stringtranslate.com

dinastía carolingia

La dinastía carolingia ( / ˌ k ær ə ˈ l ɪ n i ə n / KARR -ə- LIN -jee-ən ; [1] conocida indistintamente como carolingios , carolingos , carolingos , Karolinger o Karlings ) fue una familia noble franca lleva el nombre de Charles Martel y su nieto Carlomagno , descendientes de los clanes Arnulfing y Pippinid del siglo VII d.C. [2] La dinastía consolidó su poder en el siglo VIII, eventualmente haciendo hereditarios los cargos de alcalde del palacio y dux et princeps Francorum , y convirtiéndose en los gobernantes de facto de los francos como los verdaderos poderes detrás del trono merovingio. En 751, la dinastía merovingia que había gobernado a los francos fue derrocada con el consentimiento del papado y la aristocracia, y Pipino el Breve , hijo de Martel, fue coronado rey de los francos . La dinastía carolingia alcanzó su apogeo en el año 800 con la coronación de Carlomagno como el primer emperador de los romanos en Occidente en más de tres siglos. Casi todos los monarcas de Francia, desde el hijo de Carlomagno, Luis el Piadoso, hasta el penúltimo monarca de Francia, Luis Felipe, han sido descendientes suyos. Su muerte en 814 inició un prolongado período de fragmentación del Imperio carolingio y decadencia que eventualmente conduciría a la evolución del Reino de Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico .

Nombre

La dinastía carolingia toma su nombre de Carolus , el nombre latinizado de varios reyes francos, entre ellos Carlomagno y Carlos Martel . [3] El nombre proviene de una palabra germánica común , traducida en alto alemán antiguo como Karl o Kerl , [4] que significa " hombre " , " marido " o " hombre libre " . [5]

Historia

Orígenes

Pipino I y Arnulfo de Metz (613–645)

La línea carolingia comenzó con dos importantes familias francas rivales, los pipinos y los arnulfinos , cuyos destinos se entremezclaron a principios del siglo VII. Ambos hombres procedían de orígenes nobles en las fronteras occidentales del territorio de Austrasia entre los ríos Mosa y Mosela , al norte de Lieja . [6] [7]

Las dos primeras figuras, Pipino I de Landen y Arnulfo de Metz , de quienes los historiadores han tomado los apellidos, [8] aparecieron por primera vez en el cuarto libro de las Continuaciones de Fredegar como asesores de Clotar II de Neustria , quien "incitó" revuelta contra el rey Teoderico II y Brunilda de Austrasia en 613. [9] A través de intereses compartidos, Pipino y Arnulfo aliaron a sus familias mediante el matrimonio de la hija de Pipino, Begga , y el hijo de Arnulfo, Ansegisel . [6]

Como pago por su ayuda durante la conquista de Austrasia, Chlotar recompensó a ambos hombres con importantes posiciones de poder en Austrasia. Sin embargo, Arnulf fue el primero en ganar. Se le concedió el obispado de Metz en 614, confiándole la gestión de la capital austrasiana y la educación del joven hijo de Clotar, el futuro Dagoberto I. [10] Este es un cargo que ocuparía hasta su retiro en 629 después de la muerte de Clotar, cuando partió hacia una pequeña comunidad eclesiástica cerca de Habendum; Más tarde fue enterrado en el monasterio de Remiremont después de su muerte c.  645 . [6]

Reineta I (624–640)

Pipino no fue recompensado de inmediato, pero finalmente se le otorgó el puesto de maior palatti o ' alcalde del palacio ' de Austrasia en 624. Esta recompensa fue increíblemente importante, ya que le aseguró a Pipino un puesto de primordial importancia en la corte real merovingia. El alcalde del palacio actuaría esencialmente como mediador entre el Rey y los magnates de la región; como resume Paul Fouracre, eran "considerados la persona no real más importante del reino". [7] La ​​razón por la que Pippin no fue recompensado antes no es segura, pero se cree que dos alcaldes, Rado (613 – c.  617 ) y Chucus ( c.  617  – c.  624 ), lo precedieron y eran potencialmente rivales políticos. conectado con la familia noble austrasiana 'Gundoinings'. [10] [7] Una vez elegido, Pipino sirvió fielmente bajo Clotar hasta la muerte de este último en 629, y solidificó la posición de poder de los Pipinos dentro de Austrasia apoyando al hijo de Clotar, Dagoberto, quien se convirtió en rey de Austrasia en 623. [7] Pipino, Con el apoyo de Arnulf y otros magnates austrasianos, incluso aprovechó la oportunidad para apoyar el asesinato de un importante rival político, Chrodoald, un señor Agilolfing . [9]

Tras el ascenso al trono del rey Dagoberto I en c.  En 629 , devolvió la capital franca a París, en Neustria , de donde había sido expulsada por Clotar en 613. Como resultado, Pipino perdió su posición como alcalde y el apoyo de los magnates austrasianos, quienes aparentemente estaban irritados por su incapacidad para persuadir al rey para que devuelva el centro político a Austrasia. [9] En cambio, Dagoberto recurrió a la familia política rival de los Pipinos, los Gundoining, cuyas conexiones en Adalgesil, Cuniberto, arzobispo de Colonia , Otón y Radulfo (que más tarde se rebelarían en 642) [9] una vez más eliminaron a los Pipinos y Arnulfo. influencia en las asambleas de Austrasia. [6]

Pipino no reapareció en el registro histórico hasta la muerte de Dagoberto en 638, [10] cuando aparentemente había sido reinstalado como alcalde de Austrasia y comenzó a apoyar al nuevo y joven rey Sigeberto III . Según las Continuaciones , Pipino hizo arreglos con su rival, el arzobispo Cuniberto , para conseguir el apoyo de Austrasia para el rey Sigiberto III, de 10 años, que gobernaba Austrasia mientras su hermano Clodoveo II gobernaba Neustria y Borgoña . Poco después de asegurar su posición una vez más, murió inesperadamente en 640. [9]

Grimoaldo (640–656)

Tras la repentina muerte de Pippin, la familia Pippinid trabajó rápidamente para asegurar su posición. La hija de Pippin, Gertrudis, y su esposa Itta fundaron y entraron en la Abadía de Nivelles , y su único hijo, Grimoald, trabajó para asegurar el puesto de maior palatii de su padre . El puesto no era hereditario y, por tanto, pasó a otro noble austrasiano, Otón, tutor de Sigeberto III. [6] Según las Continuaciones , Grimoald comenzó a trabajar con el cómplice de su padre, Cunibert, para destituir a Otto de su cargo. Finalmente lo logró en c.  641 , cuando Leuthar, duque de los alamanes, mató a Otto bajo las órdenes de Grimoald y, debemos suponer, de Cunibert. [9] Grimoald luego se convirtió en alcalde de Austrasia. Su poder en esta época era extenso, con propiedades en Utrecht , Nimega , Tongeren y Maastricht ; Desiderio de Cahors incluso lo llamó "gobernante del reino" en 643. [6]

Esto no podría haberse hecho si Grimoald no hubiera conseguido el apoyo de Sigiberto III. Los Pipinos ya obtuvieron el patrocinio real gracias al apoyo de Pipino I, pero esto se vio reforzado aún más por el papel de Grimoaldo en la rebelión del duque Radulfo de Turingia. Justo antes del asesinato de Otto, en c.  640 Radulfo se rebeló contra los merovingios y se proclamó rey de Turingia. Sigibert, con un ejército austrasiano que incluía a Grimoald y al duque Adalgisel , emprendió campaña y después de una breve victoria contra Fara, hijo del asesinado señor Agilofing Chrodoald, los austrasianos se encontraron con Radulf en el río Unstrut , donde había establecido una fortaleza. Lo que siguió fue una batalla desorganizada que duró varios días, en la que los señores austrasianos no estuvieron de acuerdo sobre las tácticas. Grimoald y Adalgesil fortalecieron su posición defendiendo los intereses de Sigibert, pero no pudieron establecer un acuerdo unánime. Durante su asalto final, los "hombres de Mainz " traicionaron a los austrasianos y se unieron a Radulf. Esta penúltima batalla mató a muchos señores austrasianos importantes, incluidos el duque Bobo y el conde Innowales, y resultó en la derrota de Sigibert. Las Continuaciones ofrecen una famosa descripción de Sigiberto "invadido por el dolor más salvaje y sentado allí sobre su caballo, llorando desenfrenadamente por aquellos que había perdido" mientras Radulf regresaba victorioso a su campamento. [9]

