stringtranslate.com

Preservación condicional de los santos.

La preservación condicional de los santos , o la perseverancia condicional de los santos , o comúnmente la seguridad condicional , es la creencia cristiana arminiana de que Dios mantiene a los creyentes seguros en su relación salvadora con él bajo la condición de una fe perseverante en Cristo. [1] Los arminianos encuentran que las Escrituras describen tanto el acto inicial de fe en Cristo, "mediante el cual se efectúa la relación", como la fe perseverante en él "mediante el cual se sostiene la relación". [2] La relación del "creyente con Cristo nunca es una relación estática que existe como consecuencia irrevocable de una decisión, acto o experiencia pasada". [3] Más bien, es una unión viva "que procede sobre una fe viva en un Salvador vivo". [4] Esta unión viva se captura en el simple mandato de Cristo: "Permaneced en mí, y yo en vosotros" (Juan 15:4). [5]

Según los arminianos, la fe salvadora bíblica se expresa en el amor y la obediencia a Dios ( Gálatas 5:6 ; Hebreos 5 :8–9). [6] [7] En la Confesión Remonstrante de 1621, los primeros Remonstrants afirmaron que la fe verdadera o viva opera a través del amor, [8] y que Dios elige dar la salvación y la vida eterna a través de su Hijo, "y finalmente glorificar a todos aquellos y sólo aquellos que verdaderamente creen en su nombre, u obedecen su evangelio, y perseveran en la fe y la obediencia hasta la muerte". [9]

Los arminianos creen que "es muy evidente en las Escrituras que el creyente está seguro". [10] Además, los creyentes tienen la seguridad de saber que no hay ningún poder o circunstancia externa que pueda separarlos del amor de Dios que disfrutan en unión con Cristo ( Romanos 8:35 –39; [11] Juan 10:27–29). . [12] [13] Sin embargo, los arminianos ven numerosas advertencias en las Escrituras dirigidas a los creyentes genuinos sobre la posibilidad de apostatar en la incredulidad y, por lo tanto, ser separados de su unión salvadora con Dios a través de Cristo. [14] Los arminianos sostienen que si un creyente se vuelve incrédulo (comete apostasía ), necesariamente deja de participar de las promesas de salvación y vida eterna hechas a los creyentes que continúan en la fe y permanecen unidos a Cristo. [15]

Por lo tanto, los arminianos buscan seguir a los escritores bíblicos al advertir a los creyentes sobre los peligros reales de cometer apostasía. Una manera segura y bíblica de evitar la apostasía es amonestar a los creyentes a madurar espiritualmente en su relación con Dios en unión con Cristo y mediante el poder del Espíritu. [16] La madurez tiene lugar a medida que los seguidores de Cristo continúan reuniéndose con compañeros creyentes para recibir estímulo y fortaleza mutuos; exhortando a cada uno a amar a Dios y a los demás; [17] a seguir creciendo en la gracia y el conocimiento de su Señor y Salvador Jesucristo; [18] y perseverar en la fe en dependencia de Dios en oración a través de diversas pruebas y tentaciones. [19]

Antecedentes históricos

El Sínodo de Dort

El erudito bautista del libre albedrío, Robert Picirilli, afirma:

El último de los puntos de tensión entre el calvinismo y el arminianismo es la cuestión de si aquellos que han sido regenerados necesariamente deben perseverar (o ser preservados) o pueden apostatar y perderse. ... El propio Arminius y los protestantes originales evitaron una conclusión clara sobre este asunto. Pero plantearon la pregunta. Y las implicaciones naturales de las ideas centrales del arminianismo, incluso en sus primeras etapas como movimiento formal, tendían a cuestionar si las suposiciones del calvinismo sobre la perseverancia necesaria eran verdaderamente bíblicas. Esas tendencias indicadas por las preguntas planteadas no tardaron en concretarse y, por lo tanto, el calvinismo y el arminianismo han llegado a estar tradicionalmente divididos sobre este tema. [20]

Antes del debate entre calvinistas y arminianos en el Sínodo de Dort (1618-1619), la opinión de la iglesia primitiva parece estar del lado de la seguridad condicional. A partir de su investigación de los escritos de los primeros padres de la iglesia (90-313 d. C.), el erudito en patrística David W. Bercot llegó a esta conclusión: "Dado que los primeros cristianos creían que nuestra fe y obediencia continuas eran necesarias para la salvación, se sigue naturalmente que creían que una persona 'salvada' todavía podía terminar perdiéndose." [21]

Arminio en su estudio

Arminio y la seguridad condicional

Jacobus Arminius (1560-1609) llegó a la misma conclusión en sus propias lecturas de los primeros padres de la iglesia. En respuesta a los argumentos calvinistas de William Perkins a favor de la perseverancia de los santos, escribió: "En referencia a los sentimientos de los padres [de la iglesia primitiva], sin duda sabéis que casi toda la antigüedad opina que los creyentes pueden apartarse y perecer". ". [22] En otra ocasión señala que tal punto de vista nunca fue "considerado como una opinión herética", sino que "siempre ha tenido más partidarios en la iglesia de Cristo que aquellos que niegan su posibilidad". [23] La opinión de Arminio sobre el tema se comunica claramente en esta declaración relativamente breve:

Mis sentimientos con respecto a la perseverancia de los santos son que aquellas personas que han sido injertadas en Cristo por la fe verdadera y, por lo tanto, han sido hechas partícipes de su Espíritu vivificante, poseen poderes [o fuerza] suficientes para luchar contra Satanás, el pecado, el mundo y su propia carne, y obtener la victoria sobre estos enemigos, pero no sin la ayuda de la gracia del mismo Espíritu Santo. Jesucristo también por su Espíritu los ayuda en todas sus tentaciones y les brinda la pronta ayuda de su mano; y, siempre que estén preparados para la batalla, imploren su ayuda y no se falten a sí mismos, Cristo los preserva de caer. De modo que no les es posible, por ninguna astucia o poder de Satanás, ser seducidos o arrancados de las manos de Cristo. Pero creo que es útil y será muy necesario en nuestra primera convención [o Sínodo] instituir una investigación diligente de las Escrituras, para determinar si no es posible que algunos individuos, por negligencia, abandonen el comienzo de su existencia en Cristo, para adherirse nuevamente al presente mundo malo, declinar la sana doctrina que una vez les fue entregada, perder la buena conciencia y hacer que la gracia divina sea ineficaz. Aunque aquí afirmo abierta e ingenuamente, nunca enseñé que un verdadero creyente puede, total o definitivamente, apartarse de la fe y perecer ; sin embargo, no ocultaré que hay pasajes de las Escrituras que me parecen tener este aspecto; y las respuestas que se me ha permitido ver no son de tal clase que se aprueben en todos los puntos a mi entender. Por otra parte, se producen ciertos pasajes para la doctrina contraria [de la perseverancia incondicional] que son dignos de mucha consideración. [24]

Para Arminio la seguridad del creyente es condicional: "siempre que estén preparados para la batalla, imploren su ayuda y no se falten a sí mismos". Esto complementa lo que Arminio dice en otras partes de sus escritos: "Dios decide recibir en favor de los que se arrepienten y creen, y salvar en Cristo, por causa de Cristo y por medio de Cristo, a los que perseveran [en la fe], pero dejar bajo control pecar y enojar a los impenitentes e incrédulos, y condenarlos como ajenos a Cristo”. [25] En otro lugar escribe: "[Dios] quiere que los que creen y perseveren en la fe sean salvos, pero que los incrédulos e impenitentes queden bajo condenación". [26]

Episcopio era el líder de los protestantes.

Los protestantes y la seguridad condicional

Después de la muerte de Arminio en 1609, los protestantes mantuvieron la opinión de su líder sobre la seguridad condicional y su incertidumbre sobre la posibilidad de apostasía. Así lo evidencia el artículo quinto redactado por sus dirigentes en 1610:

Que aquellos que están incorporados a Cristo por una fe verdadera, y por lo tanto han llegado a ser participantes de su Espíritu vivificante, tienen por ello pleno poder para luchar contra Satanás, el pecado, el mundo y su propia carne, y obtener la victoria; quedando bien entendido que siempre es a través de la gracia asistente del Espíritu Santo; y que Jesucristo los asiste a través de su Espíritu en todas las tentaciones, les extiende su mano, y si tan solo están listos para el conflicto, y desean su ayuda, y no están inactivos, les impide caer, para que, al no astucia o poder de Satanás, pueden ser engañados ni arrebatados de la mano de Cristo, según la Palabra de Cristo, Juan 10:28: 'Nadie los arrebatará de mi mano'. Pero si son capaces, por negligencia, de abandonar nuevamente los primeros comienzos de su vida en Cristo, de volver nuevamente al presente mundo malo, de apartarse de la santa doctrina que les fue entregada, de perder la buena conciencia, de convertirse en carente de gracia, eso debe determinarse más particularmente a partir de las Sagradas Escrituras, antes de que nosotros mismos podamos enseñarlo con total persuasión de nuestra mente. [27]

En algún momento entre 1610 y el procedimiento oficial del Sínodo de Dort (1618), los protestantes quedaron completamente persuadidos de que las Escrituras enseñaban que un verdadero creyente era capaz de apartarse de la fe y perecer eternamente como incrédulo. Formalizaron sus puntos de vista en "La Opinión de los Remonstrantes" (1618). Los puntos tres y cuatro del artículo quinto dicen:

Los verdaderos creyentes pueden caer de la fe verdadera y caer en pecados que no pueden ser consistentes con la fe verdadera y justificadora; No sólo es posible que esto suceda, sino que incluso sucede con frecuencia. Los verdaderos creyentes son capaces de caer por su propia culpa en hechos vergonzosos y atroces, de perseverar y morir en ellos; y por lo tanto finalmente caer y perecer. [28]

Picirilli comenta: "Desde ese período temprano, cuando el tema estaba siendo examinado nuevamente, los arminianos han enseñado que aquellos que son verdaderamente salvos necesitan ser advertidos contra la apostasía como un peligro real y posible". [29]

Otros arminianos que afirmaron la seguridad condicional

Wesley se opuso a la doctrina de la perseverancia incondicional.

John Goodwin (1593-1665) fue un puritano que "presentó la posición arminiana de la apostasía en Redención redimida (1651)" [30] , que llamó mucho la atención de los calvinistas. [31] En su libro, el obispo inglés Laurence Womock (1612-1685) proporciona numerosas referencias bíblicas al quinto artículo sobre la perseverancia pronunciado por los protestantes posteriores. [32] Philipp van Limborch (1633-1712) escribió la primera Teología Sistemática Remonstrante completa en 1702 que incluía una sección sobre la apostasía. [33] En 1710, un ministro de la Iglesia de Inglaterra, Daniel Whitby (1638-1726), publicó una obra importante en la que criticaba los cinco puntos del calvinismo, que implica su doctrina de la perseverancia incondicional. [34]

John Wesley (1703-1791), el fundador del metodismo , fue un abierto defensor de la seguridad condicional y crítico de la seguridad incondicional. En 1751, Wesley defendió su posición en una obra titulada "Pensamientos serios sobre la perseverancia de los santos". En él argumentó que un creyente permanece en una relación salvadora con Dios si "continúa en la fe" o "permanece en la fe hasta el fin". [35] Wesley afirmó que un hijo de Dios, "mientras continúe siendo un verdadero creyente, no puede ir al infierno". [36] Sin embargo, si comete un "naufragio en la fe, entonces un hombre que cree ahora puede ser un incrédulo en algún momento" y convertirse en "un hijo del diablo". [36] Luego agrega: "Dios es el Padre de los que creen, siempre que crean. Pero el diablo es el padre de los que no creen, ya sea que hayan creído una vez o no". [37] Al igual que sus predecesores arminianos, Wesley estaba convencido por el testimonio de las Escrituras de que un verdadero creyente puede abandonar la fe y el camino de la justicia y "caer de Dios para perecer para siempre". [37]

Desde Juan Wesley en adelante, parece como si cada pastor, erudito o teólogo metodista/wesleyano publicado se hubiera opuesto a la perseverancia incondicional: Thomas Olivers (1725–1799); [38] John William Fletcher (1729-1783); [39] José Benson (1748–1821); [40] Leroy M. Lee (1758–1816); [41] Adam Clarke (1762–1832); [42] Nathan Bangs (1778–1862); [43] Richard Watson (1781–1833); [44] Thomas C. Thornton (1794–1860) [45] Samuel Wakefield (1799–1895); [46] Lutero Lee (1800–1889); [47] Amós Binney (1802–1878); [48] ​​William H. Browning (1805–1873); [49] Daniel D. Whedon (1805–1885); [50] Thomas N. Ralston (1806–1891); [51] Thomas O. Summers (1812–1882); [52] Albert Nash (1812-1900); [53] John Miley (1813–1895); [54] Philip Pugh (1817–1871); [55] Randolph hunde a Foster (1820-1903); [56] William Burt Papa (1822-1903); [57] BT Roberts (1823–1893); [58] Daniel Steele (1824-1914); [59] Campo de Benjamín (1827–1869); [60] Bancos de John Shaw (1835-1917); [61] y Joseph Agar Beet (1840-1924). [62]

Apostasía: definición y peligros

La definición de apostasía.

Apostasía "significa la negación deliberada de la creencia en Cristo hecha por un cristiano anteriormente creyente". [63] "Cremer afirma que apostasia se usa en el sentido absoluto de 'pasar a la incredulidad', por lo tanto una disolución de la 'unión con Dios que subsiste a través de la fe en Cristo'". [64] El erudito arminiano Robert Shank escribe:

La palabra inglesa apostasía se deriva del sustantivo griego apostasia . Thayer define la apostasía como 'una apostasía, una deserción, una apostasía; en la Biblia sc. de la verdadera religión.' La palabra aparece dos veces en el Nuevo Testamento (Hechos 21:21, 2 Tesalonicenses 2:3). Su significado está bien ilustrado en su uso en Hechos 21:21,... "estás enseñando la apostasía (deserción) de Moisés". ... Una palabra similar es el sinónimo apostasía . Thayer define la apostasía , tal como se usa en la Biblia, como "divorcio, repudio". Cita Mateo 19:7 y Marcos 10:4, ... "una carta de divorcio [ apostasía ]". También cita Mateo 5:31 ,... "que le dé carta de divorcio [ apostaría ]". Cita el uso de la apostasía por parte de Demóstenes como "deserción de un liberto de su patrón". Moulton y Milligan citan el uso de [ apostasía ] como un "vínculo de renuncia (de propiedad vendida)... un contrato de renuncia... la renuncia a los derechos de propiedad". También citan el uso de apostasía "con referencia a 'una escritura de divorcio'". El significado del verbo [relacionado] aphistēmi ... está, por supuesto, en consonancia con el significado de los sustantivos. Se usa transitivamente en Hechos 5:37, ... "atraía gente tras sí". Intransitivamente significa partir, alejarse, desertar, retirarse, apartarse, volverse infiel , etc. [65]

I. Howard Marshall señala que aphistemi "se usa para abandonar la fe en Lucas 8:13; 1 Timoteo 4:1 y Hebreos 3:12, y se usa para alejarse de Dios en la LXX [es decir, la Septuaginta, la traducción griega del Antiguo Testamento]." [66] Marshall también señala que "el fracaso en persistir en la fe se expresa mediante palabras [griegas] que significan apostatar, derivar y tropezar". [67] De particular importancia teológica [68] son ​​el verbo skandalizō ("alejar la fe") [69] y el sustantivo skandalon ("incitación a la incredulidad, causa de la pérdida de la salvación, seducción"). [70]

Shank concluyó: "Un apóstata, según la definición del Nuevo Testamento, es alguien que ha roto su unión con Cristo al retirarse de una relación salvadora real con Él. La apostasía es imposible para los hombres que no han entrado en una relación salvadora con Dios. ... Las advertencias contra sucumbir al feo peligro de la apostasía están dirigidas... a hombres que obviamente son verdaderos creyentes". [71] J. Rodman Williams añade:

Uno de los errores cometidos por quienes afirman la continuidad invariable de la salvación es considerar la salvación demasiado como un "estado". Desde esta perspectiva, ser salvo es entrar en "un estado de gracia". Por muy cierto que sea que uno entra en un nuevo reino, ya sea que se llame reino de Dios, vida eterna u otra expresión similar, el meollo del asunto es el establecimiento de una nueva relación con Dios. Antes de la salvación, uno estaba "sin Dios" o "contra Dios", separado de Su presencia. Ahora, a través de Jesucristo, se ha producido la reconciliación: "la unión con Dios". Además, el Espíritu Santo, que se hace presente, no es simplemente una fuerza o energía, sino Dios mismo en una relación nueva e íntima. Por lo tanto, si una persona comienza a "desviarse", no es por alguna condición o "estado" estático sino por una Persona . Es una relación personal que por ello es traicionada, rota, perdida; Éste es el trágico significado de la apostasía. No se trata tanto de renunciar a algo, incluso tan maravilloso como la salvación, sino del abandono de una Persona. Seguramente a través de tal acción también se pierde la salvación. Pero el asunto crítico es la ruptura de una relación con el Dios personal. [72]

Los peligros de la apostasía

Marshall encuentra cuatro peligros bíblicos que podrían servir como precursores para cometer apostasía: [73]

1. Persecución por parte de los incrédulos – "Los creyentes... con frecuencia se ven tentados a abandonar su fe debido a las dificultades de mantenerla en medio de una feroz oposición".
2. Aceptar la falsa doctrina – "Cualquiera que sea la forma en que esto se presente... la tentación es embotar el filo de la fe en Jesucristo y, en última instancia, destruirla por completo".
3. Tentación al Pecado – "El significado de esta forma de tentación es que hace que el creyente niegue el poder de Dios para preservarlo del pecado, para regresar a las mismas cosas de las cuales fue salvo por la creencia en Cristo (y que por su naturaleza excluir al hombre del reino de Dios), y realizar aquellos actos que están expresamente prohibidos por el Señor... En otras palabras, el pecado es un acto y una actitud que es incompatible con la obediencia de la fe, y por tanto constituye una negación de la fe."
4. Cansancio en la fe – Aquí es donde "el creyente gradualmente se aleja de su fe y pasa a un estado de apostasía".

Marshall concluye: "El Nuevo Testamento contiene demasiadas advertencias sobre el peligro del pecado y la apostasía como para que seamos complacientes con estas posibilidades... Estos peligros son reales y no 'hipotéticos'". [ 74] El erudito metodista Ben Witherington agregaría : "El Nuevo Testamento sugiere que uno no está eternamente seguro hasta que esté seguro en la eternidad. Aparte de eso, existe la posibilidad de apostasía o rebelión contra Dios por parte de alguien que ha creído en Cristo. Sin embargo, la apostasía no debe confundirse con la noción de "apostarse" accidental o inconscientemente. La apostasía es una rebelión consciente y deliberada contra Dios... A menos que uno cometa tal acto de apostasía o rebelión, no necesita preocuparse por su salvación, porque Dios tiene un firme control sobre el creyente." [75]

Dado que la apostasía es una posibilidad real para los cristianos, los arminianos buscan seguir el ejemplo que brindan los escritores del Nuevo Testamento al instar a los cristianos a perseverar. [16] Scot McKnight aclara lo que significa y lo que no significa perseverancia para los arminianos:

No significa impecabilidad; no significa que estemos en una pendiente constante e infalible hacia la santificación pura; no niega la espiritualidad de tropiezo o desordenada; no niega dudas y problemas. Simplemente significa que la persona continúa caminando con Jesús y no se aleja de él de manera resuelta. ... Lo que significa es continuar confiando en Dios. [76]

Dado que los arminianos ven el pecado como "un acto y una actitud que... constituye una negación de la fe", [77] los creyentes que persisten en actuar como incrédulos eventualmente se convertirán en uno de ellos y compartirán su mismo destino y perdición. [78] Por lo tanto, "las únicas personas que necesitan perseverancia son los cristianos", y "las únicas personas que pueden cometer apostasía son los cristianos. Los no cristianos no tienen nada por qué perseverar o apostatar". [79] Por lo tanto, cuando a los cristianos se les advierte apropiadamente sobre los peligros de cometer apostasía, tales advertencias "pueden funcionar como un mandato moral que fortalece el compromiso con la santidad, así como la necesidad de volverse con completa confianza a Dios en Cristo a través de su Espíritu". [80]

Apoyo bíblico

A continuación se encuentran muchas Escrituras clave que los arminianos han utilizado para defender la seguridad condicional y la posibilidad de apostasía.

Seguridad condicional en el Antiguo Testamento

Joseph Benson comenta que nadie entre el pueblo de Dios debe "rebelarse" del Señor "para servir a otros dioses". La persona que lo hace es un "apóstata del Dios verdadero" que está "esparciendo su veneno para infectar a otros". Este apóstata se lisonjea pensando que está a salvo del juicio de Dios mientras no "siga el mandato de Dios", sino sus propios designios. Moisés advierte a los israelitas que sus esperanzas de paz y seguridad "no les servirán de nada si abandonan la ley de Dios y apostatan de su adoración y servicio". [81]

"Este es el propósito establecido y eterno de Dios; para aquellos que lo buscan, él siempre será propicio, y solo abandonará a aquellos que lo abandonan. En este versículo la perseverancia incondicional de los santos no tiene lugar". [82]

¿Puede un hombre que una vez fue santo y puro apartarse para perecer eternamente? SÍ. Porque Dios dice: "Si se aparta de su justicia"; . . . Y nos dice que un hombre puede "apartarse de esto" y "cometer iniquidad" y "actuar como el malvado", de modo que su justicia no se mencionará en su cuenta más que los pecados del el reincidente arrepentido debe mencionarse en su condena; y "en el pecado que" este hombre una vez justo "ha cometido, y en la transgresión que ha cometido, en ellas morirá". . . . Así pues, Dios mismo nos informa que un justo no sólo puede caer mal, sino caer finalmente . [82]

Seguridad condicional en las enseñanzas de Jesús

La idea de sacarte [el ojo derecho] y cortarte [la mano derecha], no hace falta decirlo, exige una medida violenta y decisiva para eliminar la fuente de la tentación. La razón se ve en "apostarse" [ skandalizō ], un término fuerte que no indica simplemente la tentación al pecado general sino aquello que lleva a uno virtualmente a la apostasía. ... La gravedad del pecado se hace aún más por la referencia a la "Gehena"... que implica el juicio final y el tormento eterno. Jesús quiere asegurarse de que los discípulos se den cuenta de la importancia del tema. ... [E]s mucho mejor sufrir al perder el apéndice más importante que perderlo todo en el juicio final. ... [Uno] debe desechar violentamente todo lo que causa la lujuria, no sea que su vida espiritual y, en última instancia, su destino eterno sean destruidos en el proceso. [83]

"[V]ivir bajo la obediencia a 'la voluntad del Padre' (esta es especialmente la voluntad de Dios tal como se desarrolla en el Sermón mismo = los mandamientos del amor 22:37–40) no es una opción sino una necesidad para entrar en el mundo. reino. Una vida de obediencia ([nótese el] tiempo presente [verbo 'hacer', refiriéndose a]... acción continua) a su voluntad es, de hecho, la definición de la 'justicia mayor' de 5:20." [84]

"[No] os desaniméis ante la perspectiva de estas pruebas, porque el que persevera en la fe y la práctica del evangelio, y que soporta constantemente y con paciencia invencible estas persecuciones (que mi gracia es suficiente para permitiros a todos hacer ,) serán final y eternamente salvos de todo pecado y miseria, para el reino y la gloria de Dios." [85]

"El término 'confesar'... aquí tiene la idea de proclamación pública de lealtad a Jesús... Aquí el Hijo del Hombre en el trono confiesa o niega a las personas ante la corte celestial... [v. 33] Pero a quien me niegue delante de los hombres, yo también lo negaré delante de mi Padre que está en los cielos... Esta es una fuerte advertencia, porque 'negar'... aquí significa renunciar a Cristo y es lenguaje de apostasía. [86] En esta persecución pasaje, significa que la gente cede a la presión y renuncia a Cristo para evitar los golpes o la muerte". [87]

Sobre la base del contexto actual. . . parece que los "pequeños" son particularmente vulnerables a la tentación y la apostasía. . . . [Estos] "pequeños" son creyentes que están en peligro de ser "escandalizados", es decir, de alejarse de Cristo ( skandalizō se usa así en 13:21; 24:10). [88] Los responsables de hacer caer a los pequeños están amenazados de perdición eterna. No se da ninguna pista sobre si el skandalon (piedra de tropiezo) del versículo 7 es presentado ante los humildes creyentes por un extraño o por un interno. Presumiblemente ambas posibilidades están a la vista; un cristiano vulnerable puede ser atraído por un no cristiano o ahuyentado por un compañero creyente. . . . Aquí se advierte a los creyentes [en los versículos 8-9] que ejerzan una autodisciplina adecuada, ya que el resultado final de ceder continuamente a diversas tentaciones bien puede ser alejarse de Cristo. [89]

Jesús presenta una parábola sobre "los creyentes... que pueden extraviarse en el pecado o en la creencia falsa [cf. Mateo 18:6-9]". [90] Los discípulos de Jesús deben buscar y encontrar una oveja perdida (creyente) que se ha descarriado del rebaño (el pueblo de Dios) porque Dios el Padre las valora y no quiere que finalmente "se pierdan para siempre" [ 91] o perecer . [92] Perdido/Perecer ( apollymi ) en este contexto se refiere a caer en "perdición eterna" [93] o "condenación eterna debido a la apostasía". [94] Las ovejas descarriadas necesitan ser "rescatadas antes de que cometan apostasía" (es decir, se conviertan en incrédulos). [95] Pero, "Si lo encuentra" (v. 14) es significativo aquí. El calvinista Craig Blomberg dice: "'Si' en el v. 13 introduce una condición [griega] de tercera clase, que permite la posibilidad de que el pastor no encuentre las ovejas". [96] "El versículo 14 concluye la parábola con una dramática afirmación teológica: el Padre celestial no está dispuesto a que ninguno de estos pequeños se pierda [eternamente como incrédulos]. [97] Esto muestra la preocupación de Dios de que la apostasía no suceda cualquiera de los seguidores de Jesús, pero también enfatiza que extraviarse es posible para los seguidores de Jesús." [98]

Jesús "predice que muchos apostatarán (... [ skandalizō ], 24:10a). ... Las traiciones, el odio, el engaño y el amor fallido caracterizan las formas en que los creyentes se apartarán de su fe". [99] El futuro "el pronóstico es sombrío: muchos cristianos serán engañados y se convertirán en apóstatas. Se alejarán del mandato de Jesús de amar a Dios y amar a su prójimo como a sí mismos; en cambio, 'se odiarán unos a otros'. Los seguidores de Jesús Por lo tanto, deben perseverar en la fe hasta el fin de los tiempos o el fin de su vida física, lo que ocurra primero. No hacerlo constituiría apostasía y pérdida de la salvación eterna . [100]

La enseñanza de Jesús en Mateo 24:45–51 ilustra cómo "un siervo que queda a cargo de la casa de su amo" puede no estar preparado para el regreso de su amo. [101] El erudito luterano Dale Bruner dice:

Jesús no está hablando de dos tipos de siervos en nuestra parábola: uno fiel y otro infiel. La palabra “ese” en la frase “aquel siervo malvado” certifica que estamos tratando con el mismo siervo, el que fue bueno en los versículos anteriores. . . y es por tanto una advertencia: "Cuidado, 'buen siervo', porque puedes volverte malo muy rápidamente" (cf. Davies y Allison, 3:386). Jesús está hablando de dos posibilidades (fidelidad o infidelidad) abiertas a un siervo (Jeremías, Par., 55; Schweizer, 463). ¡Él está hablando de cada cristiano! [102]

"El siervo fiel y sabio que con devoción alimenta a la casa con pan espiritual" no necesita preocuparse por el momento del regreso de Jesús. [103] Pero ese mismo siervo puede convertirse en "un apóstata" al actuar "de manera infiel, violando el mandamiento de amor de Jesús al abusar físicamente de sus compañeros (cf. 22:37-41; 18:28-30) y emborracharse en su lugar". de permanecer alerta (cf. Lucas 21,34-36; 1 Tes 5,7; 1 Cor 6,10)". [104] Ese siervo no estará listo para el regreso de su amo y se le asignará un lugar con los hipócritas "donde hay 'llanto y crujir de dientes' (Mateo 24:51b), frase en Mateo que representa el infierno (Mateo 8: 12; 13:42, 50; 22:13; 25:30; cf. Lucas 13:28)." [105]

En esta enseñanza Jesús advierte contra una apostasía que está ligada a la persecución. [106] Él ordena a sus discípulos (y a cualquiera que quiera ser su discípulo) que tomen su cruz en abnegación y sigan siguiéndolo (8:34). [107] Jesús espera que sus discípulos lo sigan "en su viaje a Jerusalén, y ese camino implicará sufrimiento y muerte, pero eventualmente producirá nueva vida cuando Jesús resucite de entre los muertos". [108] Jesús continúa explicando "lo que implica llevar la cruz: 'porque el que quiera salvar su vida, la perderá, pero el que pierda su vida por mí y por el evangelio, la salvará' (Marcos 8:35; cf. . Mateo 10:39; 16:25; Lucas 9:24; 17:33; Juan 12:25). Aquí 'vida'... se refiere a la persona esencial que sobrevive a la muerte.... El dicho en 8:35 anima a los discípulos, especialmente cuando enfrentan persecución y martirio, a mirar más allá de la vida temporal y recibir la vida eterna, y a la inversa, les advierte contra mantener su vida temporal a costa de perder la vida eterna . Si una persona ganara el mundo entero esto no valdría el valor de su vida en la era venidera (8:36-37)". [109]

"Jesús pronuncia una siniestra advertencia contra la influencia de un niño creyente... para que cometa apostasía (v. 42)". [110] Jesús no especifica "si la persona considerada como causante de esto [ skandalizō ] es un creyente o un incrédulo... [Él] simplemente enfatiza que 'quien'... haga que un creyente... perder su fe corre el peligro de ser arrojado al infierno" [111] Jesús pasa de advertir a cualquiera que esté involucrado en hacer que los creyentes caigan, a advertir a sus discípulos que si su mano, pie u ojos los hacen caer ( skandalizō ) deben "separar el miembro de su cuerpo en lugar de ser arrojados a la Gehena". [112] Esta amputación de partes del cuerpo "difícilmente podría ser más impactante... Nada menos que la vida y la muerte eternas están en juego" (entrar en la vida [eterna]/el reino de Dios o ser arrojado al infierno). [113] "Jesús... eligió deliberadamente imágenes duras y escandalosas para alertar a los discípulos de que sus vidas tiemblan en la balanza... [Y] un desprecio indiferente por el pecado en la propia vida pone en peligro la salvación". [114]

La semilla es la palabra de Dios, y el primer lugar donde ha caído es a lo largo del camino. El grupo inicial escucha, pero no logra captar realmente la palabra de Dios. El Diablo no tiene dificultad en arrancarlo de sus corazones. En su caso, ninguna respuesta de fe ha ligado a sus corazones el mensaje... que podría haberles traído la salvación (cf. Hch 15,11; 16,31). El segundo grupo tiene un problema diferente. Ellos "reciben la palabra", un modo de expresión que indica una respuesta creyente correcta al evangelio (Hechos 8:14; 11:1; etc.). ... El potencial real de estas plantas recién germinadas sólo saldrá a la luz cuando surjan las presiones en algún tipo de prueba. Así como las verdaderas y profundas lealtades de Jesús fueron puestas a prueba en Lucas 4:1-13, también lo serán las de todos los que respondan al evangelio cristiano. Si el arraigo no está ahí, la nueva vida se marchitará. La apostasía es el resultado. [115]

Algunos argumentan "que el siervo infiel de los versículos 45, 46 nunca fue un verdadero discípulo". [116] Sin embargo, este argumento se basa en una suposición falsa. [117] "En primer lugar, se debe suponer que en la parábola se consideran dos siervos diferentes, uno de los cuales resulta fiel y el otro resulta infiel. Pero Jesús no habló de dos siervos. Más bien, habló sólo de 'ese siervo' ho doulos ekeinos [en los versículos 43, 45, 46]. El pronombre demostrativo ekeinos ['ese'] es enfático. El lenguaje prohíbe cualquier suposición de que más de un siervo esté a la vista en la parábola". [117] Por lo tanto, "la parábola de Jesús... se refiere sólo a hombres que lo conocen y a quienes Él encomienda solemnes responsabilidades como Sus verdaderos discípulos". [118]

Un análisis preciso de la parábola es el siguiente: [119] La Pregunta (v. 42): "¿Quién es entonces el administrador fiel y sabio" a quien su Señor recompensará por dar a sus siervos "su ración de alimento a su debido tiempo?" La Respuesta (v. 43): “aquel siervo a quien el amo encuentra haciendo así cuando regresa”. La Recompensa (v. 44): “le pondrá a cargo de todos sus bienes”. El peligro (v. 45): "Ese siervo" puede actuar infiel durante la larga ausencia de su amo golpeando a otros siervos y emborrachándose. El Castigo (v. 46): El maestro vendrá inesperadamente y "lo partirá en dos y le asignará un lugar con los incrédulos" (o "infieles", ESV, NET, CSB).

