921-9.
  36. ^ Goldziher, Ignaz (1981). "VI. Desarrollos posteriores". Introducción a la teología y el derecho islámicos . Traducido por Hamori, Andras; Hamori, Rut. Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos: Princeton University Press. págs. 244-245. ISBN 0-691-07257-4.
  37. ^ B. Hallaq, Wael (marzo de 1984). "¿Estaba cerrada la puerta de Ijtihad?". Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio . Prensa de la Universidad de Cambridge. 16 (1): 3–41. doi :10.1017/S0020743800027598. JSTOR  162939. S2CID  159897995 - vía JSTORA.
  38. ^ B. Hallaq, Wael (marzo de 1984). "¿Estaba cerrada la puerta de Ijtihad?". Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio . Prensa de la Universidad de Cambridge. 16 (1): 27. doi :10.1017/S0020743800027598. JSTOR  162939. S2CID  159897995 - vía JSTOR.
  39. ^ ab DeLong-Bas, Natana J. (2004). Islam wahabí: del renacimiento y la reforma a la yihad global (Primera ed.). Prensa de la Universidad de Oxford , Estados Unidos. pag. 106.ISBN _ 0-19-516991-3.
  40. ^ B. Hallaq, Wael (marzo de 1984). "¿Estaba cerrada la puerta de Ijtihad?". Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio . Prensa de la Universidad de Cambridge. 16 (1): 30–32. doi :10.1017/S0020743800027598. JSTOR  162939. S2CID  159897995 - vía JSTOR.
  41. ^ ab Intisar A. Rabb (2009). "Ijtihād" . La Enciclopedia de Oxford del mundo islámico . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-530513-5.
  42. ^ Schacht, José (1964). Una introducción a la ley islámica . Prensa de Clarendon. págs. 70–71.
  43. ^ Wael B. Hallaq, "Sobre el origen de la controversia sobre la existencia de Mutahids y la puerta de Ijtihad", Studia Islamica , 63 (1986): 129
  44. ^ B. Hallaq, Wael (marzo de 1984). "¿Estaba cerrada la puerta de Ijtihad?". Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio . Prensa de la Universidad de Cambridge. 16 (1): 29. doi :10.1017/S0020743800027598. JSTOR  162939. S2CID  159897995 - vía JSTOR.
  45. ^ Lapidus, Ira M. (2014). Una historia de las sociedades islámicas. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 218.ISBN _ 978-0-521-51430-9.
  46. ^ B. Hallaq, Wael (2004). AUTORIDAD, CONTINUIDAD Y CAMBIO EN LA LEY ISLÁMICA . Nueva York: Cambridge University Press. págs. 120-135. ISBN 0-521-80331-4.
  47. ^ Al-Atawneh, Mahoma (2010). "4: Jurisprudencia wahabita moderna". El Islam wahabí frente a los desafíos de la modernidad . Koninklijke Brill NV, Leiden, Países Bajos: Brill. pag. 66.ISBN _ 978-90-04-18469 5.
  48. ^ B. Hallaq, Wael (2004). AUTORIDAD, CONTINUIDAD Y CAMBIO EN LA LEY ISLÁMICA . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. págs. 1–30. ISBN 0-521-80331-4.
  49. ^ B. Hallaq, Wael (marzo de 1984). "¿Estaba cerrada la puerta de Ijtihad?". Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio . Prensa de la Universidad de Cambridge. 16 (1): 28–30. doi :10.1017/S0020743800027598. JSTOR  162939. S2CID  159897995 - vía JSTOR.
  50. ^ Atif Ahmad, Ahmad (2012). La fatiga de la Shari'a . Nueva York: Palgrave MacMillan. págs. 39–40. ISBN 978-1-349-34292-1.
  51. ^ Peters, Rudolph (septiembre de 1980). "Ijtihad y Taqlid son el Islam de los siglos XVIII y XIX" (PDF) . Die Welt des Islams . Universidad de Ámsterdam. XX, 3–4: 131–145. Archivado desde el original (PDF) el 17 de febrero de 2019.
  52. ^ Al-Atawneh, Mahoma (2010). "4: Jurisprudencia wahabita moderna". El Islam wahabí frente a los desafíos de la modernidad . Koninklijke Brill NV, Leiden, Países Bajos: Brill. pag. 64.ISBN _ 978-90-04-18469 5. Fiel a los principios de Ibn Taymiyya y Muḥammad Ibn ʿAbd al-Wahhāb, los wahhābīs contemporáneos defienden el ijtihād y restringen el taqlīd ciego.