Tras el regreso de Sigibert de Unstruct, Grimoald, ahora alcalde, comenzó a generar poder para el clan Pippinid. Utilizó los vínculos existentes entre la familia y la comunidad eclesiástica para ganar control sobre los hombres y mujeres santos locales que, a su vez, apoyaban las afirmaciones de poder de Pipino. Grimoald estableció vínculos con los misioneros aquitanos y colombianos Amandus y Remaclus , quienes llegaron a ser obispos influyentes dentro de la corte merovingia. Remaclus, en particular, fue importante ya que, tras convertirse en obispo de Maastricht, fundó dos monasterios: la abadía de Stavelot y Malmedy. Bajo la dirección de Grimoaldo, los Arnulfo también se establecieron aún más y Clodulfo de Metz , hijo de San Arnulfo, tomó el obispado de Metz en 656. [6]

Grimoaldo y Childeberto (656–657)

El momento final de la vida de Grimoald es un área que se disputa tanto en fecha como en evento, titulado: 'El golpe de Grimoald'. [7] Se trata de Grimoald y su hijo Childeberto el Adoptado tomando el trono de Austrasia del verdadero rey merovingio Dagoberto II , hijo del difunto Sigiberto que murió joven a los 26 años. Historiadores como Pierre Riché están seguros de que Sigiberto murió en 656, habiendo adoptado a Childeberto por falta de un heredero varón adulto. Después de esto, el joven Dagoberto II fue exiliado y tonsurado por Grimoaldo y Dido de Poitiers, quienes luego instalaron a Childeberto como rey de Austrasia. Clovis II en Neustria, tío de Dagoberto, reaccionó a la revuelta y atrajo a Grimoald y Childeberto a Neustria, donde fueron ejecutados. [6]

Esta historia sólo está confirmada por la fuente pro-Neustriana, [11] el Liber Historia Francorum ( LHF ) y pruebas de estatutos seleccionadas. Otras fuentes contemporáneas como las Continuaciones no mencionan el evento y fuentes carolingias como Annales Mettenses Priores ( AMP ) ignoran el evento e incluso niegan la existencia de Grimoald. [10] Como tal, el historiador Richard Gerberding ha sugerido una cronología y lectura diferentes de la LHF , que sitúa la muerte de Sigiberto el 1 de febrero de 651. Según una narración de Gerberding, Grimoald y Dido organizaron el exilio de Dagoberto alrededor del 16 de enero de 651 a Irlanda en Nivelles y luego, cuando Sigiberto murió un mes después, llevaron a cabo el plan y tonsuraron a Dagoberto, reemplazándolo con Childeberto, quien gobernó hasta 657. Clodoveo II actuó inmediatamente e invadió Austrasia, ejecutando a Grimoaldo y su hijo. [10]

Luego, ya sea en 657 o 662, los neustrianos (ya sea Clodoveo II, que murió en 657, o su hijo Clotario III ) instalaron al infante rey Childerico II en el trono de Austrasia, casándolo con Bilichild , la hija de la viuda de Sigiberto, Chimnechild de Borgoña . [7] Las muertes de Grimoald y Childebert pusieron fin a la línea directa de la familia Pippinid, dejando a los descendientes Arnulfing de Begga y Ansegisel para continuar con la facción. [12]

Reineta II (676–714)

Se sabe muy poco sobre los primeros años de vida de Pippin, pero una historia controvertida de AMP sugiere que Pippin recuperó el poder en Austrasia matando a un legendario ' Gundoin ' como venganza por el asesinato de su padre Ansegisel. Esta historia es considerada un poco fantástica por Paul Fouracre , quien sostiene que la AMP, una fuente procarolingia potencialmente escrita por Giselle (hermana de Carlomagno) en 805 en Chelles, es que el papel de Pippin lo prepara perfectamente para su futuro y demuestra que su familia es "Líderes naturales de Austrasia". [11] Sin embargo, Fouracre también reconoce su existencia en la evidencia constitucional y confirma que era un vínculo político con el alcalde rival Wulfoald . Estas rivalidades convertirían a Pippin en enemigo natural de Gundoin, haciendo que el asesinato fuera plausible como parte del ascenso de Pippin al poder. [7]

Ascender al poder

El clan Arnulfing reaparece en el registro histórico contemporáneo en c.  676 , cuando la LHF menciona a ' Pippin y Martin' levantándose contra un tiránico Ebroin , alcalde de Austrasia. [6] [7] Pippin II, ahora jefe de la facción, y Martin, que era hermano o pariente de Pippin, se levantaron contra Ebroin y reunieron un ejército (potencialmente con la ayuda de Dagoberto II, que había sido traído de regreso a Austrasia por alcalde Wulfoald). [7] Según la LHF , el ejército de Arnulfing se encontró con Ebroin, que se había ganado el apoyo del rey Teuderico III , en Bois-du-Fays, y fueron fácilmente derrotados. Martin huyó a Laon , desde donde Ebroin lo atrajo y lo asesinó en Asfeld . Pippin huyó a Austrasia y pronto recibió a Ermenfred, un oficial de un fisco real que había asesinado a Ebroin. [6] [13]

Los neustrianos, con Ebroin muerto, instalaron a Waratto como alcalde y él buscó la paz con los austrasianos. A pesar del intercambio de rehenes, el hijo de Warrato, Gistemar, atacó a Pippin en Namur y desplazó a su padre. [7] Murió poco después y Warrato reasumió su cargo, donde se alcanzó la paz pero las relaciones tensas permanecieron hasta la muerte de Warrato en 686. Dejó atrás a su esposa Ansfled y a su hijo Berchar , a quien los neustrianos instalaron como alcalde. En contra de la política de su padre, Berchar no mantuvo la paz e incitó a Pippin a la violencia. [13]

En 687, Pipino reunió un ejército austrasiano y lideró un asalto a Neustria, enfrentándose en combate a Teuderico III y al alcalde de Neustria, ahora Berchar. Se conocieron en la batalla de Tertry , donde el AMP registra que Pippin, después de ofrecer la paz que fue rechazada por Theuderic a instancias de Berchar, cruzó el río Omignon al amanecer y atacó a los neustrianos, quienes creyeron que la batalla estaba ganada cuando vieron a Pippin. campamento abandonado. Este ataque sorpresa tuvo éxito y los neustrianos huyeron. [13] Después de esta victoria, Berchar fue asesinado, como sostiene la AMP , por su propia gente, pero la LHF sugiere que es más probable que fuera asesinado por su suegra, Ansfled. [13] Este momento fue decisivo en la historia de Arnulfing, ya que era la primera vez que alguien de la facción tenía control nacional. Paul Fouracre incluso sostiene que es por esto que el AMP comienza con Pippin II, como un falso amanecer sobre el cual Charles Martel reconstruiría. [11] Sin embargo, los historiadores han desacreditado la importancia de esta victoria. Marios Costambeys, Matthew Innes y Simon MacLean muestran que la victoria de Tertry no estableció inmediatamente una autoridad sólida sobre Neustria, como lo demuestra el hecho de que Pippin inmediatamente instaló a 'Norbert, uno de sus seguidores' (como está escrito en la LHF ) y luego a su hijo. Grimoald en 696 para asegurar una influencia continua. [14] [13]

Consolidación del poder

Pipino II luego se convirtió en alcalde general del palacio real bajo Teoderico II, convirtiéndose en alcalde de Austrasia, Neustria y Borgoña. [6] Su hijo Drogo , de su esposa Plectrude , también quedó imbuido de poder cuando se casó con la viuda de Berchar, Adaltrude (potencialmente manipulada por Ansfled) y fue nombrado duque de Champaña. [15] Pipino dominaba políticamente y tenía el poder de elegir a los dos siguientes reyes merovingios después de la muerte de Teuderico II en 691; instaló al rey Clodoveo IV (691-695), Childeberto III (695-711) y Dagoberto III (711-715). [6] Pippin tomó medidas para asegurar un mayor poder consolidando su posición en Neustria, instalando a varios obispos como Gripho, obispo de Rouen y Bainus en la Abadía de Saint Wandrille en 701, que más tarde fue propiedad junto con la Abadía de Fleury (fundada por Pippin en 703). ). [7] Imbuido de fuerza interna, Pippin también comenzó a mirar hacia afuera desde el Imperio franco para someter a la gente, que el AMP registra, que una vez estuvieron 'sometidos a los francos... [como] los sajones, frisones, alemanes, Bávaros, aquitanos, gascones y británicos. [13] Pipino derrotó al jefe pagano Radbod en Frisia, un área que había sido invadida lentamente por nobles austrasianos y misioneros anglosajones como Willibrord , cuyos vínculos más tarde lo convertirían en una conexión entre los Arnulfing y el papado. [6] Siguiendo a Gotfrido, duque de Alemannia en 709, Pipino también actuó contra los alemanes y los subyugó nuevamente al control real.