El destino final del incrédulo/infiel no es otro que la "condenación eterna" [120] en el "infierno". [121] Si un discípulo de Jesús persiste en actuar como un incrédulo mientras su maestro no está, eventualmente se convertirá en un incrédulo y compartirá su mismo destino cuando el maestro regrese. [122] Esta es una fuerte advertencia a los discípulos de Jesús sobre la posibilidad de convertirse en "un apóstata" a través de la infidelidad manifestada en un comportamiento egoísta y pecaminoso. [123]

"Después de que Jesús habla de su muerte próxima (12:23-24), proclama en 12:25: 'el que ama su vida, la perderá; el que aborrece su vida en este mundo, para la vida eterna la guardará'". [124] Como "en los textos sinópticos... el dicho es relevante para la persecución y el martirio, y un verdadero discípulo de Jesús debe estar dispuesto a 'odiar' su vida en el sentido de estar dispuesto a perderla por causa de de Jesús." [125] Aquellos "seguidores de Jesús que 'odian' su vida, la guardan para vida eterna". [125] Aquellos seguidores que terminen amando su vida más que seguir a Jesús durante tiempos de persecución "apartarán" y perderán la "vida eterna". [125] Así, " Jesús advierte a sus fieles seguidores contra la apostasía " en 12:25. [126]

"Jesús habla de dos categorías de pámpanos: infructuosos y fructíferos... Los pámpanos que dejan de dar fruto son aquellos que ya no tienen en ellos la vida que proviene de la fe duradera y el amor por Cristo. Estos "pámpanos" del Padre corta de la vid (v. 2), es decir, los separa de la unión vital con Cristo. Cuando dejan de permanecer en Cristo, dejan de tener vida, por lo que son cortados y arrojados al fuego (v. 6) . ] "Este versículo muestra... por lo tanto, puede ocurrir... una apostasía real de los que han sido realmente discípulos de Jesús. ... El que apostata [es decir, se vuelve incrédulo] es expulsado, es decir, de la viña del reino de Dios. El lanzamiento viene sólo después de la apostasía, pero llega con seguridad. Pero cortado de la vid y desechado, el pámpano sólo tiene por un corto tiempo la savia de la vida en sí mismo; en seguida se dirá... ('está seco'). ... El resto, entonces, es el... ('recoger', 'arrojar al fuego' y 'quemar'), es decir, el juicio final." [128] Jesús "deja inequívocamente claro" que él "no creía 'una vez en la vid, siempre en la vid'". Más bien,... Jesús dio a sus discípulos una advertencia solemne pero amorosa de que, de hecho, es posible que los verdaderos creyentes finalmente abandonen la fe, le den la espalda a Jesús, no permanezcan en él y, por lo tanto, sean arrojados al fuego eterno del infierno. " [129]

Seguridad condicional en el libro de los Hechos

La atención de seguimiento de Pablo a los nuevos cristianos implicó advertirles sobre la necesidad de soportar dificultades. [130] "Las dificultades son un ingrediente clave del discipulado. Pablo también enseña esto en sus cartas (Filipenses 1:28–30; 1 Tesalonicenses 3:3), y Jesús lo mencionó en su llamado básico al discipulado (Lucas 9:23– 24)." [131] Pablo afirma que soportar dificultades "es una condición para entrar en el reino de Dios". [132] Todo el "fortalecer" y "animarlos a permanecer fieles a la fe" tenía el propósito de permitirles perseverar en la fe a través de las dificultades venideras que Jesús y Pablo dijeron que era una parte normal de ser un seguidor de Jesús. [133]

Pablo advierte a los ancianos de Éfeso que estén alerta y cuiden de sí mismos y del rebaño de Dios, porque llegará un momento en que lobos feroces vendrán a atacar al pueblo de Dios desde fuera y desde dentro. [134] Estos falsos maestros pervertirán la verdad del mensaje del evangelio con la esperanza de alejar a los "creyentes cristianos (de la fe)", persuadiéndolos a "apostatar". [135] Sorprendentemente, algunos de los ancianos "se convertirán en apóstatas", "falsos maestros" que "seducen a los miembros de su congregación para que se aparten del mensaje cristiano". [136] La "inclusión de la advertencia en Hechos 20" por parte de Lucas habría puesto a sus lectores en alerta máxima con respecto a los "maestros peligrosos situados dentro de la comunidad cristiana que alejan a los creyentes de la fe apostólica". [136]

Seguridad condicional en los escritos del apóstol Pablo

"Aquí Pablo dirige esta advertencia específicamente a sus 'hermanos' (v. 12). No está hablando de un 'cualquiera' anónimo (v. 9) que no sea un verdadero cristiano, sino que está hablando directamente a estos hermanos en segunda persona. Plural: 'Si vivís según la carne, moriréis '. 'Morir' no puede significar morir físicamente, porque eso sucederá de todos modos. Por lo tanto, significa morir espiritualmente al volver a una condición no salva; o morir eternamente en el infierno. En realidad, estos no se pueden separar". [137] "Si el creyente permite que los impulsos de la carne vuelvan a tomar ventaja, se enfrenta a la terrible perspectiva de la apostasía y la muerte eterna (cf. 2 Pedro 2:19-22)". [138]

Los versículos 20-22 implican claramente una enfática contradicción con la enseñanza de Calvino y otros de que todos los que han sido justificados serán finalmente salvos. Porque Pablo asume en todo momento que sus lectores ya están justificados, son adoptados como hijos y herederos de Dios y poseen el Espíritu de Dios como primicia de su herencia: ver capítulos 5:9-11; 6:18, 22; 8:2, 15, 16, 23. Sin embargo, les advierte solemne y enfáticamente que, a menos que continúen en la bondad de Dios, serán cortados. Este último no puede ser menos que el castigo ya infligido a los judíos incrédulos que han sido separados, y que se presentan en los versículos 20, 21 como una advertencia a los gentiles creyentes. Porque el profundo dolor de Pablo por los judíos incrédulos demuestra claramente que, en su opinión, están en camino a la destrucción (capítulo 2:12), esperando a los pecadores impenitentes. Su advertencia a los gentiles que ahora permanecen por la fe implica claramente que, a menos que continúen en la fe, experimentarán un destino similar. Por lo tanto, aceptamos las palabras que tenemos ante nosotros en su significado simple y pleno. Aunque la salvación, desde el primer buen deseo hasta la victoria final, es enteramente una obra de Dios, un don de su favor inmerecido y una realización de su propósito eterno, está sin embargo, tanto en su comienzo como en su continuación, totalmente condicionada a la fe del hombre. [139]

Al cristiano fuerte se le advierte que no ponga piedra de tropiezo (. . . proskomma ) ni obstáculo (... skandalon ) en el camino de un hermano... El tropiezo en este versículo es espiritual... se refiere a tropezar y caer. en el pecado.... Se refiere a... una verdadera "caída espiritual" (Moo, 851). La causa de tal tropiezo espiritual sería un acto por parte del hermano fuerte que no es malo en sí mismo, pero que un hermano débil percibe como malo. Tal acto se convierte en piedra de tropiezo cuando el hermano débil lo observa y es influenciado por él a hacer lo mismo, aunque en su corazón crea que está mal , lo cual es pecado (v. 23). De esta manera, el hermano fuerte inadvertidamente ha influido en el hermano débil para que "caiga en pecado y en potencial ruina espiritual" (Moo, 852), simplemente por ejercer su libertad cristiana. El punto es que debemos ser sensibles a cómo nuestra conducta afecta a los demás, y debemos estar dispuestos a renunciar a un comportamiento perfectamente legítimo si tiene el potencial de hacer que alguien peque contra su conciencia... En el v. 13, Pablo insta a los cristiano fuerte para no poner piedra de tropiezo en el camino de los débiles; aquí en el v. 15 da una razón para esto, es decir, no es consistente con el amor. ... Para quien ama, el bienestar espiritual de un hermano débil es siempre más importante que complacer el derecho a comer lo que uno quiera... [N]o se actúa con amor si el ejercicio de la libertad influye en un hermano débil. hermano a seguir su ejemplo y así caer en pecado violando su propia conciencia. [Pablo continúa escribiendo:] No destruyáis con la comida a vuestro hermano por quien Cristo murió. La palabra griega para "destruir" es... ( apollymi ), una palabra muy fuerte... ¿Cuán seria es esta destrucción? ¿Se refiere Pablo a una pérdida de la salvación y a la condenación al infierno? ... Debo concluir ... que esta fuerte advertencia implica que el ejercicio descuidado y sin amor de la libertad cristiana puede llevar a la pérdida real de la salvación de un hermano débil. Apollymi se usa frecuentemente en el sentido de destrucción eterna en el infierno (por ejemplo, Mateo 10:28; Lucas 13:3; Juan 3:16; Romanos 2:12). La referencia al hecho de que Cristo murió por estos hermanos débiles respalda este significado aquí. Es decir, la destrucción a la vista negaría el propósito mismo de la muerte de Cristo, que es salvarlos de la condenación eterna... El versículo no puede conciliarse con "una vez salvo, siempre salvo". [140]

Pablo advierte a los cristianos romanos sobre los falsos maestros antes de que aparezcan en la comunidad. ... Les ordena que vigilen o mantengan una vigilancia constante respecto de los herejes peligrosos que puedan llegar en cualquier momento. El primer problema con estas personas es que causan divisiones o "disensiones" en la comunidad. ... En segundo lugar ponen obstáculos o “tropedos” ante los creyentes. ... estas son fuerzas [es decir, enseñanzas] que destruyen la fe y pueden conducir a la apostasía. De hecho, ésta es una característica primaria de la herejía. En realidad, destruye las doctrinas centrales de la fe cristiana. [141]

Dado que este edificio comunitario es el templo de Dios, donde habita el Espíritu de Dios, Pablo introduce una amenaza nueva y más seria. Si bien algunos constructores pueden hacer un pésimo trabajo al construir sobre los cimientos y su trabajo se consumirá, algunos trabajos van más allá de la mera mala calidad y se vuelven destructivos. Pablo supone que la comunidad puede ser destruida por los de dentro, no por los de fuera... Es una advertencia severa. Él tiene en mente la destrucción real, y aquellos que destruyan el templo de Dios también serán destruidos... Pablo no describe cómo se destruye el templo, pero sin duda se relaciona de alguna manera con su jactanciosa arrogancia, su afán por valorar a los demás, y su partidismo competitivo: todas las cosas que dividen a Cristo... Pablo permite a los lectores imaginar que sus mezquinos celos (3:3), su jactancia (1:29; 3:21; 4:7), su arrogancia (4:6) , 18, 19), y las peleas (1:11; 3:3) podrían calificar para este juicio sombrío. La supervivencia de la iglesia y su salvación está en riesgo. [142]

Los 'impíos' no heredarán el reino de Dios." Esto, por supuesto, se refiere a la consumación escatológica [es decir, futura y final] del reino... El punto de Pablo en todo esto es advertir a "los santos". .. que si persisten en los mismos males que los "malvados" corren el mismo peligro de no heredar el reino. Algunas teologías tienen grandes dificultades con tales advertencias, implicando que son esencialmente hipotéticas ya que los hijos de Dios no pueden ser "desheredados". " Pero tal teología no toma en serio la tensión genuina de textos como este. La advertencia es real; los malvados no heredarán el reino... La preocupación de Pablo es que los corintios deben "dejar de engañarse a sí mismos" o "permitirse ser engañados." Al persistir en el mismo comportamiento que aquellos ya destinados al juicio, se están poniendo en el peligro muy real de ese mismo juicio. Si no fuera así, entonces la advertencia no sería ninguna advertencia. [143]

Pablo advierte solemnemente [a los cristianos] sobre el peligro de involucrarse en prácticas idólatras. Los versículos 10–12 ofrecen una descripción específica de cómo Pablo imagina el posible daño infligido a la comunidad por aquellos que quieren comer la carne del ídolo. Los débiles verán a los fanfarrones de gnosis [conocimiento] comiendo en el templo de un ídolo y serán influenciados, contrariamente a su propia conciencia, a participar en la misma práctica (v. 10).... [Pablo] está preocupado... ... acerca de los creyentes más débiles... que son arrastrados... nuevamente a la adoración de ídolos... En el versículo 11, Pablo declara las funestas consecuencias de tal compromiso cultural: Los débiles serán "destruidos" [ apollymi ]. Este lenguaje no debe suavizarse. [144]

David Garland afirma: "Pablo siempre usa el verbo [ apollymi ] para referirse a la destrucción eterna y final ([So] Barrett 1968: 196; Conzelmann 1975: 149 n. 38; Fee 1987: 387-88; Schrage 1995: 265; Cheung 1999: 129). Si salvación significa que Dios 'nos ha rescatado del poder de las tinieblas y nos ha trasladado al reino de su amado Hijo' (Col. 1:13), entonces regresar a la idolatría y al régimen de las tinieblas significa ruina eterna. ". [145] Robert Picirilli señala que "el verbo [ apollymi ] está en tiempo presente... 'Tu hermano está muriendo'. (Este uso del presente es futurista, por supuesto, pero coloca el futuro en el tiempo presente como algo que ya está en proceso.) Pablo no quiere decir que este hermano débil haya perecido todavía; pero sí quiere decir que el resultado de su caída en pecado, si el proceso no se revierte de alguna manera, seguramente será su ruina eterna." [146] Picirilli concluye: "La persistencia del pecado, por parte de un cristiano, puede llevar a una retracción de la fe en Cristo y por lo tanto a la apostasía [es decir, convertirse en un incrédulo] y la destrucción eterna". [147]

Pablo emite un imperativo "Corre de tal manera que puedas ganar [el premio]" (9:24b, DLNT), que controla todo el párrafo. [148] El mandato ("correr") sugiere que algunos creyentes no están corriendo la carrera cristiana de tal manera que puedan ganar el premio. Específicamente, algunos no están "ejerciendo el debido dominio propio (énfasis en los vv. 25-27)" en su caminar cristiano. [149] Algunos cristianos están demostrando una falta de autocontrol con respecto a comer a sabiendas alimentos ofrecidos a los ídolos en un templo pagano e influir en otros cristianos para que también participen en tal idolatría (ver 1 Cor. 8:7-13). Este pasaje "sirve como una advertencia clara si no 'corren' correctamente" y anticipa las advertencias que se encuentran en 10:1-22. [150] La meta de correr con dominio propio para el creyente es un premio imperecedero que los comentaristas y eruditos identifican como: "salvación final" [151] o "vida eterna" con Dios, [152] o más específicamente, "vida eterna" . en un cuerpo nuevo e imperecedero (15:42, 50, 53-54)." [153] Gregory Lockwood concluye:

Aunque se disciplinó así, la fe de Pablo estuvo activa en el amoroso servicio a todos. Si viviera una vida de autocomplacencia, pondría en peligro no sólo la salvación de los demás, sino también la suya propia. El peligro de ser descalificado es real. La descalificación significaría nada menos que perder la corona de la vida [eterna], como lo deja claro el contexto (1 Cor 9:24-27). ... La implicación para los corintios debería ser obvia: sería una tragedia si perdieran su salvación al dejar de ejercer el autocontrol y recaer así en la idolatría. Pablo ahora elaborará ese mensaje en 1 Coritios 10. Los cristianos deben ejercer constantemente la autodisciplina, refrenando su naturaleza pecaminosa y haciéndola morir por el poder del Espíritu, para que puedan vivir para Dios, ahora y en la eternidad (Rom. 8). :13). [154]

La palabra conectora "Porque" es significativa porque vincula "el argumento del capítulo 10 con el capítulo 9. El peligro de ser 'descalificado' para la salvación (9:27) es real, como lo demuestra la historia de Israel". [157] Ambos 1 Cor. 9:24–27 y 10:1–12 transmiten "la necesidad de autocontrol y [advierten sobre] el peligro de la apostasía", a través de la idolatría. [158] Pablo "apela a... la historia de Israel como directamente aplicable a los cristianos en Corinto. El ejemplo del horrible final de 'los padres' resalta el peligro en el que se colocan los corintios al asociarse con ídolos". [159] "El propósito de Pablo al establecer el paralelo es este: así como muchos israelitas fueron descalificados debido a su infidelidad y adoración falsa, los cristianos también enfrentan el peligro de ser descalificados para la salvación si se involucran en una adoración falsa y no permanecen en el arrepentimiento y fe obrada por el Espíritu Santo." [160] “Pablo usa los ejemplos israelitas para que los corintios se arrepientan y no perezcan” debido a sus acciones idólatras. [161] Pablo da una " advertencia climática" [162] y "escalofriante" [163] a sus lectores en el versículo 12: "Por tanto, el que piensa que está firme, tenga cuidado para no caer" (LEB). En el uso paulino "estar firme" (griego: histēmi ) se refiere a "la idea de estar firme en la fe y la gracia o en el mensaje del Evangelio (1 Cor. 15:1f; 16:13; 2 Cor. 1:24; Rom. . 5:2; 11:20; Fil. 4:1 cf. 1 Pedro 5:12)." [164] Aquí, a la luz de "los privilegios divinos que se encuentran en 10:1-4" de los que ya participan los cristianos en Corinto, histēmi transmite en el v. 12 que actualmente están "en una relación salvífica" con Cristo y disfrutan de "las bendiciones de las gracias divinas". [165] Desafortunadamente, algunos cristianos están "olvidando que su posición no es indeleble [es decir, permanente] sino que depende de una fidelidad continua a Dios". [166] "Si Pablo piensa que podría caer (9:27), cuánto más, entonces, podrían caer los corintios. Su seguridad descansa en su continua fidelidad [es decir, fidelidad] a Dios y sólo a Dios (cf. Rom. 11:22). " [167] "Cuando los feligreses tienen una visión exagerada de la seguridad salvífica... Pablo se apresura a desinflarlos advirtiéndoles que es posible que no alcancen la salvación final si persisten en formas que desagradan a Dios (por ejemplo, 1 Corintios 10:1-12) ". [168] De hecho, "Los pecados especificados por Pablo son... aquellos que acosan peculiarmente a la Iglesia en Corinto. Deben ser interpretados como pecados a través de los cuales probablemente resultaría la apostasía y la destrucción.Esta "caída" no es simplemente "una caída... en un estado de pecado", ya que algunos cristianos en Corinto ya han estado cometiendo los pecados mencionados en 10:6-10, específicamente, idolatría e inmoralidad sexual. [170] Dado que "caída" es lo opuesto a permanecer en la fe, [171] Pablo se refiere a una "caída catastrófica" de la fe [172] mediante la cual el creyente comete apostasía (es decir, se convierte en incrédulo). [173] Incluso el calvinista Thomas Schreiner reconoce que "el verbo 'caída' ( piptō ) a menudo designa apostasía – alejamiento de la fe", pero no cree que esto pueda sucederles a los cristianos. [174] El calvinista Andrew Wilson dice: "Para Pablo, mantenerse y caer parecen ser metáforas comunes de la perseverancia y la apostasía", y continúa concluyendo: "El uso que hace Pablo de los israelitas para advertir a los corintios acerca de 'estar firmes' y 'caer' ' sugiere que tiene esta polaridad en mente: perseverancia [en la fe] que conduce a la salvación eterna, o idolatría que resulta en una condenación escatológica [es decir, futura y final]. [175] Pablo sostiene que comer alimentos que se sabe que han sido ofrecidos a los ídolos como nada menos que "idolatría", y afirma enfáticamente que "nadie que practica la idolatría heredará el reino de Dios (1 Cor. 6:9; Gá. 5:20-21; Ef. 5:5). " [176] Por lo tanto, si un cristiano persiste en tal comportamiento idólatra, eventualmente "caerá" o cometerá apostasía (es decir, se convertirá en un idólatra incrédulo) y se le impedirá "entrar en el reino de Dios", [ 177] perdiendo el derecho a lo eterno ". salvación" [178] con Dios para "destrucción eterna" [179] o "condenación" [180] de Dios. "Dada la estrecha conexión entre 9:27 y este pasaje [10:12], uno bien podría encontrar en este Toda la sección (9:24–10:14), uno de los mejores pasajes del Nuevo Testamento que advierte sobre la apostasía." [181]

Los corintios están siendo salvos por medio del evangelio y pueden esperar con confianza la salvación final si de hecho... continúan aferrándose a las buenas nuevas que Pablo les anunció. ... Pablo confía en que se aferran firmemente al evangelio... aun así, considera necesario adjuntar una cláusula de excepción. Se están aferrando firmemente, excepto por la posibilidad de que si no lo hacen, hayan puesto su fe [original] (en Cristo) en vano. ... Realmente no hay razón para dudar de que... la referencia a creer en vano refleja la posibilidad real de apostasía de la fe. Aparentemente, Pablo considera sus dudas acerca de la resurrección de los creyentes con suficiente seriedad como para que su confianza habitual en sus conversos deba ser calificada al menos hasta este punto. [182]

Los cristianos de Corinto están "siendo seducidos y contaminados por agentes dobles de Satanás (11:2-3)" que proclaman un "falso evangelio". [183] ​​Estos falsos maestros "se han abierto paso en el afecto de los corintios y han capturado sus mentes" al predicar "un Jesús, un Espíritu y un evangelio diferentes, que sólo pueden alejar a los cristianos de Cristo" [184] y llevarlos a la "apostasía espiritual". ". [185] Estos "falsos apóstoles" se disfrazan de siervos de Dios pero en realidad son siervos de Satanás. [186] "Su... 'fin', en el sentido de 'destino' o 'destino', corresponderá a lo que han hecho, específicamente al introducir enseñanzas extrañas [es decir, falsas] (11:4) y seducir la congregación (11:3, 20).... Han hecho la obra de Satanás, al destino de Satanás irán... (v. 15; cf. Mateo 25:41, 46)". [187] Por lo tanto, "'Seguirlos es arriesgarse a la condenación'. Tal lenguaje puede sonar duro, pero Pablo considera que la situación es peligrosa y pide advertencias severas para despertar a los corintios." [188]

Pablo escribe a las iglesias de Galacia que tienen un gran número de gentiles incircuncisos que ya están en una relación salvadora con Cristo, pero que él les advierte repetidamente que están en peligro de existir fuera de esta relación. [189] En pocas palabras, "los gálatas están en peligro de apostasía" (es decir, de convertirse en incrédulos). [190] Maestros rivales, a quienes Pablo se refiere "como 'agitadores' o 'alborotadores' (1:7; 5:10b, 12)", [191] se han infiltrado en las iglesias y están "desviando a los creyentes gentiles" [192] al "predicar un falso evangelio de la circuncisión (1:7; 4:17; 5:7; 6:12)". [193] "Los cristianos gálatas... parecen estar escuchándolos cuidadosa y atentamente, incluso estando a punto de ser persuadidos por ellos (1:6; 5:1)". [194] Estos maestros rivales están "persuadiendo a los gentiles conversos a recibir la circuncisión... (explícitamente en 5:2; 6:12-13; indirectamente en 5:11-12), probablemente como un medio para asegurar su lugar en la familia. de Abraham, la línea de la promesa (3:6-29), y como un medio para combatir el poder de la carne (indirectamente, 5:13–6:10) y así experimentar la libertad de su poder sobre ellos para que puedan progresar en su nueva vida de piedad (3:3)". [194] Estos falsos maestros probablemente impulsaron otras observancias prescritas por la Torá (ver 4:10), pero fue lograr que los gálatas dieran "el paso final de la circuncisión" que lo alineaba con los mandamientos de la Torá como "el camino más seguro para alinearse". con los estándares de Dios y así ser 'justificados' ante Dios ('ser considerados justos' o 'ajustados a las justas demandas de Dios por medio de la ley', 5:4)". [194] Pablo considera tal enseñanza como un "evangelio diferente" (1:6), una perversión del evangelio de Cristo (1:7) que originalmente les predicó. [195] "Está asombrado de la rapidez con la que los gálatas están abandonando a Dios para seguir un evangelio falso". [196] Este abandono "no fue sólo intelectual. Más bien, fue un abandono de Dios tal como se dio a conocer en Cristo; fue un abandono de su relación personal con Dios". [197] El verbo para "desertar" ( metatithēmi ) está en tiempo presente e "indica claramente que cuando el apóstol escribió [esta carta] la apostasía de los gálatas todavía estaba sólo en proceso". [198] Los creyentes gentiles "estaban en peligro de apostasía" o "una conversión inversa, aunque todavía no se habían 'convertido en apóstatas'". Pero Pablo consideró que esto era una posibilidad real (ver 5:4).Scot McKnight afirma: "Esta palabra ['maldición' anatema ] se usa en el Antiguo Testamento para algo consagrado a Dios para su destrucción (cf. Deuteronomio 7:26; Josué 6:17-18). Pablo no está hablando aquí sobre la disciplina de la iglesia; su lenguaje es demasiado fuerte para eso. Está invocando la condenación final y la ira de Dios sobre las personas que distorsionan el evangelio de la gracia en Cristo". [200] Lyons afirma que "esta maldición condicional" tendría el significado: "¡que sea condenado al infierno!" (GNT [cf. NET]). [201] Este impactante deseo fue ocasionado por la gravedad del crimen de los agitadores. Habían pervertido el evangelio, predicado un sustituto no evangelístico, confundido a sus conversos y los inducido a considerar la posibilidad de alejarse de Cristo... Él advirtió a aquellos que aterrorizaban a los gálatas: Cuidado con el juicio divino. Y advirtió a los gálatas que rendirse a los agitadores significaba ponerse "bajo la maldición" (Betz 1979, 250). [202] Si los cristianos en Galacia continúan abrazando plenamente el falso evangelio de estos falsos maestros, "caerán en la apostasía [es decir, se volverán incrédulos] y dejarán de ser cristianos". [203] Como incrédulos, los falsos maestros y sus seguidores pueden esperar recibir "el castigo eterno en el juicio final". [204]

"Pablo advierte a los gálatas" que si "vuelven" de nuevo a los espíritus débiles y elementales "están a punto de desconvertirse". [205] "La amenaza inminente de la apostasía de sus conversos (4:8-10; 5:2-4) ahora se expresa con angustia (4:11)... Este no es el único lugar donde Pablo advierte a sus conversos que si siguen el camino equivocado su fe y su obra habrán sido en vano (1 Cor. 15:2, 10, 14; 2 Cor. 6:1; cf. Fil. 2:16) o el único lugar donde teme la posibilidad (1 Tes. 3:5)". [206]

Pablo advierte [207] a los cristianos gentiles que si siguen las demandas de los falsos maestros al tratar de ser justificados por la ley mediante la circuncisión, entonces Cristo no será de ningún beneficio salvador para ellos (v. 2). [208] Además, serán "separados de Cristo" y habrán "caído de la gracia" (v. 4). [209] "Sin duda los maestros rivales les habían asegurado que guardar la ley no era abandonar su fe en Cristo; era la manera de" alcanzar su meta "(3:3)—la perfección—en la vida cristiana". [210] Pero

Para Pablo, Cristo es todo o nada. O Dios ha inaugurado la nueva era escatológica del Espíritu a través de Cristo, o no. O la justificación o la vida en el Espíritu se recibe por fe o no. O la fe cruciforme que se expresa a través del amor cruciforme es la esencia de la existencia del pacto, o no. O todo esto es gracia o no. Mientras que para los circuncidadores Cristo es necesario pero no suficiente, para Pablo Cristo es suficiente o no necesario... La circuncisión es una puerta a una forma de vida—la obediencia a toda la Ley (5:3)—que ha tenido su día pero ha terminado con la venida del Mesías y su Espíritu (3:24). Ahora bien, cualquiera—un gentil o un judío—que está en Cristo, por fe, comparte la esperanza de la justicia futura (5:5) y expresa esa fe, como lo hizo Cristo (2:20), en amor (5:6). La circuncisión no cuenta para nada porque "tenerla" (o no) no permite ni impide la entrada al reino de Cristo y el Espíritu. Buscarlo, sin embargo, delata una falta de confianza en el poder de la gracia y de la fe, en la suficiencia de Cristo y del Espíritu. [211]

Por lo tanto, someterse a la circuncisión indicaría "un cese de la fe en Cristo", "un acto de repudio a la gracia de Dios manifestada en Cristo". [212] Los circuncidados terminan "regresando a su antiguo estado de esclavitud, (4:9; 5:1)", [213] habiendo roto su unión salvadora con Cristo, [214] y caído de la gracia. [215] Tales personas necesariamente "dejan de ser cristianos" [216] y no recibirán "un veredicto favorable en el juicio final (5:5)". [217] "Pablo difícilmente podría haber dejado más claro que una persona que elige someterse a la Ley" (específicamente, la circuncisión como lo ordena la Ley), y "que busca la justificación final" ante Dios "por medio de la Ley, de hecho ha cometido apostasía, ha caído en desgracia, incluso se ha separado de su relación con Cristo". [218] "El peligro de apostasía, de alejarse de la gracia, debe haber sido muy real, o Pablo no habría usado un lenguaje tan fuerte". [219] "Pablo ciertamente no enseñó la doctrina popular hoy en día de 'una vez salvo, salvo para siempre'". [220]

Pablo llama a los cristianos en Gálatas capítulos 5 y 6 a "vivir bajo la guía del Espíritu y seguir la ley del amor". [221] Los oponentes de Pablo, que insisten en que los creyentes gentiles deben guardar las obras de la Ley (específicamente, la circuncisión), están "condenando a los cristianos incircuncisos" y usando "la Ley... para excluir a los gentiles fieles de heredar las promesas de Dios (1: 6; 4:17; 5:10)." [222] "Las obras de la Ley, entonces, cuando se imponen a los gentiles seguidores de Cristo", terminan causando "divisiones" entre los miembros de la comunidad cristiana. [222] "No es coincidencia que Pablo incluya vicios de división en su lista de 'obras de la carne' (5:19-21). Para Pablo las 'obras de la carne' son hechos asociados con" incrédulos (es decir, , "el estatus preconvertido de individuos privados del Espíritu de Dios y sujetos a la era del mal"). [222] "Dedicarse a estas obras es cometer vicios y vivir de una manera incompatible con la dirección del Espíritu de Dios (5:16-18, 22-25)". [223] La "amenaza de apostasía" [224] "es un peligro real" [225] en la "advertencia de Pablo en 5:21b", [226] que está dirigida específicamente "a los creyentes" [227] en Galacia. El "énfasis de Pablo aquí, como en 1 Cor 6:9-11 y Ef 5:5, es advertir a los creyentes que no vivan como incrédulos, aquellos que están destinados a experimentar la ira de Dios (Col 3:6)". [228] Si los creyentes persisten en vivir según la carne como incrédulos, eventualmente se convertirán en incrédulos (es decir, cometerán "apostasía") [229] y "serán excluidos" de "heredar el reino de Dios". [230] No heredar ( klēronomeō ) el reino de Dios significa no "participar de la salvación eterna en el reino del Mesías" [231] cuando éste se manifieste plenamente en los cielos nuevos y la tierra nueva descritos en Apocalipsis 21-22 ( cf. Apocalipsis 21:7-8 con Gálatas 5:19-21). [232]

Pablo emite "una advertencia solemne basada en un principio agrícola: No os dejéis engañar: Dios no puede ser burlado. El hombre cosecha lo que siembra (v. 7 [NVI]). Cuando la gente piensa y actúa como si no cosecharan lo que han sembrado, o como si cosecharan algo diferente de lo que han sembrado, se engañan a sí mismos y se burlan de Dios". [233] En el versículo 8, los cristianos "se enfrentan a una decisión, una decisión" que determinará su destino eterno: "sembrar para la carne" o "sembrar para el Espíritu". [234] Sembrar para la carne se referiría a practicar “las obras de la carne” ya advertidas en 5:19-21. [235] Sembrar para el Espíritu "es exactamente lo opuesto en todos los aspectos y significa hacer cosas unos con otros que surgen de los impulsos del Espíritu. Y aquí llegamos al 'fruto del Espíritu' enumerado en 5:22, 23." [236] Pablo explica detalladamente las cosechas o destinos contrastantes: sembrar para el Espíritu = "vida eterna", mientras que sembrar para la carne = "corrupción". Esta advertencia en Gálatas 6:8 es paralela "a la advertencia sobre la posibilidad de no heredar el Reino de Dios establecida en 5.21", para aquellos que practican las obras de la carne. [237] Por lo tanto, esta "corrupción" o "destrucción" (NVI, CSB, NASB2020) puede significar nada menos que "destrucción eterna" [238] o "muerte eterna" [239] por la siembra para la carne ya que se contrasta explícitamente con "vida eterna". Para cualquier creyente sorprendido por cualquier pecado relacionado con las obras de la carne en 5:19-21, "hay una recuperación potencial en 6:1". [240] Esta transgresión ( paraptōma ) "es considerada por Pablo como un pecado o un acto inmoral (cf. Rom 4,25; 11,11-12; 2 Cor 5,19; Col 2,13; cf. Mt 6: 15). Aquellos que operan en el fruto del Espíritu... deben restaurar a tales individuos, siendo conscientes de que ellos mismos son susceptibles a las tentaciones." [240] Si un creyente continuara practicando/sembrando para la carne, esto lo llevaría a su "apostasía" (es decir, convertirse en incrédulo), con el resultado siendo "destrucción eterna y exclusión del reino de Dios (Gálatas 5:21; 6). :7-8)." [241] Por lo tanto, Pablo sostiene que los creyentes que se dedican a sembrar para la carne "se encaminan hacia la apostasía si no son restaurados". [240] "Existe un peligro real de que los creyentes en Cristo puedan apostatar, alejarse de la fe y perderse la vida eterna... Para algunos cristianos el lema doctrinal es 'una vez salvo, salvo para siempre'. Paul no estaría de acuerdo." [242]

Pablo está "advirtiendo" a los creyentes en Éfeso [243] sobre "el peligro inherente a la fe al volver a caer en el estilo de vida pagano". [244] El mandamiento: "Nadie os engañe con palabras vanas" advierte a los efesios "contra el dejarse engañar por los engañosos argumentos de los antinomianos" que "pervierten la gracia de nuestro Dios en licencia para la inmoralidad" (Judas 4, NVI), y que prometen a aquellos que cometen los mismos pecados que los "hijos de desobediencia" (es decir, los incrédulos) tener todavía una herencia en el reino de Cristo y escapar de la ira de Dios en el día del juicio. [245] "La razón por la que los" creyentes "no deben actuar como incrédulos es porque los incrédulos no van a heredar el reino de Cristo y de Dios". [246] Pablo no podría ser más claro: los cristianos no deben ser copartícipes en el modo de vida pecaminoso de los "hijos de la desobediencia", para que no se conviertan en uno de ellos y "participen con ellos en su destino". [247] Los creyentes "que adoptan una actitud arrogante hacia el pecado están jugando con su destino eterno". [248]

En la primera mitad del versículo 23, Pablo rompe con la tradición para dirigirse a sus lectores de una manera más íntima. Su exhortación a ellos expresa una condición para su reconciliación, que incluye un elemento tanto positivo como negativo. Esta exhortación ha causado problemas a quienes piensan en la idea de Pablo de la salvación en términos de la gracia incondicional de Dios. Sin embargo, la comprensión de Pablo de la salvación de Dios es profundamente judía y, por tanto, pactada. La promesa de la justificación final de la comunidad es parte de una alianza entre Dios y el "verdadero" Israel. Incluso la idea de la fidelidad de Dios a una promesa hecha es modificada por los ideales de una relación de pacto: el cumplimiento de Dios está condicionado a una respuesta particular. Según el evangelio de Pablo, entrar en la comunidad de fe, que ha hecho un pacto con Dios para la salvación, requiere la confianza del creyente en el mérito redentor de la muerte de Cristo (como se define en los vv. 21-22). Y permanecer en esa comunidad requiere que el creyente mantenga la fe. Pablo no enseña una religión del tipo "una vez salvo, siempre salvo"; ni entiende la fe como una decisión "una vez para siempre" por Cristo. De hecho, la apostasía (pérdida de la fe) pone en peligro la relación de uno con Dios y con la comunidad que ha hecho pacto con Dios para la salvación. Así que escribe que la idoneidad escatológica de la comunidad se mantiene si continúas en tu fe ... El ingrediente negativo del pasaje visualiza la posibilidad muy real de que la comunidad pueda efectivamente [alejarse] de la esperanza contenida en el evangelio , arriesgándose al veredicto negativo de Dios. en la parusía de Cristo. [249]