  53. ^ Ibn Hasan Aal-Sheikh, 'Abdur-Rahman (2002). "38: Tomar a eruditos o gobernantes como socios además de Alá". Fath al-Majeed: Sharh Kitab al-Tawhid [ Triunfo Divino: Notas explicativas sobre el Libro del Tawhid ]. Traducido por Al-Halawani, 'Ali As-Sayed. El Mansoura, Egipto: Dar al Manarah. págs. 369–370. ISBN 977-6005-18-7.
  54. ^ Peters, Rudolph (septiembre de 1980). "Ijtihad y Taqlid son el Islam de los siglos XVIII y XIX" (PDF) . Die Welt des Islams . Universidad de Ámsterdam. XX, 3–4: 131–145. Archivado desde el original (PDF) el 17 de febrero de 2019.
  55. ^ B. Hallaq, Wael (marzo de 1984). "¿Estaba cerrada la puerta de Ijtihad?". Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio . Prensa de la Universidad de Cambridge. 16 (1): 32. doi :10.1017/S0020743800027598. JSTOR  162939. S2CID  159897995 - vía JSTOR.
  56. ^ Baljón, JMS (1986). 'Religión y pensamiento de Shah Wali Allah Dihlawi', 1703-1762. Pub académico brillante. págs. 87–88.
  57. ^ Fateh Muhammad, Aazadi; Muhammad Burfat, Fateh; Mahoma, Ghulam (2013). "Pensamiento sociológico de Shah Wali Ullah" (PDF) . Revista de Investigación Islámica de Pakistán . 12 : 129–143 - vía iri.aiou.edu.pk.
  58. ^ ibn Abd al-Wahhab, Mahoma. "Los Seis Fundamentos" (PDF) . Publicaciones salafistas . Archivado (PDF) desde el original el 20 de diciembre de 2020.
  59. ^ B. Hallaq, Wael (marzo de 1984). "¿Estaba cerrada la puerta de Ijtihad?". Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio . Prensa de la Universidad de Cambridge. 16 (1): 32–33. doi :10.1017/S0020743800027598. JSTOR  162939. S2CID  159897995 - vía JSTOR.
  60. ^ C. Martín, Richard (2004). Enciclopedia del Islam y el mundo musulmán . Nueva York: Macmillan Reference EE.UU. págs.728, 6. ISBN 0-02-865603-2. Ibn Abd al-Wahhab, junto con otros reformadores musulmanes del siglo XVIII, fue uno de los defensores más importantes del juicio jurídico independiente (ijtihad) de su tiempo." ... "Entre las "innovaciones" condenadas por Ibn Abd al- Wahhab fue la herencia de siglos de jurisprudencia (fiqh) que se fusionó en cuatro escuelas de derecho sunitas"... "Ibn Abd al-Wahhab desafió la autoridad de los eruditos religiosos (ulema), no sólo de su propio tiempo, sino también la mayoría de los de las generaciones anteriores... los eruditos habían inyectado innovaciones ilegales (bida) en el Islam, argumentó. Para restaurar el estricto monoteísmo (tawhid) del verdadero Islam, era necesario despojar al Islam prístino de adiciones y especulaciones humanas. Por lo tanto, Ibn 'Abd al-Wahhab pidió la reapertura de la ijtihad.
  61. ^ L. Esposito, John (2003). El Diccionario Oxford del Islam . Nueva York: Oxford University Press. pag. 123.ISBN _ 0-19-512558-4. (Ibn 'Abd al-Wahhab).. Proclamó la necesidad de volver directamente al Corán y los hadices, en lugar de confiar en interpretaciones medievales... Se opuso al taqlid.. Pidió el uso del ijtihad.
  62. ^ M. Zarabozo, Jamal al-Din (2005). La vida, las enseñanzas y la influencia de Muhammad ibn Abdul-Wahhab . Riad, Arabia Saudita: Ministerio de Asuntos Islámicos, Dotaciones, Dawah y Orientación, Reino de Arabia Saudita. págs. 148-151. ISBN 9960-29-500-1.