Años despues

Cuando Pipino se acercaba a su muerte a finales de 714, se enfrentó a una crisis de sucesión. Drogo, el hijo mayor de Pippin, murió en 707 y su segundo hijo Grimoald, según la LHF , fue asesinado mientras rezaba a San Lamberto en Lieja en 714 por Rantgar, sospechoso por Paul Fouracre de ser un pagano. [15] [13] [7] Pippin, antes de su muerte, nombró a su nieto de seis años Theudoald (hijo de Grimoald) su sucesor en Neustria, una elección que se cree que fue promovida por su esposa Plectrude, [6] lo cual fue claramente una elección política dentro de la línea familiar directa, ya que Pippin tuvo dos hijos ilegítimos adultos, Charles Martel y Childebrand I , de una segunda esposa o concubina llamada Alpaida . [10] Fueron derrocados para que Theudoald (con la regencia de Plectrude) pudiera tomar el trono, una elección que resultaría en un desastre.

Muerte

Cuando Pipino II murió en diciembre de 714, el dominio de los Arnulfing sobre Francia se desintegró. La LHF nos dice que "Plectrude, junto con sus nietos y el rey, dirigían todos los asuntos de Estado bajo un gobierno separado", un sistema que creó tensiones con los neustrianos. [13] Teudoaldo gobernó sin oposición durante unos seis meses, hasta junio de 715, cuando los neustrianos se rebelaron. Teudoaldo y los partidarios de Arnulfing se reunieron en la batalla de Compiègne el 26 de septiembre de 715, [7] y después de una victoria decisiva, los neustrianos instalaron un nuevo alcalde Ragenfrid y, tras la muerte de Dagoberto, su propio rey merovingio Chilperico II . [13] La evidencia constitutiva sugiere que Chilperico era hijo del ex rey Childerico II, pero esto haría que Daniel tuviera 40 años, lo cual es bastante mayor para tomar el trono. [7]

Carlos Martel (714–741)

Ascender al poder

Tras su victoria, los neustrianos se unieron a Radbod, rey de los frisones , e invadieron Austrasia, apuntando hacia el río Mosa para hacerse con el corazón del apoyo de la facción. [9] Es en este momento que Charles Martel es mencionado por primera vez en los registros históricos, que lo señalan sobreviviendo al encarcelamiento de su madrastra, Plectrude. Carlos logró escapar y reunió un ejército austrasiano para enfrentarse a los invasores Radbod y los neustrianos. En 716, Carlos finalmente se encontró con los frisones cuando se acercaban y, aunque los intentos del AMP igualaron las pérdidas, las descripciones en la LHF y las Continuaciones confirman que Carlos fue derrotado con grandes pérdidas. [9] [13] Chilperic, Raganfred y, según las Continuaciones , Radbod, viajaron desde Neustria a través del bosque de las Ardenas y atacaron alrededor del río Rin y Colonia , tomando tesoros de Plectrude y sus partidarios. Cuando regresaron, Carlos tendió una emboscada al grupo que regresaba en la batalla de Amblève y salió victorioso, infligiendo grandes pérdidas a los invasores neustrianos.

En 717, Carlos reunió nuevamente a su ejército y marchó sobre Neustria, tomando la ciudad de Verdún durante su conquista. [6] Se encontró nuevamente con Chilperico y Raganfredo en la batalla de Vinchy el 21 de marzo de 717 y volvió a salir victorioso, obligándolos a regresar a París . Luego regresó rápidamente a Austrasia y sitió Colonia, derrotando a Plectrude y reclamando las riquezas y el tesoro de su padre. Carlos reforzó su posición instalando al rey merovingio Clotario IV en Austrasia como merovingio opuesto a Chilperico II. [13] A pesar de no haber tenido un rey merovingio durante unos 40 años en Austrasia, la posición de Carlos era claramente débil en ese momento y necesitaba el apoyo de los merovingios establecidos para reunir apoyo militar. [16] A pesar de sus debilidades, el reciente éxito de Charles lo había convertido en una entidad política más importante; como tal, Chilperic y Raganfred no pudieron obtener una victoria decisiva contra él. Así, en 718 ellos también enviaron embajadas y obtuvieron el apoyo del duque Eudo de Aquitania quien, a petición suya, reunió «un ejército gascón» para enfrentarse a Carlos. En respuesta, Carlos llevó un ejército a las fronteras orientales de Neustria y se enfrentó al duque Eudo en la batalla de Soissons. [7] El duque Eudo, al darse cuenta de que era superado, se retiró a París, donde tomó a Chilperico y el tesoro real y partió hacia Aquitania . Carlos los persiguió, según las Continuaciones , hasta Orleans, pero Eudo y los neustrianos lograron escapar. [9] En 718, el rey Clotario IV murió y no fue reemplazado; en cambio, Carlos se convirtió en la principal autoridad en Francia. Estableció un tratado de paz con el duque Eudo que aseguró que Chilperic II fuera devuelto a Francia; A partir de entonces, hasta la muerte de Chilperico en 720 en Noyon , la realeza fue restaurada con control carolingio y Carlos se convirtió en maior palatii tanto en Neustria como en Austrasia. [16] Tras la muerte de Chilperic II, el rey merovingio Teuderico IV , hijo de Dagoberto III, fue sacado de la abadía de Chelles y nombrado por los neustrianos y Carlos como rey franco.

Consolidación del poder

Con su ascenso al trono se produjeron varios momentos importantes en la historia franca. En primer lugar, terminó la LHF , probablemente compuesta varios años después, en 727, y puso fin a una de las varias perspectivas que tenemos sobre la ascensión de Carlos. [10] En segundo lugar, y más importante, el predominio de Arnulfo en la facción terminó y el carolingio (que se traduce como "hijos de Carlos") comenzó oficialmente. [14]

Una vez afrontados los peligros inmediatos, Carlos comenzó a consolidar su posición como único alcalde del reino franco. Los disturbios civiles entre 714 y 721 habían destruido la cohesión política continental, y reinos periféricos como Aquitania, Alemannia , Borgoña y Baviera se habían escapado del alcance de los carolingios. Aunque en la época de Carlos Martel la facción había establecido un fuerte control político sobre Francia, la lealtad al poder merovingio dentro de estas regiones fronterizas se mantuvo. [14]

Poner fin a la guerra civil

Carlos primero se propuso restablecer el dominio carolingio internamente dentro de Francia: las Continuaciones enumeran las continuas maniobras de Carlos que solidificaron las campañas que generaron la base militar carolingia. En 718, el AMP registra que Carlos luchó contra los sajones, empujándolos hasta el río Weser [13] y siguiendo con campañas posteriores en 720 y 724 que aseguraron las fronteras norte de Austrasia y Neustria. [16] Sometió a su antiguo enemigo Raganfredo en Angers en 724 y aseguró su patrocinio, eliminando la resistencia política restante que había seguido prosperando en el oeste de Neustria. [12]

Al este del Rin

En 725, Carlos partió contra los reinos periféricos, empezando por Alemannia. La región casi había obtenido la independencia durante el reinado de Pipino II y bajo el liderazgo de Lantfrid , duque de Alemannia, ya que (710-730) actuaron sin la autoridad franca, emitiendo códigos legales como la Lex Alamannorum sin consulta carolingia. Como se registra en la fuente de Alemannia, [17] el Breviario de Erchanbert , los alamanes 'se negaron a obedecer a los duces de los francos porque ya no podían servir a los reyes merovingios. Por lo tanto, cada uno de ellos se mantuvo reservado. [15] Esta afirmación era cierta no solo para Alemannia y, al igual que en esas regiones, Carlos los obligó brutalmente a someterse. Carlos tuvo éxito en su primera campaña, pero regresó en 730, el mismo año en que murió el duque Lantfrid y fue sucedido por su hermano Teudebaldo, duque de Alamannia . [7]

Por muy exitosa que haya sido la campaña, Carlos aparentemente se inspiró en el misionero anglosajón San Bonifacio , quien en 719 fue enviado por el Papa Gregorio II para convertir Alemania, en particular las áreas de Turingia y Hesse , donde estableció los monasterios de Ohrdruf , Tauberbischofsheim . , Kitzingen y Ochsenfurt . Carlos, al darse cuenta del potencial de establecer centros episcopales de apoyo a los carolingios, utilizó a San Pirmin , un monje itinerante, para establecer una fundación eclesiástica en la isla de Reichenau en el lago de Constanza . Fue expulsado en 727 por Lantfrid y se retiró a Alsacia , donde estableció monasterios con el apoyo del clan Etichonid , que eran partidarios de los carolingios. Esta relación brindó a los carolingios un beneficio a largo plazo de los logros futuros de Pirmin, que ganaron el favor carolingio de las abadías de las provincias orientales. [6]