La posibilidad de apostasía se expresa en la parte final del versículo: Temía que de alguna manera el tentador os tentara y nuestros esfuerzos hubieran sido inútiles . ... Pablo expresa aprensión, que tenía sus raíces en su conocimiento de la actividad satánica. Aunque los contemporáneos de los tesalonicenses estaban impulsando la persecución, el poder del tentador orquestó esta batalla por sus almas (cf. Ef. 6:11-12). ... La tentación del tentador fue... cometer el pecado de apostasía (Lucas 8:12; 1 Pedro 5:8), lo cual está implícito en este contexto por las referencias a su estabilidad y continuidad en la fe ( 3:3, 6, 8). La cuestión no es un fallo moral sino la permanencia en la fe. Lo que estaba en juego era la salvación de los tesalonicenses. Pablo conocía las maquinaciones de Satanás (2 Cor. 2:11), el tentador , pero no estaba seguro de haber tenido éxito en Tesalónica ( y nuestros esfuerzos podrían haber sido inútiles ). La tentación, aunque inevitable, fue resistible. Pero la posibilidad de apostasía era un peligro claro y presente. [250]

"Lo central de esta acusación es la defensa y preservación de la verdadera fe, que actualmente está bajo ataque" por parte de los falsos maestros. [251] Pablo describe el papel de Timoteo "como un guerrero al servicio de su rey. Esto es totalmente apropiado siguiendo una doxología del 'Rey eterno' (1:17)". [252] "Timoteo debe hacer la guerra, no usando la violencia, sino aferrándose a la fe y a una buena conciencia (v. 19)". [253] "La fe implica aquí el acto de confiar en Dios" [254] "Una buena conciencia es el estado en el que la propia autoevaluación moral dice que uno ha sido obediente a Dios". [253] "La conciencia funciona como brújula moral del cristiano" [255] y "es guiada en su vida cotidiana por la fe, la confianza en el Dios vivo, para guiar y enseñar". [256] Mantener una buena conciencia implicaría, pues, comprometerse a seguir la fe cristiana proclamada por los apóstoles de Cristo como base de una vida piadosa. [257] "Sin una buena conciencia, Timoteo podría acabar como Himeneo (cf. 2 Tim 2,17) y Alejandro (cf. 2 Tim 4,14), que habían naufragado en su fe (1,19-20)". [258] Pablo, "como advertencia, cita dos ejemplos trágicos de hombres cuya laxitud moral ha llevado a la ruina de su fe". [259] Han "rechazado" ( apōtheō ) o mejor "'expulsado de sí mismos' una buena conciencia". [260] El verbo expresa "un acto voluntario y violento", [261] "un rechazo consciente y deliberado... no un alejamiento pasivo y descuidado de la fe". [262] Al rechazar voluntariamente una buena conciencia, han hecho "naufragio en su fe". "El uso metafórico de la palabra [naufragio] transmite una pérdida total del barco", [263] un "desastre total", [264] y sirve como una "metáfora apropiada para la apostasía" [265] ya que estos hombres han "perdido su fe por completo." [266] Así, Himeneo y Alejandro "fueron una vez verdaderos creyentes" [267] que "tenían una fe personal comparable a la de Timoteo (1:18-19a), pero esa fe fue destruida" , [263] y por lo tanto se convirtieron en "apóstatas " (es decir, incrédulos). [268]

El Espíritu ha dado una clara "advertencia" [269] sobre "la sobria" realidad "de la apostasía" que tendrá lugar dentro de la iglesia. [270] "La causa última de esta apostasía es que la gente presta atención a espíritus engañosos y a enseñanzas de demonios". [271] El verbo aphistēmi significa "apostar, apostatar", en tres pasajes teológicamente significativos del Nuevo Testamento (Lc. 8:13; 1 Tim. 4:1; Heb. 3:12), [272 ] y " a menudo transmite apostasía" en el Antiguo Testamento y otras literaturas. [273] En cada una de estas referencias del Nuevo Testamento encontramos aphistēmi transmitiendo "la grave situación de separarse del Dios vivo después de un previo giro hacia él, al alejarse de la fe. Es un movimiento de incredulidad y pecado". [274] Pablo dice en el versículo 1: "algunos de la fe se apartarán o apostatarán". [275] La traducción de William Mounce resalta esto y es más precisa que otras versiones. [276] Cuando Mounce examinó las apariciones de aphistēmi en el NT , dice que "en la gran mayoría de los casos, si hay un destinatario de la acción del verbo, lo más probable es que esté indicado por una preposición y seguirá inmediatamente al verbo". [277]

Por lo tanto, en 1 Timoteo 4:1, que no tiene preposición siguiente [ aphistēmi , caer], "la fe" parecería modificar el pronombre indefinido "algunos" en lugar [de] el verbo "caer". Si es así, entonces los "algunos" que se apartarán son identificados como miembros fieles de la iglesia . [278] Estos que apostatan no son falsos creyentes sino verdaderos cristianos . La naturaleza de su apostasía implica dedicarse a espíritus engañosos y enseñanzas demoníacas. Sin duda, estas enseñanzas son promulgadas por los falsos maestros (4:2-5). Se considera que las fuerzas espirituales satánicas son la inspiración de sus falsas enseñanzas, y estos poderes se mencionan como una forma de vilipendiar a los maestros (1 Tim 5:15; 2 Tim 2:25-26). Algunos de los creyentes caerán siguiendo las enseñanzas de los oponentes que han sido influenciados por poderes anti-dios (1 Tim 4:1-3). Aquí se afirma que se producirán más apostasías de aquellos que poseían fe, similares a las deserciones de Himeneo y Alejandro (1 Tim 1:19; cf. 1:6). En las Cartas Pastorales, entonces, la salvación final es futurista, con el potencial real de que la propia fe sea socavada, lo que hace aún más importante que estos cristianos tomen en serio la necesidad de soportar el engaño potencial . [279]

En la exhortación final de Pablo a Timoteo en el v. 16, da "la razón por la cual" es "tan persistente y preocupado, porque lo que está en juego es la salvación de Timoteo y sus oyentes". [280] El calvinista tradicional George Knight observa que algunos comentaristas salvan ( sōzō , v. 16) en el sentido de preservar o mantenerse a salvo del error doctrinal de los falsos maestros "(Bengel, Gromacki, Vine, Wuest)". pero la mayoría de los comentaristas entienden salvo "soteriológica y escatológicamente" (Alford, Bernard, Brox Bürki, Calvin, Earle, Ellicott, Fairbairn, Gealy, Guthrie, Hendriksen, Hiebert, Huther, Kelly, Kent, Lenski, Moellering, Robertson, Scott, Simpson, van). Oosterzee y White; también J. Schneider, NIDNTT 3:215; W. Foerster, TDNT 7:995)." [281] Knight continúa señalando: "Las otras apariciones de [ sōzō , salvo] en el PE (1 Tim. 1:15; 2:4, 15; Tit. 3:5; 2 Tim. 1:9; 4 :18) tienen una orientación claramente soteriológica [es decir, salvación]. Es cierto que [ didaskalia , enseñanza] libera del error y trae a la verdad, pero eso parece estar incluido en el objetivo final expresado en [ sōzō , salvar] ( cf. 2:4; así también Oosterzee). La salvación de los oyentes es descrita en otra parte por Pablo como la meta central del ministerio (cf. especialmente 1 Cor. 15:1, 2; 9:22; 2 Ti. 2: 10; 4:5), y es esa esperanza en el Dios vivo que es el Salvador de todos los creyentes lo que Pablo ha presentado como pieza central de aliento para Timoteo en esta sección". [282] Gordon Fee estaría de acuerdo, y por eso escribe: "La salvación implica perseverancia; y la tarea de Timoteo en Éfeso es modelar y enseñar el evangelio de tal manera que lleve a la iglesia a la perseverancia en la fe y el amor y, por lo tanto, a la final. . . salvación." [283] Por lo tanto, "la salvación definitiva no es automática, ni siquiera para Timoteo. Debe perseverar en la fe para ser salvo eternamente y ser instrumento para salvar a los demás". [284]

Pablo sugiere en 2 Timoteo 2:10 que si soporta fielmente el sufrimiento y las dificultades hasta el final de la vida, esto dará "un buen testimonio a los demás, y se hará por amor a los escogidos", para que ellos " perseverará y continuará recibiendo la salvación escatológica [es decir, futura y final]". [285] "El corolario negativo implícito es que si Pablo" no persevera y apostata, entonces "seguramente eso habría llevado a la... apostasía de otros" en la iglesia. [286] "El potencial de apostasía" entre los creyentes en Éfeso "es claramente evidente en el himno que se encuentra en 2 Tim 2:11-13". [287] Este dicho confiable tiene cuatro cláusulas "si" que describen la acción de un creyente, seguidas por cláusulas "entonces" que describen la acción de Cristo tomada en respuesta. [288] El "nosotros" a lo largo de este himno se aplica primero a Pablo y Timoteo, y luego "por igual a todos los creyentes". [289] El himno comienza así: "si morimos con él (Cristo), también viviremos con él (2:11b)". [290] Esta línea "retrata todo el alcance de la existencia cristiana, desde la conversión hasta la glorificación, en términos de 'morir y resucitar' con Cristo". [291] La siguiente cláusula dice que "perdurar" conduce a "reinar con" Cristo. La palabra perdurar ( hupomenō ) significa "perseverar: absoluta y enfáticamente, bajo desgracias y pruebas, aferrarse firmemente a la fe en Cristo". [292] El verbo en tiempo presente transmite el significado de "seguir aguantando" [293] o "perseverar". [294] Por lo tanto, una fe perseverante "debe ser una forma normal de vida" para Timoteo y otros seguidores de Cristo. [295] Pablo y Timoteo "deben resistir a pesar de toda adversidad, incluido el sufrimiento y/o el encarcelamiento, para que otros 'obtengan también la salvación que es en Cristo Jesús con gloria eterna'". [296] Creyentes que perseveran fielmente perdurable "reinará junto con" ( symbasileuō ) Cristo. [297] Esto significa que "compartirán el 'reino de Dios' ( basileia tou theou ), el símbolo tradicional del reinado escatológico [es decir, futuro y final] de Dios (ver 4:1, 18), el centro de atención de Jesús. ' propia predicación de las buenas nuevas (ver Marcos 1:15)". [298] "La conexión causal entre la perseverancia en la presente era de sufrimiento y el logro futuro de la salvación se establece expresamente en 2 Tim. 2:12". [299] La tercera cláusula contiene una clara "advertencia contra la apostasía"."Si lo negamos, él también nos negará a nosotros" ciertamente recuerda "la advertencia de Jesús de que si sus seguidores lo niegan públicamente ante los de afuera, él los negará ante su Padre en el juicio escatológico [es decir, futuro y final] (cf. Mt 10). :33; Marcos 8:38; Lucas 9:36). Este tipo de negación (ἀρνέομαι [ arneomai ]) se refiere a la apostasía resultante de la persecución, y esto es casi con certeza lo que significa aquí en 2 Tim 2:12." [290] Negar a Jesús es lo opuesto a aguantar/perseverar (en la fe) y "significa rendir la fe, 'apostatar'". [301] Tal negación invierte la conversión de modo que Cristo repudia a la persona que lo niega, y como con los dichos sinópticos esto conduce al juicio eterno. [302] Esta advertencia está definitivamente dirigida a Timoteo, "Pablo y todos los creyentes". [303] "Si no es posible repudiar la fe en Cristo, no hay necesidad de estas palabras. La posibilidad de que Timoteo y otros repudien la fe es real". [304]

Seguridad condicional en el libro de Hebreos

"Hebreos contiene las que quizás sean las advertencias más severas contra la apostasía en todo el Nuevo Testamento". [305]

La expresión "lo que hemos oído" se refiere a la revelación de Dios en su Hijo acerca de la salvación (cf. 2:3a). Aquí el peligro de desviarse... [es] un descuido respecto del compromiso con Cristo que ello requiere. El verbo prosecho (literalmente, "prestar atención") significa no sólo "prestar atención" con la mente a lo que uno oye, sino también "actuar sobre lo que uno percibe" (Morris, 1981, 21). Este verbo es análogo a katecho en 3:6, 14; 10:23, donde se advierte a los lectores que "se aferren a su confesión de fe, sin la cual no se puede alcanzar la meta de la salvación" (Lane, 1991, 37). La palabra griega traducida "a la deriva" ( pararreo ) tiene connotaciones náuticas, como cuando un barco pasa por un puerto para naufragar. [306]

" El peligro de alejarse es potencial para su audiencia [del autor], que, si no se corrige, puede llevarles a perderse espiritualmente en el mar o a naufragar ". [307] El peligro de apostasía también se entiende como ignorar la "gran salvación" anunciada por el Hijo. [308] La respuesta implícita a "'¿Cómo escaparemos si ignoramos una salvación tan grande?'—es obvia: No hay escapatoria posible. En Hebreos la "salvación" ( soteria )... es cumplida por Jesús en el tiempo presente. (2:3, 10; 5:9), y será consumado en su futura venida (cf. 1:14; 6:9; 9:28; ver TDNT , 7:989–1012).... El énfasis Aquí y en otros lugares de Hebreos se trata de las consecuencias ineludibles, terribles y eternas de la apostasía (cf. 6:4-6; 10:26-31)". [309] "No escapar espera el castigo en el infierno (6:8; 10:26-31; 12:29)" para los creyentes que "apostatan" [310] alejándose de Cristo (2:1) e ignorando la promesa de Dios. salvación gloriosa en su Hijo (2:3a). [309] " Lo que los cristianos apóstatas pueden perder, entonces, es la salvación eterna ". [311] "El autor identifica a sus lectores como compañeros creyentes usando el pronombre 'nosotros' en 2:1, 3a y 'nosotros' en 2:3... Al usar... 'nosotros', nuestro autor... "... se incluye a sí mismo y a todos los demás creyentes en la misma advertencia (cf. 3:6, 14; 10:26-27; 12:25)", [309] e implica: "'Yo también soy susceptible a estos peligros de apostasía'". [312]

El autor de Hebreos ofrece a sus lectores la opción de perseverar en la fe o abandonar la fe. Los lectores están dirigidos a los israelitas rebeldes que son un ejemplo de aquellos que abandonaron la fe y fueron destruidos en el desierto después de experimentar una liberación milagrosa de Egipto (3:7–19). El autor no quiere que sus lectores desarrollen un corazón incrédulo como el del pueblo de Dios de antaño (Israel). El capítulo 3, versículo 6 ["Y casa de Dios somos, si es que retenemos firmemente nuestra confianza y la esperanza en que nos gloriamos"] proporciona una transición a la fuerte advertencia y exhortación que se encuentra en 3:7–19. El autor hizo una comparación entre Moisés y Jesús en 3:1–6, y ahora hace un paralelo entre (1) la respuesta de incredulidad y desobediencia del pueblo de Dios de la antigüedad (Israel) que experimentó la redención de Egipto bajo la liderazgo de Moisés (3:7–11), y (2) la posibilidad de una respuesta idéntica por parte del pueblo de Dios (creyentes) que ha experimentado la redención a través de Cristo bajo el nuevo pacto (3:12–19). [313] "Moisés había sido fiel hasta el fin (3:2, 5), pero la mayoría de los que salieron de Egipto con él fueron infieles. Todos compartieron por fe la primera gran liberación de la Pascua, pero después debido a la incredulidad endurecieron sus corazones. contra Dios y pereció en el desierto (cf. Números 13:26–14:38)." [314] Asimismo, Jesús, cuya superioridad supera con creces a la de Moisés, también es fiel (Heb. 3:2, 6), pero el autor de Hebreos tiene profundas preocupaciones de que algunos creyentes estuvieran avanzando peligrosamente hacia el endurecimiento de sus corazones y la apostasía (es decir, convertirse en incrédulos) a través de la incredulidad. [315] William Lane hizo esta observación: "La advertencia contra la incredulidad en los vv. 12 y 19 proporciona un marco literario y teológico para la amonestación de mantener la posición básica de la fe, que se ubica centralmente en el v. 14". [316] La advertencia de Hebreos 3:7–19 es una exhortación seria que llama a los creyentes a mantener su compromiso de fe para que no se alejen relacionalmente de Dios. El autor ve a sus lectores como cristianos genuinos cuando los identifica como "hermanos" (3:12, cf. 3:1). Son estos creyentes los que corren el peligro de desarrollar un corazón incrédulo que los lleve a apartarse/apostatar del Dios vivo y a perder el descanso prometido por Dios. [317] Como el pueblo de Dios de antaño (Israel)

Como se menciona en el Salmo 95:7-11, el pueblo de Dios bajo el nuevo pacto "a veces se aleja de Dios en apostasía... Esto puede ser provocado por el sufrimiento o la persecución o por las presiones de la tentación, pero la causa fundamental es siempre la incredulidad". (Peterson, 1994, 1330). ... Al igual que con la generación del desierto, la apostasía no es tanto una decisión del momento sino la culminación de un proceso de endurecimiento del corazón (3:8, 13, 15) en la incredulidad (3:12, 19; cf. . 4:2), resultando al final en rebelión contra Dios (3:8, 15, 16), desobediencia (3:18; cf. 4:6), y finalmente alejamiento de Dios (3:12; cf. 3:10). Una salvaguardia importante contra la apostasía es una comunidad amorosa y enriquecedora de verdaderos creyentes, que "se alientan unos a otros cada día" en el Señor (3:13). [318]

Inmediatamente después de describir las "consecuencias nefastas de la apostasía" de las generaciones del desierto en 3:16-19, el autor conecta lo que acababa de escribir con su próxima enseñanza en 4:1-11 con "una partícula inferencial ( oun , por lo tanto ) ". [319] " Por lo tanto , en vista de los terribles ejemplos de apostasía en el último capítulo. Tememos " que se nos descubra que no hemos alcanzado el descanso prometido por Dios. [320] Esto implica "una creencia en su posibilidad práctica y un sincero deseo de evitarla". [321] "Al incluirse a sí mismo en 'tememos', el autor invita a la audiencia a compartir su preocupación de que algunos de ellos puedan apostatar y, por lo tanto, no sólo no puedan entrar en el reposo de Dios, sino que también influyan en otros para que no lo hagan". [322] Tanto la generación del desierto como los creyentes a los que se dirige el autor "son parte del único pueblo de Dios llamado por su palabra al mismo tipo de fe y obediencia en anticipación del mismo 'descanso'". [ 323] El " La apostasía de la generación del desierto" [324] y la consiguiente exclusión de entrar en el descanso prometido por Dios "plantea la más severa advertencia a los creyentes contemporáneos. Sobre la base de esta continuidad, el pastor insta a sus oyentes a separarse de sus predecesores perseverando en fiel obediencia". [325] "La generación del desierto llegó hasta la frontera de la Tierra Prometida pero 'no alcanzó' la entrada por negarse a confiar en Dios... Lo opuesto a quedarse corto es la perseverancia en la vida de fe y la obediencia hasta el final. entrada al reposo de Dios (cf. 11:1-38)." [326] El pueblo de Dios tiene la oportunidad de entrar en el descanso prometido por Dios a través de una fe perseverante, o de ser encontrado/juzgado por Dios en el día del juicio por no haberlo alcanzado por incredulidad y desobediencia. [327] "El 'descanso' de Dios está disponible y su pérdida es una posibilidad real". [328] Observe cómo las advertencias complementarias abarcan los versículos 1–11. [329]

Por tanto, temamos, ya que aún queda la promesa de entrar en su reposo, que alguno de vosotros se encuentre faltando. (v.1)

Seamos, pues, diligentes en entrar en este reposo, no sea que alguno caiga en el mismo ejemplo de desobediencia. (v.11) [330]

Este descanso prometido ( katapausis ), en el que los creyentes deben ser diligentes para entrar, requiere "fe diligente" [331] y "no es lo mismo que entrar en la Tierra Prometida de Canaán. Josué los condujo a esa tierra, pero aquí se nos dice que Josué no los guió en el descanso prometido. Si lo hubiera hecho, afirmó el autor, la puerta al descanso aún no estaría abierta (4:8)". [332] Así, como afirma J. Ramsey Michaels, entrar en el reposo de Dios "no es un reposo terrenal... sino un reposo celestial en el sentido de salvación eterna o vida con Dios después de la muerte". [333] Muchos comentaristas y eruditos (calvinistas y arminianos) interpretan el descanso de Dios de esta manera, [334] al igual que varias obras de referencia griegas. [335] Además, muchos comentaristas y eruditos mencionan cómo

"Descanso" se correlaciona con otras imágenes de salvación descritas como futura ("por venir") o trascendente ("celestial") en Hebreos. Hay realidades futuras como "el mundo venidero" (2:5), los poderes del siglo venidero (6:5), las cosas buenas por venir (10:1) y la ciudad venidera (13:14). . Su carácter trascendente se expresa en referencias al llamado celestial (3:1), "don celestial" (6:4), santuario celestial (8:5), "cosas celestiales" (9:23), patria celestial (11: 16), y "Jerusalén celestial" (12:22). El resto puede compararse con "la herencia eterna prometida" (9:15; ver 6:12; 10:36) o la salvación (1:14; ver 9:28). Es una entrada a la gloria (2:10) o al "santuario interior detrás de la cortina" (6:19), donde Jesús ya entró como nuestro precursor (6:20) y campeón (2:9-10; 12). :2). El resto se cumplió en el reino inquebrantable (12:28), esa "ciudad perdurable" (13:14) con cimientos sólidos, cuyo "arquitecto y constructor es Dios" (11:10). El descanso, entonces, es una de las muchas imágenes que muestran el carácter multifacético de nuestra esperanza escatológica [es decir, futura y final]. [336]

El descanso de Dios es "la meta final de la peregrinación cristiana" [337] donde los creyentes que perseveran en la fe experimentan "la entrada final a la presencia de Dios al regreso de Cristo". [338] Dado que este descanso celestial puede perderse por la incredulidad y la desobediencia, los creyentes deben esforzarse diligentemente por la fe para entrar en este reposo, [331] "para que nadie caiga en el mismo ejemplo de desobediencia" [339] mostrado por la generación del desierto. [340] Esta "caída" ( piptō ) significa "cometer apostasía" [341] y corresponde al uso de "caída" ( piptō )" en 1 Cor 10:12, otro pasaje que utiliza el ejemplo de la deserción de la generación del desierto. para advertir a los creyentes." [342] En ambos pasajes "se advierte a la audiencia contra la apostasía y la caída en la ruina escatológica [es decir, futura y final]". [343] Ambos "versos dejan en claro que la apostasía que amenaza a la audiencia sigue a la rebelión de Israel en el desierto. Los seguidores de Cristo en Hebreos son identificados como el pueblo de Dios en los últimos días, y están en peligro de rechazar a Dios". y no poder entrar en el reposo escatológico prometido ... Corren el peligro de abandonar a Dios y la salvación final que llega al final de su camino. Su posible rechazo de Dios se produciría a través de la desobediencia y la incredulidad. [344]

"Este maravilloso logro de la salvación eterna se aplica... literalmente 'a todos los que siguen obedeciéndole' (participio presente griego)". [346] Esta "salvación eterna" ( aiōnios sōtēria ) se refiere a la "salvación mesiánica y espiritual" [347] e incluye "la liberación del castigo y la miseria como consecuencia del pecado, y la admisión a la vida eterna y a la felicidad en el reino de Cristo el Salvador." [348] "La implicación es clara. Aquellos que no continúan obedeciéndole... pierden su salvación eterna". [349]

El que viene es Cristo y la frase "mi justo" es "la persona de fe". [352] "Esto apoya la presuposición del autor de que todos sus lectores son creyentes (y por lo tanto 'justos'), pero que algunos de ellos están en peligro de alejarse de la vida de fe". [353] La persona de fe se enfrenta a "dos cursos de acción contrastantes... vivir por fe o retroceder" [354] "por infiel". [355] Retroceder implica "timidez o cobardía" y se refiere a "no mantener la fe" y conduce a la "apostasía". [356] Estas acciones contrastantes conducen a destinos correspondientes: "vivir por la fe" resulta en "la salvación del alma", mientras que retroceder en la incredulidad conduce a la "destrucción". Esta destrucción ( apōleia ) es "destrucción eterna" [357] ya que es lo opuesto a "la salvación del alma". [358] El escritor de este pasaje está tratando de "evitar la apostasía" [359] advirtiendo a los creyentes "sobre las terribles consecuencias de la apostasía". [354]

"Dado que los creyentes tienen tantos ejemplos previos de fe que se presentan como un grupo de espectadores o "nube de testigos", se les anima a correr su carrera metafórica de la vida con perseverancia (Heb 12:1; cf. cap. 11; 1). Corintios 9:24-27). " [360] Las imágenes de la carrera a pie son sólo un ejemplo más del pueblo de Dios en movimiento hacia la meta de la salvación final con Dios. [361] Con esta metáfora de la carrera, el autor se preocupa de que todos los participantes “corran hasta llegar a la meta. Una vez logrado esto, el lugar se transforma de un estadio a la Jerusalén celestial (12:22). La carrera a pie tiene que ver con la resistencia de los participantes, y la apostasía parece ser el resultado para aquellos que no terminan la carrera. Los corredores deben imitar la actitud de los fieles campeones que ahora los observan en el estadio mientras los corredores participan en la competencia. ". [361] Correr la carrera apropiadamente implica dejar "a un lado todo impedimento y obstrucción fácil del pecado, similar a un corredor que pierde el exceso de peso corporal y deja de lado la ropa pesada o cualquier otra cosa que obstaculice la velocidad del atleta". [361] El pecado que se aferra tan estrechamente no se especifica. [361] Aunque algunos comentaristas sostienen que "es pecado de apostasía (cf. Heb 3:13; 10:26)", este es poco probable que sea el caso aquí. [361] "La mención anterior más cercana al pecado está en 11:25, que habla de Moisés eligiendo el maltrato con el pueblo de Dios sobre los placeres temporales del pecado". [362] Dado que este pecado está relacionado con el placer ( apolausis ) en un sentido negativo, esto "a menudo se refiere a tentaciones relacionadas con alimentos prohibidos y vicios sensuales, y esto se acerca al significado del pecado en 12:16. La imagen de poner dejar de lado los impedimentos excesivos en 12:1 es algo que normalmente se hace antes de que comience la carrera, lo que tiende a hacer que el "pecado" sea relevante para los impedimentos previos a la conversión que obstaculizarían a los participantes durante su nuevo curso de vida si no son descartados. 12:1 por lo tanto se refiere a los pecados preconvertidos o al pecado en general (cf. 9:26). [363] El pecado puede "atrapar fácilmente a cualquier corredor (cf. 12:1, 14-16)", y por lo tanto debe ser descartado. [363] Como corredores, los creyentes deben mantener sus ojos fijos en Jesús que está "sentado en el lugar de honor." [363] Jesús ha completado la carrera soportando la hostilidad de los pecadores y "grandes sufrimientos hasta el derramamiento de sangre, algo los creyentes aún no han experimentado (12:2-4). Jesús es, pues, el máximo ejemplo de fidelidad y el objeto de la fe de los corredores." [363] Al fijar sus ojos en Jesús y en lo que hizo por ellos en la cruz, los creyentes serán inspirados "a no cansarse y "abandonar" la carrera". [363]Como buenos atletas, los creyentes deben soportar la disciplina del Señor ( paideia ), el entrenamiento riguroso que les permite correr una buena carrera (12:5-11). Estapaideia es "una disciplina no punitiva en Heb 12. La disciplina y el sufrimiento que experimenta el creyente, en otras palabras, no son el resultado del castigo divino. Más bien, el entrenamiento y el sufrimiento fomentan una vida virtuosa con las cualidades especiales de santidad y justicia. (12:10-11)." [364] "La sumisión al entrenamiento divino requiere una fe segura y duradera". [365] Si un creyente aguanta y se somete a la disciplina divina "recibirá vida" ( zaō , 12:9, NET), es decir, "gozará de vida eterna y será admitido en... el reino de Cristo". [366] Las "imágenes de las carreras se dirigen a un corredor fatigado o lisiado que necesita reanimarse para seguir avanzando: 'Por tanto, fortalece tus manos caídas y tus rodillas débiles y haz caminos rectos para tus pies para que lo que está lisiado no se disloque [ ektrepō ] sino más bien ser curado' (Heb 12:12-13/Prov 4:26)." [367] Una articulación dislocada impediría al corredor terminar la carrera. "Por lo tanto, cometer apostasía está implícito como un resultado negativo de lo que podría suceder si el corredor no es sanado y fortalecido una vez más . [368] La exhortación dada por el autor aquí tiene como objetivo fortalecer y renovar a sus lectores que se han vuelto " espiritualmente fatigados y a punto de abandonar la carrera metafórica" ​​que conduce a la vida eterna en presencia de Dios en su reino celestial. [369]

Así como la santidad pertenece a la esencia de Dios y es su gloria más elevada, así debe caracterizar al pueblo de Dios. Fuimos elegidos en Cristo para ser santos (Efesios 1:4), y Dios nos disciplina como sus hijos para "que participemos de su santidad" (12:10). ... Lane observa que "en Hebreos 'puro' y 'santo' son términos intercambiables porque aquellos que han sido santificados son aquellos para quienes Cristo ha hecho la purificación... Los cristianos tienen a su alcance la santidad que es indispensable para ver Dios" (1991, 451). La santidad "no es un extra opcional en la vida cristiana sino algo que pertenece a su esencia. Son los limpios de corazón, y sólo ellos, los que verán a Dios Mateo 5:8). Aquí [Heb. 12:14] 10, se entiende por santidad práctica de vida" (Bruce, 1990, 348). Así, 12:14 comienza exhortando a los creyentes a buscar fervientemente la paz y la santidad como forma de vida. "Hacer todo lo posible" ( dioko ) transmite diligencia en la búsqueda de la paz y la santidad. ... La paz es vista como una realidad objetiva ligada a Cristo y a su muerte redentora en la cruz, que hace posible la armonía y la solidaridad en la comunidad cristiana (cf. Col 1,20). De manera similar, la "santidad" es esencial para la comunidad cristiana (cf. 12:15). El pecado divide y contamina el cuerpo de Cristo, tal como el cáncer lo hace con el cuerpo humano. Buscar la santidad sugiere un proceso de santificación en el que nuestra vida y nuestra manera de vivir son apartadas para Dios como santas y honradoras de Dios. El versículo 14 concluye que "sin santidad nadie verá al Señor". "Ver" al Señor y "conocerlo" íntimamente están estrechamente relacionados. Ver al Señor "es la bendición más elevada y gloriosa que los mortales pueden disfrutar, pero la visión beatífica está reservada para aquellos que son santos de corazón y de vida" (Bruce, 1990, 349). Las cosas que son impías bloquean efectivamente ver y conocer a Dios y, al final, impiden que la persona herede el reino de Dios (cf. 1 Cor. 6:9-10). Los creyentes deben velar atentamente por el bienestar espiritual de cada miembro de la iglesia. El verbo traducido "velar por ello" ( episkopeo ; 12:15a) transmite la idea de supervisión espiritual y está relacionado con la función de "supervisores" o ancianos. Este verbo es un participio presente activo con fuerza de imperativo y conlleva el sentido de "observar continuamente". A este verbo le siguen tres cláusulas subordinadas de advertencia, cada una introducida por las palabras "que nadie" ( me tis): Vigilar continuamente—"para que nadie pierda la gracia de Dios" (12:15a) "que ninguna raíz amarga crezca..." (12:15b) "que nadie sea sexualmente inmoral o... impío" ( 12:16a). Este llamado a la vigilancia espiritual es un llamado a la iglesia en su conjunto. La exhortación "procurad que nadie pierda la gracia de Dios" (12:15a) es una declaración clave. Permanecer firmes en la fe (10:19–11:40), soportar la disciplina como niños (12:1–13) y buscar la paz y la santidad (12:14) están relacionados con la gracia de Dios, al igual que todo lo que involucra nuestra salvación. Si la entrada a la vida cristiana es por la gracia de Dios, así también su continuación y finalización es por la gracia de Dios. La terrible posibilidad de perder la gracia de Dios no se debe a que su gracia sea inaccesible, sino a que algunos pueden optar por no aprovecharla. Por esta razón, es posible que una persona (aunque haya sido creyente) no alcance la meta que es alcanzable sólo por su gracia operando a través de la fe (cf. 3:12; Bruce, 1990, 349). Marshall hace varias observaciones sobre este pasaje de advertencia (1969, 149-51). (1) Es posible que un creyente se aparte de la gracia de Dios (12:15a; cf. 2 Cor. 6:1; Gá. 5:4). El contexto de la advertencia aquí, como en otras partes de Hebreos (por ejemplo, Heb. 2:1–4; 6:4–8; 10:26–31), indica que se trata de un verdadero creyente. (2) Cuando se pierde la gracia de Dios, la amargura echará raíces y potencialmente contaminará a otros miembros de la iglesia (12:15b). Los pecados capitales de la incredulidad y una raíz venenosa de amargura funcionan como una enfermedad fatalmente contagiosa que puede "contaminar a muchos" en la comunidad. (3) Nadie debería ser "sexualmente inmoral [ pornos; lit., fornicario] o... impío como Esaú". Esaú era un hombre sensual más que espiritual—completamente de mentalidad terrenal en lugar de celestial—que negoció "sus derechos de herencia como el hijo mayor" (12: 16b) para la gratificación momentánea de sus sentidos físicos. Él representa a aquellos que harían el impensable intercambio de herencia espiritual de largo alcance (es decir, cosas esperadas pero aún no vistas, 11:1) por beneficios tangibles y visibles presentes, aunque momentáneos. Después, cuando Esaú se dio cuenta de la locura de su elección, quiso heredar su bendición, pero no pudo porque "fue rechazado" por Dios (12:17a). Attridge señala que el comentario sobre Esaú "transmite la advertencia más aguda". de este pasaje (1989, 369). Aunque algunos han entendido que el versículo 17b significa que Esaú no podía cambiar la opinión de Isaac, el sentido más probable es el de rechazo por parte de Dios, es decir, que Dios no concedió el arrepentimiento. "Dios no Dale a Esaú la oportunidad de cambiar de opinión y ganar lo que había perdido. El autor pretende que sus lectores apliquen esta historia a ellos mismos y a su salvación. Así como Esaú fue rechazado por Dios, también ellos pueden ser rechazados si desprecian su primogenitura espiritual" (Marshall, 1969, 150). Bruce coincide en que este ejemplo de Esaú "es un refuerzo de la advertencia dada en una etapa anterior del argumento. , que después de la apostasía no es posible un segundo arrepentimiento" (1990, 352). Las "lágrimas" de Esaú representan arrepentimiento por haber perdido su primogenitura, no arrepentimiento por haber despreciado y mostrado desprecio por el regalo de Dios de la primogenitura y por el pacto por el cual fue Todo esto es inmediatamente aplicable a los lectores de este libro, porque Esaú representa "personas apóstatas que están listas para darle la espalda a Dios y las promesas divinas, en un desprecio imprudente de las bendiciones aseguradas por la muerte sacrificial de Jesús" (Lane , 1991, 455). En otras palabras, una persona puede perder la gracia de Dios y la herencia espiritual de la vida eterna que podría haber recibido. En tales casos, "Dios puede no permitir... una oportunidad de arrepentimiento. No todos los pecadores llegan tan lejos; pero un apóstata bien puede descubrir que ha llevado la misericordia de Dios al límite, de modo que no puede regresar" (Marshall, 1969, 150-51). [370]

