Rubiaceae

Un número de familias reconocidas antiguamente, "Dialypetalanthaceae", "Henriqueziaceae, "Naucleaceae" y "Theligonaceae", están ahora incluidas como géneros dentro de la familia Rubiaceae, siguiendo las directrices del APG "Angiosperm Phylogeny Group".

Inflorescencias terminales, pseudoaxilares (i.e., presentes solo en una axila de un nudo, en realidad terminal, pero aparentemente axilares por crecimiento simpodial de la yema axilar) o axilares, cimosas, paniculadas, espiciformes, capitadas o reducidas a una flor solitaria, generalmente bracteadas, flores actinomorfas o rara vez ligeramente zigomorfas, cáliz gamosépalo, (3) 4–5 (9); corola gamopétala, (3) 4–5 (9)-lobada; estambres epipétalos, alternos a los lobos corolinos e isómeros, anteras ditecas o raramente los sacos polínicos divididos en varios lóculos por medio de divisiones internas; ovario ínfero (Coussarea, Faramea), óvulo 1 o varios a numerosos por lóculo, con placentación de varios tipos; estigma simple o 2 (–8)-lobado; disco generalmente presente.

Es característica la combinación de las estípulas interpeciolares, las hojas opuestas o verticiladas, la corola gamopétala y el ovario ínfero; solamente Cassipourea (Rhizophoraceae), Hedyosmum (Chloranthaceae) y Pilea (Urticaceae) también tienen estípulas interpeciolares.

Cinchona pubescens Vahl, una especie de arbustos y árboles, fue ampliamente cultivada en Centroamérica en zonas de bosques húmedos a 500–1700 m y algunos árboles aún persisten o son cultivados.

En la clave de géneros se identificaría como Ferdinandusa de la cual se distingue por las estípulas complanadas y las corolas hipocrateriformes, amarillas a rojas, barbadas en la garganta y con los lobos valvares.