En 725, Carlos continuó su conquista desde Alemannia e invadió Baviera. Al igual que Alemannia, Baviera había seguido ganando independencia bajo el gobierno del clan Agilolfings que, en los últimos años, había aumentado sus vínculos con Lombardía y afirmado sus propios códigos legales, como la Lex Baiuvariorum . [15] Cuando Carlos se mudó, la región estaba experimentando una lucha de poder entre Grimoaldo de Baviera y su sobrino Hugberto , pero cuando Grimoald murió en 725, Hugberto ganó el puesto y Carlos reafirmó su apoyo. Las Continuaciones registran que cuando Carlos abandonó Baviera, tomó rehenes, uno de los cuales fue Swanachild , quien más tarde se convertiría en la segunda esposa de Carlos. [9] Paul Fouracre cree que este matrimonio podría haber sido forzado intencionalmente, basándose en el hecho de que la herencia de Swanchild la relacionaba tanto con Alemannia como con Baviera. Su matrimonio no sólo habría permitido un mayor control sobre ambas regiones, sino que también habría cortado los lazos familiares existentes que los Agilofing tenían con la rama de la familia Pippinid. La hermana de Plectrude, Regintrud, estaba casada con Teodo de Baviera , y esta relación brindó una oportunidad para que los miembros privados de sus derechos desertaran. [7]

Aquitania, Borgoña y Provenza

Después de su conquista al este del Rin, Carlos tuvo la oportunidad de afirmar su dominio sobre Aquitania y comenzó a comprometer recursos militares y a realizar incursiones en 731. [18] Sin embargo, antes de que pudiera realizar movimientos importantes, Aquitania fue invadida por el señor de la guerra omeya Abd al. -Rahman I. Tras la ascensión de Abd al-Rahman a España en 731, otro señor bereber local, Munuza , se rebeló, se instaló en Cerdanya y forjó alianzas defensivas con los francos y aquitanos mediante un matrimonio con la hija de Eudo. Abd ar-Rahman luego sitió Cerdaña y obligó a Munuza a retirarse a Francia, momento en el que continuó su avance hacia Aquitania, llegando hasta Tours antes de encontrarse con Carlos Martel. Fuentes carolingias atestiguan que el duque Eudo le pidió ayuda a Carlos, pero Ian N. Wood afirma que estas embajadas han sido inventadas por analistas procarolingios posteriores. Eudo fue un protagonista principal en la Batalla de Toulouse (721) , que detuvo los avances del señor musulmán Al-Samh ibn Malik al-Khawlani en Narbona y le valió elogios para Eudo en el Liber Pontificalis . [19]

Carlos se enfrentó a las fuerzas musulmanas en la famosa batalla de Poitiers (732) y salió victorioso, matando a Abd ar-Rahman. Este momento consolidó a Charles Martel en los registros históricos y le valió elogios internacionales. Beda , que escribía al mismo tiempo en Jarrow , Inglaterra , registró el acontecimiento en su Historia eclesiástica del pueblo inglés , y su victoria le valió a Charles Martel la admiración del historiador fundamental Edward Gibbon , quien lo consideraba el salvador cristiano de Europa. [20] [21] Aunque su victoria se consideró famosa, en realidad su victoria fue mucho menos impactante, y Carlos no obtendría mucho control en Aquitania hasta la muerte de Eudo en 735. La victoria puede haber dado a los carolingios un relativo apoyo local que potencialmente permitió Carlos para afirmar su dominio sobre el hijo y sucesor de Eudo, Hunaldo de Aquitania , pero los registros de continuas hostilidades en 736 sólo consolidaron aún más que las relaciones eran tensas. [22] [14]

Con un establecimiento más fuerte en Aquitania, Carlos tomó medidas para afirmar su dominio en Borgoña. [23] La región, al menos en las zonas del norte, había permanecido controlada y aliada de los intereses francos. La nobleza influyente como Savaric de Auxerre , que había mantenido casi la autonomía y liderado fuerzas militares contra ciudades de Borgoña como Orleans , Nevers y Troyes , incluso muriendo mientras asediaba Lyon , fueron la clave para el apoyo de Carlos. Como tal, Charles hizo múltiples intentos tanto para obtener el apoyo de la facción como para eliminar su autoridad. Cuando Savaric murió durante el reinado inicial de Carlos, acordó apoyar el reclamo del obispado del obispo Eucherius de Orleans, sobrino de Savaric. Sin embargo, una vez que Carlos estableció una base poderosa en 737, exilió a Euquerio, con la ayuda de un hombre llamado Crodoberto, al monasterio de San Trond . [19] Carlos emprendió más acciones militares ese mismo año para afirmar plenamente su autoridad e instaló a sus hijos Pipino y Remigio como magnates. A esto siguió la instalación de partidarios políticos de Baviera y partidarios locales como Theuderic de Autun y Adalhard de Chalon. [24]

Esta adquisición de tierras en el sur de Francia se vio respaldada por el creciente caos social que aparentemente se desarrolló durante los años de la Guerra Civil. Esto fue más evidente en Provenza , donde los magnates locales, como Abbón de Provenza , apoyaron increíblemente los intentos de Carlos de restablecer el poder franco. [25] En 739, usó su poder en Borgoña y Aquitania para liderar un ataque con su hermano Childebrand I contra los invasores árabes y el duque Maurontus , que había estado reclamando independencia y aliándose con el emir musulmán Abd ar-Rahman. [26] Es probable que se deba al patrocinio del manuscrito por parte de Childebrand que su participación esté tan ampliamente registrada en las Continuaciones . [27] Según el manuscrito, Childebrand y Charles notaron que el ejército árabe, con la bienvenida de Maurontus, entraba en Aviñón y rápidamente actuaron contra la alianza. Sitiaron la ciudad y cantaron la victoria; Los francos tomaron entonces la decisión de invadir Septimania , tomando Narbona y flanqueando al ejército árabe. Luego, los francos lucharon contra un ejército de apoyo enviado desde España al mando de Omar-ibn Chaled en el río Berre . Desde allí, los francos persiguieron a los árabes en retirada y devastaron las ciudades de Nimes , Agde y Béziers antes de regresar a Francia. Más tarde ese mismo año, Carlos y Childebrand regresaron a Provenza, probablemente reuniendo más fuerzas y luego obligando al rebelde Maurontus a internarse en "impenetrables fortalezas rocosas mar adentro". [27] Pablo el Diácono registra más tarde en su Historia Langobardorum Maurontus recibió ayuda de los lombardos, y sus aliados árabes huyeron. [28] En ese momento, Carlos asumió el control de la región y, a juzgar por la evidencia de la Carta, nombró a Abbón de Provenza como patricio (Patricio) en la región. [29]

Gobernando Francia

Carlos también gobernó el reino franco, aunque la mayoría de sus políticas se centraron en sus conquistas y sus empresas militares. En la historiografía del siglo XIX, historiadores como Heinrich Brunner incluso centraron sus argumentos en torno a la necesidad de Carlos de recursos militares, en particular el desarrollo de guerreros montados o caballería que alcanzaría su punto máximo en la Alta Edad Media . Sin embargo, en la historiografía moderna, historiadores como Pierre Riche y Paul Fouracre han desacreditado sus ideas por considerarlas demasiado simplistas y han pretendido representar fragmentos más realistas del desarrollo que pueden haber sido interdependientes o no. [30] Este fue el período en el que los carolingios comenzaron a establecerse como completamente independientes de la realeza merovingia.

Vasallaje e Iglesia

Charles Martel se ha hecho famoso en la historiografía por su papel en el desarrollo del concepto de feudalismo . Los debates tienen sus raíces en los argumentos de historiadores como François-Louis Ganshof , que veía el reinado de Carlos como el nacimiento de la relación "feudal" entre poder y propiedad. Esto se debe al mayor uso de precaria o concesiones temporales de tierras por parte de los carolingios, quienes asignaron y extendieron su poder a sus subordinados. Los argumentos de Ganshof conectan estos vínculos con una relación de tenencia militar; sin embargo, esto nunca está representado en el material primario, sino que sólo está implícito y probablemente derivado de una comprensión del "feudalismo" en la Alta Edad Media. Historiadores recientes como Paul Fouracre han criticado la reseña de Ganshof por ser demasiado simplista y, en realidad, aunque estos sistemas de vasallaje existían entre el señor y la población, no estaban tan estandarizados como sugería la historiografía más antigua. Por ejemplo, Fouracre ha llamado especialmente la atención sobre los incentivos que atrajeron a señores y guerreros a los ejércitos carolingios, argumentando que el atractivo principal era el "botín" y el tesoro obtenido de la conquista más que la obligación "feudal". [30]

Aunque el reinado de Carlos ya no se considera transicional en su desarrollo feudal, se ve como un período de transición en la expansión del sistema existente de vasallos y derechos territoriales precaria . Debido al continuo trabajo militar y misionero de Carlos, los sistemas políticos que existían en el corazón, Austrasia y Neustria, comenzaron a extenderse oficialmente a la periferia. [30] Aquellos a quienes Carlos nombró como nueva nobleza en estas regiones, a menudo con cargos vitalicios, [31] aseguraron que las lealtades y los sistemas carolingios se mantuvieran en todos los reinos. Los carolingios también eran mucho más estrictos con sus derechos y tenencia de la tierra que sus predecesores merovingios, distribuyendo cuidadosamente sus nuevas tierras entre nuevas familias de forma temporal, pero manteniendo su control. Los reyes merovingios se debilitaron al asignar demasiados dominios reales a facciones de apoyo; Los propios carolingios aparentemente se volvieron cada vez más poderosos debido a su generosidad. Al ceder sus tierras, los merovingios se permitieron convertirse en figuras decorativas y en los "reyes que no hacen nada" que Einhard presentó en la Vita Karoli Magni . [32] [33]