El autor emite aquí una advertencia "que si la temible presencia y la voz de Dios desde la ciudad celestial es mayor que la teofanía en el Sinaí, entonces cuánto mayor y aterrador será el juicio de Dios sobre aquellos que rechazan la voz de Dios en el nuevo pacto". ¿era?" [371] El autor "recapitula magistralmente las advertencias anteriores" sobre los peligros de la apostasía en la carta (2:1–4; 3:7–4:13; 10:26–31). [372] Los lectores deben "tener cuidado" ( blepō ) de no "rechazar a Dios que ahora habla desde el cielo. El autor y la comunidad a la que escribe ("nosotros") no podrán escapar al juicio final. si se apartan [apostrephō] del que advierte desde el cielo (12:25, 29), Dios es visto como un fuego consumidor, pensamiento que alude a su juicio contra los enemigos y aquellos que violan su alianza (cf. Deut 4 :23–24; 9:3; Isaías 33:14). Nuestro autor tiene en mente un juicio ardiente y una imagen de destrucción final similar a las primeras tradiciones apocalípticas (Isaías 66:16, 24; Sofonías 1:18; 1 En. 91.9 ; 4 Esdras 7,38; 2 Bar. 44,15). Dicho de otra manera, si la comunidad cristiana enferma que sufre de embotamiento para oír comete apostasía al rechazar el mensaje de Dios, entonces Dios los consumirá con un castigo de fuego en el eschaton ." [373] Dado que la comunidad creyente está "en proceso de heredar un reino inquebrantable, la manera apropiada de adorar a Dios, entonces, es que todos los creyentes muestren gratitud (Heb 12:28)", y presten un servicio que sea agradable a Dios. con "temor piadoso" y "reverencia/temor". [374] “Nuevamente el autor utiliza el miedo como estrategia en su advertencia (4:1; 10:27, 31; 12:21; cf. 11:7). Se exhorta a los creyentes a adorar a Dios de manera aceptable y a no cometer apostasía” para que finalmente puedan entrar a la presencia de Dios en su futuro reino celestial. [374]

Seguridad condicional en el libro de Santiago

"[L]a palabra 'bendito' tiene connotaciones tanto presentes como futuras". [375] "[A]quellos que han perseverado en confiar y amar" al Señor "ante las pruebas" [376] están "calificados para ser llamados 'bienaventurados'". [375] Porque el Señor ha prometido darles "la corona de la vida", que significa "'la corona que consiste en la vida eterna'"— [ 377] "la vida del siglo venidero", que equivale a heredar la reino de Dios en Santiago 2:5. [378] "Su amor por Dios es el resultado de su fe en él, que produce resistencia voluntaria para él (1:2-4). El amor es la esencia de la verdadera fe" [379] y las pruebas tienen una forma de probar a los cristianos. "tanto el amor como la fe". [380]

Era costumbre terminar dicha carta con un resumen (Santiago 5:7-11), un juramento (Santiago 5:12), un deseo de salud (Santiago 5:13-18) y una declaración de propósito (Santiago 5:19-18). 20). Este versículo, entonces, debería ser parte de la declaración del propósito de toda la carta. Esto en sí mismo es motivo suficiente para asignarle gran importancia. La condición a la que se refiere este versículo se describe en Santiago 5:19. Un cristiano ("uno de vosotros") se ha equivocado. James nos da muchos ejemplos de esto en la carta. Los errores que aborda son los de la parcialidad y la codicia, la ira y los celos. Todos ellos se encuentran dentro de la iglesia. Tal error requiere que otro cristiano ("alguien") lo señale para que la persona pueda arrepentirse y ser restaurada ("traerlo de vuelta"). De eso, por supuesto, se trata toda la carta: de hacer que los cristianos a los que se dirige vuelvan a tener un comportamiento cristiano apropiado. Esta es de hecho la declaración de propósito de Santiago. Por lo tanto, el pecador en este versículo es un cristiano que ha caído en pecado, como la avaricia o la crítica a los demás. Este hermano o hermana cristiano se ha equivocado o ha ido por el camino equivocado; el texto no habla de un pecado individual, por "grave" que podamos considerarlo, del cual el creyente se arrepiente rápidamente. Como señala Jesús en Mateo 7:13–14. . . hay dos maneras. El camino que lleva a la vida es angosto y difícil, mientras que el que lleva a la muerte es amplio y fácil. Desafortunadamente hay muchas maneras de pasar del camino angosto al ancho. Este cristiano (el pecador) ha tomado uno de ellos y es observado por otro, a quien llamaremos salvador. La pregunta es: ¿Quién se salva de la muerte: el pecador o el salvador? . . . Me parece que el mensaje de Santiago es que el pecador es aquel que es rescatado de la muerte por los esfuerzos del salvador. Hay cuatro razones para esto. Primero, el hecho de que los pecados estén cubiertos (una adaptación de Proverbios 10:12: "El amor cubre todos los males") parece referirse a los pecados del pecador, no al pecado potencial del rescatador. Sólo el pecador se ha equivocado en el contexto. En segundo lugar, el orden de las palabras en el texto griego hace más probable que sea el pecador quien sea librado de la muerte. En tercer lugar, la imagen misma de cómo hacer que una persona se desvíe de su camino errante. . . sugiere que es el error el que está poniendo al individuo en peligro de muerte. . . . ¿Cuál es entonces la muerte de la que se salva la persona? [381]

Algunos comentaristas sugieren que esta muerte se refiere a la "muerte física", [382] pero la mayoría de los comentaristas ven la muerte en Santiago 5:20 como una referencia a la muerte espiritual o eterna . [383]

Ambos testamentos ven la muerte como el resultado final del pecado, generalmente refiriéndose a la muerte en términos de muerte eterna o condenación en el juicio final (Deuteronomio 30:19; Job 8:13; Salmo 1:6; Salmo 2:12; Jeremías 23). :12; Judas 23; Apocalipsis 20:14). Santiago ya ha mencionado esto en Santiago 1:15: el deseo engendra el pecado, el cual resulta en la muerte. Esa muerte se contrasta con la vida que Dios da (Santiago 1:18). Dado que la muerte y la vida son ideas paralelas, es probable que no sean físicas sino eternas. . . . Este paralelo, más la seriedad del tono en Santiago 5, indica que es este tipo de muerte, la muerte suprema que produce el pecado, la que está a la vista. Lo que Santiago está diciendo, entonces, es que un cristiano puede desviarse del camino de vida. Cuando otro cristiano intenta rescatarlo, no es una acción desesperada. Tal esfuerzo de rescate, si tiene éxito, librará [es decir, salvará , sōzō ] a esa persona descarriada de la muerte eterna. [384] Esto se debe a que los pecados serán cubiertos (el lenguaje es el del sacrificio del Antiguo Testamento; cuando se hizo la expiación, se decía que el pecado estaba cubierto como si literalmente estuviera cubierto por la sangre). Puede ser una simple acción de rescate, pero puede llevar a cubrir "una multitud de pecados". Al decir esto, Santiago muestra su propio corazón de pastor y anima a todos los cristianos a seguir sus pasos, haciendo volver a sus hermanos y hermanas extraviados del camino de la muerte. [385]

Seguridad condicional en los libros de 2 Pedro y Judas

"En 2 Pedro 1:5–7 descubrimos una cadena de virtudes que se anima encarecidamente a los cristianos... a desarrollar" (es decir, "hacer todo esfuerzo", CSB, NET, NIV). [386] Este estímulo al esfuerzo moral no es sorprendente ya que los falsos maestros en 2 Pedro son falsos precisamente porque no están haciendo ningún esfuerzo por vivir moralmente y están dando "un ejemplo moral equivocado" que anima a los cristianos a seguir sus pasos. [387] Lo importante en esta lista de virtudes es que la fe es lo primero. "Confiar en Dios es la raíz de la que brotan todas las demás virtudes". [388] La teología de Pedro aquí concuerda "con la de Pablo, quien dijo que la fe se expresa en el amor (Gálatas 5:6). Todas las virtudes piadosas encuentran su fuente en la fe" y culminan en el amor. [389] Si los cristianos "continúan haciendo" (v. 10, ISV) estas virtudes piadosas, "nunca caerán [ptaiō]" (v. 10, ESV) ni "caerán" (NTV, LA PALABRA DE DIOS), ' es decir, nunca abandonarán a Dios, ni lo abandonarán, ni cometerán apostasía". [390] Note que el v. 10 está conectado con el v. 11 por "Porque de esta manera". "El 'camino', por supuesto, es el camino de la virtud, el mantenimiento de las cualidades en los vv. 5–7, que fueron mencionados nuevamente en el v. 10." [391] Al vivir una vida piadosa a través del poder de Dios, Cristo "proporcionará la entrada al reino a los creyentes". [392] Para Pedro, "los frutos éticos de la fe cristiana son objetivamente necesario para el logro de la salvación final." [393] Esta enseñanza sobre la importancia de la vida moral era necesaria ya que "Sus lectores estaban en peligro de apostasía moral, bajo la influencia de [falsos] maestros que evidentemente sostenían que la inmoralidad no corría ningún peligro. del juicio [eterno]". [394] Pedro cree "que sin una vida moral no se entrará en el reino, que es precisamente lo que también creía Pablo (1 Cor 6, 9-10; Gal 5, 21)". [395] Así , según Pedro, "Una persona no puede quedarse sentada... después de la conversión... y asumir 'una vez salvo, siempre salvo' independientemente de su conducta posterior a la conversión." [ 396] "Pedro asume la posibilidad de su apostasía" con la consiguiente "pérdida de la vida eterna" que se experimenta en el reino regido por el Señor Jesús." Pero el apóstol insiste en que tal apostasía... no tiene por qué sucederle a ningún cristiano. Y nunca sucederá si vivimos cada día con una fe permanente en Cristo". Una "fe que se demuestra mediante el crecimiento en las virtudes cristianas" mencionadas aquí. [397]

Este pasaje sigue "un esquema relativamente simple: los versículos 18, 19 [tratan de] los intentos de los falsos maestros de desviar a los creyentes; los versículos 20, 21 [tratan de] la apostasía que ellos [los falsos maestros] ejemplifican; el versículo 22 [ es] una analogía ilustrativa." [398] "Pedro advierte" que estos falsos maestros "atraerán a los que todavía son débiles en la fe de nuevo al pecado. Estos cristianos... habían comenzado a dejar atrás vidas que estaban sumidas en el pecado", pero ahora están siendo " "seducidos por estos maestros" para "regresar directamente a la inmundicia de la que recientemente habían sido limpiados". [399] Observe que los falsos maestros "prometen a los nuevos conversos libertad en una vida lujuriosa, pero ellos mismos eran esclavos de la misma corrupción moral que estaban incitando a otros a abrazar". [400] Qué engañoso es decirles a los cristianos "'Puedes creer en Jesús y ser libre de vivir una vida inmoral'". [401] "Los versículos clave a considerar al discutir la apostasía... son los versículos 20, 21. ... Que aquellos a quienes Pedro considera apóstatas tuvieron una experiencia cristiana genuina se ve al menos de tres maneras". [402] Primero, "escaparon [ apopheugō ] de las contaminaciones del mundo", lo que recuerda 2 Pedro 1:4 ("habiendo escapado [ apopheugō ] de la corrupción que hay en el mundo"). [403] David Kuske señala que "escaparon" ( apopheugō ) con "La preposición [ apo ] usada como prefijo hace que [ pheugō ] sea un verbo perfectivo, es decir, enfatiza no sólo que las personas escaparon sino que hicieron una unión completa, escape total. Como cristianos, dieron la espalda completamente a las acciones pecaminosas de su antigua forma de vida." [404] en "el momento de su conversión". [405] En segundo lugar, este escape se logró "por el conocimiento [epignōsis] del Señor y Salvador Jesucristo". [406] El uso que hace Pedro de epignōsis aquí y en 2 Pedro 1:2, 3, no nos deja ninguna duda sobre si alguna vez fueron salvos, porque "él usa esta [palabra] compuesta para conocimiento conscientemente como una manera de representar el conocimiento salvador. de Cristo se gana con la conversión." [407] "En tercer lugar, 'han llegado a conocer el camino de la justicia'" [408] ("es decir, un estilo de vida justo"). [409] "El verbo [ epiginōskō ] 'he llegado a conocer' es afín al sustantivo epignōsis al que acabamos de referirnos". [410]"Se refiere al conocimiento salvador, a la experiencia de llegar a conocer este 'camino'. El tiempo del verbo (perfecto griego) indica un estado continuo que es el resultado de un acto previo. Entraron en este conocimiento en el momento de la conversión y continúan poseyéndolo después". [411] Teniendo todo esto en cuenta, "sería difícil encontrar una mejor descripción de lo que significa convertirse en cristiano". [412] De hecho, "No cabe duda de que los falsos maestros alguna vez fueron cristianos ortodoxos"; [413] "verdaderos seguidores de Jesucristo". [414] "El 'camino de la justicia' [que los falsos maestros habían abrazado plenamente en un momento] es obviamente el mismo que 'el camino de la verdad' en el versículo 2 y 'el camino recto' en el versículo 15". [415] Además, equivale a "el santo mandamiento" que se les ha transmitido. [416] Desafortunadamente, estos cristianos una vez ortodoxos se han "apartado" ( hupostrephō ) de seguir el camino de la justicia o los santos mandamientos que se les entregaron. Esto "implica que han regresado a su antigua forma de vida y por lo tanto han cometido... apostasía" (es decir, se han convertido en incrédulos). [417] Se trata de una "apostasía ética", [418] que es un acto de "desconversión". [419] Finalmente, Pedro ilustra lo que les ha sucedido a estos antiguos cristianos con dos proverbios que transmiten el mismo punto. [420] "Como un perro que vuelve a lamer el vómito echado a perder que lo enfermó en primer lugar, como una puerca que se baña y vuelve al barro del que había sido limpiada, estos apóstatas regresan al mundo esclavizante. , maldad contaminante de la cual habían sido liberados." [421] Los calvinistas intentan eludir la enseñanza de Pedro aquí "sugiriendo que la verdadera naturaleza de la cerda o del perro no había sido cambiada, y que esto implica que estos falsos maestros apóstatas nunca fueron regenerados" o salvos para empezar. [422] Pero esto es simplemente "llevar la ilustración más allá de lo que pretenden transmitir. De hecho, los proverbios deben interpretarse mediante las palabras más claras que los preceden y no al revés. El párrafo anterior [es decir, los versículos 20-21 ] expresa precisamente lo que los proverbios pretenden transmitir... Pedro está describiendo una verdadera apostasía del cristianismo genuino". [423] "Si todo lo que tuviéramos del Nuevo Testamento fuera 2 Pedro, entonces no habría duda sobre la posibilidad de que los verdaderos creyentes abandonen la fe. El autor de 2 Pedro parece no dejar dudas sobre la conversión inicial de los falsos. profesores (v.[424] En efecto, "Pedro ya nos ha anunciado su fin: 'Les están reservadas las tinieblas más negras' (2 Pe 2,17)". [425] Basado en este pasaje, "Nuestro autor no cree en la seguridad eterna". [426]

"En lugar de ser fieles a Pablo y su presentación del evangelio, los falsos maestros han distorsionado su mensaje". [427] "Tersionan su enseñanza... como incluso las demás Escrituras", [428] y lo hacen para su propia "destrucción eterna" (griego: apōleia ), [429] lo que conlleva "la pérdida de la vida eterna" [430] y "la pérdida final de la salvación". [431] “El problema de los falsos maestros no es que hayan entendido mal porciones de la revelación divina sino que usan su interpretación retorcida para justificar su inmoralidad (por ejemplo, 2:19; 3:3-4). La práctica va de la mano." [432] Los "queridos amigos" de Pedro han sido advertidos de antemano: deben estar continuamente en guardia para no ser "llevados" (griego: synapagō ) por el error y el engaño de los falsos maestros que ya están "seduciendo a los inestables" en la congregación. [433] David Kuske dice que el verbo synapagō "significa 'arrastrar junto con otros", y la voz pasiva indica que esta acción sería realizada a los lectores de Pedro" por los falsos maestros. [434] Si un creyente termina abrazando el creencias y prácticas heréticas de estos falsos maestros, "apostatarán" [435] o "caerán" (griego: ekpiptō ) de su posición segura. Jörg Frey dice que la palabra caer ( ekpiptō ) probablemente se use aquí porque piptō , caer , "y otros compuestos se usan convencionalmente para la apostasía y la decadencia ética (cf. Rom 11:11, 22; 1 Cor 10:12; Gal 5:4; Heb 4:11; Ap 2:5; 1 Clem. 59:4; 2 Clem. 2,6; 5,7)". [436] Pedro está emitiendo una "severa advertencia". Sus lectores han sido "informados de antemano sobre la naturaleza de los falsos maestros y el peligro que representan, y por lo tanto deben estar en guardia contra los tentación a la apostasía de la verdadera fe y del modo de vida ético, porque esto implicaría inevitablemente la pérdida de la salvación y la destrucción." [437] Él "ha aclarado en toda la carta que aquellos que se apartan" (o cometen apostasía, como los falsos maestros han hecho), "están destinados a la destrucción eterna. Los creyentes mantienen su posición segura... prestando atención a las advertencias, no ignorándolas." [438] "El apóstol reconoce que el mejor antídoto contra la apostasía es una vida cristiana que crece." [439] Por lo tanto, Pedro los insta en su exhortación final a "continuar creciendo en la gracia y el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesús, el Mesías". [440]Este crecimiento en gracia y conocimiento "es el antídoto más fuerte contra las tentaciones destructivas de los falsos maestros". [441]

Seguridad condicional en las epístolas de Juan

Los discursos son explícitamente ordenados y "advertidos de no amar al mundo" porque "todo lo que hay en él [es decir, el deseo de la carne, el deseo de los ojos y el orgullo jactancioso de la vida] es peligroso" y "puede llevar a una persona alejarse de Dios." [443] Un creyente no puede amar al mundo y amar a Dios Padre al mismo tiempo. "Amar al mundo lleva a alejarse de Dios, lo más grave que le puede pasar a un creyente." [444] El escritor identifica a los jóvenes creyentes como "vencedores del maligno" en 2:13-14. Son vencedores porque "se aferran a la palabra de Dios" (2:14) y "a su fe en Jesús como el mesías, el hijo de Dios (4:4)". [445] Sin embargo, si se dejan seducir por los atractivos del mundo, "se apartarán de esta fe, [y] se perderán [eternamente]. El mundo pasa (v. 17)" pero "la vida eterna pertenece a los que hacen la voluntad de Dios, a los que aman al Padre y siguen sus mandamientos (v. 17)". [446]

Seguridad condicional en el libro del Apocalipsis

Un tema importante en el libro del Apocalipsis tiene que ver con la palabra griega nikaō [449] que significa "conquistar, vencer, prevalecer, obtener la victoria". [450] Su significado se refleja en las traducciones modernas de Apocalipsis 2:7,

"Al que venciere, le daré a comer del árbol de la vida, que está en el Paraíso de Dios". (NASB 2020)

"Al que vence...." (NET, ESV, CSB)

“Al que salga victorioso…” (NVI; EHV)

El verbo griego nikaō aparece ocho veces (2:7, 11, 17, 26; 3:5, 12, 21; 21:7) como participio presente que se traduce "literalmente [como] el que vence o conquista". [451] "El participio presente implica victoria continua, 'sigue venciendo' o 'continúa siendo victorioso'". [452] Así, los cristianos están "en proceso de conquista" [453] y recibirán las promesas sólo si "llevar a cabo el proceso hasta su finalización." [454] Vencer/conquistar en estos versículos se refiere a "cristianos que retienen su fe incluso hasta la muerte contra el poder de sus enemigos, y sus tentaciones y persecuciones". [455] Vencer/Conquistar simplemente "significa perseverar en la fe", [456] lo que implica una "confianza activa en Dios que conduce a la fidelidad en las situaciones difíciles de la vida vivida para Cristo". [457] Cada una de las siete iglesias recibe una promesa bajo la condición de vencer/vencer que difiere entre sí, pero "cada una contiene de alguna forma la anticipación de la vida eterna" [458] o "la salvación final [con Dios] en el tiempo de la nueva Jerusalén." [459] Esto es confirmado por la promesa final que se encuentra en Apocalipsis 21:7, [460] "El que venciere heredará estas cosas, y yo seré para él Dios y él será para Mí un hijo" (DLNT). "El pronombre... 'estas cosas' se refiere a las bendiciones de la salvación escatológica [es decir, futura y final] enumeradas en el v. 4 (es decir, sin tristeza, muerte, luto, lágrimas ni dolor)". [461] Alexander Stewart afirma: "Cada una de las siete promesas iniciales [proclamadas a las siete iglesias] apunta hacia las visiones de la salvación final al final del Apocalipsis (Apocalipsis 20-22). En conjunto, ilustran una de las principales motivaciones de Juan. Estrategias: los oyentes deben esforzarse por vencer para obtener la salvación final. La salvación final depende de una respuesta humana de superación". [462] Los cristianos deben estar conquistando/venciendo, es decir, "permaneciendo fieles [a Jesús], incluso hasta la muerte, para poder experimentar la vida gloriosa y eterna con Dios, el Cordero y todos los redimidos en el nuevo cielo y la nueva tierra de Dios. " [463] Por supuesto, "el fracaso en la superación implica necesariamente el fracaso en recibir las promesas y la consiguiente exclusión de la nueva creación de Dios". [464]

"La persecución sería un tiempo para probar la fe de la iglesia. El tiempo de aflicción sería breve ("diez días", es decir, un período corto e indeterminado) pero podría resultar en la muerte de algunos de los fieles. No estaban temer", [465] sino "Sigue siendo fiel" [466] en medio de los esfuerzos del diablo "para llevar a los fieles a la apostasía". [467] Si "siguen siendo fieles hasta la muerte" [468] Cristo les dará "la 'corona' que consiste en la vida eterna", [469] "la vida eterna... en el Reino venidero". [470] Jesús llama "a todos [los cristianos] a la fidelidad, que es lo que significa vencer" en el libro del Apocalipsis. [471] Por lo tanto, aquellos que "continúan siendo fieles" a Jesús hasta la muerte [472] consisten en aquellos que actualmente están "conquistando" [473] "todos los poderes impíos y anticristianos" que luchan contra ellos. [474] A los cristianos que están conquistando (es decir, "perseverando en la fe") [475] se les promete nunca experimentar "la muerte segunda" (2:11) que implica "la exclusión de la participación en el reino final de Dios" [476] y " condenación eterna en el infierno" (cf. 20:6, 14; 21:8). [474]

Jesús elogia a los cristianos de Filadelfia: "no negaron mi nombre" (3:9), sino que "guardaron mi palabra" (3:8) y "guardaron la palabra de mi paciencia" o perseverancia (3:10). ). "Este pasaje supone que aquellos que se identifican con el 'nombre' de Jesús están siendo presionados a negar su fe" [478] "Sin embargo, a pesar de las alabanzas de Jesús por la perseverancia de los cristianos de Filadelfia hasta este punto, 'no se acaba hasta que se acaba. ' Deben continuar reteniendo lo que tienen (3:11), es decir, continuar guardando el mensaje que exige su perseverancia (3:10), para que sus perseguidores no les arrebaten su corona (3:11; cf. 2). :25)." [479] "[L]a corona de la vida en Apocalipsis 2:10 es... la vida eterna misma" que Cristo da a quienes permanecen fieles a Jesús hasta la muerte. [480] En 3:11, esta "corona" también representa la "vida eterna", [481] como una posesión presente a la que los cristianos deben "aferrarse" (Disciples Literal New Testament) a la luz de la segunda venida de Jesús. [482] Deben "'aferrarse' a su fe actual [en Cristo]... frente a las dificultades venideras" [483] o de lo contrario se les "quitará la corona". Esto "es una metáfora de ser descalificado en un concurso". [484] "La metáfora atlética es apropiada en esta carta, ya que Filadelfia se destacó por sus juegos y festivales [atléticos] (Mounce 104; Hemer, Cartas 165)". [485] El atleta cristiano puede llegar a ser descalificado para conservar la posesión de la corona "de la vida eterna" [486] a través de una variedad de formas en el libro del Apocalipsis. Gwyn Pugh explica:

Jesús alerta a los creyentes [a lo largo de las siete cartas a las iglesias] sobre enemigos espirituales que son agresivos, militantes y oportunistas. Los creyentes deben estar en guardia contra cualquier tentación, ya sea la presión imperial para negar a Cristo, la presión social para comprometerse con el ambiente pagano e idólatra que los rodea, o la persecución de judíos incrédulos, sin mencionar las falsas doctrinas, la indiferencia y la inercia espiritual dentro de las iglesias. Cualquiera de estas cosas podría vencer al creyente y tener el efecto de quitarle la corona. ( El Libro del Apocalipsis , 196)

Se advierte a los cristianos que [487] deben aferrarse firmemente a su fe en Cristo a pesar de la oposición presente o, de lo contrario, encontrarán que la corona de vida eterna que actualmente poseen está "perdida". [488] "Por la infidelidad se pierde esta corona, que incluye la bendición de la vida eterna", [489] y uno queda excluido de entrar en el reino de Dios [490] junto con todos los demás que son "infieles" (Apoc. 21:8, NVI). La doctrina de que una vez salvo, siempre salvo "es aquí claramente negada". [491]

Apocalipsis 21:8 concluye esta sección (vv. 1–8) con una "advertencia" a los cristianos acerca de sucumbir a las tentaciones que podrían impedirles ser fieles a Jesús hasta el final como vencedores/vencedores. [492] Dado que "cobarde" es lo opuesto al "conquistador", [493] los cristianos deben "decidir si ser un 'conquistador' (21:7) o un 'cobarde' (21:8)" y compartir cada uno de ellos. de sus correspondientes destinos. [494] En este contexto, "cobardes" son cristianos que carecen del "coraje para ofrecer un testimonio fiel de seguir al Cordero dondequiera que vaya, concretamente hasta la muerte", [495] y que finalmente renuncian "a la fe en la batalla contra el mal". ," [496] y convertirse en "apóstatas" (es decir, incrédulos) [497] "El término infiel... coincide con el término" cobarde. [498] Infiel [griego: apistos ] "es lo opuesto a la fe [griego: pistos ], que incluye la lealtad a Dios y a Cristo (Apoc 2:10; 17:14). Si Jesús (1:5; 3:14; 19,11) y Antipas (2,13) ​​fueron fieles y resistieron al mal", los infieles "son todo lo contrario" (cf. Lucas 12,46). [499] El libro del Apocalipsis llama "a todos [los cristianos] a la fidelidad, que es lo que significa vencer" (ver Ap. 2:10-11). [500] Por lo tanto, para un cristiano volverse infiel a Jesús significa que le han "dado la espalda" [501] y no han "ofrecido el testimonio fiel que refleja a su Señor y a sus seguidores". [502] Así, "Cuando Ap. 21, 8 coloca" a los cobardes e infieles "en el lago de fuego, tiene en mente a los cristianos en tiempos de persecución que, por miedo al sufrimiento, renuncian a su fe" [ 503 ] y convertirse en "apóstatas" (es decir, incrédulos) [504] Dado que "la audiencia de Juan son cristianos bajo presión y amenaza de persecución, cobardía e infidelidad al Señor, ya sea espiritual o éticamente", debe ser condenado de la manera más enérgica posible. [505] "El efecto retórico previsto de este versículo era... advertir a los fieles de los peligros de la apostasía espiritual y moral". [506]

Ya sea Jesús o el autor Juan quien habla con autoridad como profeta en nombre de Dios (los comentaristas difieren aquí), tenemos en estos versículos una "severa advertencia" [507] contra distorsionar o "falsificar el mensaje del Apocalipsis mediante la propia enseñanza". y modo de vida." [508] Estas advertencias están destinadas a "todo aquel" que "escucha" el mensaje del Apocalipsis y "especialmente... a las siete iglesias" que fueron sus destinatarios originales. [509] Craig Koester dice:

A los oyentes ya se les ha dicho que "guarden" lo que está escrito en el libro y que sean bendecidos por la fidelidad a Dios y a Cristo (1:3; 22:7, 9). Dado que "guardar" significa obedecer el mensaje, entonces "añadir y quitar" son lo opuesto y connotan desobediencia. [510]

Las palabras agregar/quitar "hacen eco de las enseñanzas de Moisés en Deuteronomio" (4:2; 12:32), que en contexto, contienen mandatos contra la comisión de idolatría y advierten sobre falsos profetas que alentarían a Israel a adorar a otros dioses (Deuteronomio 13). :1-5). [511] Dado que los falsos maestros/profetas ya están activos en al menos dos de estas iglesias, incitando al pueblo de Dios a participar en la idolatría y la inmoralidad (2:14-15, 20), Apocalipsis 22:18-19 también sirve como una "advertencia". [a ellos] que Dios castigará las interpretaciones de la fe cristiana que permiten la idolatría, la inmoralidad y el compromiso con el mal que el Apocalipsis condena". [512] Dado que la advertencia está dirigida a " todos los que escuchan", desalentaría tanto a cristianos como a no cristianos "de intentar alterar el contenido del libro". [513] Sin embargo, hay que recordar que esta advertencia fue dada originalmente a los creyentes, y por lo tanto, si un creyente agrega/quita, es decir, "cambia el mensaje que Dios ha comunicado en el libro o profecía del Apocalipsis" Si se permiten a sí mismos o a otros desobedecer a Dios, cometerán "apostasía" (es decir, "el creyente se convertirá en incrédulo") [514] y "se les añadirán las plagas del libro; es decir, serán tratados como incrédulos y sufrir los castigos que se les inflijan a los impíos". [515] "Aún más severa es la advertencia de que perderán su parte en el árbol de la vida" y la ciudad santa, que son referencias a la salvación final con Dios y su pueblo en la Nueva Jerusalén (Apocalipsis 21-22). [516] "Claramente, el incumplimiento de la profecía... lo descalifica a uno de la vida eterna que espera en la Nueva Jerusalén". [517] A la luz de estos versículos, "Es difícil negar... que el autor creía que una persona podía cometer apostasía... y así se le quitaría el privilegio de la salvación eterna. Juan no era un defensor de Teología de 'una vez salvo, siempre salvo'". [518]

El griego del Nuevo Testamento en apoyo de la seguridad condicional

Los arminianos encuentran más apoyo para la seguridad condicional en numerosas Escrituras donde el verbo "creer" aparece en tiempo presente griego. [519] Los eruditos y comentaristas griegos (tanto calvinistas como no calvinistas) han señalado que los verbos griegos en tiempo presente generalmente se refieren a la acción continua , especialmente los participios presentes. [520] Por ejemplo, en su libro de texto, Conceptos básicos de la gramática griega bíblica , el calvinista William D. Mounce escribe: "El participio presente se construye sobre la raíz del tiempo presente del verbo. Describe una acción continua. A menudo será difícil Lleve este matiz 'continuo' a su traducción, pero esta debe ser la consideración más importante en su mente". [521] El calvinista Daniel Wallace resalta este matiz "continuo" para el participio presente "cree" en Juan 3:16: "Todo aquel que [continuamente] cree en él, no debe perecer... En este Evangelio, parece "Hay una distinción cualitativa entre el acto continuo de creer y el simple hecho de creer". [522] Argumenta a favor de esta comprensión no simplemente porque cree está en tiempo presente, "sino por el uso del participio presente de πιστεύων [ pisteuōn , creer], especialmente en contextos soteriológicos [es decir, salvación] en el Nuevo Testamento". [523] Wallace continúa explicando,

La fuerzaspectual del presente [participio] ὁ πιστεύων [el que cree] parece estar en contraste con [el participio aoristo] ὁ πιστεύσας [el que ha creído]. ... El presente [participio para el que cree] ocurre seis veces más (43 veces) [en comparación con el aoristo], más a menudo en contextos soteriológicos (cf. Juan 1:12; 3:15, 16, 18; 3:36; 6:35, 47, 64; 7:38; 11:25; 12:46; Hechos 2:44; 10:43; 13:39; Romanos 1:16; 3:22; 4:11, 24; 9:33; 10:4, 11; 1 Cor 1:21; 1 Cor 14:22 [bis]; Gálatas 3:22; Ef 1:19; 1 Tes 1:7; 2:10, 13; 1 Pedro 2:6, 7; 1 Juan 5:1, 5, 10, 13). Por lo tanto, parece que dado que el participio aoristo era una opción viva para describir a un "creyente", es poco probable que cuando se usó el presente, fuera aspectolmente plano. El presente fue el tiempo elegido probablemente porque los escritores del Nuevo Testamento en general vieron la creencia continua como una condición necesaria para la salvación. En este sentido, parece significativo que la promesa de salvación casi siempre se da a ὁ πιστεύων [el que cree] (cf. varios de los textos citados anteriormente), casi nunca a ὁ πιστεύσας [el que ha creído] (aparte de Marcos 16:16, Juan 7:39 y Heb 4:3 son los que más se acercan...). [524]

El erudito griego arminiano J. Harold Greenlee proporciona la siguiente traducción literal de varios versículos donde la palabra griega traducida "cree" (en nuestras traducciones modernas) aparece en el tiempo de acción continua. [525]

Juan 3:15, "...para que todo aquel que crea tenga vida eterna en él".
Juan 3:16, "...para que todo aquel que cree en él, no perezca, sino que tenga vida eterna".
Juan 3:36, "El que cree en el Hijo tiene vida eterna".
Juan 5:24, "El que oye mi palabra y cree al que me envió, tiene vida eterna".
Juan 6:35, "el que cree en mí, nunca tendrá sed".
Juan 6:40, "...para que todo aquel que contemple al Hijo y crea en él, tenga vida eterna".
Juan 6:47, "El que cree tiene vida eterna".
Juan 11:25, 26, "El que cree en mí, aunque muera, vivirá; y todo el que vive y cree en mí, no morirá jamás".
Juan 20:31, "...para que por el hecho de creer, tengáis vida en su nombre".
Romanos 1:16, "es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree".
1 Corintios 1:21, "agradó a Dios... salvar al que creía".

