stringtranslate.com

lengua guanche

El guanche es una lengua extinta que fue hablada por los guanches de Canarias hasta el siglo XVI o XVII. Se extinguió tras la conquista de las Islas Canarias cuando la etnia guanche fue asimilada a la cultura española dominante . La lengua guanche se conoce hoy a través de frases y palabras individuales que fueron registradas por los primeros geógrafos, así como a través de varios topónimos y algunas palabras guanches que se conservaron en el español de los canarios .

Clasificación

El guanche no ha sido clasificado con certeza. Muchos lingüistas proponen que el guanche era probablemente una lengua bereber , o al menos relacionado genealógicamente con las lenguas bereberes hasta cierto punto como lengua afroasiática . [2] [3] [4] [5] Sin embargo, las palabras bereberes reconocibles son principalmente vocabulario agrícola o ganadero, mientras que no se han identificado inflexiones gramaticales bereberes y existe una gran cantidad de vocabulario que no guarda ningún parecido con el bereber. . Puede ser que el guanche tuviera un estrato de vocabulario bereber pero no tuviera ninguna relación con el bereber. [1] Otras fuertes similitudes con las lenguas bereberes se reflejan en su sistema de conteo, mientras que algunos autores sugieren que la rama canaria sería una rama hermana de las lenguas bereberes continentales supervivientes, separándose durante el desarrollo temprano de la familia de lenguas y antes del término. post quem para el origen del protobereber. [5]

Historia

El nombre Guanche originalmente se refería a un "hombre de Tenerife ", [6] y sólo más tarde pasó a referirse a todos los habitantes nativos de las Islas Canarias . En todo el archipiélago se hablaban diferentes dialectos de la lengua . Los hallazgos arqueológicos en Canarias incluyen inscripciones líbico-bereberes y púnicas en grabados rupestres , aunque los primeros relatos afirman que los propios guanches no poseían un sistema de escritura.

El primer relato fiable de la lengua guanche lo proporcionó el explorador genovés Nicoloso da Recco en 1341, con una lista de los números del 1 al 19, posiblemente de Fuerteventura . El relato de Recco revela un sistema de conteo de base 10 con fuertes similitudes con los números bereberes .

El silbo , originalmente una forma silbada del habla guanche utilizada para comunicarse a largas distancias, se utilizó en La Gomera , El Hierro , Tenerife y Gran Canaria . A medida que la lengua guanche se extinguió, algunos habitantes de las Islas Canarias adoptaron una versión española del silbo .

Números

Los números guanches están atestiguados por varias fuentes, no siempre concordantes (Barrios 1997). Algunas de las discrepancias pueden deberse a errores de copia, algunas a distinciones de género y otras a préstamos árabes en obtenciones posteriores. El registro de Recco de principios de 1341 utiliza notablemente una ortografía de influencia italiana.

* También nait ', un aparente error de copia. Lo mismo ocurre con alda-morana para lo esperado * alda-marava .

Las certificaciones posteriores de 11 a 19 se formaron uniendo el dígito y el diez con -ir : benirmarago, linirmarago, etc. 20 a 90 eran similares, pero contraídos: linago, amiago, etc. 100 era maraguin , aparentemente 10 con el plural bereber - es . Recco sólo registró 1 –16; las formas combinadas del 11 al 16, que no tenían este -ir- , se incluyen como formas con guiones en la tabla anterior.

El español no distingue [b] y [v] , por lo que been es consistente con *veen. El femenino bereber termina en -t , como en Shilha 1 : yan (m), yat (f); 2 : pecado (m), snat (f), y esto puede explicar discrepancias como been y vait para 'uno'.

Cairasco es una canción de conteo mal interpretada, besmia mat acosomuset tamobenir marago . Es posible que ses ' 6 ' se haya perdido en medio de somuset ( ← * somussesset ).

A partir de Cedeño, aparecen nuevas raíces para ' 2 ' y ' 9 ' ('9' quizás la antigua raíz de ' 4 '), nuevas raíces para ' 4 ' y ' 5 ' ( arba, kansa ) parecen ser préstamos árabes, y los antiguos ' 5 ', ' 6 ', ' 7 ' desplazados a ' 6 ', ' 7 ', ' 8 '.

Vocabulario

A continuación se muestran elementos seleccionados del vocabulario guanche de una lista del siglo XVI realizada por Alonso de Espinosa , editada y traducida por Clements Robert Markham (1907): [7] : xx–xxiv 

A continuación se muestran algunas palabras adicionales de vocabulario básico en varios dialectos guanches, de Wölfel (1965): [9]

Referencias

  1. ^ ab Maarten Kossmann, subclasificación bereber (versión preliminar), Leiden (2011)
  2. ^ Richard Hayward, 2000, "Afroasiatic", en Heine & Nurse eds, African Languages, Cambridge University Press
  3. ^ Andrew Dalby, Diccionario de idiomas , 1998, p. 88 "Se cree generalmente que el guanche, lengua indígena de las Islas Canarias, era una lengua bereber".
  4. ^ Bynon J., "La contribución de la lingüística a la historia en el campo de los estudios bereberes". En: Dalby D, (editor) Lengua e historia en África Nueva York: Africana Publishing Corporation, 1970, p 64-77.
  5. ^ ab Militarev, Alejandro (2018). "Libio-bereberes-tuaregs-canarios (Tamâhaq tuaregs en las Islas Canarias en el contexto de la prehistoria etnolingüística de los libio-bereberes: evidencia lingüística e inscripcional)". Puerta de la investigación .
  6. ^ Chisholm, Hugh , ed. (1911). «Guanches»  . Enciclopedia Británica . vol. 12 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 650–651, segunda línea. ....hombre de Tenerife", corrompido, según Núñez de la Peña, por los españoles hasta convertirlo en guanchos.
  7. ^ Dominio publico Este artículo incorpora texto de esta fuente, que es de dominio público : Espinosa, Alonso de; Markham, Clements Robert (ed.). 1907. Los guanches de Tenerife, la santa imagen de Nuestra Señora de Candelaria, y la conquista y poblamiento español . (Obras publicadas por la Sociedad Hakluyt, segunda serie, 21.) Londres: Sociedad Hakluyt . 229 págs.
  8. ^ Reyes, Ignacio (14 de septiembre de 2017). "Guán". DICCIONARIO ÍNSULOAMAZIQ (en español) . Consultado el 26 de noviembre de 2021 .
  9. ^ Wölfel, Dominik Josef. 1965. Monumenta linguae Canariae: Die kanarischen Sprachdenkmäler . Graz, Austria: Akademische Druck- und Verlagsanstalt .

Otras lecturas

enlaces externos