Debido a sus vastas conquistas militares, Carlos a menudo reasignaba asentamientos de tierras existentes, incluidas propiedades de la Iglesia, a nuevos inquilinos. Las propiedades eclesiásticas y los monasterios de finales del período merovingio y carolingio eran centros políticos y, a menudo, estaban estrechamente relacionados con la corte real; [34] como tales, a menudo se involucraron en asuntos políticos, que a menudo se superponían con la reasignación de tierras de Carlos. Esta "secularización" de la propiedad de la Iglesia provocó graves tensiones entre la Iglesia carolingia y el Estado y, a menudo, dio a Carlos una descripción negativa en las fuentes eclesiásticas. La reasignación de tierras de la iglesia no era nueva durante el reinado de Carlos; Ian Wood ha logrado identificar la práctica que se remonta a los reinados de Dagoberto I (629–639) y Clovis II (639–657). [35] La mayoría de las fuentes que describen la participación de Carlos en los derechos territoriales de la Iglesia provienen del siglo IX y, por lo tanto, son menos confiables, pero dos fuentes supuestamente contemporáneas también identifican este problema. [36] La primera, una carta enviada por el misionero San Bonifacio al rey anglosajón Ethelbaldo de Mercia , llamaba a Carlos 'un destructor de muchos monasterios y malversador de los ingresos de la Iglesia para su propio uso...', condenándolo por su uso de los bienes de la Iglesia. Esto está respaldado por la segunda fuente, las Continuaciones , que relatan que, en 733, en Borgoña, Carlos dividió los lioneses entre sus seguidores, incluyendo probablemente tierras de la Iglesia. [37] Otras crónicas como la Gesta episcoporum Autissiodorensium y la Gesta Sanctorum Patrum Fontanellensis Coenobii registraron monasterios que perdieron tierras sustanciales. El monasterio de Auxerre se redujo a cien mansus durante el reinado de Pipino III, y en la abadía de Saint Wandrille bajo el abad Teutsind , nombrado por Carlos en 735/6, ​​la propiedad local de la Iglesia se redujo a un tercio de su tamaño. [30] Wood también criticó este punto y demostró que la pérdida de tierras por parte de la Iglesia fue en realidad muy pequeña, y que las tierras restantes simplemente se arrendaron porque superaban las capacidades de la Iglesia. [38] Independientemente, es evidente que la expansión del control de Carlos consumió muchas propiedades reasignadas, muchas de las cuales eran dominios eclesiásticos.

Interregno, muerte y divisiones

Cuando el rey Teoderico IV murió en 737, Carlos no nombró un sucesor merovingio. A diferencia de sus predecesores carolingios, Carlos era claramente lo suficientemente fuerte al final de su reinado como para no depender de las lealtades merovingias. Había creado su propio bloque de poder a través de los vasallos que instaló en el corazón de los francos y en los estados periféricos. [25] Incluso antes de la muerte de Theuderic, Charles actuó con completa soberanía en Austrasia. Sólo en áreas como Neustria, donde históricamente existió oposición carolingia, Carlos supo que enfrentaría críticas si usurpaba el trono. [39]

Por lo tanto, hasta su muerte, Carlos gobernó como Princeps o Primer Hombre/Primer Ciudadano, ganando oficialmente el título con su liderazgo indiscutible con la adquisición de Provenza en 737. [40] Esto significó que la cuestión de la realeza permaneció siempre presente para sus sucesores, quienes Tendrían que trabajar más para establecerse como miembros de la realeza.

Cuando Carlos murió en 741, fue enterrado en St Denis en París. Hizo planes de sucesión seguros, probablemente aprendiendo de su padre, que aseguraron que Francia estuviera efectivamente dividida entre sus hijos, Carlomán y Pipino como maior palatii . Según las Continuaciones , al hijo mayor, Carlomán, se le dio el control de los reinos orientales en Austrasia, Alammania y Turingia, mientras que a Pipino se le dieron los reinos occidentales en Borgoña, Neustria y Provenza. [41]

Carlomagno

Un mapa que muestra las adiciones de Carlomagno (en verde claro) al Reino franco

El mayor monarca carolingio fue Carlomagno , hijo de Pipino. Carlomagno fue coronado emperador por el Papa León III en Roma en 800. [42] Su imperio, aparentemente una continuación del Imperio Romano Occidental , se conoce historiográficamente como el Imperio Carolingio .

Los gobernantes carolingios no abandonaron la práctica tradicional franca (y merovingia ) de dividir las herencias entre los herederos, aunque también aceptaron el concepto de indivisibilidad del Imperio. Los carolingios tenían la práctica de convertir a sus hijos en reyes menores en las distintas regiones ( regna ) del Imperio, que heredarían a la muerte de su padre, lo que Carlomagno y su hijo Luis el Piadoso hicieron con sus hijos. Tras la muerte del emperador Luis el Piadoso en 840, sus hijos adultos supervivientes, Lotario I y Luis el Alemán , junto con su hermano adolescente Carlos el Calvo , libraron una guerra civil de tres años que terminó sólo con el Tratado de Verdún en 843. que dividió el imperio en tres regnas y al mismo tiempo otorgó un estatus imperial y un señorío nominal a Lotario, quien, a los 48 años, era el mayor. [43] Los carolingios se diferenciaban notablemente de los merovingios en que no permitían la herencia a los descendientes ilegítimos, posiblemente en un esfuerzo por evitar luchas internas entre herederos y asegurar un límite a la división del reino. Sin embargo, a finales del siglo IX, la falta de adultos adecuados entre los carolingios hizo necesario el ascenso de Arnulfo de Carintia como rey de Francia Oriental , hijo bastardo de un rey carolingio legítimo, Carlomán de Baviera , [44] él mismo hijo de el primer rey de la división oriental del reino franco, Luis el Alemán.

Rechazar

Fue después de la muerte de Carlomagno cuando la dinastía comenzó a desmoronarse lentamente. Su reino se dividió en tres partes, cada una de las cuales estaba gobernada por uno de sus nietos. Sólo sobrevivieron los reinos de las partes oriental y occidental, convirtiéndose en los predecesores de la Alemania y Francia modernas. [45] Los carolingios fueron desplazados en la mayor parte del reinado del Imperio en 888. Gobernaron en Francia Oriental hasta 911 y mantuvieron el trono de Francia Occidental de forma intermitente hasta 987. Las ramas de cadetes carolingios continuaron gobernando en Vermandois y la Baja Lorena después de la última El rey murió en 987, pero nunca buscaron los tronos reales o imperiales ni hicieron las paces con las nuevas familias gobernantes. Un cronista de Sens fecha el fin del dominio carolingio con la coronación de Roberto II de Francia como co-gobernante menor con su padre, Hugo Capeto , comenzando así la dinastía de los Capetos . [46] La dinastía carolingia se extinguió en la línea masculina con la muerte de Eudes, conde de Vermandois . Su hermana Adelaide , la última carolingia, murió en 1122.

Sucursales

Negador carolingio de Lotario I , acuñado en Dorestad ( Francia Media ) después de 850

La dinastía carolingia tiene cinco ramas distintas: [47]

  1. La rama lombarda , o rama vermandois , o herbertiana , descendía de Pipino de Italia , hijo de Carlomagno. Aunque no sobrevivió a su padre, a su hijo Bernard se le permitió conservar Italia. Bernardo se rebeló contra su tío Luis el Piadoso y perdió tanto su reino como su vida. Privados del título real, los miembros de esta rama se establecieron en Francia y se convirtieron en condes de Vermandois, Valois, Amiens y Troyes. Los condes de Vermandois perpetuaron la línea carolingia hasta el siglo XII. Los condes de Chiny y los señores de Mellier, Neufchâteau y Falkenstein son ramas de los herbertianos. Con los descendientes de los condes de Chiny, habrían existido carolingios herbertianos hasta principios del siglo XIII.
  2. La rama lotaringia , descendiente del emperador Lotario , hijo mayor de Luis el Piadoso. A su muerte, la Francia Media se dividió en partes iguales entre sus tres hijos supervivientes, en Italia, Lotaringia y la Baja Borgoña . Los hijos del emperador Lotario no tuvieron hijos propios, por lo que la Francia Media se dividió entre las ramas occidental y oriental de la familia en 875.
  3. La rama aquitana , descendiente de Pipino de Aquitania , hijo de Luis el Piadoso . Como no sobrevivió a su padre, sus hijos fueron privados de Aquitania en favor de su hermano menor Carlos el Calvo . Los hijos de Pipino murieron sin hijos. Extinto 864.
  4. La rama alemana , descendiente de Luis el Alemán , rey de Francia Oriental , hijo de Luis el Piadoso. Como tuvo tres hijos, sus tierras se dividieron en Ducado de Baviera , Ducado de Sajonia y Ducado de Suabia . Su hijo menor, Carlos el Gordo, reunió brevemente a Francia Oriental y Occidental (la totalidad del imperio carolingio), pero se dividió nuevamente después de su muerte y nunca más se reunió. Con el fracaso de las líneas legítimas de la rama alemana, Arnulfo de Carintia , un sobrino ilegítimo de Carlos el Gordo, ascendió al reinado de Francia Oriental . A la muerte del hijo de Arnulfo, Luis el Niño, en 911, el dominio carolingio terminó en Francia Oriental.
  5. La rama francesa , descendía de Carlos el Calvo , rey de Francia Occidental , hijo de Luis el Piadoso. La rama francesa gobernó en Francia occidental, pero su gobierno fue interrumpido por Carlos el Gordo de la rama alemana, dos robertianos y un bosónida . El dominio carolingio terminó con la muerte de Luis V de Francia en 987. Carlos, duque de Baja Lorena , el heredero carolingio, fue expulsado de la sucesión por Hugo Capeto ; sus hijos murieron sin hijos. Extinto c. 1012.