De mayor importancia es que "En muchos casos, los resultados de creer también se dan en un tiempo continuo. A medida que seguimos creyendo , seguimos teniendo vida eterna (Juan 3:15, 16, 36; 20:31)". [526] Es este tipo de evidencia la que lleva a los arminianos a concluir que " la seguridad eterna está firmemente prometida a 'el que cree' -la persona que continúa creyendo en Cristo- pero no a "el que ha creído", -la persona que simplemente ha ejercido un solo acto de fe en algún momento del pasado " . [527] De hecho, "Así como llegar a ser salvo está condicionado a la fe, mantenerse salvo está condicionado a continuar creyendo". [528]

Escrituras que parecen contradecir la seguridad condicional

Aquellos que sostienen la perseverancia de los santos citan varios versículos para apoyar su punto de vista. Los siguientes son algunos de los más comúnmente citados:

Los arminianos argumentarían que han proporcionado explicaciones adecuadas sobre cómo estos versículos y otros pueden conciliarse fácilmente con la seguridad condicional. [529]

Acuerdos y desacuerdos con puntos de vista opuestos.

Una diferencia importante entre los calvinistas tradicionales y los arminianos es cómo definen la apostasía (consulte Perseverancia de los santos para conocer la definición tal como se la menciona aquí).

Visión calvinista tradicional

Los calvinistas tradicionales dicen que la apostasía se refiere a personas que se alejan (apostatan) de una profesión de fe , pero que en realidad nunca han entrado en una relación salvadora con Dios a través de Cristo. [530] Como se señaló anteriormente, los arminianos entienden que la apostasía se refiere a un creyente que se ha apartado de una relación salvadora genuina con Dios al desarrollar "un corazón malvado e incrédulo". (Hebreos 3:12)

En el calvinismo tradicional, la doctrina de la perseverancia de los santos "no está sola sino que es una parte necesaria del sistema teológico calvinista". [531] Las doctrinas calvinistas de la Elección Incondicional y la Gracia Irresistible "lógicamente implican la salvación segura de aquellos que reciben estas bendiciones". [531] Si Dios ha elegido (elegido) eterna e incondicionalmente a algunos hombres para la vida eterna, y si Su Espíritu aplica irresistiblemente a ellos los beneficios de la salvación, entonces la conclusión ineludible es que estas personas serán salvas para siempre. [531] Los arminianos reconocen que el sistema calvinista es lógicamente consistente si ciertas presuposiciones son verdaderas, pero no están de acuerdo con estas presuposiciones, que incluyen las doctrinas calvinistas de la elección incondicional y la gracia irresistible. [532]

Los calvinistas tradicionales coinciden con los arminianos en la necesidad de perseverar en la fe

El erudito bautista James Leo Garrett dice que es importante que la gente reconozca que los calvinistas y arminianos tradicionales "no difieren en cuanto a si la fe continua en Jesucristo será necesaria para la salvación final o escatológica. Ambos están de acuerdo en que es así. Más bien, difieren en que a si todos los cristianos o todos los verdaderos creyentes continuarán en la fe hasta el fin." [533] Por ejemplo, Anthony Hoekema, antiguo profesor del Seminario Teológico Calvino, declaró: "Pedro lo expresa vívidamente: Somos guardados por el poder de Dios mediante la fe [1 Pedro 1:5], una fe viva, que se expresa a través de amor (Gálatas 5:6). En otras palabras, nunca podremos descansar simplemente en el consuelo de la preservación de Dios, aparte del ejercicio continuo de la fe". [534] Hoekema incluso escribe que está de acuerdo con el escritor arminiano Robert Shank cuando dice:

No hay ninguna justificación en el Nuevo Testamento para esa extraña definición de perseverancia que se siente a gusto en Sión y que asegura a los cristianos que la perseverancia es inevitable y los libera de la necesidad de perseverar deliberadamente en la fe, animándolos a depositar confianza en algún acto pasado o experiencia. [535]

El presbiteriano reformado James Denney declaró:

Y no hay nada superficial en lo que el Nuevo Testamento llama fe. . . es el compromiso absoluto [del hombre] de sí mismo para siempre con el amor de Dios para la salvación, que lleva el pecado. No es simplemente el acto de un instante, es la actitud de una vida ; es lo único correcto en el momento en que un hombre se abandona a Cristo, y es lo único que lo mantiene en paz con Dios para siempre. . . . La gracia es la actitud de Dios hacia el hombre que se revela y se asegura en Cristo, y la única manera en que se vuelve eficaz en nosotros para una nueva vida es cuando nos gana la respuesta de la fe. Y así como la gracia es toda la actitud de Dios en Cristo hacia los hombres pecadores, así la fe es toda la actitud del alma pecadora cuando se entrega a esa gracia. Ya sea que la llamemos la vida de los justificados, o la vida de los reconciliados, o la vida de los regenerados, o la vida de gracia o de amor, la nueva vida es la vida de fe y nada más. Mantener la actitud original de acoger el amor de Dios tal como se revela en Cristo cargando con nuestros pecados, no sólo confiar en él, sino seguir confiando , no simplemente creer en él como un modo de transición de lo viejo a lo nuevo, sino Seguir creyendo , decir con cada aliento que respiramos: "Tú, oh Cristo, eres todo lo que quiero; más que todo en ti encuentro", no es parte de la vida cristiana, sino la totalidad de ella. [536]

Gracia libre o visión calvinista no tradicional

El punto de vista calvinista no tradicional o Gracia Gratuita no está de acuerdo con los calvinistas y arminianos tradicionales al sostener que la fe salvadora en Cristo debe continuar para que una persona permanezca en su relación salvadora con Dios. Por ejemplo, Zane Hodges dice: "... No entendemos el punto al insistir en que la verdadera fe salvadora debe necesariamente continuar. Por supuesto, nuestra fe en Cristo debe continuar. Pero la afirmación de que es absolutamente necesario... no tiene ningún sustento en absoluto. en la Biblia" [537] Joseph Dillow escribe:

Aunque Robert Shank no esté de acuerdo, es definitivamente cierto que la fe salvadora es "el acto de un solo momento por el cual todos los beneficios de la vida, muerte y resurrección de Cristo de repente se convierten en posesión irrevocable del individuo, per se, a pesar de cualquier y todas las eventualidades." [538]

Todas y cada una de las eventualidades incluirían la apostasía: alejarse o alejarse de la fe cristiana y "dejar de creer". [539] Lo que un cristiano pierde cuando cae no es su relación salvadora con Dios sino la oportunidad de reinar con Cristo en su reino venidero. [540]

Lewis Sperry Chafer, en su libro Salvación , proporciona un resumen conciso de la posición de la Gracia Gratuita: "La fe salvadora es un acto: no una actitud. Su trabajo se logra cuando se ha logrado su objetivo". [541]

Los calvinistas tradicionales están de acuerdo con los arminianos en contra de la visión de la Gracia Libre

Los calvinistas y arminianos tradicionales no están de acuerdo con el punto de vista de la Gracia Gratuita por motivos bíblicos y teológicos. [542] Por ejemplo, el calvinista Tony Lane escribe:

Los dos puntos de vista históricos discutidos hasta ahora [el calvinismo tradicional y el arminianismo] coinciden en que la salvación requiere perseverancia [en la fe]. Más recientemente, sin embargo, ha surgido una tercera visión [es decir, calvinista no tradicional o gracia libre], según la cual todos los que se convierten serán salvos independientemente de cómo vivan entonces . Serán salvos incluso si renuncian inmediatamente a su fe y llevan una vida de ateísmo libertino. Muchas personas hoy encuentran atractivo este punto de vista, pero es descaradamente antibíblico. Hay mucho en el Nuevo Testamento que deja claro que el discipulado no es un extra opcional y que permanecer fiel es una condición para la salvación. Toda la carta a los Hebreos se centra en advertir a los creyentes judíos que no abandonen a Cristo y pierdan así su salvación . Además, gran parte de las enseñanzas de Jesús advierte contra el pensamiento de que una profesión de fe es útil si no está respaldada por nuestra vida. Además de ser antibíblico, este enfoque es peligroso por varias razones. Fomenta una falsa complacencia, la idea de que puede haber salvación sin discipulado. ... También fomenta un enfoque de evangelización de 'inclinarse y correr' que se preocupa únicamente de llevar a la gente a tomar una 'decisión', con escasa preocupación por cómo vivirán posteriormente estos 'conversos'. Esto contrasta marcadamente con la actitud del apóstol Pablo, quien estaba profundamente preocupado por el estilo de vida y el discipulado de sus conversos. Basta leer Gálatas o 1 Corintios para ver que él no sostenía esta opinión reciente. El autor de Hebreos estaba desesperadamente preocupado de que sus lectores pudieran perder su salvación al abandonar a Cristo. ... Estas tres cartas no tienen sentido si la salvación está garantizada por una única 'decisión por Cristo'. Esta visión es pastoralmente desastrosa. [543]

Scot McKnight y J. Rodman Williams representan la opinión de los arminianos sobre este punto de vista:

"Los cristianos de todo tipo tienden a estar de acuerdo en este punto: para ser finalmente salvo, para entrar eternamente en la presencia de Dios, los nuevos cielos y la nueva tierra, y en el 'descanso' [eterno final], una persona necesita perseverar. "Sin embargo, lo más extraño ha sucedido en el evangelicalismo. Este [es decir, el calvinismo no tradicional] ha enseñado... la idea de 'una vez salvo, siempre salvo' como si la perseverancia no fuera necesaria. Esto no es ni calvinismo ni arminianismo, sino una extraña y un híbrido no bíblico de ambos... [Los calvinistas no tradicionales] han enseñado que si una persona ha cruzado el umbral al recibir a Cristo, pero luego decide abandonar la vida para Él, esa persona está eternamente segura. Esta es una teología basura porque la El Nuevo Testamento no contiene nociones tan arrogantes de seguridad." [544]

"Cualquier afirmación de seguridad en virtud de la gran salvación que tenemos en Cristo sin tener en cuenta la necesidad de continuar en la fe es totalmente errónea y posiblemente trágica en sus resultados... Una doctrina de la 'perseverancia de los santos' que no afirma su ocurrencia a través de la fe es ajena a las Escrituras, un grave malentendido teológico y una responsabilidad para la existencia cristiana ". [545]

Harry Jessop afirma sucintamente la posición arminiana: "La salvación, si bien en sus etapas iniciales se hace realidad en el alma a través de un acto de fe , se mantiene dentro del alma mediante una vida de fe , manifestada en fidelidad". [546]

Denominaciones cristianas que afirman la posibilidad de la apostasía

Las siguientes denominaciones cristianas afirman su creencia en la posibilidad de la apostasía ya sea en sus artículos o declaraciones de fe, o mediante un documento de posición.