  63. ^ M. Bunzel, Cole (2018). "ENMIESTA MANIFESTADA: Los orígenes, el desarrollo y la persistencia del wahabismo clásico (1153-1351/1741-1932)". Estudios del Cercano Oriente . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University: 49–50, 57–58, 155, 156. Critica a Ibn ʿAbd al-Wahhāb, por sacar inferencias directamente del Corán y el ḥadīth (istinbāṭ) en lugar de emular (taqlīd) uno de las cuatro facultades de derecho"... "Ibn al-Ṭayyib también critica a Ibn ʿAbd al-Wahhāb por... reclamar ijtihād, prohibir el taqlīd.." .. "describe su posición con respecto a la autoridad académica como ni taqlīd ni ijtihād, sino más bien ittibāʿ... donde no están de acuerdo, "entrego el asunto a Dios y a su profeta... Hacer lo contrario, dice en la misma carta, invocando Q. 9:31, sería "tomar a los eruditos como señores". " (ittikhādh al-ʿulamāʾ arbāban)
  64. ^ M. Zarabozo, Jamal al-Din (2005). La vida, las enseñanzas y la influencia de Muhammad ibn Abdul-Wahhab . Riad, Arabia Saudita: Ministerio de Asuntos Islámicos, Dotaciones, Dawah y Orientación, Reino de Arabia Saudita. pag. 107.ISBN _ 9960-29-500-1. Así, ibn Abdul-Wahhab señaló acerca de aquellos que siguen ciegamente: "Su religión se basa en algunos principios, siendo el más importante el taqleed. Es la máxima más importante para todos los incrédulos, desde el primero hasta el último".
  65. ^ Ibn 'Abd al-Wahhab, Mahoma. Masa'il al Jahiliyya Aspectos de los días de la ignorancia ."Su religión se basaba en ciertos principios, el mayor de los cuales era el taqleed (seguimiento ciego). Así que este fue el principio más importante para todos los incrédulos, el primero y el último".
  66. ^ E. Campo, Juan (2009). Enciclopedia del Islam . Nueva York: Hechos registrados, Inc. p. 704.ISBN _ 978-0-8160-5454-1. El wahabismo... también se oponía a doctrinas clave sostenidas por la mayoría de los ulemas suníes, como la adhesión (taqlid) a la tradición acumulativa de jurisprudencia (fiqh).
  67. ^ "Shaykh Abd Allaah Bin Muhammad Bin Abd Al-Wahhaab sobre Fiqh, Ijtihaad, Madhhabs y Taqlid".'Wahhabis'.com . Agosto de 2011. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2017. Y también estamos en la madhab del Imam Ahmad bin Hanbal en materia de jurisprudencia, y no mostramos rechazo hacia quien hizo taqlid a uno de los cuatro Imames.
  68. ^ Peters, Rudolph (septiembre de 1980). "IJTIHAD Y TAQLID EN EL ISLAM DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 10 de mayo de 2019.
  69. ^ ibn Nāṣir ibn Muʿammar, Ḥamād. Risalah fi'l-Ijtihad wa'l-Taqlid (Tratado sobre Ijtihad y Taqlid) . Yeda: Dar al-Andalus. Los laicos no han cesado – desde la época de los Compañeros, los Sucesores y sus seguidores – de preguntar a sus eruditos sobre las normas de la sharia. Los estudiosos, a su vez, han respondido fácilmente a tales preguntas sin mencionar necesariamente pruebas; ni se lo prohibieron en lo más mínimo. Así que este es un punto de consenso sobre la legalidad de que los laicos hagan taqlid a sus eruditos mujtahid, y que sólo se les exige que lo hagan con alguien a quien consideran un erudito.
  70. ^ "Taqlid y Madhhabs: lo bueno, lo malo y lo feo [1/2]". El humilde yo . 8 de noviembre de 2017. Archivado desde el original el 2 de enero de 2018.
  71. ^ E. Vogel, Frank (2000). Derecho islámico y sistema jurídico: estudios de Arabia Saudita . Leiden, Países Bajos: Brill. págs. 66–67, 70, 73. ISBN 9004110623.
  72. ^ E. Vogel, Frank (2000). Derecho islámico y sistema jurídico: estudios de Arabia Saudita . Leiden, Países Bajos: Brill. págs. 66–67, 70. ISBN 9004110623.
  73. ^ ab Dajani, Samer, Tranquilidad para el buscador, p. 12.
  74. ^ ab Sedgwick, Mark, Santos e hijos, pág. 15.
  75. ^ S. Vikør, Knut (junio de 1995). "El desarrollo de la ijtihad y la reforma islámica, 1750-1850". Archivado desde el original el 10 de marzo de 2018.