Carlos Martel ( c.  688 o 686, 680-741), duque y príncipe de los francos y alcalde de palacio , tuvo seis hijos (3 ilegítimos ); [48]

1. Carlomán (entre 706 y 716–754), duque y príncipe de los francos y alcalde de palacio en Austrasia , tuvo un hijo;
A. Drogo (n. antes de 741), alcalde de Palacio en Austrasia ;
2. Pipino (o Pipino) el Joven (conocido por la mala traducción de Pipino el Breve) (c. 714–768), rey de los francos (f. 754), tuvo tres hijos;
A. Carlomagno (Carlos I el Grande) (748–814), rey de los francos (f. 768), rey de Italia (f. 774), emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (f. 800), tuvo nueve hijos (4 ilegítimos ) ;
I. Pipino (o Pipino) el Jorobado (770–811), hijo ilegítimo, murió sin descendencia;
II. Carlos el Joven (772/73–811), rey de los francos (f. 800), murió sin descendencia;

rama herbertiana o lombarda o rama vermandois;

III. Pipino I (o Pipino), nacido Carlomán (777–810), rey de Italia (f. 781), tuvo un hijo ilegítimo ;
a. Bernardo I (797–818), rey de Italia (f. 810), tuvo un hijo;
i. Pipino (815 - después de 850) Conde de Vermandois (después de 834) , señor de Senlis , Péronne y San Quintín , tuvo tres hijos;
1. Bernardo II (en francés) (c. 844 – después de 893), el conde de Laon tuvo un hijo;
2. Pipino III (846–893), conde de Senlis y Valois , tuvo un hijo;
3. Herberto I (850-907), conde de Vermandois (f. 896), Meaux , y Soissons , abad de San Quintín , tuvieron un hijo;
A. Herbert II (884–943), conde de Vermandois , Meaux y Soissons , y abad de St. Medard y Soissons , tuvo seis hijos;
I. Otón (o Eudes) de Vermandois-Vexin (910–946), conde de Amiens , murió sin descendencia;
II. Herbert III 'el Viejo' (911–993), conde de Omois , Meaux y Troyes , y abad de St. Medard , Soissons , murió sin descendencia.
III. Robert (m. 968), conde de Meaux (f.943) y Troyes (f.956), tuvo un hijo;
a. Herberto II 'el Joven' , conde de Troyes , Meaux y Omois (950–995) tuvo un hijo;
i. Esteban, conde de Troyes , Meaux , Vitry y Omois (m. 1020) murió sin descendencia masculina;
IV. Adalberto I 'el Piadoso' (916–988), conde de Vermandois (f. 943) tuvo cuatro hijos;
a. Herberto IV (953-1015), conde de Vermandois , tuvo tres hijos;
i. Adalberto II (c. 980-1015), conde de Vermandois , murió sin descendencia;
ii. Landulf, obispo de Noyon , murió sin descendencia;
III. Otto (979-1045), conde de Vermandois , tuvo tres hijos;
1. Herbert IV (1028-1080) Conde de Vermandois , tuvo un hijo y una hija;
A. Odo 'el Loco' (m. después de 1085), señor de Saint-Simon , murió sin descendencia;
B. Adelaide (m. 1122), condesa de Vermandois y Valois (f. 1080);
2. Eudes I (n. 1034), señor de Cam;
3. Pedro de Vermandois ;
b. Eudes de Vermandois (en francés)
C. Liudolfe (c. 957–986), obispo de Noyon ;
d. Guy Conde de Soissons
V. Hugo de Vermandois (920–962) Arzobispo de Reims , murió sin descendencia;
IV. Luis I el Piadoso , también llamado el Hermoso y el Elegante (778–840), rey de Aquitania (f. 781), rey de los francos y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (f. 814), tuvo cinco hijos (uno ilegítimo);

rama lotaringia

a. Lotario I (795–855) Emperador (f.840) tuvo 4 hijos;
i. Luis II el Joven (825–875), rey de Italia (f.844), emperador (f.850) murió sin descendencia masculina;
ii. Lotario II (835–869), rey de Lotaringia, tuvo un hijo (ilegítimo);
1. Hugo (855–895), duque de Alsacia , murió sin descendencia;
III. Carlos (845–863), señor de Provenza , Lyon y la Borgoña de Transjurania , murió sin descendencia
IV. Carlomán (853–?)

rama aquitania

b. Pipino I (797–838), rey de Aquitania (f.814) tuvo dos hijos;
i. Pipino (823–864), murió sin descendencia;
ii. Carlos (825/30–863), arzobispo de Maguncia , murió sin descendencia;

sucursal alemana

C. Luis (Luis) II el Alemán (806–876), rey de los francos orientales (f.843), rey de Lotaringia Oriental como Luis I, tuvo 3 hijos;
i. Carlomán (830–880), rey de Baviera (876–879), rey de Italia (877–879), tuvo un hijo (ilegítimo);
1. Arnulfo (850–899), rey de Francia Oriental (f.887), rey en disputa de Italia (f. 894), emperador (f.896), tuvo 3 hijos;
A. Luis IV (Luis) el Niño (893–911), rey de los francos orientales (f. 900), rey de Lotaringia como Luis III (f. 900), murió sin descendencia;
B. Zwentibold (870/71–900), rey de Lotaringia (f.895), murió sin descendencia;
C. Ratold de Italia (889–929) murió sin descendencia
ii. Luis III (Luis) el Joven (835–882), rey de los francos orientales y rey ​​de Lotaringia oriental , ya que Luis II (f.876), rey de Lotaringia (f.879), tuvo 1 hijo;
1. Luis (877–879) murió en la infancia
III. Carlos II el Gordo (839–888), rey de los francos occidentales (f.843), tuvo un hijo (ilegítimo);
1. Bernardo (c. 871–891/2), ilegítimo, murió sin descendencia;

sucursal francesa

d. Carlos II el Calvo (823–877), rey de los francos occidentales (f.843), rey de Aquitania (f. 848), rey de Lotaringia (f. 870), emperador Carlos II (f. 875), rey de Italia (f. 877) tuvo 4 hijos;
i. Luis II el Tartamudo (846–879), rey de Aquitania (f. 867), rey de los francos occidentales y rey ​​de Lotaringia occidental (f. 877) tuvo 3 hijos;
1. Luis III de Francia (863/65–882), rey de los francos occidentales (f. 879), murió sin descendencia;
2. Carlomán II de Francia (866/68–884), rey de los francos occidentales (f. 882), murió sin descendencia.
3. Carlos III el Simple (póstumamente 879–929), rey de los francos occidentales (898–922), rey de Lotaringia (911–922), tuvo cuatro hijos (tres ilegítimos);
A. Luis IV ' de ultramar' (920-954), rey de los francos , tuvo cinco hijos;
I. Lotario (941–986), rey de los francos (f.954), tuvo cuatro hijos;
a. Luis V (966/7–987), rey de los francos (f. 986) murió sin descendencia
b. Otón (?–antes de 986)
C. Arnulf (m. 1021), ilegítimo, arzobispo de Reims , murió sin descendencia
d. Richard (? después de 991), ilegítimo;
II. Carlomán (945 – antes de 953) murió en la infancia
III. Luis (948-954) murió en la infancia
IV. Carlos (953–993), duque de la Baja Lotaringia (f. 977), tuvo tres hijos;
a. Otón (970-1012), duque de la Baja Lotaringia (f. 991), murió sin descendencia masculina
b. Luis (975/980-1023) murió sin descendencia, el último carolingio legítimo
C. Charles (991 o después – después de 991) murió en la infancia
V. Henry (953–joven) murió en la infancia
B. Arnulfo, ilegítimo;
C. Drogo, ilegítimo;
D. Rorico (?–976), ilegítimo, arzobispo de Reims ;
ii. Carlos el Niño (847/48–866), rey de Aquitania , murió sin descendencia
III. Lotario (848?–866) murió sin descendencia
IV. Carlomán (849?–877/78), abad de Echternach , murió sin descendencia
contra Drogo (872/73–873/74), gemelo de Pipino, murió en la infancia;
vi. Pipino (872/73–873/74), gemelo de Drogo, murió en la infancia;
vii hijo (875–875), murió en la infancia;
viii Carlos (876–877), murió en la infancia;