Ver también

notas y referencias

Citas

  1. ^ James Arminius, Las obras de Arminius , 2:465, 466; 3:412, 413. Mark A. Ellis, La confesión arminiana de 1621 , 77–78; 112-13. La Confesión fue compuesta principalmente por el protegido de Arminio, Simón Episcopio (1583-1643), y aprobada por los pastores protestantes en 1620. La primera edición holandesa se publicó en 1621 y la edición latina en 1622. Para obtener más información sobre la Confesión, consulte " Introducción" de Ellis, v-xiii). French L. Arrington, Seguridad eterna incondicional: ¿mito o verdad? , 63, 180. Stephen M. Ashby, "Arminianismo reformado", Cuatro opiniones sobre la seguridad eterna , 163-166. Frederick W. Claybrook, ¿ Una vez salvo, siempre salvo? Un estudio del Nuevo Testamento sobre la apostasía , 216–218. I. Howard Marshall, Guardado por el poder de Dios: un estudio sobre la perseverancia y la apostasía , 210. David Pawson, ¿Una vez salvo, siempre salvo? Un estudio sobre perseverancia y herencia , 18-21. Robert Picirilli, Gracia, Fe, Libre Albedrío. Visiones contrastantes de la salvación: calvinismo y arminianismo , 192. WT Purkiser, Seguridad: lo falso y lo verdadero , 27–33. Robert Shank, La vida en el Hijo: un estudio de la doctrina de la perseverancia , 51–71. Juan Wesley, Las obras de Juan Wesley , 10:284–298. J. Rodman Williams, Teología de la renovación: teología sistemática desde una perspectiva carismática , 2:119–127. Dale M Yocum, Credos en contraste: un estudio sobre el calvinismo y el arminianismo , 128-129.
  2. ^ Shank, Vida en el Hijo , 92; cf. Arrington, Seguridad eterna incondicional: ¿mito o verdad? 182. Marshall escribe: "La vida cristiana es una vida que es sostenida continuamente por el poder de Dios. No depende simplemente de un don de Dios recibido una vez y para siempre en el momento de la conversión, sino que es una relación continua con Dios en el que sus dones misericordiosos son recibidos por la fe" ( Guardados por el poder , 22).
  3. ^ Shank, Vida en el Hijo , 116. cf. Williams, Teología de la renovación 2:127, 134-135. Brenda Colijn escribe: "La salvación no es una transacción sino una relación continua entre el Salvador y el rescatado, entre el Sanador y el sanado. La mejor manera de asegurar la fidelidad es nutrir esa relación. La salvación final, como la salvación inicial, es apropiada por gracia a través de la fe (plenitud) (Efesios 2:8–10; 1 Pedro 1:5)... La salvación no es un evento único que se completa con la conversión. Implica un crecimiento en la relación... que no es opcional ni secundario. pero es esencial para lo que significa la salvación" ( Imágenes de salvación en el Nuevo Testamento , 140-141).
  4. ^ Shank, Life in the Son , 116. En otro lugar, Shank escribe: "La fe de la que depende nuestra unión con Cristo no es el acto de algún momento pasado. Es una fe viva presente en un Salvador vivo" ( Life in the Son). Hijo , 66).
  5. ^ Shank, Vida en el Hijo , 43, 116.
  6. ^ Hebreos 5:8–9
  7. ^ Shank, Vida en el Hijo , 7, 197, 218–219; Arrington, Seguridad eterna incondicional: ¿mito o verdad? 182; Claybrook, ¿ Una vez salvo, siempre salvo? Un estudio del Nuevo Testamento sobre la apostasía , 24–25. Brenda Colign escribe: "El Nuevo Testamento en ninguna parte apoya una comprensión de la fe salvadora como mero asentimiento intelectual divorciado de la obediencia. La fe salvadora implica fidelidad. Los creyentes son salvos por gracia a través de la fe para las obras ( Efesios 2:8 –10). Según Hebreos, Jesús es "fuente de salvación eterna para todos los que le obedecen" (Hebreos 5:9). Las "cosas que pertenecen a la salvación" incluyen la fidelidad, la paciencia y el servicio amoroso (Hebreos 6:9-12). Como señala Santiago, la fe necesaria para la salvación es una fe que se expresa en obras (Santiago 2:14-17)" ( Imágenes de Salvación en el Nuevo Testamento , 140). Scot McKnight escribe: "La perseverancia... es a la vez creer y creer, confiar y obedecer... La perseverancia es un indicador de lo que significa la fe, no una versión especializada de la fe para los más avanzados. La fe verdadera y salvadora, la El bondadoso Jesús enseñó, y de la que habla Santiago en Santiago 2 , y de la que habla Pablo en todas sus cartas, es una relación que continúa... La verdadera fe está marcada por un amor constante..." ( A Long Faithfulness: The Case para la perseverancia cristiana , 49).
  8. ^ La Confesión Arminiana de 1621 , 76, 111.
  9. La Confesión Arminiana de 1621 , 74; véanse también 78–80. Juan Wesley escribió: "Pero él [Cristo] ha hecho todo lo necesario para la salvación condicional de toda la humanidad; es decir, si creen; porque por sus méritos todos los que creen hasta el fin, con la fe que obra por el amor, serán salvos ( The Works of John Wesley , "Un extracto de 'Una breve visión de las diferencias entre los hermanos moravos'", 10:202).
  10. ^ Shank, Vida en el Hijo , 55 notas al pie. 3; cf. Marshall, Mantenido por el poder de Dios , 199–200; Williams, Teología de la renovación , 2:120–122, 130–135.
  11. ^ Romanos 8:39
  12. ^ Juan 10:27–29
  13. ^ Shank, Vida en el Hijo , 59, 211; Ashby, "Reformed Arminianism", 123, 163. George A. Turner y Julius R. Mantey escriben: "Es reconfortante saber que la 'perseverancia final' es una posibilidad gloriosa y que ninguna combinación de circunstancias externas puede separar al creyente de Cristo. (cf. Rom. 8:35–39; Juan 10:28)" ( El Comentario Evangélico: El Evangelio según Juan , 304). Ben Witherington dice: "Los versículos 28 y 29 [en Juan 10] dicen no sólo que a las ovejas de Jesús se les concede vida eterna, y por eso nunca perecerán, sino también que 'nadie las arrebatará de... la mano del Padre'. ' Esto habla del asunto de ser 'robado' por fuerzas externas o falsos pastores... Tanto Juan 10:28 como Romanos 8:38-39 son textos destinados a asegurar [a los seguidores de Cristo] que ninguna fuerza o ser externo puede arrebatar a uno del firme alcance de Dios" (La sabiduría de Juan: comentario sobre el cuarto evangelio , 190–91, 389 nota al pie. 72).
  14. ^ Marshall, Mantenido por el poder de Dios , 157; Shank, Vida en el Hijo , 158–164, 262; Arrington, Seguridad eterna incondicional: ¿mito o verdad? 180.
  15. ^ Picirilli, Gracia, fe, libre albedrío , 201; Ashby, "Arminianismo reformado", 123-125, 167; Arrington, Seguridad eterna incondicional: ¿mito o verdad? 62; Las obras de John Wesley , 10:297–298.
  16. ^ ab Picirilli, Gracia, fe, libre albedrío , 207; Arrington, Seguridad eterna incondicional: ¿mito o verdad? 184–185.
  17. ^ BJ Oropeza, Iglesia bajo asedio de persecución y asimilación: las epístolas generales y el Apocalipsis , Apostasía en las comunidades del Nuevo Testamento, Volumen 3 [Oregón: Cascade Books, 2012], 30–33; 47–48.
  18. ^ Gene L. Green, Comentario exegético de Baker sobre el Nuevo Testamento: Judas y Pedro [Grand Rapids: Baker Academic, 2008], 339–343.
  19. ^ BJ Oropeza, Tras las huellas de Judas y otros desertores: los evangelios, Hechos y cartas de Juan, La apostasía en las comunidades del Nuevo Testamento, Volumen 3 [Eugene: Cascade Books, 2011]: 129-130.
  20. ^ Gracia, fe, libre albedrío , 183.
  21. ^ ¿ Se pondrán de pie los verdaderos herejes?: una nueva mirada a la Iglesia evangélica actual a la luz del cristianismo primitivo , 65. Para citas que parecen respaldar sus conclusiones, consulte "Salvación", en Un diccionario de creencias cristianas primitivas , editado por David Bercot. , 574–585, 586–591. Véase también el artículo en Enlaces externos del calvinista John Jefferson Davis titulado: "La perseverancia de los santos: una historia de la doctrina", Revista de la Sociedad Teológica Evangélica 34:2 (junio de 1991), 213–228. Cubre las personas y grupos clave que han discutido este tema desde Agustín (354–430) hasta 1981. Para obtener una descripción general útil, consulte "Apostasy and Perseverance in Church History" de BJ Oropeza en Paul and Apostasy: Eschatology, Perseverance, and Falling Away in. la Congregación de Corinto , 1–33. A partir de su investigación, Oropeza hace tres observaciones sobre la apostasía y la perseverancia en la historia de la Iglesia anterior a la Reforma. Primero, había tres causas básicas que podían llevar a un cristiano a apostatar: herejías teológicas; vicios (es decir, tentaciones de volver a caer en prácticas previas a la conversión como idolatría, inmoralidad, etc.); y persecución. Segundo, aquellos que apostataron fueron excomulgados de la iglesia. En tercer lugar, "la noción de perseverancia implicaba resistencia paciente a través de persecuciones y tentaciones" ( Pablo y Apostasía , 12).
  22. ^ Obras de Arminio , 3:438.
  23. ^ Obras de Arminio , 2:472–473.
  24. ^ Obras de Arminio, 2:219–220. William Nichols señala: "Arminio pronunció casi las mismas modestas palabras cuando se le interrogó sobre este tema en la última conferencia que tuvo con Gomarus [un calvinista], ante los estados de Holanda, el 12 de agosto de 1609, sólo dos meses antes de su fallecimiento" ( Obras de Arminio , 1:665). Oropeza dice: "Aunque Arminio negó haber enseñado la apostasía final en su Declaración de Sentimientos , en el Examen del Tratado de Perkins sobre el Orden y Modo de la Predestinación escribe que una persona que está siendo 'edificada' en la iglesia de Cristo puede resistir la continuación de este proceso. En cuanto a los creyentes, 'puede ser suficiente animarlos, si saben que ningún poder o prudencia puede desalojarlos de la roca, a menos que por su propia voluntad abandonen su posición.' [ Obras de Arminius , 3:455, cf. 1:667] Un miembro creyente de Cristo puede volverse perezoso, dar lugar al pecado y gradualmente morir por completo, dejando de ser miembro. [ Obras de Arminius , 3:458] El pacto de Dios (Jeremías 23) 'no contiene en sí mismo una imposibilidad de deserción de Dios, sino una promesa del don del temor, por el cual se les impedirá alejarse de Dios mientras eso florezca en sus corazones'. Si hay alguna coherencia en la posición de Arminio, él no parecía negar la posibilidad de apostatar" ( Pablo y Apostasía , 16).
  25. ^ Obras de Arminio , 2:465; cf. 2:466.
  26. ^ Obras de Arminio , 3:412; cf. 3:413. Para una mirada más profunda a cómo respondió Arminius al tema de la seguridad del creyente, vea Enlace externo: "James Arminius: The Security of the Believer and the Possibility of Apostasy".
  27. ^ Philip Schaff, editor. Los credos de la cristiandad Volumen III: Los credos protestantes evangélicos , "Los artículos de los protestantes", 3:548–549.
  28. ^ Peter Y. De Jong , Crisis en las iglesias reformadas: ensayos en conmemoración del gran sínodo de Dordt , 1618-1619, 220 y siguientes. Consulte el enlace externo para obtener un tratamiento completo.
  29. ^ Gracia, fe, libre albedrío , 198.
  30. Oropeza, Pablo y la apostasía , 17.
  31. ^ El trabajo de Goodwin se dedicó principalmente a refutar la doctrina calvinista de la expiación limitada, pero se desvía de su tema principal y dedica 300 páginas a intentar refutar la doctrina calvinista de la perseverancia incondicional. Véase Redención redimida , 226–527. Varios calvinistas respondieron al libro de Goodwin, y él ofrece una extensa réplica en Triumviri (1658). Véase también Christian Theology de Goodwin (1836): "Apostasy", 394–428.
  32. ^ El examen de Tilenus ante los juzgadores, con el fin de su previsto asentamiento en la oficina de predicador público, en la Commonwealth de Utupia: a lo cual se adjuntan los principios de los protestantes, que tocan esos cinco artículos votados, declarados y propuestos, pero No disputado, en el Sínodo de Dort. Junto con un breve ensayo, a modo de anotaciones, sobre las tesis fundamentales del Sr. Thomas Parker (1638): véase "El quinto artículo sobre la perseverancia", 138-150; véase también El gabinete calvinista desbloqueado (1659): 436–519.
  33. ^ Un sistema completo o cuerpo de divinidad, tanto especulativo como práctico: fundado en las Escrituras y la razón : 799–820.
  34. ^ Véase Un discurso sobre los cinco puntos : 330–397.
  35. ^ Las obras de Juan Wesley , 10:288. En su Sermón: "El arrepentimiento de los creyentes", Wesley proclamó: "Porque, por esa fe en su vida, muerte e intercesión por nosotros, renovada de momento en momento, estamos completamente limpios, y hay... ahora ninguna condenación para nosotros... Por la misma fe sentimos el poder de Cristo en cada momento descansando sobre nosotros... por lo cual somos capacitados para continuar en la vida espiritual... Mientras conservemos nuestra fe en él, 'obtendremos agua de los pozos de la salvación'" ( The Works of John Wesley , 5:167).
  36. ^ ab Las obras de Juan Wesley , 10:297.
  37. ^ ab Las obras de Juan Wesley , 10:298.
  38. ^ Una refutación total de la doctrina de la perseverancia incondicional: en un discurso sobre Hebreos 2:3 (1790).
  39. ^ Las obras del reverendo John Fletcher (1851): 2:129–260.
  40. ^ Véanse las notas en Hebreos 10:26–27, 38–39, en el comentario de Joseph Benson El Nuevo Testamento de nuestro Señor y Salvador , Volumen 2: Romanos hasta el Apocalipsis (1847).
  41. ^ Objeciones a la doctrina calvinista de la perseverancia final (18??).
  42. ^ Teología cristiana (1835): 413–420.
  43. ^ Los errores del hopkinsianismo detectados y refutados. Seis cartas al reverendo S. Williston, pastor de la Iglesia Presbiteriana en Durham, Nueva York (1815): 215–255; El reformador reformado o una segunda parte de los errores del hopkinsianismo detectados y refutados: un examen de la "vindicación de algunas de las doctrinas más esenciales de la reforma" del Sr. Seth Williston (1818): 168-206.
  44. ^ Institutos Teológicos (1851): Volumen 2, Capítulo 25.
  45. ^ Coloquios teológicos (1837): 650–663.
  46. ^ Un sistema completo de teología cristiana: o una visión concisa, integral y sistemática de las evidencias, doctrinas, morales e instituciones del cristianismo (1869): 455–466.
  47. ^ Elementos de teología: o una exposición del origen divino, doctrinas, moral e instituciones del cristianismo (1856): 163–169; 319–320.
  48. ^ Compendio teológico de Binney: mejorado en coautoría con Daniel Steele (1875): 134-135. Véase también Juan 15:2, 6; 1 Corintios 9:27; 10:12; Romanos 11:22; Hebreos 6:4–6; 10:26–29; 2 Pedro 1:8–11; Apocalipsis 3:5 en The People's Commentary (1878), en coautoría con Daniel Steele.
  49. ^ Un examen de la doctrina de la perseverancia final incondicional de los santos enseñada por los calvinistas (1860).
  50. ^ ver notas sobre Juan 15:1–6 en Un comentario popular sobre el Nuevo Testamento Volumen 2: Lucas-Juan (1874).
  51. ^ Elementos de la divinidad: o un curso de conferencias que comprende una visión clara y concisa del sistema de teología tal como se enseña en las Sagradas Escrituras; con preguntas apropiadas adjuntas a cada conferencia (1851): 369–381.
  52. ^ Teología sistemática: un cuerpo completo de la divinidad arminiana wesleyana que consta de conferencias sobre los veinticinco artículos de la religión (1888): 2:173–210.
  53. ^ Perseverancia y apostasía: ser un argumento como prueba de la doctrina arminiana sobre ese tema (1871).
  54. ^ Teología sistemática (1894), 2:268–270.
  55. ^ Arminianismo contra hipercalvinismo , 45, 70, 74–75, 180–187.
  56. ^ El calvinismo tal como es: en una serie de cartas dirigidas al reverendo NL Rice DD por el reverendo RS Foster (1854): 179-194.
  57. ^ Un compendio de teología cristiana: bosquejos analíticos de un curso de estudio teológico, bíblico, dogmático, histórico (1879), 3:131–147; Un catecismo superior de teología (1883): 276–291.
  58. ^ El cristiano sincero , "A la perdición", vol. 43 (febrero de 1882) núm. 2, 37–39; El cristiano sincero , "Evitado de caer", vol. 50 (diciembre de 1885) núm. 6, 165–168; Enseñanzas de santidad: la vida y obra de BT Roberts (1893), Capítulo 21, 35.
  59. ^ El antinomianismo revivido o la teología de los llamados hermanos de Plymouth examinada y refutada (1887): 157-158; Respuestas de Steele (1912): 73, 142.
  60. ^ El manual de teología cristiana para estudiantes (1870): 220–224.
  61. ^ Un Manuel de la doctrina cristiana (1902): 225–226.
  62. ^ Un Manuel de Teología (1906): 293–295; véanse también sus notas sobre Romanos 11:11–24 en Comentario a la epístola de San Pablo a los Romanos (1877).
  63. ^ The Dictionary of Christian Theology (editado por Alan Richardson), "Apostasy", RPC Hanson [The Westminster Press, 1969], 12. Scot McKnight dice: "La apostasía es una categoría teológica que describe a aquellos que voluntaria y conscientemente han abandonado su fe en el Dios del pacto, que se manifiesta más completamente en Jesucristo" ( Diccionario de Interpretación Teológica de la Biblia , "Apostasía", 58).
  64. ^ Diccionario de Teología de Baker (editor en jefe Everett F. Harrison) "Apostasía", Robert Winston Ross [Baker Book House, 1976], 57.
  65. Vida en el Hijo , 157-158. Richard A. Muller ofrece esta definición de apostasía ( apostasía griega ): "un alejamiento intencionado o rebelión contra la verdad cristiana. La apostasía es el rechazo de Cristo por parte de alguien que ha sido cristiano..." ( Diccionario de griego y Términos teológicos latinos: extraídos principalmente de la teología escolástica protestante , 41). En el Nuevo Diccionario Internacional de Teología del Nuevo Testamento , Wolfgang Bauder dijo lo siguiente sobre aphistēmi (Caer, Caer): "De importancia teológica es la apostasía en el sentido religioso... 1 Timoteo 4:1 describe 'la apostasía del "fe" en los últimos días en términos de caer en creencias falsas y heréticas. Lucas 8:13 probablemente se refiere a la apostasía como resultado de la tentación escatológica. Aquí hay personas que han llegado a creer, que han recibido el evangelio "con gozo". Pero bajo la presión de la persecución y la tribulación que surgen a causa de la fe, rompen la relación con Dios en la que habían entrado. Según Hebreos 3:12, la apostasía consiste en un alejamiento incrédulo y obstinado de Dios (en contraste (Hebreos 3, 14), que debe evitarse a toda costa. Aphistēmi connota así en los pasajes recién mencionados la grave situación de separarse del Dios vivo después de una previa vuelta hacia Él, al apartarse de la fe. movimiento de incredulidad y pecado, que también puede expresarse con otras palabras (cf. el par. de Lucas 8:13 en Mateo 13:21; Marcos 4:17; [ver] Ofensa, art. skandalon ). Expresiones equivalentes en significado a la advertencia en 1 Timoteo 4:1 incluye nauageō , sufrir naufragio, 1:19; astocheō no da en el blanco, 1:6; 6:21; 2 Timoteo 2:18; cf. también aperchomai , vete, Juan 6:66 ; apostrephō , alejarse; arneomai, negar; metatithēmi , cambiar, alterar; mē menein , no permanecer, Juan 15:6; [ver] art. pipto ; Desviarse, art. planaō ; y los cuadros de deserción en Mateo 24:9-12 y Apocalipsis 13." (3:607–608)
  66. Mantenido por el Poder , 217, nota 5; cf. Williams, Teología de la renovación , 2:131–135.
  67. ^ Mantenido por el poder , 23; Estas son las otras palabras griegas relacionadas con la apostasía: "[ piptō ], 'caer' (Romanos 11:11, 22; 14:4; 1 Corintios 10:12; 13:8; Hebreos 4:11; Apocalipsis 2:5). ); [ parapiptō ], 'desviarse, transgredir' (Hebreos 6:6), [ pararrheō ], 'desviarse' (Hebreos 2:1); la raíz [ skandal- ], 'tropezar, ofender' es También es importante" (Marshall, Kept by the Power , 217, nota 4).
  68. ^ I. Howard Marshall, Mantenido por el poder de Dios: un estudio sobre la perseverancia y la apostasía , 217.
  69. ^ Heinz Giesen, Diccionario exegético del Nuevo Testamento , 3:248.
  70. ^ Heinz Giesen, Diccionario exegético del Nuevo Testamento , 3:249. Heinz Giesen escribe: En voz pasiva σκανδαλίζω [ skandalizō ] significa más a menudo... "apartarse de la fe". En la interpretación de la parábola del sembrador (Marcos 4,13-20 par. Mt 13,18-23) los identificados con las semillas sembradas en terreno pedregoso, es decir, los "sin raíz en sí", los inconstantes, se extravían para su propia ruina cuando son perseguidos a causa de la palabra, es decir, se apartan de la fe (Marcos 4:17 par. Mt 13:21). El paralelo de Lucas se lee apropiadamente ἀφίστημι [ aphistēmi , caer] (8:13). En Mateo 24:10 Jesús predice que en el tiempo del fin muchos caerán [ skandalizō ]. El resultado es que se odiarán unos a otros, la maldad se multiplicará y el amor se enfriará. Sin embargo, el que persevere en amor hasta el fin, éste será salvo (vv. 11, 13). ... En el discurso de despedida de Juan (Juan 16:1) σκανδαλίζω [ skandalizō ] no sólo implica un "poner en peligro la fe"... sino más bien "un alejamiento de la fe" por completo, de la cual los discípulos y cristianos deben ser excluidos. conservó. ... En voz activa σκανδαλίζω [ skandalizō ] significa "hacer que alguien se aparte de (o rechace) la fe", como en el dicho de Jesús sobre la persona que " hace pecar a uno de estos pequeños que creen en mí [ tropiezo] " (Marcos 9:42 par. Mateo 18:6/Lucas 17:2). Al cristiano se le ordena rechazar cualquier cosa que pueda ser un obstáculo para la fe, como se enfatiza en Marcos 9:43, 45, 47 en lenguaje metafórico e hiperbólico: Mano, pie y ojo—en la comprensión judía, los lugares de la lujuria o los deseos pecaminosos— deben abandonarse si amenazan con convertirse en la causa de la pérdida de la fe y, por tanto, de la salvación. Esto... subraya la seriedad de la convicción dentro de la cual uno debe perseverar si desea entrar en la vida (eterna) o en el reino de Dios. ... Mateo 5:29, 30 también emite una exhortación a la acción decisiva [cf. Mateo 18:8, 9]. ... Según 1 Cor 8:9, la libertad del cristiano en cuanto a comer alimentos ofrecidos a los ídolos llega a su límite cuando se convierte en piedra de tropiezo para el hermano (πρόσκομμα [ proskomma ]). De ahí que Pablo enfatice que nunca más comerá carne si al hacerlo hace que su hermano caiga y así pierda la salvación (σκανδαλίζω [ skandalizō ], v. 13a, b), ya que de lo contrario ese hermano más débil es destruido por el conocimiento del "más fuerte" (v. 11). Cualquiera que peca contra sus hermanos peca también contra Cristo (v. 12). ... En el contexto de la protección de los "pequeños" de la Iglesia, es decir, probablemente de los "débiles" ([Mateo] 18,6-10), Jesús pronuncia una amenaza escatológica ("¡ay!deben venir las tentaciones (v. 7b), finalmente lanza un escatológico "¡ay!" contra la persona por quien viene la tentación (v. 7c). σκάνδαλον [ skandalon ] usado aquí de la tentación de alejarse de la fe. El paralelo, Lucas 17:1, como Mateo 18:7b, también subraya que tales tentaciones son inevitables; sin embargo, la persona por quien vienen recibe el escatológico "¡ay!" eso ya lo coloca bajo el juicio divino. ... En Rom 14:13 Pablo amonesta a los "fuertes", cuya posición comparte fundamentalmente (v. 14), a no causar a los "débiles" ningún obstáculo a la fe mediante sus hábitos alimenticios. ... En Romanos 16:17 los σκάνδαλον [ skandalon ] son ​​las diversas actividades satánicas de los falsos maestros que ponen en peligro la salvación de los miembros de la Iglesia, quienes están siendo seducidos a apartarse de la enseñanza correcta; tales maestros también amenazan tanto la unidad como la existencia misma de la Iglesia. De manera similar, en Apocalipsis 2:14 σκάνδαλον [ skandalon ] se refiere a un obstáculo para la fe en el contexto de una enseñanza falsa. Según 1 Juan 2:10 no hay causa para tropiezo o pecado en un creyente que ama a su hermano... es decir, no hay causa para la incredulidad y por lo tanto una pérdida de la salvación. (Heinz Giesen, Diccionario exegético del Nuevo Testamento , 3:248-250)
  71. ^ Life in the Son , 158. William Lane llega a conclusiones idénticas en su breve comentario sobre el libro de Hebreos. Escribe: "El pecado [en Hebreos 6] que el predicador advierte a sus amigos que eviten se llama comúnmente 'apostasía'. Es un pecado que sólo un cristiano puede cometer. La apostasía consiste en una decisión deliberada, planificada e inteligente de renunciar a la asociación pública con Jesucristo . Significa una elección de no creer en Dios, de no escuchar a Dios, de no obedecer a Dios. es la decisión de ser desobediente y negar todo lo que Cristo ha hecho por ti" ( Hebreos: Un llamado al compromiso [Peabody: Hendrickson Publishers, 1985], 94).
  72. ^ Teología de la renovación , 2:135.
  73. ^ Mantenido por el poder , 197; véase también Arrington, Seguridad eterna incondicional: ¿mito o verdad? 178–179.
  74. ^ Mantenido por el poder , 198-199; cf. Arrington, Seguridad eterna incondicional: ¿mito o verdad? 179.
  75. ^ La sabiduría de Juan: un comentario sobre el cuarto evangelio , 386, nota al pie. 28).
  76. ^ Una larga fidelidad: un caso a favor de la perseverancia cristiana , 50-51.
  77. ^ Mantenido por el poder , 197; Robert Picirilli dice: "La persistencia del pecado, por parte de un cristiano, puede conducir a una retracción de la fe en Cristo y, por lo tanto, a la apostasía y la destrucción eterna" ( 1, 2 Corintios , Randall House Bible Commentary, 120). Frederick Claybrook, Jr., escribe: "Practicar el pecado es un acto de incredulidad" (¿ Una vez salvo, siempre salvo? Un estudio del Nuevo Testamento sobre la apostasía , 20). Johannes Bauer dice: "El pecado se opone directamente a la perseverancia (10:36; 12:1s, 7).... La gravedad del pecado consiste en el hecho de que constituye desconfianza e incredulidad en Dios ([Heb] 3:12, 19; 12:25)" ("Sin", en Bauer Encyclopedia of Biblical Theology , 862). Véase también Arrington, Seguridad eterna incondicional: ¿mito o verdad? 178–179.
  78. ^ Marshall, Mantenido por el poder , 76; Oropeza, Tras las huellas de Judas y otros desertores, Los evangelios, Hechos y cartas de Juan: la apostasía en las comunidades del Nuevo Testamento , 1:88–90; J. Wesley Adams con Donald C. Stamps, Vida en el Espíritu Comentario del Nuevo Testamento: Efesios , 1071–1072; Robert Picirilli, Comentario bíblico de Randall House: Efesios , 219–220).
  79. ^ Scot McKnight, A Long Faithfulness: The Case for Christian Perseverance , 56. Entonces William L. Lane: "[La apostasía] es un pecado que sólo un cristiano puede cometer" ( A Call to Commitment , 94).
  80. ^ McKnight, "Apostasy" en Dictionary of Theological Interpretation of the Bible , 60. Owen Crouch afirma apropiadamente que es la "confianza en Cristo" la que "mata de hambre a la apostasía" ( Predicación y enseñanza expositivas: Hebreos [College Press Publishing Company, 1983] , 88).
  81. ^ El Antiguo Testamento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo , obtenido del CD de la Colección Wesleyan Heritage [Rio: Ages Software Inc., 2002]. Benson continúa escribiendo: "Seamos todos advertidos de esto, y ni como nación ni como individuos nos atrevamos a prometernos seguridad y paz mientras 'caminamos en la imaginación de nuestros propios corazones' y vivimos en pecado y olvido de Dios."
  82. ^ ab Adam Clarke, Un comentario y notas críticas sobre la Santa Biblia, Antiguo y Nuevo Testamento , obtenido del CD Wesleyan Heritage Collection [Rio: Ages Software Inc., 2002].
  83. ^ Grant Osborne, Comentario exegético de Zondervan sobre el Nuevo Testamento: Mateo [Grand Rapids: Zondervan, 2010], 196-197. Entonces RT Francia: "hacer tropezar" ( skandalizō ) es una metáfora recurrente en Mateo; ... [A] menudo denota... un tropiezo que desvía a una persona del camino de la voluntad y la salvación de Dios (13:21; 18:6; 24:10; 26:31–33), y un "tropiezo" "bloqueo" es una persona o cosa que se interpone en el camino del propósito salvador de Dios (13:41; 16:23; 18:7). En el caso del tropiezo de los discípulos en Getsemaní (26:31–33) el efecto no fue terminal, pero aquí y en 18:8–9 (y por implicación en 13:21) el tropiezo implica la pérdida final de la salvación [ Gehena/Infierno]. ( El Evangelio de Mateo , El nuevo comentario internacional sobre el Nuevo Testamento, [Grand Rapids: William B. Eerdmans Publishing Co. , 2007], 205–206)
  84. ^ Grant Osborne, Comentario exegético de Zondervan sobre el Nuevo Testamento: Mateo [Grand Rapids: Zondervan, 2010], 273.
  85. ^ Joseph Benson, El Nuevo Testamento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo , obtenido del CD Wesleyan Heritage Collection [Rio: Ages Software Inc., 2002].
  86. ^ Entonces Dorathy Weaver: "[La palabra negar] apunta no a la mera falta de testimonio, sino más bien al rechazo directo de la relación de uno con Jesús, es decir, a la apostasía abierta" ( Discurso Misionero , 207 n183).
  87. ^ Grant Osborne, Comentario exegético de Zondervan sobre el Nuevo Testamento: Mateo [Grand Rapids: Zondervan, 2010], 402-403)
  88. ^ Entonces William Davies y Dale Allison: "en vista del castigo consiguiente... [ skandalizō ] debe significar hacer que otros pierdan la fe y se alejen de Dios" ( Matthew: A Shorter Commentary [Londres: T & T Clark International, 2004], 297). Ulrich Luz dice que skandalizō significa cometer "apostasía ([como en Mateo] 13:21; 24:10)" ( Mateo: 8-20 [Fortaleza de Augsburgo, 2001], 432). Entonces Robert Gundry, Comentario sobre el Nuevo Testamento , 79.
  89. ^ Douglas Hare, Mateo , [Westminster John Knox Press, 2009], 210-211.
  90. ^ Jeffrey Crabtree, Mateo , 308)
  91. ^ Robert Gundry, Comentario sobre el Nuevo Testamento , 78.
  92. ^ Jeffrey Crabtree, Mateo , 307-308)
  93. ^ Heinrich Meyer, comentario sobre Mateo 18, obtenido en https://www.studylight.org/commentaries/eng/hmc/matthew-18.html.
  94. Gundry, Comentario sobre el Nuevo Testamento , 78. Ulrich Luz dice que apollymi "se refiere a la pérdida definitiva de la salvación" ( Mateo 8-20 , 443).
  95. ^ Crabtree, Matthew , 308. Entonces Gundry, Comentario sobre el Nuevo Testamento , 78.
  96. ^ Craig Blomberg, Matthew , 277. David Garland dice: "La parábola de Mateo también insinúa que es posible que la oveja descarriada no sea recuperada ("si la encuentra",...), y la enseñanza que sigue (18:15-17) revela que los miembros errantes no siempre aceptan la corrección" ( Lectura de Mateo , 193).
  97. ^ Entonces BJ Oropeza, Apostasía en las comunidades del Nuevo Testamento Volumen 1 : 71.
  98. ^ Ben Witherington, Mateo , 349).
  99. ^ BJ Oropeza, Tras las huellas de Judas y otros desertores, Los evangelios, Hechos y cartas de Juan: la apostasía en las comunidades del Nuevo Testamento , 1:81.
  100. ^ Oropeza, Ibíd., 1:81–82.
  101. ^ Oropeza, Apostasía en las comunidades del Nuevo Testamento Volumen 1 : 88.
  102. ^ Bruner, Mateo 13-28 , 539.
  103. ^ David Garland, Leyendo Mateo , 241.
  104. ^ Oropeza, Ibíd., 88, 89.
  105. ^ Oropeza, Ibid., 89. Entonces Ben Witherington, Matthew , 457. "El 'llanto y crujir de dientes' muestra que Mateo está pensando en la exclusión final del Reino, de hecho en la sentencia al infierno" (Francis Beare, Matthew , 479 ).
  106. ^ BJ Oropeza, Apostasía en las comunidades del Nuevo Testamento, Volumen 1 , 38.
  107. ^ Oropeza, Ibid., 38. "Seguir a Jesús (el tiempo presente del imperativo griego implica una forma de vida) implica negarse a uno mismo y tomar la cruz" (Robert Picirilli, Marcos , 233).
  108. ^ Oropeza, ibídem, 38
  109. ^ Oropeza, Ibíd., 38-39.
  110. ^ Sharyn Dowd, Marca de lectura , 97.
  111. ^ Robert Stein, Marcos , 447, nota al pie. 9.
  112. ^ BJ Oropeza, Apostasía en las comunidades del Nuevo Testamento Volumen 1 , 42. "Las partes del cuerpo mencionadas aquí son en realidad símbolos de varios tipos de actividad, por ejemplo, la mano que agarra cosas que no debe, el pie que va a donde no lo saca, ni el ojo que desea lo que no debe" (Larry Hurtado, Mark , 156).
  113. ^ RT Francia, Mark , 383.
  114. ^ David Garland, Marcos , 374.
  115. ^ John Nolland, Comentario bíblico de Word: Lucas 1–9:20 [Dallas: Word Publishers, 1989], 388. Véase también Frederick Claybrook, ¿ Una vez salvo, siempre salvo? Un estudio del Nuevo Testamento sobre la apostasía , 279-283.
  116. ^ Robert Shank, La vida en el hijo , 41.
  117. ^ ab Shank, ibíd., 41.
  118. ^ Shank, Ibid., 42. "La parábola trata de un cristiano ('esclavo'...) que también es un 'mayordomo'... designado para servir a otros esclavos" (Arthur Just Jr. Luke: 9:51– 24:52 , [Editorial Concordia, 1997], 517.
  119. ^ Siguiendo a Shank, Ibid., 42, quien usa la traducción KJV de este pasaje, mientras que aquí se sigue la Versión de la Herencia Evangélica (EHV).
  120. ^ Paul Kretzmann, Comentario popular de la Biblia [Editorial Concordia, 1921], 1:337; Amy-Jill Levin y Ben Witherington tienen "condenación" ( El Evangelio de Lucas [Cambridge University Press, 2018], 355).
  121. ^ Frederick Claybrook Jr., ¿ Una vez salvo, siempre salvo? (University Press of America, 2003), 265. Richard Lenski, La interpretación del evangelio de San Lucas 12-24 , 710.
  122. ^ BJ Oropeza, Tras las huellas de Judas y otros desertores: los evangelios, Hechos y cartas de Juan , Apostasía en las comunidades del Nuevo Testamento, Volumen 1 [Eugene: Cascade Books, 2011], 138. I. Howard Marshall, Mantenido por el Poder , 76.
  123. ^ Oropeza, Ibíd., 138.
  124. ^ BJ Oropeza, Tras las huellas de Judas y otros desertores: los evangelios, Hechos y cartas de Juan , Apostasía en las comunidades del Nuevo Testamento, Volumen 1 [Eugene: Cascade Books, 2011], 206).
  125. ^ abc Oropeza, Ibíd., 207.
  126. ^ Oropeza, Ibíd., 208.
  127. ^ Donald Stamps, Biblia de estudio La vida en el espíritu [Grand Rapids, Zondervan, 1992, 2003], 1635.
  128. ^ Christoph Ernest Luthardt, Evangelio de San Juan [Edimburgo: T. & T. Clark, 1878], 3:145-146)
  129. ^ Stamps, Life in the Spirit Study Bible [Grand Rapids, Zondervan, 1992, 2003], 1635. Entonces Paul Butler: "Jesús está advirtiendo a estos discípulos que ahora están 'en Él' que no rompan esa relación para no marchitarse y morir y ser arrojado al... fuego. Ser arrojado al fuego sin duda significa ser arrojado al infierno (cf. Mateo 3:8-12, 7:19, 13:42, 25:41)" ( El Evangelio de Juan [ Misuri: College Press, 1965], 274-275.
  130. ^ Ajith Fernando, Comentario de la aplicación NVI: Hechos [Grand Rapids: Zondervan, 1998], 403.
  131. ^ Fernando, Ibíd., 403.
  132. ^ Fernando, Ibid., 403. "Debemos soportarlas [dificultades] si queremos entrar en el reino de Dios, experimentar el pleno disfrute de las bendiciones de la salvación, ya sea en la muerte (2 Timoteo 4:18) o en el regreso de Cristo. (William Larkin, Comentario del Nuevo Testamento del IVP: Hechos [Downers Grove: IVP Academic, 1995], 216).
  133. ^ Larkin, ibíd., 215-216; y Fernando, Ibíd., 403.
  134. ^ GWH Lampe, "'Lobos rapaces' (Hechos 20:29)", en Cristo y Espíritu en el Nuevo Testamento , 255; BJ Oropeza, Tras las huellas de Judas y otros desertores: los evangelios, Hechos y cartas de Juan , La apostasía en las comunidades del Nuevo Testamento, Volumen 1 [Eugene: Cascade Books, 2011], 141.
  135. ^ Lampe, ibíd., 255
  136. ^ ab Oropeza, Ibíd., 143.
  137. ^ Jack Cottrell, Comentario NVI de The College Press: Romanos , 1:474–77. Cottrell continúa señalando acertadamente: "Pero la advertencia está equilibrada por una promesa gloriosa: ... pero si por el Espíritu hacéis morir las malas obras de la carne, viviréis ... Debemos notar aquí nuevamente la actitud cristiana". responsabilidad personal por esta disciplina: "si... haces morir".... La clave de la victoria está en estas tres palabras: "¡ por el Espíritu ! Sólo el poder del Espíritu asegura la victoria en nuestra batalla contra el pecado; esto es por qué vive dentro de nosotros. Nos da el poder de hacer morir el pecado... La promesa a quienes lo logran, por el Espíritu, es vida eterna: "Vivirás" (Ibíd.).
  138. ^ Robert Picirilli, Romans [Randall House Publications, 1975], 146. Véase también Grant Osborne, Romans [Downers Grove: InterVarsity Press, 2004], 202-204.
  139. ^ Joseph Agar Beet, obtenido del CD Wesleyan Heritage Collection [Rio: Ages Software Inc., 2002].
  140. ^ Jack Cottrell, Comentario NVI de The College Press: Romanos , 2:406–408. Cottrell dice: "Stott tiene razón al señalar que el único pecado de un cristiano débil contra su conciencia no lo pone bajo castigo eterno (365-366), pero aquí Pablo no se refiere a un solo acto de tropiezo. "Tenga en cuenta el resultado final al que un solo acto de este tipo podría potencialmente conducir. Al violar su conciencia, el hermano débil se debilita aún más y, en última instancia, podría renunciar por completo a su fe" (Ibid, 408).
  141. ^ Grant Osborne, Romanos , 411–412. Así Heinz Giesen: "En Romanos 16:17 los σκάνδαλον [ skandalon ] son ​​las diversas actividades satánicas de los falsos maestros que ponen en peligro la salvación de los miembros de la Iglesia, que están siendo seducidos a apartarse de la enseñanza correcta; tales maestros también amenazan tanto la unidad y existencia misma de la Iglesia" ( Diccionario exegético del Nuevo Testamento , 3:249).
  142. ^ David Garland, 1 Corintios , Comentario exegético de Baker sobre el Nuevo Testamento [Grand Rapids: Baker Academic, 2003], 120–121.