  76. ^ Peters, Rudolph (septiembre de 1980). "Ijtihad y Taqlid en el Islam de los siglos XVIII y XIX" (PDF) . Universidad de Ámsterdam. Archivado (PDF) desde el original el 17 de febrero de 2019.
  77. ^ S. Vikør, Knut (junio de 1995). "El desarrollo de la ijtihad y la reforma islámica, 1750-1850". Archivado desde el original el 10 de marzo de 2018.
  78. ^ Peters, Rudolph (septiembre de 1980). "Ijtihad y Taqlid en el Islam de los siglos XVIII y XIX" (PDF) . Universidad de Ámsterdam. Archivado (PDF) desde el original el 17 de febrero de 2019.
  79. ^ Gerber (1999), 88
  80. ^ Gerber (1999), 126
  81. ^ Sultán al-Ma'soomee al-Khajnadee, Shaykh Muhammad. "5. ¿SE PREGUNTARÁ EN LA TUMBA SOBRE QUÉ MADHHA SEGUÍA?". EL SEGUIMIENTO CIEGO DE LOS MADHHABS (PDF) .
  82. ^ Kesgin, Salih (2011). "UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL ARGUMENTO DE SCHACHT Y LOS DEBATES CONTEMPORÁNEO SOBRE EL RAZONAMIENTO JURÍDICO A LO LARGO DE LA HISTORIA DE LA JURISPRUDENCIA ISLÁMICA". La Revista de Investigación Social Internacional . 4 (19): 160–163 - vía Sosyalarastirmalar.Com.
  83. ^ "Ijtihad: reinterpretación de los principios islámicos para el siglo XXI" (PDF) . Informe especial del Instituto de Paz de los Estados Unidos . Instituto de Paz de Estados Unidos . Consultado el 3 de mayo de 2013 .
  84. ^ abc "Voces de un nuevo Ijtihad". Centro de Diálogos . Universidad de Nueva York. Archivado desde el original el 5 de enero de 2016 . Consultado el 2 de mayo de 2013 .
  85. ^ Hussain, Tanveer (16 de noviembre de 2013). "Inmutabilidad de las leyes islámicas". quranicteachings.org . Consultado el 12 de abril de 2018 .
  86. ^ Ungureanu, Daniel. "Wahabismo, salafismo y la expansión de la ideología fundamentalista islámica" (PDF) . Universidad Ai.I.Cuza de Iasi . Consultado el 2 de mayo de 2013 .
  87. ^ John L. Esposito, ed. (2014). "Ahl-i Hadiz" . El Diccionario Oxford del Islam . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. doi :10.1093/acref/9780195125580.001.0001. ISBN 9780195125580.
  88. ^ Meijer, Roel (2014). "Entre la revolución y el apoliticismo: Nasir al-Din al-Albani y su impacto en la configuración del salafismo contemporáneo". Salafismo global: el nuevo movimiento religioso del Islam . Nueva York: Oxford University Press. págs. 61–63. ISBN 978-0-19-933343-1.
  89. ^ Commins, David (2006). La Misión Wahhabi y Arabia Saudita . Londres: IB Tauris. pag. 145.ISBN _ 1-84511-080-3.
  90. ^ abcde Indira Falk Gesnik (junio de 2003). ""Caos en la Tierra": verdades subjetivas versus unidad comunitaria en la ley islámica y el surgimiento del Islam militante". The American Historical Review . Oxford University Press. 108 (3): 710–733. doi :10.1086/529594. JSTOR  10.1086/ 529594.
  91. ^ "Mujtahid". El Diccionario Oxford del Islam . Archivado desde el original el 8 de agosto de 2014 . Consultado el 1 de mayo de 2013 .
  92. ^ El Shamsy, Ahmed. "Ijtihad bi al-Ray". La Enciclopedia de Oxford del mundo islámico . Estudios islámicos de Oxford en línea. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2016 . Consultado el 1 de mayo de 2013 .
  93. ^ B. Hallaq, Wael (marzo de 1984). "¿Estaba cerrada la puerta de Ijtihad?". Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio . Prensa de la Universidad de Cambridge. 16 (1): 4–10. doi :10.1017/S0020743800027598. S2CID  159897995 - vía JSTOR.
  94. ^ "Sharía". Religiones . BBC . Consultado el 4 de mayo de 2022 .
  95. ^ Kamali, Mohammad Hashim (1991). Principios de la jurisprudencia islámica . Cambridge: Sociedad de Textos Islámicos . págs. 374–377.