fin de la sucursal francesa

mi. Arnulf (c. 793/794–841), ilegítimo, conde de Sens
V. Lotario (778–779/780) murió en la infancia
VI. Drogo o Dreux o Drogon (801–855) Arzobispo de Metz , ilegítimo, murió sin descendencia;
VII. Hugo (802/6–844), ilegítimo, abad de: Saint-Quentin (822/3), Lobbes (836) y Saint-Bertin (836), archicanciller imperial , murió sin descendencia;
VIII. Richbod (805–844), ilegítimo, abad de Saint-Riquier , murió sin descendencia;
IX. Teodrico (807–después de 818), ilegítimo, murió sin descendencia;
B. Carlomán I (751–771), rey de los francos , tuvo cuatro hijos (dos ilegítimos);
I. Pipino (770-después de 774) murió sin descendencia;
II. Niño, sexo y nombre desconocidos. (m. después de 772) murió sin descendencia;
III. Carlos, ilegítimo;
IV. Carolman, ilegítima;
C. Pipino (759–761/762) murió en la infancia;
3. Grifo (726–753) [48] murió sin descendencia;
4. Bernard (o Brenhard) (730–787) de Saint Quentin (d'Herstal), ilegítimo, abad de St. Quentin, tuvo dos hijos;
A. San Adalardo de Corbie (751–827) Abad de Corbie , mayordomo de Luis el Piadoso, murió sin descendencia;
B. Wala (755–836) Abad de Corbie , Abad de Bobbio , murió sin descendencia;
C. Bernhar (776–después de 821);
5. Heronimus, ilegítimo;
6. San Remigio (o Remedius) (m. 771), ilegítimo, arzobispo de Rouen , murió sin descendencia;

gran estrategia

Árbol genealógico carolingio, del Chronicon Universale de Ekkehard de Aura , siglo XII

El historiador Bernard Bachrach sostiene que el ascenso de los carolingios al poder se comprende mejor utilizando la teoría de una gran estrategia carolingia . Una gran estrategia es una estrategia militar y política a largo plazo que dura más que una típica temporada de campaña y puede abarcar largos períodos de tiempo. [49] Los carolingios siguieron un curso de acción establecido que descarta la idea de un aumento aleatorio del poder y puede considerarse como una gran estrategia. Otra parte importante de la gran estrategia de los primeros carolingios abarcó su alianza política con la aristocracia. Esta relación política dio a los carolingios autoridad y poder en el reino franco.

A partir de Pipino II, los carolingios se propusieron recomponer el regnum Francorum ("reino de los francos"), tras su fragmentación tras la muerte de Dagoberto I , rey merovingio. Después de un primer intento fallido en c.  651 para usurpar el trono a los merovingios, los primeros carolingios comenzaron a ganar poder e influencia lentamente a medida que consolidaban el poder militar como alcaldes de palacio. Para hacer esto, los carolingios utilizaron una combinación de organización militar tardorromana junto con los cambios incrementales que ocurrieron entre los siglos V y VIII. Debido a la estrategia defensiva que los romanos habían implementado durante el Bajo Imperio, la población se había militarizado y, por lo tanto, estaba disponible para uso militar. [50] La existencia de la infraestructura romana restante que podría usarse con fines militares, como carreteras, fortalezas y ciudades fortificadas, significó que las estrategias reformadas de los tardorromanos seguirían siendo relevantes. Los hombres civiles que vivían en o cerca de una ciudad amurallada o un punto fuerte debían aprender a luchar y defender las áreas en las que vivían. Estos hombres rara vez se utilizaban en el curso de la gran estrategia carolingia porque se utilizaban con fines defensivos, y los carolingios estaban en su mayor parte a la ofensiva la mayor parte del tiempo.

Se requirió que otra clase de civiles sirviera en el ejército, lo que incluía ir a campañas. Dependiendo de la riqueza de cada uno, se le exigiría que prestara diferentes tipos de servicio, y "cuanto más rico era el hombre, mayor era su obligación militar de prestar servicio". [51] Por ejemplo, si es rico, uno podría ser requerido como caballero. O se le podría pedir que proporcionara varios hombres de combate.

Además de los que debían el servicio militar por las tierras que poseían, también hubo soldados profesionales que lucharon al lado de los carolingios. Si el poseedor de una determinada cantidad de tierra no fuera elegible para el servicio militar (mujeres, ancianos, hombres enfermizos o cobardes), aún estaría adeudado por el servicio militar. En lugar de ir ellos mismos, contratarían a un soldado para que luchara en su lugar. También se exigía a instituciones, como monasterios o iglesias, que enviaran soldados a luchar en función de la riqueza y la cantidad de tierras que poseían. De hecho, el uso de instituciones eclesiásticas para aprovechar sus recursos para el ejército fue una tradición que los carolingios continuaron y de la que se beneficiaron enormemente.

Era "muy improbable que ejércitos de más de cien mil efectivos con sus sistemas de apoyo pudieran ser abastecidos sobre el terreno en un solo teatro de operaciones". [52] Debido a esto, no se requeriría que cada terrateniente movilizara a todos sus hombres cada año para la temporada de campaña, sino que los carolingios decidirían qué tipos de tropas se necesitaban de cada terrateniente y qué debían traer consigo. . En algunos casos, enviar hombres a luchar podría sustituirse por diferentes tipos de máquinas de guerra. Para enviar combatientes eficaces, muchas instituciones tendrían soldados bien entrenados y hábiles para luchar como tropas fuertemente blindadas. Estos hombres recibirían entrenamiento, armadura y se les darían las cosas que necesitaban para luchar como tropas pesadas a expensas de la familia o institución por la que luchaban. Estos séquitos armados sirvieron casi como ejércitos privados, "que fueron apoyados a expensas de los grandes magnates, [y] fueron de considerable importancia para la organización militar y la guerra de los primeros carolingios". [53] Los propios carolingios mantenían su propia casa militar y eran el "núcleo del ejército permanente" más importante en el " regnum Francorum" . [54]

Fue la utilización eficaz de la organización militar lo que contribuyó al éxito de los carolingios en su gran estrategia. Esta estrategia consistió en adherirse estrictamente a la reconstrucción del regnum Francorum bajo su autoridad. Bernard Bachrach ofrece tres principios para la estrategia carolingia a largo plazo que abarcó generaciones de gobernantes carolingios:

El primer principio... era avanzar con cautela desde la base carolingia en Austrasia. Su segundo principio era atacar una sola región a la vez hasta que se hubiera logrado la conquista. El tercer principio era evitar involucrarse más allá de las fronteras del regnum Francorum o hacerlo cuando fuera absolutamente necesario y no con fines de conquista". [55]

Esto es importante para el desarrollo de la historia medieval porque sin esa organización militar y sin una gran estrategia, los carolingios no habrían logrado convertirse en reyes de los francos, como los legitimó el obispo de Roma. Además, fue en última instancia gracias a sus esfuerzos e infraestructura que Carlomagno pudo convertirse en un rey tan poderoso y ser coronado Emperador de los romanos en el año 800. Sin los esfuerzos de sus predecesores, no habría tenido tanto éxito como lo tuvo y los Es probable que no se hubiera producido el resurgimiento del Imperio Romano en Occidente.