  143. ^ Gordon Fee, 1 Corintios , The New International Commentary on the New Testament [Grand Rapids: William B. Eerdmens Publishing Company, 1987], 242, 245. Fee señala que Pablo continúa en el v. 11 invitándolos "a cambiar su comportamiento recordándoles que en verdad pertenecen a Dios a través de la obra misericordiosa de Cristo y el Espíritu... 'Mas vosotros fuisteis lavados, fuisteis santificados, fuisteis justificados en el nombre del Señor Jesucristo y por el Espíritu de Dios'. Dios.'... La preocupación de Pablo es singular: 'Vuestra conversión, efectuada por Dios mediante la obra de Cristo y del Espíritu, es la que os ha apartado de estar entre los malvados, que no heredarán el reino.'... ' Por tanto, vivan esta nueva vida en Cristo y dejen de ser como los malvados'" (Ibíd.).
  144. ^ Richard Hays, Primera de Corintios [Louisville: John Knox Press, 1997], 141-142. Esta "dilución" a veces la hacen los calvinistas, quienes afirman que apollymi simplemente se refiere a un "retraso del crecimiento", "daño" o "arruina" de la vida espiritual del cristiano (véanse los comentarios de FF Bruce, Craig Blomberg y John MacArthur).
  145. ^ 1 Corintios , [Baker Academic: Grand Rapids, 2003], 389.
  146. ^ Comentario bíblico de Randall House: 1 y 2 corintios [Nashville: Randall House Publishers, 1987], 119-120).
  147. ^ Picirilli, Ibíd., 120.
  148. ^ Gordon Fee, 1 Corintios , El nuevo comentario internacional sobre el Nuevo Testamento [Grand Rapids: William B. Eerdmens Publishing Company, 1987], 434.
  149. ^ Tarifa, ibíd., 434.
  150. ^ Tarifa, ibíd., 435.
  151. ^ Ben Witherington, 1 y 2 Corintios , 214; Stephen Travis, Cristo y el juicio de Dios , 161-62; Michael Gorman, Apóstol del Señor Crucificado , 2.ª edición, 311; James Moffatt, La Primera Epístola de Pablo a los Corintios , 127. Otros implican "salvación final" pero simplemente usan "salvación": David Garland, 1 Corintios , 443-445; Kent Yinger, Paul, El judaísmo y el juicio según los hechos , 249, 252; Bruce Fisk, 1 Corintios , 60-61. Fee, Ibid., 459, llama al premio un "premio escatológico" que se refiere a la "salvación eterna".
  152. ^ Craig Keener, Comentario de antecedentes bíblicos del IVP , segunda edición, 479; Gregory Lockwood, 1 Corintios , 319; William Baker, 1 Corintios , 137; Marion Soards, 1 Corintios , 197; Robert Gundry, Comentario sobre el Nuevo Testamento , 659; Robert Picirilli, 1 Corintios , 134-35; Heinrich Kraft, Diccionario exegético del Nuevo Testamento , 3:274.
  153. ^ Eckhard Schnabel, Biblia de estudio NIV Zondervan , 2343. Thomas Schreiner y Ardel Caneday, La carrera que tenemos ante nosotros , 114; Roman Garrison, "El uso que hace Pablo de la metáfora del atleta en 1 Corintios 9", Studies in Religion 22 [1993]: 217; Clarence Craig, 1 Corintios , 105-106. Stephen Renn, Diccionario expositivo de palabras bíblicas , 214.
  154. ^ Lockwood, Comentario de Concordia: 1 Corintios [San Luis: Editorial Concordia, 2000], 319–320.
  155. ^ O "ansiosos", David Garland, 1 Corintios , 447.
  156. ^ O "anhelaba", Garland, 1 Corintios , 447.
  157. ^ Gregory Lockwood, 1 Corintios , 321.
  158. ^ JW McGarvey y Philip Pendleton, The Standard Bible Commentary: Thessalonians, Corinthians, Galatians, and Romans , 97. "Detrás de los textos del Antiguo Testamento y de la discusión de 1 Corintios 8-10 está la acusación de idolatría y, por tanto, de apostasía" (Ben Witherington, Conflicto y comunidad en Corinto: un comentario sociorretórico sobre 1 y 2 Corintios , 218).
  159. ^ Guirnalda, 1 Corintios , 446.
  160. ^ Lockwood, 1 Corintios , 326. "Los Padres fueron rechazados a causa de sus pecados, idolatría, pereza, lujuria, incredulidad, etc. Por lo tanto, debemos estar en guardia para que los mismos pecados no nos priven de la salvación" (Philipp Melanchthon, Annotations on the Primera Epístola a los Corintios , introducida, traducida y editada por John Patrick Donnelly, Marquette University Press, 1995: 109).
  161. ^ Witherington, ibíd., 217.
  162. BJ Oropeza, 1 Corintios , 126.
  163. ^ William Baker, Comentario bíblico fundamental: 1 Corintios , 145.
  164. Oropeza, Pablo y la apostasía , 195. Cf. Garland, 1 Corintios , 446.
  165. ^ Oropeza, Pablo y la apostasía , 195-196.
  166. ^ Wendell Willis, Idol Meat en Corinto , 156.
  167. ^ Guirnalda, 1 Corintios , 467.
  168. ^ BJ Oropeza, Apostasía en las comunidades del Nuevo Testamento , Volumen 3: 277–278.
  169. ^ Daniel Whedon, en https://www.studylight.org/commentaries/eng/whe/1-corinthians-10.html.
  170. Oropeza, Pablo y la apostasía , 196.
  171. Oropeza, Pablo y la apostasía , 204.
  172. ^ Wolfgang Bauder, Nuevo Diccionario Internacional de Teología del Nuevo Testamento , 1:611. "[La caída] es también una figura retórica para la pérdida de la fe y la separación de la gracia en 1 C. 10:12" ( Diccionario Teológico del Nuevo Testamento 6:164).
  173. Oropeza, Pablo y la apostasía , 203; James Coffman, 1 y Corintios , 154–155.
  174. ^ Schreiner, 1 Corintios , 206.
  175. ^ Wilson, La relación advertencia-garantía en 1 Corintios , 110-111. Cabe señalar que Wilson, al igual que Schreiner, niega que esta caída (apostasía) sea posible para los cristianos.
  176. ^ Schreiner, 1 Corintios, 177. Entonces Oropeza, Paul and Apostasy , 197.
  177. ^ Oropeza, Pablo y la apostasía, 196, 197.
  178. ^ Bauder, NIDNTT 1:611; Willis, Ibíd., 141, 157; Gordon Fee, 1 Corintios , 462; Liong Seng Richard Phua, Idolatría y autoridad: un estudio de 1 Corintios 8.1–11.1 a la luz de la diáspora judía , 204.
  179. Oropeza, Pablo y la apostasía , 203.
  180. ^ Khiok-Khng Yeo, Interacción retórica en 1 Corintios 8 y 10, 172.
  181. ^ Robert Picirilli, 1, 2 Corintios , 143.
  182. ^ Robert Picirilli, Comentario bíblico de Randall House: 1 y 2 Corintios , 214. "La salvación a través del evangelio está condicionada a continuar aferrándose firmemente al mensaje que él [Pablo] proclamó" Dan Nighswander, 1 Corintios , 321).
  183. ^ David Garland, 2 Corintios , The New American Commentary, 460.
  184. ^ Guirnalda, ibíd., 462, 463.
  185. ^ Robert Picirilli, 1 y 2 Corintios , 391; Murray Harris, 2 Corintios , 520. BJ Oropeza, Judíos, gentiles y oponentes de Pablo , 120: "[L]os corintios están... en peligro de cometer apostasía... al seguir a falsos apóstoles". "Pablo percibió que el principal peligro que enfrentaban los lectores era... un engaño que podría conducir a la apostasía. Fue su coqueteo con un evangelio falso (v. 4) y su tolerancia de un Jesús diferente y un Espíritu diferente lo que constituyó el principal peligro. peligro" (Don Garlington, 2 Corintios , 330).
  186. ^ Guirnalda, ibíd., 484, 486.
  187. ^ Ralph Martin, 2 Corintios (Word Publishing: 1986), 353, 356.
  188. ^ Guirnalda, ibíd., 486.
  189. ^ BJ Oropeza, Judíos, gentiles y los oponentes de Pablo , 9-10.
  190. ^ Oropeza, ibíd., 17; Entonces Don Garlington, Gálatas , 10; George Lyons, Gálatas: un comentario sobre la tradición wesleyana , 60.
  191. ^ David deSilva, Gálatas , 9.
  192. ^ Oropeza, ibídem, 15.
  193. ^ Garlington, Ibid., 17. Entonces Grant Osborne, Gálatas , 27.
  194. ^ abc deSilva, Ibíd., 8.
  195. ^ Osborne, ibíd., 26-27.
  196. ^ Oropeza, ibídem, 17.
  197. ^ Scot McKnight, Gálatas , 51; Entonces Andrew Das, Gálatas , 102; George Brunk, Gálatas , 31.
  198. ^ Ernest de Witt Burton, Gálatas , 18-19. Martinus de Boer: "Pablo... presenta el proceso de los gálatas de recurrir a ese evangelio diferente como una forma de apostasía (cf. 5:4)" ( Gálatas , 39).
  199. ^ George Lyons, Gálatas , 60. George Findlay dice: "Han sido tentados hasta el borde de la apostasía; pero aún no han superado el límite" ( Gálatas , 302).
  200. ^ ab McKnight, ibíd., 51.
  201. ^ De manera similar, Craig Keener dice que esta maldición tiene el significado: " Malditos sean" o "Al diablo con ellos" ( Gálatas , 65).
  202. ^ Lyons, Ibid., 65. Entonces Oropeza, Ibid., 19.
  203. ^ Osborne, Ibid., 6. Entonces Oropeza, Ibid., 16-17.
  204. ^ Osborne, ibídem, 28
  205. ^ Craig Keener, Gálatas [Baker Academic: 2019], 357. Don Garlington señala: "El verbo 'volver atrás'... es un término del Antiguo Testamento para la apostasía de Yahweh (p. ej., Números 14:43; 1 Sam 15:11; 1 Reyes 9:6; Sal 78:41; Jer 3:19)," y Pablo usa el verbo aquí en este sentido ( Gálatas , 247). Keener sugiere que los espíritus débiles y elementales son de hecho "los elementos de la naturaleza creada y las luces cósmicas... los no dioses que los gálatas antiguamente veneraban como deidades" (Ibid., 359).
  206. ^ Keener, Ibid., 364. Entonces George Lyons: "Estaban en peligro de caer en desgracia y de ser alejados de Cristo (5:4). El apóstol no apreciaba ninguna doctrina de la seguridad eterna [incondicional] de los creyentes... Los planes de los gálatas de abandonar la libertad cristiana y regresar a la esclavitud le causaron temor de perder su salvación final (ver Gálatas 4:9, 11; 5:1–5, 13; ver 1 Tes 3:5)" (Gálatas : Un comentario sobre la tradición wesleyana , 259-260.
  207. ^ La traducción de Craig Keener dice "¡Cuidado! Yo mismo, Pablo, os lo advierto" ( Gálatas , 443).
  208. ^ Robert Keith Papa, Gálatas , 621. Entonces BJ Oropeza, Judíos, gentiles y los oponentes de Pablo , 30. Esta "advertencia es un intento de evitar una acción que vincularía a los gálatas con los falsos maestros y su mensaje" ( Rapa, Ibíd., 621).
  209. ^ G. Walter Hanson, Gálatas , 156; I. Howard Marshall, Mantenido por el poder de Dios , 110.
  210. ^ Hanson, ibídem, 156.
  211. ^ Michael Gorman, Apóstol del Señor Crucificado: Una introducción teológica a Pablo y sus cartas , segunda edición, 261.
  212. ^ Marshall, Ibid., 110. "Si empiezas a confiar en la circuncisión" como un medio para ser justificado o estar en una buena posición ante Dios, "entonces has dejado de confiar en Cristo" (Hanson, Ibid., 155).
  213. ^ Gorman, ibídem, 261.
  214. ^ Oropeza, ibíd., 30; Peter Oakes, Gálatas , 161; Daniel Arichea y Eugene Nida, Manual del traductor sobre la carta de Pablo a los Gálatas , 122; Paul Kretzmann, Comentario popular sobre la Biblia: Nuevo Testamento , vol. 2, 251.
  215. ^ Aquí la gracia se entiende como "'todo el proceso de salvación en Cristo'. [citando a Betz, Gálatas , 126] Las obras de la Ley anulan la gracia porque tales obras permanecen ligadas a tradiciones que ya han encontrado su plena realización en el plan salvífico de Dios a través de Cristo. La gracia también se centra en la muerte sustitutiva de Cristo (Gal 2:20- 21) ... donde la justicia/justificación viene por la fe (plenitud) en lugar de por las obras de la Ley (2:16-21). Caer de la gracia, entonces, sería la reversión de la justificación por la fe (plenitud); Implica una completa anulación de la obra expiatoria de Cristo en la vida del creyente y de la justicia que esto trae ” (Oropeza, Ibíd., 30-31).
  216. ^ George Findlay, Gálatas , 309.
  217. ^ Oropeza, ibídem, 30.
  218. ^ Ben Witherington, Gálatas , 369. Entonces Grant Osborne, Gálatas , 163-164; Oropeza, Ibíd., 30-31.
  219. ^ Hanson, Ibid., 156. Entonces Craig Keener: "parecería un alegato especial tomar las advertencias de Pablo sobre la apostasía [en Gálatas] como algo menos que una posibilidad real" ( Gálatas , 454).
  220. ^ Keener, ibíd., 455-456.
  221. ^ I. Howard Marshall, Mantenido por el poder , 111.
  222. ^ abc BJ Oropeza, Judíos, gentiles y los oponentes de Pablo , 24.
  223. ^ Oropeza, Ibíd., 24-25.
  224. ^ Marshall, Ibid., 112, citando a E. Schweizer en el Diccionario Teológico del Nuevo Testamento , 6:429.
  225. ^ Marshall, ibídem, 112.
  226. ^ Oropeza, Ibid., 25. Entonces Ben Witherington, Grace in Galatia , 406, 407.
  227. ^ Oropeza, Ibid., 25. Entonces Ben Witherington: "Pablo está advirtiendo a los cristianos sobre las consecuencias de persistir en el pecado grave" ( La Palabra Viva de Dios , 203).
  228. ^ Gordon Fee, Gálatas , 216. Entonces Oropeza, Ibíd., 32.
  229. ^ Oropeza, Ibid., 32. Entonces Ben Witherington, Biblical Theology , 434; Imagen indeleble , vol. 2, 620.
  230. ^ Oropeza, Ibid., 25, 32, 33. Entonces Marshall, Ibid., 112; Witherington, Galacia , 407; James Hester, El concepto de herencia de Paul , 86; ver también 92-93, 99-101.
  231. ^ Un léxico griego-inglés del Nuevo Testamento es Clavis Novi Testamenti de Wilke de Grimm , traducido, revisado y ampliado por Joseph Henry Thayer, 349. Entonces, un léxico griego-inglés del Nuevo Testamento , tercera edición, revisado y editado por Frederick William Más húmedo, 547.
  232. La advertencia de Pablo acerca de no heredar el reino de Dios "significa exactamente lo que generalmente interpretamos: la persona que vive en tales pecados no vivirá con los hijos de Dios en la eternidad" (Robert Picirilli, Gálatas , 92).
  233. ^ G. Walter Hanson, Gálatas , 194.
  234. ^ Hanson, ibíd., 194.
  235. ^ Robert Picirilli, Gálatas , 101.
  236. ^ Picirilli, Ibíd., 101.
  237. ^ Philip Esler, Gálatas , 233. Entonces I. Howard Marshall, Mantenido por el poder , 112.
  238. ^ Oropeza, Ibíd., 33; Harder, Diccionario Teológico del Nuevo Testamento , 9:104. Paul Kretzmann ve "condenación eterna" ( Comentario Popular sobre la Biblia: Nuevo Testamento , Vol. 2, 257.
  239. ^ Frank Matera, Gálatas , 216. ST Bloomfield: "Fig. de la muerte espiritual, la ruina resultante del pecado, la destrucción eterna , Gálatas 6:8" ( A Greek and English Lexicon to the New Testament , 460).
  240. ^ abc BJ Oropeza, Judíos, gentiles y los oponentes de Pablo , 31.
  241. ^ Oropeza, Ibíd., 31-33.
  242. ^ Andrew Das, Gálatas , 622.
  243. ^ Robert Shank, La vida en el hijo , 144-145. John Stott ( Efesios , 198) dice que Pablo se dirige a los cristianos con "esta advertencia sobre el peligro de perder nuestra herencia en el reino de Dios... El apóstol nos da una advertencia solemne; seremos prudentes al prestarle atención".
  244. ^ Thomas Winger, Efesios , 556. Continúa diciendo que cometer los mismos tipos de pecados de los incrédulos paganos "no puede coexistir con la fe salvadora" (Ibid., 557).
  245. ^ Vástago, ibíd., 145.
  246. ^ Harold Hoehner, Efesios , 659.
  247. ^ Robert Picirilli, Efesios , 220. Entonces Wesley Adams: "El peligro de perder nuestra herencia en el reino de Dios es real para 'aquellos que son desobedientes', es decir, aquellos que conocen la ley moral de Dios y la desobedecen voluntariamente. 'Por lo tanto , no seáis cómplices de ellos' (5:7), no sea que participéis de su perdición" ( Efesios , 1072). Frederick Claybrook: "Si un creyente vuelve a una vida dedicada al pecado, él también es un 'hijo de desobediencia' (Efesios 5:6, lit.). Se ha convertido en un 'socio' o 'participante' de todos los demás hijos de la desobediencia, y ellos [como incrédulos] participarán conjuntamente de la ira de Dios en el infierno" ( Una vez salvo, siempre salvo: un estudio del Nuevo Testamento sobre la apostasía ), 165.
  248. ^ Grant Osborne, Efesios , 165.
  249. ^ Robert W. Wall, IVP Comentarios del Nuevo Testamento: Colosenses [Downer's Grove: InterVarsity Press, 1994], 81–82.
  250. ^ Gene Green, La carta a los tesalonicenses , [Grand Rapids: Eerdmans Publishing Co., 2002], 164-165)
  251. ^ Paul Trebilco y Simon Rae, 1 Timoteo , 27.
  252. ^ Linda Belleville, 1 Timoteo , 39.
  253. ^ ab Trebilco y Rae, ibíd., 28.
  254. ^ Trebilco & Rae, Ibid., 28. Entonces I. Howard Marshall, Pastoral Epistles , 411; Philip Towner, Epístolas pastorales , 157.
  255. ^ Belleville, ibíd., 39-40.
  256. ^ Aída Besançon Spencer, 1 Timoteo , 45.
  257. ^ Entonces Oropeza, Ibid., 268, que sigue a Towner, Ibid., 119.
  258. ^ Belleville, Ibid., 40. Aferrarse a la fe y a una buena conciencia "evitará que el propio Timoteo corra peligro cuando se oponga a los falsos maestros" (Trebilco & Rae, Ibid., 28).
  259. ^ JND Kelly, Epístolas pastorales , 58.
  260. ^ BJ Oropeza, Judíos, gentiles y los oponentes de Pablo , 266. Oropeza señala que el verbo está en la voz "media" que "transmite 'alejamiento de uno mismo'; cf. Arichea y Hatton, Manual , 41" (Ibíd. ., 266, nota 28). Léxico griego-inglés Thayer del Nuevo Testamento : " alejarse de uno mismo, alejarse de uno mismo, es decir, repudiar, rechazar, rechazar (70).
  261. ^ John Henry Bernard, Epístolas pastorales , 35.
  262. ^ William D. Mounce, Epístolas pastorales , 67.
  263. ^ ab Oropeza, Ibíd., 268.
  264. ^ Marshall, ibídem, 412.
  265. ^ Ben Witherington, Cartas y homilías para cristianos helenizados , vol. 1, 209, nota al pie. 133. Marshall dice que el v. 19 es una "descripción de la apostasía" (Ibid., 411).
  266. ^ Richard Lenski, 1 Timoteo , 533. Entonces Jerome Quinn y William Wacker, La primera y segunda cartas a Timoteo , 154, 155.
  267. ^ Joseph Benson, El Nuevo Testamento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo , vol. II—Romanos hasta el Apocalipsis, 424. "De hecho, nadie que nunca haya tenido fe puede naufragar en la fe" (Benson, Ibid., 424).
  268. ^ Quinn y Wacker, ibídem, 155; Benjamín Fiore, Epístolas pastorales , 49, 53.
  269. ^ Graham Simpson, Epístolas pastorales , 70; Jouette Bassler, 1 y 2 Timoteo y Tito , 78-79.
  270. ^ Bassler, ibídem, 78.
  271. ^ Paul Trebilco y Simon Rae, 1 Timoteo , 101.
  272. ^ Diccionario expositivo completo de palabras del Antiguo y Nuevo Testamento de So Mounce , William D. Mounce, editor general, 1103; G. Abbott-Smith, Un léxico griego manual del Nuevo Testamento , 71; Edward Robinson, Un léxico griego e inglés del Nuevo Testamento , 113.
  273. ^ BJ Oropeza, Judíos, gentiles y los oponentes de Pablo , 283, nota al pie. 89: "Dt 13:10, 13; 32:15; Jos 22:18; Jer 3:14; Sab 3:10; 1 Mac 11:43; 1 En. 5.4; Josefo, Vida 158;... Herm. Vis 6.2.3."
  274. ^ Wolfgang Bauder, El nuevo diccionario internacional de teología del Nuevo Testamento , 1:608.
  275. ^ Oropeza, Ibíd., 283.
  276. ^ ESV, HCSB: "algunos se apartarán de la fe". NASB: "algunos apostatarán de la fe". NET: "algunos abandonarán la fe". NVI: "algunos abandonarán la fe".
  277. ^ William Mounce, Epístolas pastorales , 235.
  278. Otros comentaristas señalan que "algunas" personas que apostatan no son otros que los "miembros de la casa de Dios" mencionados en 3:15 ( So Trebilco & Rae, Ibid., 100-101; Gordon Fee, 1 & 2 Timothy, Titus , 97).
  279. ^ Oropeza, Ibíd., 283-284.
  280. ^ George Knight, Epístolas pastorales , 210.
  281. ^ Caballero, Ibíd., 211.
  282. ^ Caballero, Ibíd., 211-212. Otras obras de referencia respaldan la comprensión que tiene Knight de salvar en el v. 16. Por ejemplo, en A Greek-English Lexicon of the New Testament , tercera edición, revisada y editada por Frederick William Danker, página 982, se lee: "salvar o preservar de peligro trascendente o destrucción, salvar/preservar de la muerte eterna del juicio, y de todo lo que pueda conducir a tal muerte, por ejemplo, el pecado, también en un sentido positivo traer salvación mesiánica , traer a la salvación ". En la página 982 de este mismo Léxico, bajo el título #2 a, β, leemos: "de personas que son mediadores de la salvación divina: apóstoles Ro 11:14; 1 Cor 9:22; 1 Ti 4:16b. El compañero creyente en un matrimonio mixto 1 Cor 7:16ab... Un cristiano de otro... Js 5:20. Cp. Jd 23." Véase también, Un léxico griego-inglés del Nuevo Testamento que es Clavis Novi Testamenti de Wilke de Grimm , traducido, revisado y ampliado por Joseph Henry Thayer, 610-611; Un léxico griego e inglés del Nuevo Testamento , de Edward Robinson, 704; Léxico bíblico-teológico del griego del Nuevo Testamento , de Hermann Cremer, traducido de la segunda edición alemana por William Urwick, 534; Concordancia completa del estudio de palabras de Strong de la edición ampliada , James Strong y editor de esta edición, Warren Baker, 2161.
  283. ^ Gordon Fee, 1 y 2 Timoteo, Tito , 109. Así I. Howard Marshall, Pastoral Epistles , 571; Paul Trebilco y Simon Rae, 1 Timoteo , 129.
  284. ^ Frederick Claybrook, ¿ Una vez salvo, siempre salvo? Un estudio del Nuevo Testamento sobre la apostasía , 120-121. George Knight observa: "Que un ser humano, aquí Timoteo, sea el tema de [ sōzō , salvar] es un fenómeno que se encuentra en otras partes de Pablo (Rom. 11:14; 1 Cor. 9:22; 7:16a, b), en Santiago (5:20), en Judas (23) y con Jesús en los evangelios sinópticos (Mc. 8:35b par. Lc. 9:24b), así vemos que el NT habla de agentes humanos además de los fuente última y absoluta, Dios mismo... [Richard] Lenski resume bien cuando dice que sólo Dios salva (v. 10), pero salva por medios, 'y es así como quien usa y aplica estos medios puede muy apropiadamente se puede decir que se salva a sí mismo y a los demás" (Knight, Ibid., 212).
  285. ^ Ben Witherington, Cartas y homilías para cristianos helenizados , vol. 1, 334.
  286. ^ Witherington, ibíd., 334.
  287. ^ BJ Oropeza, Judíos, gentiles y los oponentes de Pablo , 278.
  288. ^ William D. Mounce, Epístolas pastorales , 502; Witherington, ibíd., 333.
  289. ^ John Stott, 2 Timoteo , 63. Entonces Richard Lenski, 2 Timoteo , 794.
  290. ^ ab Oropeza, Ibíd., 279.
  291. ^ Philip Towner, Epístolas pastorales , 510.
  292. ^ Un léxico griego-inglés del Nuevo Testamento que es Clavis Novi Testamenti de Wilke de Grimm , traducido, revisado y ampliado por Joseph Henry Thayer, 644.
  293. ^ Towner, Ibid., 510. George Knight, Pastoral Epistles , 404, tiene "continua perdurabilidad".
  294. ^ Aída Besançon Spencer, 1 Timoteo , 64.
  295. ^ Towner, ibíd., 510.
  296. ^ W. Hulitt Gloer, 1 y 2 Timothy-Titus , 251.
  297. ^ "Esta es una resistencia de la fe frente a todo lo que se le opone" (Jon Laansma, 2 Timoteo, Tito , 165).
  298. ^ Raymond Collins, 1 y 2 Timoteo y Tito , 227. Entonces Arland J. Hultgren, 1-2 Timoteo, Tito , 122-123. El calvinista George Knight conecta el reinado/gobierno prometido de los creyentes que se encuentra en Apocalipsis 22:5 con 2 Tim. 2:11, y dice: "el gobierno prometido con Cristo en vista de 2 Timoteo 2:12 es un gobierno de los cristianos junto con él en su reino de consumación escatológica [es decir, futuro y final] que nunca tendrá fin" ( The Faithful Sayings). en las Cartas Pastorales , 122).
  299. ^ Hauck, Diccionario teológico del Nuevo Testamento , 4:587.
  300. ^ I. Howard Marshall, Epístolas pastorales , 732, 733. Entonces Oropeza, Ibid., 279; Hultgren, Ibíd., 123; Towner, ibíd., 512; Witherington, Ibíd., 205, 334; Gordon Fee, 1 y 2 Timoteo, Tito , 253; Robert Bratcher, Guía del traductor de las cartas de Pablo a Timoteo y Tito , 80. Jerome Quinn y William Wacker, La primera y segunda cartas a Timoteo , 652; Harold Riesenfeld, "El significado del verbo ἀρνεῖυσθαι". Coniectanea neotestamentica 11 (1947) 214-215.
  301. ^ Riesenfeld, ibídem, 215.
  302. ^ Oropeza, Ibid., 280. George Knight dice que esta negación de Cristo es aquí del tipo "permanente", porque la "negación resultante por parte de Cristo... es esa futura evaluación final que hará a su Padre (Mt. 10). :33) en presencia de los ángeles de Dios (Lc. 12,9) cuando regrese en gloria (cf. Lc. 9,26; Mc. 8,38; cf. también Mt. 7,23). La negación de aquellos que le han negado será tan permanente como decisiva como la de ellos lo ha sido de él, y por tanto no será como en el caso de Pedro, donde se buscó y recibió el perdón" ( Epístolas Pastorales , 406).
  303. ^ Mounce, ibíd., 517.
  304. ^ Paul Zehr, 1 y 2 Timoteo, Tito , 181.
  305. ^ Scott Mackie, "La experiencia escatológica de los primeros cristianos en las advertencias y exhortaciones de la epístola a los hebreos", Tyndale Bulletin 63.1 (2012): 95.
  306. ^ J. Wesley Adams, "Hebreos", Comentario del Nuevo Testamento sobre la vida en el Espíritu , 1312.
  307. BJ Oropeza, Apostasía en las comunidades del Nuevo Testamento . Volumen 3: 14.
  308. Oropeza, Apostasía en las comunidades del Nuevo Testamento . Volumen 3: 14.
  309. ^ abc Adams, "Hebreos", 1313.
  310. ^ Robert Gundry, Comentario sobre el Nuevo Testamento , 874.
  311. Oropeza, Apostasía en las comunidades del Nuevo Testamento . Volumen 3: 16.
  312. Oropeza, Apostasía en las comunidades del Nuevo Testamento . Volumen 3: 13. Véase también el artículo de Scot McKnight "Una mirada sintética a los pasajes de advertencia en Hebreos" en Enlace externo.
  313. ^ J. Wesley Adams, "Hebreos", Comentario del Nuevo Testamento sobre la vida en el Espíritu , 1320.
  314. ^ Adams, ibídem, 1320.
  315. ^ Adams, ibíd., 1320, 1321.
  316. ^ Comentario bíblico de palabras: Hebreos 1–8 , 83.
  317. ^ Adams, Ibid., 1320, 1321. El descanso prometido por Dios se identifica como "un descanso celestial en el sentido de salvación eterna o vida con Dios después de la muerte" (J. Ramsey Michaels, Cornerstone Biblical Commentary: Hebreos , 360. Véase más abajo en Hebreos 4:1–11 para más información sobre el descanso de Dios.
  318. ^ Adams, ibíd., 1321-1322. Véase también RT France, "Hebrews", Comentario Bíblico Revisado del Expositor , 61-65.
  319. ^ Kevin Anderson, Hebreos: un comentario sobre la tradición wesleyana , 132.
  320. ^ Daniel Whedon, Comentario sobre el Nuevo Testamento , 5:67.
  321. ^ Whedon, ibíd., 5:67.
  322. ^ Robert Gundry, Comentario sobre el Nuevo Testamento , 880.
  323. ^ Gareth Lee Cockerill, Hebreos , 154-155.
  324. ^ Anderson, ibíd., 132.
  325. ^ Cockerill, ibídem, 155.
  326. ^ Cockerill, ibídem, 202.
  327. ^ Entonces Cockerill, Ibíd., 155; Anderson, Ibíd., 135; Whedon, Ibíd., 5:67; BJ Oropeza, Iglesias bajo asedio de persecución y asimilación: Las epístolas generales y el Apocalipsis , Apostasía en las comunidades del Nuevo Testamento, Volumen 3:21, y nota al pie. 87.
  328. ^ Cockerill, ibídem, 201.
  329. ^ Entonces Anderson, Ibíd., 128.
  330. ^ Usando traducción de Cockerill, Ibid., 195.
  331. ^ ab Entonces Lenski, Ibíd., 139.
  332. ^ J. Ramsey Michaels, Comentario bíblico fundamental: Hebreos , 360.
  333. ^ Michaels, ibídem, 360.
  334. ^ Otros eruditos/comentaristas describieron este descanso como "Cielo": Juan Calvino, Hebreos , 97; Albert Barnes, Hebreos , 94, 103; Arthur Pink, Hebreos , 196; Stanley Outlaw, Hebreos , 73; Kenneth Schenck, Comprensión del libro de Hebreos , 62; Paul Kretzmann, Comentario popular sobre la Biblia: Nuevo Testamento , 2:449, 450; Frederick Claybrook, Jr., ¿ Una vez salvo, siempre salvo? Un estudio del Nuevo Testamento sobre la apostasía , 20. Un "descanso celestial": Thomas Schreiner, Hebreos , 143; Robert Gundry, Ibíd., 881; Richard France, Hebreos , 61, 62; Neil Lightfoot, Hebreos , 58; Robert Milligan, Hebreos , 159; Daniel Whedon, Ibíd., 5:67; Richard Lenski, Hebreos , 127, 130. Una "realidad celestial": Harold Attridge, Hebreos , 123; pero continúa explicando: "Es el proceso de entrada en la presencia de Dios, la patria celestial (11,16), el reino inquebrantable (12,28)" (Ibíd., 128). Un "hogar celestial/eterno" (Gareth Lee Cockerill, Ibid., 198, 199, 201, 537, 670; John Thompson, Hebreos , 96; Henry Alford, Hebreos , 637; FF Bruce, Hebreos , 111). El "Reino de los Cielos": Juan Crisóstomo, "Sobre la Epístola a los Hebreos 6.1", y Oecumenio, "Fragmento de la Epístola a los Hebreos 4.9-10", ambos se encuentran en el Comentario cristiano antiguo: Hebreos , 60, 61.
  335. ^ "Metafóricamente... la bienaventuranza celestial en la que Dios habita, y que ha prometido hacer partícipes a los creyentes perseverantes en Cristo después de que terminen los trabajos y pruebas de la vida en la tierra" ( Un léxico griego-inglés del Nuevo Testamento es de Grimm Clavis Novi Testamenti de Wilke , traducido, revisado y ampliado por Joseph Henry Thayer, 335; cf. Otfried Hofius, Diccionario exegético del Nuevo Testamento , 2:266). "[L]a morada tranquila de aquellos que habitarán con Dios en el cielo, en alusión al reposo sabático (Heb. 4:1, 3, 10, 11)" ( Edición ampliada Strong's Complete Word Study Concordance , James Strong, y Editor de esta edición, Warren Baker, 2097). Entonces Edward Robinson, Un léxico griego e inglés del Nuevo Testamento , 386; y ST Bloomfield, A Greek and English Lexicon of the New Testament , 207. Stephen Renn dice que "en contexto [entrar en el reposo de Dios] denota claramente el descanso eterno con Dios y Cristo en el cielo", y este "'descanso' para los creyentes debe ser entendido en términos de su herencia eterna en la gloria celestial: la ciudad celestial de Jerusalén en el contexto de los nuevos cielos y la nueva tierra. La admisión a esta nueva dimensión de "descanso" está determinada únicamente por la fe salvadora en Cristo, a quien se representa en el Nuevo Testamento como el único vehículo mediante el cual Dios concede al creyente el máximo descanso espiritual. Esta perspectiva emerge más claramente en el libro de Hebreos, y también en el Apocalipsis de Juan" ( Diccionario expositivo de palabras bíblicas , 335, 817). .
  336. ^ Anderson, ibíd., 131-132. Véase también Cockerill, Ibíd., 198, 199, 201, 536-537, 670; Thompson, Ibíd., 96; Schreiner, Ibíd., 134; Schenck, ibíd., 63; David deSilva, Hebreos , 163.
  337. ^ Schenck, ibíd., 61; cf. Thompson, Ibíd., 96; deSilva, Ibíd., 163; Cockerill, Ibíd., 65-70.
  338. ^ Cockerill, Ibíd., 65, cf. Oropeza, Ibíd., 29.
  339. ^ Traducción de Cockerill, Ibíd., 195.
  340. ^ "Deben evitar tanto la 'desobediencia' concreta (4:11; cf. 4:6) de la generación del desierto como la 'incredulidad' (3:19) de la que surgió. El pastor dejaría esta terrible advertencia contra Cades La 'desobediencia' tipo Barnea suena en sus oídos. Con esta advertencia final, el pastor llega a su conclusión sobre la fallida peregrinación de la generación del desierto" (Cockerill, Ibid., 213).
  341. ^ Renn, Ibid., 363. "En Heb. 4:11, la caída es el resultado de la desobediencia y significa apostasía" (Wolfgang Bauder, New International Dictionary of New Testament Theology , 1:611). Paul Barnett ("Apostasy", en Dictionary of the Later New Testament and Its Developments , 75) considera "apostar" ( aphistēmi , Heb. 3:12) y "caída" ( piptō , 4:11) como "el vocabulario de apostasía" en el libro de Hebreos.
  342. ^ Oropeza, ibídem, 21.
  343. ^ Oropeza, Ibíd., 21-22.
  344. ^ Oropeza, Ibíd., 22-23.
  345. ^ El Nuevo Nuevo Testamento interlineal griego-inglés . Traductores: Robert K. Brown y Philip W. Comfort. Editor: JD Douglas.
  346. ^ Stanley Outlaw, Hebreos , [Randall House Publishers, 2005], 102). Entonces Richard Lenski, Hebreos , 167.
  347. ^ G. Abbott-Smith, Un léxico griego manual del Nuevo Testamento , 437-438; Un léxico griego-inglés del Nuevo Testamento es Clavis Novi Testamenti de Wilke de Grimm , traducido, revisado y ampliado por Joseph Henry Thayer, 612.
  348. ^ Edward Robinson, Un léxico griego e inglés del Nuevo Testamento , 706; Concordancia completa del estudio de palabras de Strong de la edición ampliada , James Strong y editor de esta edición, Warren Baker, 2161.
  349. ^ Frederick Claybrook, Jr., ¿ Una vez salvo, siempre salvo? Un estudio del Nuevo Testamento sobre la apostasía , 25.
  350. ^ Para una discusión detallada de este pasaje, consulte "La apostasía cristiana y Hebreos 6" del erudito metodista Ben Witherington, y "Hebreos 6:4-6 y la posibilidad de la apostasía" del erudito bautista del libre albedrío Robert Picirilli en los enlaces externos.
  351. ^ Para una discusión detallada y exhaustiva de este pasaje, consulte "Perseverancia de los santos", partes 6, 7 y 8, por Ben Henshaw en Enlaces externos.
  352. ^ Kevin Anderson, Hebreos: un comentario sobre la tradición wesleyana , 289.
  353. ^ Paul Ellingworth, Hebreos , 555.
  354. ^ ab Anderson, Hebreos , 289.
  355. ^ Robert Gundry, Comentario sobre el Nuevo Testamento , 904.
  356. ^ Franz Delitzsch, Comentario a la Epístola a los Hebreos , Volumen 2: 201.
  357. ^ Edward Robinson, Léxico griego e inglés del Nuevo Testamento , 90. Stephen Renn, Diccionario expositivo de palabras bíblicas , 279.
  358. ^ Gene Green, escribiendo sobre el significado de destrucción que se encuentra en 2 Pedro 2:1b, 3; 3:7, 16, dice: "[Destrucción, apōleia ] se refiere a la destrucción final y definitiva de aquellos que se oponen a Dios y sus propósitos (Mateo 7:13; Rom 9:22; Fil 1:28; 3:19; Heb 10 :39; 2 Pedro 3:7; Apocalipsis 17:8, 11; BDAG 127; A. Oepke, TDNT 1:396–397; HC Hahn NIDNTT 1:462–66). Es, por lo tanto, lo opuesto a la salvación ( Fil 1,28; Heb 10,39) y es el resultado de la ejecución de la ira de Dios (Rom 9,22)" ( La Carta de 2 Pedro y Judas , 240).
  359. ^ Ben Witherington, Carta y homilías para cristianos judíos , 291.
  360. ^ BJ Oropeza, Apostasía en las comunidades del Nuevo Testamento , Volumen 3:57.
  361. ^ abcde Oropeza, Ibíd., 3:57.
  362. ^ Oropeza, Ibíd., 3:57-58.
  363. ^ abcde Oropeza, Ibíd., 3:58.
  364. ^ Oropeza, Ibíd., 60.
  365. ^ Kevin Anderson, Hebreos , 321.
  366. ^ ST Bloomfield, Un léxico griego e inglés del Nuevo Testamento , 168. Entonces Edward Robinson, Un léxico griego e inglés del Nuevo Testamento , 317; Un léxico griego-inglés del Nuevo Testamento es Clavis Novi Testamenti de Wilke de Grimm , traducido, revisado y ampliado por Joseph Henry Thayer, 270.
  367. ^ Oropeza, Ibíd., 60.
  368. ^ Oropeza, Ibíd., 60.
  369. ^ Oropeza, Ibíd., 60.
  370. ^ J. Wesley Adams, "Hebreos", Comentario del Nuevo Testamento sobre la vida en el Espíritu , 1382-1384.
  371. BJ Oropeza, Apostasía en las comunidades del Nuevo Testamento . Volumen 3: 66.
  372. ^ Kevin Anderson, Hebreos: un comentario sobre la tradición wesleyana , 340.
  373. Oropeza, Apostasía en las comunidades del Nuevo Testamento . Volumen 3: 66–67. Entonces Anderson, Hebreos , 341.
  374. ^ ab Oropeza, Apostasía en las comunidades del Nuevo Testamento . Volumen 3: 67.
  375. ^ ab David Nystrom, Comentario de la aplicación NVI: James [Grand Rapids: Zondervan, 1997], 71.
  376. ^ Ruth Muller, Diccionario del Nuevo Testamento posterior y sus desarrollos , 1039.
  377. ^ Patrick Hartin, James , 90. Otros eruditos que ven la "corona de la vida" como "una expresión metafórica de la vida eterna" (David Scaer, James the Apostle of Faith , 53) son los siguientes: David Nystrom, James , 72; James Adamson, La Epístola de Santiago , 67-68; Henry Alford, El Nuevo Testamento para lectores ingleses , 1594; Peter Davids, Diccionario Evangélico de Teología , 288; Hermann Haarbeck, Nuevo Diccionario Internacional de Teología del Nuevo Testamento , 3:809; Ruth Muller, Diccionario del Nuevo Testamento posterior y sus desarrollos , 1039.
  378. ^ Sophie Laws, La epístola de Santiago , 68.
  379. ^ D. Edmond Hiebert, James , 100.
  380. ^ Richard Lenski, James , 539.
  381. ^ Peter Davids, en Dichos duros de la Biblia , 706-707.
  382. ^ Entonces Zane Hodges, James , 1142, en The Grace New Testament Commentary , volumen 2.
  383. ^ Entonces Douglas Moo, James , 250; Escocés McKnight, James , 458; Grant Osborne, James , 173; Ralph Martín, James , 220; David Nystrom, James , 320; Dan McCartney, James , 264; Peter Davids, James , 126; Paul Harrison, James , 80; Richard Lenski, James , 672; C. Jeanne Orjala Serrão, James , 187; James Adamson, James: El hombre y su mensaje , 341; Paul Kretzmann, James , en Comentario popular de la Biblia, Nuevo Testamento , vol. 2, 672; Robert Gundry, Comentario sobre el Nuevo Testamento , 935; Ben Witherington, Cartas y homilías para cristianos judíos: un comentario sociorretórico sobre Hebreos, Santiago y Judas , 548.
  384. ^ Las obras de referencia constantemente ven "salvar" ( sōzō ) aquí en Santiago 5:20 como una referencia a ser salvo de la muerte eterna. Por ejemplo, en la página 982 de A Greek-English Lexicon of the New Testament , tercera edición, revisada y editada por Frederick William Danker, se lee: "salvar o preservar del peligro o destrucción trascendente, salvar/preservar de la muerte eterna del juicio" . , y de todo lo que pueda conducir a tal muerte, por ejemplo, el pecado, también en un sentido positivo traer la salvación mesiánica , traer a la salvación ". Según BDAG 982, #2 a, β: "de personas que son mediadores de la salvación divina: apóstoles Ro 11:14; 1 Cor 9:22; 1 Ti 4:16b. El cónyuge creyente en un matrimonio mixto 1 Cor 7:16ab . . . Un cristiano de otro . . . Js 5:20. Cp. Jd 23." Véase también Un léxico griego-inglés del Nuevo Testamento que es Clavis Novi Testamenti de Wilke de Grimm , traducido, revisado y ampliado por Joseph Henry Thayer, 610-611; Un léxico griego e inglés del Nuevo Testamento , de Edward Robinson, 706; Léxico bíblico-teológico del griego del Nuevo Testamento , de Hermann Cremer, traducido de la segunda edición alemana por William Urwick, 534; Edición ampliada de Strong's Complete Word Study Concordance , James Strong y editor de esta edición, Warren Baker, 2161; Un léxico griego Manuel del Nuevo Testamento , de G. Abbott-Smith, 436; Diccionario expositivo de palabras bíblicas , de Stephen Renn, 852; Un léxico griego e inglés del Nuevo Testamento , por ST Bloomfield, 429.
  385. ^ Davids, ibíd., 707-708.
  386. ^ Peter Davids, Dichos duros de la Biblia , 725.
  387. ^ Davids, ibídem, 725.
  388. ^ Thomas Schreiner, New American Commentary: 1, 2, Peter, Jude , 299. "La fe es la raíz de la cual proceden todas las virtudes y buenas obras como ricos frutos de la espiritualidad" (Paul Kretzmann, Comentario popular sobre el Nuevo Testamento , volumen 2: 545).
  389. ^ Schreiner, ibídem, 299.