  96. ^ B. Hallaq, Wael (marzo de 1984). "¿Estaba cerrada la puerta de Ijtihad?". Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio . Prensa de la Universidad de Cambridge. 16 (1): 6–9. doi :10.1017/S0020743800027598. JSTOR  162939. S2CID  159897995 - vía JSTOR.
  97. ^ Hashim Kamali, Mahoma (1991). "Capítulo Diecinueve: Ijtihad o razonamiento personal". Principios de la jurisprudencia islámica . Universidad Islámica Internacional, Malasia. págs. 322–323.
  98. ^ B. Hallaq, Wael (marzo de 1984). "¿Estaba cerrada la puerta de Ijtihad?". Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio . Prensa de la Universidad de Cambridge. 16 (1): 4–33. doi :10.1017/S0020743800027598. JSTOR  162939. S2CID  159897995 - vía JSTOR.
  99. ^ Hashim Kamali, Mahoma (1991). "Capítulo Diecinueve: Ijtihad o razonamiento personal". Principios de la jurisprudencia islámica . Universidad Islámica Internacional, Malasia. págs. 323–325.
  100. ^ ab Momen, Moojan (1985). Una introducción al Islam chiíta: la historia y las doctrinas del chiismo duodécimo . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 186.
  101. ^ Takim, Liyakat (2022). "2: Usul al-Fiqh e Ijtihad en el chiísmo". El chiísmo revisitado: Ijtihad y la reforma en los tiempos contemporáneos . Nueva York, Estados Unidos de América: Oxford University Press. pag. 66. doi :10.1093/oso/9780197606575.001.0001. ISBN 9780197606575. Para reivindicar aún más su práctica, los eruditos citaron tradiciones de los imanes que denunciaban las herramientas interpretativas sunitas como las de la deducción analógica (qiyas) y el razonamiento independiente (ijtihad). La postura negativa hacia las prácticas legales sunitas se basó en la opinión de que la ijtihad era un proceso deductivo basado en conjeturas personales y, por lo tanto, no tenía base legal en la sharia. Debido a esto, el término ijtihad fue utilizado de manera despectiva por los chiítas hasta el siglo XIII. La denuncia de la ijtihad durante este período también indica que los juristas chiítas querían construir un edificio legal libre de dudas o incertidumbres. Con el paso del tiempo, Shi'i fuqaha' sintió la necesidad de responder a nuevas cuestiones y circunstancias novedosas.
  102. ^ Mohammad Farzaneh, Mateo (2015). La revolución constitucional iraní y el liderazgo clerical de Khurasani . Siracusa, Nueva York: Syracuse University Press. pag. 91.ISBN _ 978-0-8156-3388-4.
  103. ^ Jeque Murtada Ansari
  104. ^ Mohammadreza Kalantari, ed. (19 de enero de 2017). "Seminario de investigación:" Perdidos en la traducción: Taqlid y Marja'iyya en el Islam chiíta"". Instituto AlMahdi . Consultado el 2 de septiembre de 2022 .
  105. ^ Jannati, Muhammad Ibrahim (17 de marzo de 2013). "El término Ijtihad. La cuarta definición de Ijtihad". Ijtihad: su significado, fuentes, inicios y la práctica del rayo. Al-Islam.org . Consultado el 2 de septiembre de 2022 .
  106. ^ Mutahhari, Murtada (2 de marzo de 2013). "El principio de Ijtihad en el Islam" . Consultado el 1 de mayo de 2013 .
  107. ^ Mutahhari, Murtada (2 de marzo de 2013). "Los principios del Ijtihad en el Islam" . Consultado el 1 de mayo de 2013 .
  108. ^ al-Kulayni, Muhammad ibn Ya'qub (2015). Al-Kafi (Volumen 6 ed.). Nueva York: Seminario Islámico Incorporado. ISBN 978-0-9914308-6-4.
  109. ^ "Las eruditas perdidas del Islam". Emel . Archivado desde el original el 13 de enero de 2021.
  110. ^ Ver: Mirjam Künkler y Roja Fazaeli, “La vida de dos mujtahidas: autoridad religiosa femenina en el Irán del siglo XX”, en Mujeres, liderazgo y mezquitas: cambios en la autoridad islámica contemporánea , ed. Masooda Bano y Hilary Kalmbach ( Brill Publishers , 2012), 127-160. SSRN  1884209

Otras lecturas

enlaces externos