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ "Carolingio". Diccionario de inglés Collins (13ª ed.). HarperCollins. 2018.ISBN​ 978-0-008-28437-4.
  2. ^ Chisholm, Hugh , ed. (1911). «Carolingios»  . Encyclopædia Britannica (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge.
  3. ^ "Dinastía carolingia". Enciclopedia Británica . 22 de marzo de 2024 . Consultado el 2 de abril de 2024 .
  4. ^ Watkin, David (2005). Una historia de la arquitectura occidental. Editorial Laurence King. pag. 107.ISBN 978-1856694599. Consultado el 5 de mayo de 2018 .
  5. ^ Hanks, Patrick (8 de mayo de 2003). Diccionario de apellidos estadounidenses: conjunto de 3 volúmenes. Prensa de la Universidad de Oxford, Estados Unidos. pag. 277.ISBN 978-0-19-508137-4.
  6. ^ abcdefghijklmnop Riché, Pierre (1993). Peters, Eduardo (ed.). Los carolingios: una familia que forjó Europa . Serie Edad Media. Traducido por Allen, Michael Idomir. Filadelfia: Prensa de la Universidad de Pennsylvania. págs.14, 17–18, 20–23, 25, 30–31, 33, 35, 42.
  7. ^ abcdefghijklmnopq Fouracre, Paul (2000). La época de Carlos Martel . Harlow: Pearson Education Limited. págs. 28, 34–35, 37–40, 48, 60, 70, 106, 108–109.
  8. ^ McKitterick, Rosamond (2008). Carlomagno: la formación de una identidad europea . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs.57n.
  9. ^ abcdefghijk El cuarto libro de la Crónica de Fredegar con sus continuaciones . Traducido por Wallace-Hadrill, JM Londres: Thomas Nelson and Sons Ltd. 1960. págs. 32, 43, 50–52, 73–75, 87.
  10. ^ abcdefg Gerberding, Richard A. (1987). El ascenso de los carolingios y el Liber Historiae Francorum . Oxford: Prensa de Clarendon. págs.7, 61, 65, 118, 145.
  11. ^ abc Fouracre, Paul (2005). "La larga sombra de los merovingios". En Historia, Joanna (ed.). Carlomagno: Imperio y sociedad . Manchester: Prensa de la Universidad de Manchester. págs.6, 10-11.
  12. ^ ab Collins, Roger (2010). Europa medieval temprana 300-1000 . Palgrave Historia de Europa (3ª ed.). Londres: Palgrave MacMillan. págs.264, 266.
  13. ^ abcdefghijkl Paul, Fouracre; Gerberding, Richard (1996). Francia merovingia tardía: historia y hagiografía 640–720 . Serie de fuentes medievales de Manchester. Manchester: Prensa de la Universidad de Manchester. págs. 91–94, 358–359, 365.
  14. ^ abcd Costambeys, Marios; Innes, Mateo; MacLean, Simón (2011). El mundo carolingio . Libros de texto medievales de Cambridge. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 40, 42, 50–51.
  15. ^ madera abcd, Ian (1994). Los reinos merovingios 450–751 . Nueva York: Longman Publishing. págs.256, 260, 267, 285.
  16. ^ abc Fouracre, Paul (1995). "Galia franca de 814". La nueva historia medieval de Cambridge . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 88.
  17. ^ Goosman, FCW (2013). Crisis memorables: historiografía carolingia y la realización del reinado de Pipino, 750–900 . Ámsterdam. pag. 223.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  18. ^ Fouracre, Paul (1995). "Galia franca de 814". La nueva historia medieval de Cambridge . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs.88, 90.
  19. ^ ab Madera, Ian (1994). Los reinos merovingios 450–751 . Nueva York: Longman Publishing. págs.256, 260, 267, 275–276, 285.
  20. ^ Beda (1968). Una historia de la Iglesia y el pueblo ingleses . Clásicos de los pingüinos. Traducido por Sherley-Price, Leo ; Latham, RE Londres: Penguin Books. pag. 330.
  21. ^ Gibbon, Eduardo (1839). Hilman, HH (ed.). La historia de la decadencia y caída del Imperio Romano . vol. X. Londres: John Murray. págs. 23-27.
  22. ^ Collins, Roger (1998). Carlomagno . Basingstoke: MacMillan Press Ltd. p. 30.
  23. ^ Collins, Roger (2010). Europa medieval temprana 300-1000 . Palgrave Historia de Europa (3ª ed.). Londres: Palgrave MacMillan. págs.264, 266, 269.
  24. ^ Riché, Pierre (1993). Peters, Eduardo (ed.). Los carolingios: una familia que forjó Europa . Serie Edad Media. Traducido por Allen, Michael Idomir. Filadelfia: Prensa de la Universidad de Pennsylvania. págs.14, 17–18, 20–23, 25, 30–31, 33, 35, 42, 45.
  25. ^ ab Fouracre, Paul (1995). "Galia franca de 814". La nueva historia medieval de Cambridge . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 88–90.
  26. ^ Fouracre, Paul (2000). La época de Carlos Martel . Harlow: Pearson Education Limited. págs. 28, 34–35, 37–40, 48, 60, 70, 96–97, 106, 108–109.
  27. ^ ab El Cuarto Libro de la Crónica de Fredegar con sus continuaciones . Traducido por Wallace-Hadrill, JM Londres: Thomas Nelson and Sons Ltd. 1960. págs. 32, 43, 50–52, 73–75, 87, 96, 102–103.
  28. ^ Pablo el diácono (1829). Pertz, G. (ed.). Historia Langobardorum . vol. II. Hannover: Monumenta Germaniae Historica, Scriptores. págs. 262–268.
  29. ^ Lewis, Archibald R. (julio de 1976). "Los duques en el Regnum Francorum, 550-751 d. C.". Espéculo . 51 (3): 401. doi : 10.2307/2851704. JSTOR  2851704. S2CID  162248053.
  30. ^ abcd Fouracre, Paul (2000). La época de Carlos Martel . Harlow: Pearson Education Limited. págs. 28, 34–35, 37–40, 48, 60, 70, 96–97, 106, 108–109, 121, 137–154.
  31. ^ Collins, Roger (2010). Europa medieval temprana 300-1000 . Palgrave Historia de Europa (3ª ed.). Londres: Palgrave MacMillan. págs.264, 266, 269, 271.
  32. ^ Riché, Pierre (1993). Peters, Eduardo (ed.). Los carolingios: una familia que forjó Europa . Serie Edad Media. Traducido por Allen, Michael Idomir. Filadelfia: Prensa de la Universidad de Pennsylvania. Págs. 14, 17–18, 20–23, 25, 30–31, 33, 35, 38–39, 42, 45.
  33. ^ Einhard (2008). Dos vidas de Carlomagno: Einhard y Notker el tartamudo . Traducido por Ganz, David. Londres: Penguin Books. págs. 18-19. ISBN 978-0-140-45505-2.
  34. ^ de Jong, Mayke (1995). "Monacato carolingio: el poder de la oración". En McKitterick, Rosamond (ed.). La nueva historia medieval de Cambridge . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs.622.
  35. ^ Madera, Ian (2013). "Confiar Europa occidental a la Iglesia, 400–750". Transacciones de la Real Sociedad Histórica . 23 : 60–61. doi :10.1017/S0080440113000030. JSTOR  23726102. S2CID  163341734.
  36. ^ Fouracre, Paul (1995). "Galia franca de 814". En McKitterick, Rosamond (ed.). La nueva historia medieval de Cambridge . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 88–90, 91.
  37. ^ Madera, Ian (1994). Los reinos merovingios 450–751 . Nueva York: Longman Publishing. págs.256, 260, 267, 275–276, 280, 285, 287.
  38. ^ Madera, Ian (1995). "Teutsind, Witlaic y la historia de la precaria merovingia". En Fouracre, Paul; Davies, Wendy (eds.). Propiedad y poder en la Alta Edad Media . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 31–52. ISBN 9780521434195.
  39. ^ Madera, Ian (1994). Los reinos merovingios 450–751 . Nueva York: Longman Publishing. págs.256, 260, 267, 275–276, 285, 287.
  40. ^ Collins, Roger (1998). "La creación de la dinastía carolingia". Carlomagno . Basingstoke: MacMillan Press Ltd. p. 30.
  41. El Libro Cuarto de la Crónica de Fredegar con sus continuaciones . Traducido por Wallace-Hadrill, JM Londres: Thomas Nelson and Sons Ltd. 1960. págs. 32, 43, 50–52, 73–75, 87, 96–97, 102–103.
  42. ^ "Carlomagno - Emperador de los romanos | Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico [747? –814]". Enciclopedia Británica . Consultado el 20 de septiembre de 2017 .
  43. ^ "Tratado de Verdún | Francia [843]". Enciclopedia Británica . Consultado el 20 de septiembre de 2017 .
  44. ^ "Arnulfo | Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico". Enciclopedia Británica . Consultado el 20 de septiembre de 2017 .
  45. ^ "Carlomagno y el Imperio carolingio". penfield.edu . Consultado el 30 de noviembre de 2017 .
  46. ^ Lewis, Andrew W. (1981). Sucesión real en la Francia de los Capetos: estudios sobre el orden familiar y el Estado . Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press , pág. 17. ISBN 0-674-77985-1
  47. ^ Palgrave, señor Francis. Historia de Normandía y de Inglaterra, volumen 1, p. 354.
  48. ^ ab Annales Einhardi 741, MGH SS I, pag. 135
  49. ^ Bachrach, Bernard S. Primera guerra carolingia: preludio del imperio . Filadelfia: University of Philadelphia Press, 2001, pág. 1.
  50. ^ Bachrach, 52.
  51. ^ Bachrach, 55 años.
  52. ^ Bachrach, 58.
  53. ^ Bachrach, 64.
  54. ^ Bachrach, 65 años.
  55. ^ Bachrach, 49-50.

Fuentes

enlaces externos