  390. ^ Schreiner, Ibid., 305. Schreiner es un calvinista que no cree que los cristianos puedan realmente cometer apostasía. Sin embargo, aquí interpreta la palabra "caída" como una referencia a la apostasía, lo cual está de acuerdo con otros comentaristas que no son calvinistas en teología, pero que creen que es posible que los cristianos cometan apostasía ( So Grant Osborne, Cornerstone Biblical Commentary: James, 1–2 Pedro, Judas , 297; Robert Picirilli, The Randall House Bible Commentary: Santiago, 1, 2 Pedro y Judas, 244; David Kuske, Un comentario sobre 1 y 2 Pedro, Judas , 293.
  391. ^ Schreiner, ibídem, 306.
  392. ^ Schreiner, ibídem, 306.
  393. ^ Richard Bauckham, Comentario bíblico de Word: Judas, 2 Pedro , 190. Entonces Jörg Frey, La carta de Judas y la segunda carta de Pedro: un comentario teológico , 282; Ben Witherington, La imagen indeleble: el mundo del pensamiento teológico y ético del Nuevo Testamento , volumen 1, 783–784.
  394. ^ Bauckham, ibídem, 190.
  395. ^ Davids, Ibid., 725. Entonces Schreiner, Ibid., 301–302.
  396. ^ Witherington, ibídem, 783.
  397. ^ James Tolle, Las gracias cristianas , 78.
  398. ^ Robert Picirilli, Gracia Fe Libre Albedrío , 230.
  399. ^ David Kuske, Un comentario sobre 1 y 2 de Pedro, Judas , 359.
  400. ^ James Tolle, Notas sobre 1 y 2 Pedro , 74. Los falsos maestros "siguen parloteando sobre la libertad cuando ellos mismos han estado (y todavía están) todo el tiempo en la prisión de la lujuria" (Michael Green, 2 Pedro y Judas , 129).
  401. ^ Kuske, Ibíd., 368.
  402. ^ Picirilli, Ibíd., 230.
  403. ^ Picirilli, Ibíd., 230.
  404. ^ Kuske, ibídem, 361.
  405. ^ Picirilli, Ibíd., 230.
  406. ^ Picirilli, Ibíd., 230.
  407. ^ Picirilli, Ibíd., 230.
  408. ^ Picirilli, Ibíd., 230.
  409. ^ Peter Davids, Hard Sayings of the Bible , 729. "El camino de la justicia es la vida moral que se exige a los que pertenecen a Dios" (Thomas Schreiner, New American Commentary: 1, 2, Peter, Jude , 362).
  410. ^ Picirilli, Ibíd., 230.
  411. ^ Robert Picirilli, Comentario bíblico de Randall House: Santiago, 1, 2 Pedro y Judas, 288.
  412. ^ Picirilli, Grace Faith Free Will , 231. "La implicación clara es que los desertores [es decir, los falsos maestros] alguna vez fueron cristianos tan creyentes como los actuales destinatarios de la carta" (BJ Oropeza, Apostasy in the New Testament Communities , Volumen 3: 144).
  413. ^ M. Green, ibídem, 129.
  414. ^ Peter Davids, Las cartas de 2 Pedro y Judas , 248. Entonces Grant Osborne, Comentario bíblico fundamental: Santiago, 1–2 Pedro, Judas , 329.
  415. ^ Picirilli, Ibíd., 230.
  416. ^ Schreiner, Ibíd., 362; y Richard Bauckham, Comentario bíblico de Word: Judas, 2 Pedro , 278.
  417. ^ Gene L. Green, Comentario exegético de Baker sobre el Nuevo Testamento: Judas y Pedro , 305.
  418. ^ Davids, ibídem, 251.
  419. ^ Paul Barnett, "Apostasy", en Diccionario del Nuevo Testamento posterior y sus desarrollos , 73.
  420. ^ Picirilli, Ibíd., 232.
  421. ^ Picirilli, Ibíd., 232.
  422. ^ Picirilli, Ibíd., 232.
  423. ^ Picirilli, Ibíd., 232.
  424. ^ Andrew Mbuvi, Judas y 2 Pedro , 133.
  425. ^ Davids, Refranes duros , 730.
  426. ^ Peter Davids, Una teología de Santiago, Pedro y Judas, 240.
  427. ^ Gene Green, Comentario exegético de Baker sobre el Nuevo Testamento: Judas y Pedro , 340.
  428. ^ Verde, ibídem, 340
  429. ^ Edward Robinson, Léxico griego e inglés del Nuevo Testamento , 90.
  430. ^ G. Abbott-Smith, Un léxico griego manual del Nuevo Testamento , 56–57; Un léxico griego-inglés del Nuevo Testamento es Clavis Novi Testamenti de Wilke de Grimm , traducido, revisado y ampliado por Joseph Henry Thayer, 71.
  431. ^ Verde, ibíd., 241; "exclusión de la salvación" (Hermann Cremer, Biblico-Theological Lexicon of the New Testament Greek , traducido de la segunda edición alemana por William Urwick, 453).
  432. ^ Verde, ibídem, 341.
  433. ^ Verde, ibíd., 341–342.
  434. ^ David Kuske, Un comentario sobre 1 y 2 de Pedro, Judas , 361.
  435. ^ Vic Reasoner, Un comentario wesleyano fundamental sobre 1 y 2 de Pedro , 307. Entonces BJ Oropeza, Apostasía en las comunidades del Nuevo Testamento , Volumen 3: 150, 152.
  436. ^ Jörg Frey, La carta de Judas y la segunda carta de Pedro: un comentario teológico , 430, nota al pie. 915. "El término se usa en sentido figurado en Gálatas 5:4 y 2 Pedro 3:17 para transmitir el sentido de 'perder' la salvación o 'apartarse' de la gracia" ( Diccionario expositivo completo del Antiguo y Nuevo Testamento de Mounce). Palabras , William D. Mounce, editor general, 235). ST Bloomfield "se alejó, es decir, por apostasía" para ekpiptō en Gal. 5:4 y 2 Pedro 3:17. ( Un léxico griego e inglés del Nuevo Testamento , 115). Incluso el calvinista Thomas Schreiner dice que "caída" aquí "se refiere a la apostasía (cf. Rom 11:11, 22; 14:4; 1 Cor 10:12; Heb 4:11; Apocalipsis 2:5)", pero niega que sea posible que los cristianos cometan apostasía ( New American Commentary: 1, 2, Peter, Jude , 400).
  437. ^ Frey, ibíd., 430-431.
  438. ^ Schreiner, ibíd., 400.
  439. ^ Verde, ibídem, 343.
  440. ^ Verde, ibídem, 343.
  441. ^ Verde, ibídem, 343.
  442. ^ Gene L. Green: Como en el versículo 17, el enfático "pero vosotros" coloca a los creyentes en agudo contraste con los herejes que Judas ha denunciado en el versículo 19. Estos infiltrados están desprovistos del Espíritu y están tratando de causar una división en la iglesia. por su enseñanza. Judas exhorta a los amados miembros de la familia cristiana a no dejarse llevar por sus enseñanzas sino a edificarse sobre el fundamento de la fe (v. 20a); orar en el Espíritu, que tienen como verdadero pueblo de Dios (v. 20b); y mantenerse en el amor de Dios (v. 21)... Una de las cuestiones que Judas ha planteado consistentemente en esta epístola es la forma en que los herejes, al igual que sus antiguos prototipos, no mantuvieron su lugar apropiado sino que cruzaron la línea para participar en cosas fuera de su dominio asignado. Ciertos ángeles no permanecieron en su propio dominio sino que se involucraron en relaciones ilícitas (v. 6). Estos violaron el orden de Dios, al igual que la generación del éxodo (v. 5) y los habitantes de Sodoma y Gomorra (v. 7). Los herejes estaban tratando de desviar a la iglesia por un camino similar (v. 4a) alterando el evangelio (v. 4b) y persuadiendo a los miembros de la congregación a seguir su estilo de vida (vv. 22-23). Por lo tanto, Judas llama a la iglesia a "contender por la fe" (v. 3) y a retener con seguridad lo que han recibido (v. 21). Judas afirmó anteriormente que ellos, como elegidos de Dios, fueron "guardados" para Jesucristo y su regreso (v. 1...). Pero en el presente versículo convierte el indicativo de su existencia en un imperativo cuando los llama a "conservarse" "en el amor de Dios". ... Frente a las tácticas persuasivas de los herejes, Judas llama a la iglesia a mantenerse "en el amor de Dios". No deben alejarse de Dios sino permanecer fieles. Mantenerse "en el amor de Dios" hace eco del pensamiento del versículo 1, donde Judas identifica a los cristianos como aquellos que son amados por Dios y guardados para Jesucristo. El amor de Dios fue la causa de su elección, y ahora Judas los exhorta a permanecer dentro de este estado de gracia. Este principio imperativo es un poderoso llamado a huir de la apostasía... Judas agrega un imperativo final (participal): ...esperar ansiosamente la misericordia de nuestro Señor Jesucristo para vida eterna... Judas exhorta a la iglesia no sólo a mantener su fe, sino también esperar ansiosamente la venida de "la misericordia de nuestro Señor Jesucristo" (cf. 1 Tes 1, 9-10). La viva esperanza de la parusía... está ligada a la ética cristiana. Judas sigue siendo la iglesia del fin para que puedan vivir vidas piadosas en el presente... La misericordia del Señor Jesucristo, mostrada a ellos en su venida, les traerá vida eterna... La esperanza de la vida eterna estaba vinculada con la expectativa del reino venidero de Dios... Si bien Juan puede hablar de la vida eterna como una posesión presente del creyente (Juan 3:15–16, 36; 5:24; 6:47, 54), esta vida anticipa el día final con los justos que resucitarán (Juan 6:40, 54). Gran parte de la discusión sobre la vida eterna en el Nuevo Testamento la entiende como la esperanza futura de la resurrección (Mat. 19:29; Marcos 10:30; Lucas 18:30; Rom. 2:7; Tito 1:2; 3: 7). Este es el acto final de la salvación y, como tal, está en contraste con el juicio final y la condenación de los injustos (Mat. 25:46; Juan 3:36; 10:28; 1 ​​Juan 3:15...). La preocupación de Judas no es simplemente informarles sobre un futuro brillante. Su llamado a esperar este acontecimiento implica también que, con la esperanza de la vida eterna, deben seguir evitando el camino de los herejes. (Comentario exegético de Baker sobre el Nuevo Testamento: Judas y Pedro , 119–120, 122–124)
  443. ^ Birger Olsson, Un comentario sobre las cartas de Juan , 2013, 136.
  444. ^ Olsson, ibídem, 137.
  445. ^ Olsson, ibídem, 138.
  446. ^ Olsson, ibídem, 138.
  447. ^ Daniel R. Streett: Los "abandonos" [es decir, "apóstatas judeo-cristianos"] de 1 Juan 2:19 eran individuos que participaban en la comunidad y confesaban que Jesús era el redentor mesiánico predicho en las Escrituras. En algún momento, por razones no expresadas en el texto, dieron marcha atrás en su confesión de Jesús y en la comunidad, dejando a ambos atrás para (muy probablemente) regresar a las comunidades judías de las que habían formado parte antes de su confesión de Jesús. ... Todos los lectores conocen la naturaleza de la apostasía de los anticristos y son capaces de discernir entre los que son "de nosotros" y los que no. La capacidad de los lectores para discernir entre amigos y enemigos proviene de su conocimiento de la verdad, que ya poseen (v. 21). La "verdad" aquí no es otra cosa que el mensaje básico (ἀγγελία) cuestionado por los ἀντίχριστοι [anticristos], a saber, que Ἰησοῦς ἔστιν ὁ Χριστός [Jesús es el Mesías]. El autor enfatiza que la audiencia sabe esto, lo ha confesado, ha recibido el testimonio de Dios al respecto y, por lo tanto, no necesita que el autor ni nadie más se lo enseñe nuevamente (ver v. 27). La verdad, en la forma del mensaje y la confesión, constituye el fundamento de la existencia de la comunidad, así como la línea que divide a la comunidad del mundo en la lucha escatológica. ... El conocimiento de la verdad por parte de los lectores y su capacidad para discernir entre la verdad y la mentira proviene de su "unción", que tienen "del Santo" (χρῖσμα ἀπὸ τοῦ ἁγίου). ... Del contexto, se pueden notar las siguientes características de la χρῖσμα [unción]: 1) Su recepción fue un evento pasado que tiene efectos continuos (v. 27). 2) Se presenta enseñando a los lectores el conocimiento de la verdad y eliminando la necesidad de enseñar (vv. 20-21, 27). 3) Probablemente debe estar asociado con el mensaje que los lectores "oyeron desde el principio" y, por lo tanto, habría sido recibido en la iniciación de los lectores en la comunidad (v. 24). 4) Une a la audiencia con Jesús, el "ungido" (ὁ Χριστός, v. 22) en una relación probablemente caracterizada como κοινωνία [comunión] (1:3). 5) Pone a la audiencia en oposición a los ἀντίχριστοι, o "anti-ungidos". 6) La función de la χρῖσμα es similar a la actividad del Espíritu en el resto de la carta. Ambos impulsan la confesión de Jesús, proporcionan conocimiento salvador y unen al destinatario con Dios y su Hijo (3:24; 4:2, 6, 13; 5:6). Si bien el v. 21 establece una fuerte antítesis entre la Verdad, conocida y confesada por la audiencia, y la Mentira, los vv. 22 y 23 especifican a qué se refieren estos términos. Ambos tienen que ver con la confesión central de la comunidad de que Jesús es el Mesías. En el v. 22, el autor identifica al "mentiroso" (ψεύστης) con el "anticristo" y especifica su marca definitoria: la mentira o falsedad (ψεῦδος) del mentiroso es su negación de que Jesús es el Mesías. . . . En 2:22b el autor elabora sobre la negación de los anticristos. Los mentirosos y los anticristos niegan tanto al Padre como al Hijo. De 2:23 queda claro que esta afirmación está en disputa; el autor debe defenderlo. Es casi seguro que los propios anticristos no habrían admitido haber negado al Padre. En su mente, sólo negaban que Jesús fuera el Cristo, el Hijo de Dios. El autor razona que la negación del Hijo por parte de los oponentes implica lógicamente su negación del Padre, ya que en la teología joánica, es el Padre quien ha declarado que Jesús es el Hijo y ha puesto su sello sobre Jesús, significando este mismo hecho (Juan 3:33; cf. 6:27). Negar que Jesús es el Hijo es, por tanto, declarar mentiroso al Padre (1 Juan 5:10), e incluso "odiar" al Padre (Juan 15:24). El versículo 23 continúa esta lógica: si alguien niega al Hijo, tampoco "tiene" al Padre, y viceversa. E. Malatesta ha demostrado que el lenguaje de "tener" (ἔχειν) deriva del pensamiento del pacto judío. El autor está diciendo así que una relación de pacto adecuada con Dios depende de la aceptación y el reconocimiento de su mensajero. Los versículos 22 y 23 brindan numerosas razones para creer que el tema central en la secesión del anticristo fue el mesianismo de Jesús. Si este es el caso, entonces las Epístolas de Juan abordan sustancialmente el mismo contexto y conjunto de cuestiones que el Cuarto Evangelio. Los siguientes puntos son especialmente significativos: Primero, la confesión en 1 Juan 2:22 que sirve como línea divisoria entre los secesionistas del anticristo y los creyentes ungidos contiene exactamente la misma redacción que la confesión en Juan 20:31. Allí el autor del Cuarto Evangelio anuncia que su propósito al escribir es convencer a sus lectores de que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios. . . . Por lo tanto, la frase "confesar/negar al Hijo" en 22b-23 es un resumen abreviado de la forma más extensa en 22a: "confesar/negar que Jesús es el Cristo". De la misma manera, la confesión más básica del hijo de Dios puede expresarse en términos de creer que "Jesús es el Mesías" (1 Juan 5:1), y sólo unos pocos versículos más tarde reafirmarse en términos de creer que "Jesús es el Hijo de Dios". " (5:5). Al pasar de un título a otro, el autor enfatiza la relación filial entre Dios y el Mesías y demuestra así que confesar a Jesús como el Mesías es una condición sine qua non para una relación con Dios. . . . La forma dramática en que se presenta la confesión en 1 Juan 2:18-27 como la cuestión crucial en la lucha apocalíptica-escatológica entre la verdad y la falsedad, los creyentes y los anticristos, muestra que lo que está en juego es la creencia más central de la comunidad, no una creencia periférica. cuestión que trata de los detalles de la unión hipostática. En el centro de la controversia está la misma confesión que ha creado y define actualmente a la comunidad. El hecho mismo de que nuestro pasaje utilice el lenguaje de confesar y negar (ὁμολογέω/ἀρνέομαι) sugiere que conserva una fórmula tradicional fija, un resumen sucinto de la fe, que a uno se le podría exigir afirmar públicamente para ser miembro de la comunidad, o ser pidió negarlo en el contexto de la persecución. En resumen, la confesión es el hito de la comunidad juánica y su prueba de fuego para los profesores. Como tal, es poco probable que adquiera un significado diferente en 1 Juan del que tenía en el Cuarto Evangelio. ... El argumento de 1 Juan 2:22b-23 implica que los "anticristos" que niegan que Jesús sea el Mesías afirmarían "tener al Padre". Esto sugeriría que tales "anticristos" son judíos que se consideran a sí mismos en una relación adecuada con Dios, a pesar de su rechazo de Jesús como Mesías. Jesús utiliza el mismo argumento en su disputa con los judíos que afirman "tener a Dios" como Padre (Juan 8:41). Jesús responde que si tuvieran a Dios como Padre, amarían al enviado de Dios, es decir, Jesús (Juan 8:42; cf. 15:23). En virtud de su rechazo a Jesús, se les muestra como "mentirosos" (ψεῦσται, cf. Juan 8:44, 55) que han creído en la "mentira" del Diablo. Estos son los mismos términos (ψεύστης/ψεῦδος) que usa 1 Juan 2:21-22 para describir a los "anticristos" y su negación del mesianismo de Jesús. El mismo tipo de lógica se utiliza con frecuencia a lo largo del Cuarto Evangelio para mostrar que la afirmación judía de fidelidad a Dios queda refutada por el rechazo de Jesús, el Hijo de Dios. Así, Jesús les dice a los judíos que porque no lo reconocen, no conocen al Padre (Juan 8:19). Porque no le honran, no honran al Padre (5:23). Él es el único camino al Padre (Juan 14:6). ... En el v. 24, el autor insta a la audiencia a hacer lo contrario de los secesionistas del anticristo. Si bien los anticristos renunciaron a su confesión inicial y se alejaron de la comunidad, la audiencia debe asegurarse de que el mensaje que escucharon desde el principio continúe estando en el centro de su existencia comunitaria. [Nota. 128 dice aquí: El imperativo en tercera persona μενέτω [permanecer] debe tomarse como una instrucción a la audiencia para que se aferre al mensaje y no lo abandone.] ... Si los creyentes mantienen su participación en la comunidad, y correlativamente mantienen la presencia y la obediencia al mensaje original en/entre ellos, asegurará su relación con el Hijo y el Padre, lo que a su vez asegurará que permanecerán o vivirán para siempre y no se avergonzarán de la venida de Jesús. (calle, Como tal, es poco probable que adquiera un significado diferente en 1 Juan del que tenía en el Cuarto Evangelio. ... El argumento de 1 Juan 2:22b-23 implica que los "anticristos" que niegan que Jesús sea el Mesías afirmarían "tener al Padre". Esto sugeriría que tales "anticristos" son judíos que se consideran a sí mismos en una relación adecuada con Dios, a pesar de su rechazo de Jesús como Mesías. Jesús utiliza el mismo argumento en su disputa con los judíos que afirman "tener a Dios" como Padre (Juan 8:41). Jesús responde que si tuvieran a Dios como Padre, amarían al enviado de Dios, es decir, Jesús (Juan 8:42; cf. 15:23). En virtud de su rechazo a Jesús, se les muestra como "mentirosos" (ψεῦσται, cf. Juan 8:44, 55) que han creído en la "mentira" del Diablo. Estos son los mismos términos (ψεύστης/ψεῦδος) que usa 1 Juan 2:21-22 para describir a los "anticristos" y su negación del mesianismo de Jesús. El mismo tipo de lógica se utiliza con frecuencia a lo largo del Cuarto Evangelio para mostrar que la afirmación judía de fidelidad a Dios queda refutada por el rechazo de Jesús, el Hijo de Dios. Así, Jesús les dice a los judíos que porque no lo reconocen, no conocen al Padre (Juan 8:19). Porque no le honran, no honran al Padre (5:23). Él es el único camino al Padre (Juan 14:6). ... En el v. 24, el autor insta a la audiencia a hacer lo contrario de los secesionistas del anticristo. Si bien los anticristos renunciaron a su confesión inicial y se alejaron de la comunidad, la audiencia debe asegurarse de que el mensaje que escucharon desde el principio continúe estando en el centro de su existencia comunitaria. [Nota. 128 dice aquí: El imperativo en tercera persona μενέτω [permanecer] debe tomarse como una instrucción a la audiencia para que se aferre al mensaje y no lo abandone.] ... Si los creyentes mantienen su participación en la comunidad, y correlativamente mantienen la presencia y la obediencia al mensaje original en/entre ellos, asegurará su relación con el Hijo y el Padre, lo que a su vez asegurará que permanecerán o vivirán para siempre y no se avergonzarán de la venida de Jesús. (calle, Como tal, es poco probable que adquiera un significado diferente en 1 Juan del que tenía en el Cuarto Evangelio. ... El argumento de 1 Juan 2:22b-23 implica que los "anticristos" que niegan que Jesús sea el Mesías afirmarían "tener al Padre". Esto sugeriría que tales "anticristos" son judíos que se consideran a sí mismos en una relación adecuada con Dios, a pesar de su rechazo de Jesús como Mesías. Jesús utiliza el mismo argumento en su disputa con los judíos que afirman "tener a Dios" como Padre (Juan 8:41). Jesús responde que si tuvieran a Dios como Padre, amarían al enviado de Dios, es decir, Jesús (Juan 8:42; cf. 15:23). En virtud de su rechazo a Jesús, se les muestra como "mentirosos" (ψεῦσται, cf. Juan 8:44, 55) que han creído en la "mentira" del Diablo. Estos son los mismos términos (ψεύστης/ψεῦδος) que usa 1 Juan 2:21-22 para describir a los "anticristos" y su negación del mesianismo de Jesús. El mismo tipo de lógica se utiliza con frecuencia a lo largo del Cuarto Evangelio para mostrar que la afirmación judía de fidelidad a Dios queda refutada por el rechazo de Jesús, el Hijo de Dios. Así, Jesús les dice a los judíos que porque no lo reconocen, no conocen al Padre (Juan 8:19). Porque no le honran, no honran al Padre (5:23). Él es el único camino al Padre (Juan 14:6). ... En el v. 24, el autor insta a la audiencia a hacer lo contrario de los secesionistas del anticristo. Si bien los anticristos renunciaron a su confesión inicial y se alejaron de la comunidad, la audiencia debe asegurarse de que el mensaje que escucharon desde el principio continúe estando en el centro de su existencia comunitaria. [Nota. 128 dice aquí: El imperativo en tercera persona μενέτω [permanecer] debe tomarse como una instrucción a la audiencia para que se aferre al mensaje y no lo abandone.] ... Si los creyentes mantienen su participación en la comunidad, y correlativamente mantienen la presencia y la obediencia al mensaje original en/entre ellos, asegurará su relación con el Hijo y el Padre, lo que a su vez asegurará que permanecerán o vivirán para siempre y no se avergonzarán de la venida de Jesús. (calle, se muestra que son "mentirosos" (ψεῦσται, cf. Juan 8:44, 55) que han creído en la "mentira" del Diablo. Estos son los mismos términos (ψεύστης/ψεῦδος) que usa 1 Juan 2:21-22 para describir a los "anticristos" y su negación del mesianismo de Jesús. El mismo tipo de lógica se utiliza con frecuencia a lo largo del Cuarto Evangelio para mostrar que la afirmación judía de fidelidad a Dios queda refutada por el rechazo de Jesús, el Hijo de Dios. Así, Jesús les dice a los judíos que porque no lo reconocen, no conocen al Padre (Juan 8:19). Porque no le honran, no honran al Padre (5:23). Él es el único camino al Padre (Juan 14:6). ... En el v. 24, el autor insta a la audiencia a hacer lo contrario de los secesionistas del anticristo. Si bien los anticristos renunciaron a su confesión inicial y se alejaron de la comunidad, la audiencia debe asegurarse de que el mensaje que escucharon desde el principio continúe estando en el centro de su existencia comunitaria. [Nota. 128 dice aquí: El imperativo en tercera persona μενέτω [permanecer] debe tomarse como una instrucción a la audiencia para que se aferre al mensaje y no lo abandone.] ... Si los creyentes mantienen su participación en la comunidad, y correlativamente mantienen la presencia y la obediencia al mensaje original en/entre ellos, asegurará su relación con el Hijo y el Padre, lo que a su vez asegurará que permanecerán o vivirán para siempre y no se avergonzarán de la venida de Jesús. (calle, se muestra que son "mentirosos" (ψεῦσται, cf. Juan 8:44, 55) que han creído en la "mentira" del Diablo. Estos son los mismos términos (ψεύστης/ψεῦδος) que usa 1 Juan 2:21-22 para describir a los "anticristos" y su negación del mesianismo de Jesús. El mismo tipo de lógica se utiliza con frecuencia a lo largo del Cuarto Evangelio para mostrar que la afirmación judía de fidelidad a Dios queda refutada por el rechazo de Jesús, el Hijo de Dios. Así, Jesús les dice a los judíos que porque no lo reconocen, no conocen al Padre (Juan 8:19). Porque no le honran, no honran al Padre (5:23). Él es el único camino al Padre (Juan 14:6). ... En el v. 24, el autor insta a la audiencia a hacer lo contrario de los secesionistas del anticristo. Si bien los anticristos renunciaron a su confesión inicial y se alejaron de la comunidad, la audiencia debe asegurarse de que el mensaje que escucharon desde el principio continúe estando en el centro de su existencia comunitaria. [Nota. 128 dice aquí: El imperativo en tercera persona μενέτω [permanecer] debe tomarse como una instrucción a la audiencia para que se aferre al mensaje y no lo abandone.] ... Si los creyentes mantienen su participación en la comunidad, y correlativamente mantienen la presencia y la obediencia al mensaje original en/entre ellos, asegurará su relación con el Hijo y el Padre, lo que a su vez asegurará que permanecerán o vivirán para siempre y no se avergonzarán de la venida de Jesús. (calle,Salieron de nosotros: la identidad de los oponentes en Primera de Juan , 142–167)
  448. ^ Daniel R. Streett: El material de 2 Juan que aborda el problema de los secesionistas se limita a los versículos 7-11. Gran parte del material repite los temas y el lenguaje de los pasajes clave de 1 Juan. Por ejemplo, la retórica apocalíptica de los "anticristos" y los "engañadores" que han "salido al mundo" se hace eco de las advertencias de 1 Juan 2:18-27 y 1 Juan 4:1-6, al igual que el énfasis en la confesión. de Jesús como línea divisoria entre amigos y enemigos. ... El versículo 7 proporciona la razón (ὅτι) por la que el autor considera necesario y útil reiterar la centralidad del amor obediente. Obedecer los mandamientos, amar a Dios y amar a los hermanos: todo esto adquiere mayor importancia a la luz de los acontecimientos escatológicos que se desarrollan en torno a la comunidad. Si es posible, se necesita una vigilancia aún mayor si la comunidad quiere sobrevivir al embate del engaño escatológico. ... Se dice que los "muchos engañadores" "han salido al mundo" (ἐξῆλθον εἰς τὸν κόσμον). Este es el mismo lenguaje usado con los falsos profetas en 1 Juan 4:1. Si bien es posible que ἐξέρχομαι se use para describir secesión o apostasía, como fue en 1 Juan 2:19, no hay ninguna indicación clara en 2 Juan de que los "engañadores" hayan venido de la comunidad joánica. El mejor paralelo, entonces, es 1 Juan 4:1, que, como sostuve anteriormente en el capítulo 4, tiene en vista un ministerio itinerante. ... Este pasaje, entonces, es menos una advertencia sobre los enemigos internos que sobre los depredadores externos. Es una paraénesis apocalíptica típica del tipo que se encuentra en todo el Nuevo Testamento. Como en 1 Juan 4:2, la cualidad definitoria de los engañadores, o "anticristos", como se les llama al final del versículo, es su incapacidad de confesar "Jesucristo viniendo en carne". 16 Aquí bastará con Reitero brevemente lo que se argumentó anteriormente en el Capítulo 4: la confesión de 2 Juan 7, como la de 1 Juan 4:2, tiene como enfoque el mesianismo de Jesús que ha venido "al mundo", o venido "en carne". como lo expresan estos pasajes. La atención no se centra en el modo en que Jesús vendrá, sino en la identidad de Jesús como el Mesías. Esto lo sugiere tanto la gramática de la confesión como las numerosas confesiones cristianas primitivas similares que hablan de Jesús o del Mesías viniendo en carne sin ningún indicio de intención antidocética. ... La descripción de los oponentes escatológicos en el v. 7 fluye naturalmente en la advertencia del v. 8. En vista de los muchos anticristos y engañadores que se han embarcado en su misión satánicamente inspirada, la audiencia debe "estar en guardia". Si caen presa del engaño de los anticristos, todo el trabajo previo será en vano. Sin embargo, si están alerta y repelen la ofensiva de los anticristos, pueden esperar recibir una "recompensa completa", presumiblemente en el día escatológico del ajuste de cuentas. [En nota al pie. 45, Streett pregunta: ¿Cuál es "la naturaleza de la μισθός [recompensa]? ¿Tiene el autor en mente diferentes niveles o grados de recompensa, de modo que la infidelidad de uno resulte en una recompensa disminuida? ¿O μισθὸς πλήρης [recompensa completa] simplemente se refiere a la salvación misma? , concebido como una recompensa "abundante"? A favor de este último está el paralelo en Rut 2:12, donde la frase no parece tener ninguna connotación de grados de recompensa.] Este pensamiento se amplifica en el v. 9, como El autor explica además la necesidad de aferrarse a la confesión. La primera mitad del versículo describe a la persona que cae presa del engaño de los anticristos. El mensaje de los anticristos se opone fundamentalmente a las creencias básicas de la comunidad, por lo que aceptar su mensaje es necesariamente no permanecer en la "enseñanza de Cristo" y, por lo tanto, no "tener a Dios". Por el contrario, la segunda mitad del versículo afirma que permanecer en la enseñanza de Cristo es "tener" tanto al Padre y el Hijo. El mismo lenguaje de "tener" a Dios y al Hijo también apareció en 1 Juan 2:23, donde, como sostuve, habla de estar en una relación de pacto adecuada con Dios. Allí, "tener" a Dios estaba condicionado a confesar al Hijo. Aquí la condición es permanecer en la "enseñanza de Cristo". ... El flujo del argumento del autor en 2 Juan 8-9 deja claro que ὁ προάγων [el que sale o sale] no se refiere a los anticristos y engañadores del v. 7, como suponen la mayoría de los exégetas, sino más bien a los miembros. de la audiencia que podría caer bajo el hechizo de los engañadores y ser inducido a abandonar la comunidad. Mientras que el v. 8 advierte a la audiencia contra la pérdida de su recompensa, el v. 9 proporciona la razón por la que seguir a los "engañadores" resultaría en la pérdida: tal acción separaría al individuo de Dios y su Hijo. Entonces, en estos versículos se prevé el mismo tipo de situación que en 1 Juan 2:18–27 y 4:1–6. Se habla a la audiencia de anticristos y falsos profetas que están en movimiento, y se les advierte que no les presten atención porque hacerlo es unirse a la rebelión escatológica y ser cortados de la única fuente de vida eterna. El término προάγω [salir o partir], entonces, debe denotar un curso de acción que el autor desea evitar que su audiencia tome, muy parecido a ἀρνέομαι en 1 Juan 2:23. . . . El autor advierte que todo aquel que no permanece ἐν τῇ διδαχῇ τοῦ Χριστοῦ [en las enseñanzas de Cristo] no tiene a Dios. La frase puede tomarse a) como un genitivo subjetivo, refiriéndose a la enseñanza que Cristo mismo propagó durante su ministerio terrenal, ob) como un genitivo objetivo, refiriéndose a la enseñanza acerca de Cristo. ... El contexto de 2 Juan 9 también favorece la lectura objetiva. Sólo dos versículos antes, el autor ha hablado de la confesión de Jesús como el Mesías como la línea divisoria entre la verdad y el engaño. Esto entonces, es la enseñanza sobre el Mesías a la que se refiere el autor en el v. 9. "Permanecer" en la enseñanza es mantener la confesión de que el Mesías esperado es en verdad Jesús. El versículo 10 confirma esto al advertir a la audiencia que no dé la bienvenida a nadie que no traiga esta "enseñanza", un mandato que tiene perfecto sentido a la luz de la forma en que el v. 7 declara que cualquiera que no confiese el mesianismo de Jesús es un "engañador". y "anticristo". De manera similar, en 1 Juan 4:2-3, la confesión de Jesús como el Mesías es lo que distingue al verdadero profeta visitante del falso. ... El paralelo en 1 Juan 2:22-23 también es esclarecedor. Ese pasaje afirma que quien niega que Jesús sea el Hijo mesiánico, no "tiene" al Padre. En 2 Juan 9, la condición para "tener" al Padre es permanecer en ἡ διδαχὴ τοῦ Χριστοῦ [permanecer en la enseñanza de Cristo/Mesías]. Por tanto, la confesión adecuada es funcionalmente equivalente a permanecer en la enseñanza. Esto sugiere que el contenido de la "enseñanza" es la identificación de Jesús como el Mesías, el Hijo de Dios. ... Habiendo anunciado la existencia de la misión de engaño de los anticristos en el v. 7, y habiendo advertido a su audiencia en los vv. 8–9 para no renunciar a la recompensa prometida sino para mantener la fidelidad a la enseñanza básica del mesianismo de Jesús, el autor ahora instruye a su audiencia cómo tratar con los visitantes de la congregación. Específicamente, estos visitantes parecen ser maestros o profetas itinerantes, ya que el v. 10 se refiere a la enseñanza que llevan. En el ambiente de la sinagoga, a menudo se invitaba a los rabinos visitantes a dar una "palabra de exhortación", y no hay razón para pensar que las iglesias domésticas joánicas no hubieran seguido la misma costumbre. El autor, sin embargo, quiere asegurarse de que su audiencia no caiga presa de los "anticristos", por lo que advierte a su audiencia que aplique el criterio cristológico clave: ¿lleva el visitante la enseñanza de que Jesús es el Mesías? Si es así, entonces puede ser bienvenido y escuchado, pero si no, debe ser despreciado y no se le debe extender la diestra de compañerismo. En el contexto del primer siglo, darle la bienvenida (λέγων αὐτῷ χαίρειν) sería brindarle hospitalidad y apoyo, y así participar en su rebelión y tomar parte en la propagación de la mentira. Probablemente también se prevé una situación que involucra a las maestras visitantes en 1 Juan 4:1–3, que proporciona el mismo criterio para discernir a los profetas verdaderos de los falsos. Es fácil imaginar que en una situación en la que las sinagogas judías normales no se diferenciaran exterior o visiblemente de las sinagogas judeo-cristianas o ἐκκλησίαι, la audiencia judeo-cristiana de 2 Juan no dudaría en darle la bienvenida a un escriba o rabino estimado que fuera capaz de enseñar las Escrituras. pero no se aferró al mesianismo de Jesús. Quizás el "mayor" escribe para evitar tal apertura, lo que posiblemente podría llevar a algunos de los miembros a abandonar su fe. Al estilo juanino, sostiene que la venida del Mesías ha introducido una división en la nación judía, y que aquellos que no aceptan a Jesús como Mesías no deben ser recibidos como hermanos y hermanas, ya que han rechazado al Hijo y, por tanto, al Hijo. Padre. (calle,Salieron de nosotros: la identidad de los oponentes en Primera de Juan , 338–357). Entonces Gerard S. Sloyan: La frase habitual, "tener" a Dios, tanto el Padre como el Hijo (v. 9), ya apareció en 1 Juan 2:23 con respecto al Padre y 5:12 con respecto al Hijo. Es una forma cruda de decir que la negación de la posición tradicional de la comunidad sobre la cristología significará la pérdida de la relación íntima con los dos que garantizaba la adhesión a la tradición. Considerándolo todo, el versículo 9 se parece mucho a 1 Juan 2:22-23 al decir que la apostasía de una postura de fe que alguna vez se mantuvo significa la pérdida de la presencia divina permanente. ( Caminando en la verdad: perseverantes y desertores, Primera, segunda y tercera carta de Juan , 65–66)
  449. ^ Véase J. Scott Duvall, El corazón del Apocalipsis: comprensión de los 10 temas esenciales del último libro de la Biblia , (Baker Books, 2016), 177-195. Mark Wilson, Los dichos de Victor en el libro del Apocalipsis (Wipf & Stock, 2007).
  450. ^ Concordancia completa del estudio de palabras de Strong de la edición ampliada , James Strong y editor de esta edición, Warren Baker, 2118.
  451. ^ Vic Reasoner, Un comentario wesleyano fundamental sobre el Apocalipsis , 147. "El participio presente" de nikaō es "literalmente 'el que está conquistando'", lo que "sugiere la demanda eterna de victoria por parte del creyente" (Stephen Smalley , La Revelación a Juan , 64). La traducción literal del Nuevo Testamento de los Discípulos y el Nuevo Testamento interlineal griego-inglés (Traductores: Robert K. Brown y Philip W. Comfort), leen: "Al que vence" en estos versículos.
  452. ^ Ranko Stefanovic, Revelación de Jesucristo: Comentario sobre el Libro del Apocalipsis , 112. "Las promesas del Señor están disponibles sólo para... el (individuo) que vence continuamente..." (James Strauss, The Seer, El Salvador y los salvos. Un nuevo comentario, Libro de ejercicios, Manual de enseñanza , 63).
  453. ^ David Aune, "St John's Portrait of the Church in the Apocalypse", The Evangelical Quarterly 38.3 (julio-septiembre de 1966): 135, 136. "El verbo nikaō siempre se usa en tiempo presente cuando el sujeto es un santo que aún no ha completado su carrera" (Aune, Ibid., 139).
  454. ^ Fred Layman, "La salvación en el libro del Apocalipsis", en Una investigación sobre la soteriología desde una perspectiva teológica bíblica , 235.
  455. ^ Un léxico griego-inglés del Nuevo Testamento es Clavis Novi Testamenti de Wilke de Grimm , traducido, revisado y ampliado por Joseph Henry Thayer, 426. Es común que nikaō signifique "'superar' en el sentido espiritual de 'obtener una victoria'. .'" En el contexto del Apocalipsis, se exhorta a los creyentes a "perseverar en su relación con él [Jesús] hasta el fin" (Stephen Renn, Expository Dictionary of Bible Words , 705).
  456. ^ Craig Koester, Apocalipsis , 800.
  457. ^ Grant Osborne, Comentario exegético de Baker sobre el Nuevo Testamento: Apocalipsis , 721.
  458. ^ Stephen Smalley, La revelación a Juan , 64.
  459. ^ Layman, Ibid., 237. El calvinista Gregory Beale ve que todas las promesas de los capítulos 2 y 3 se cumplen en los capítulos 21 y 22: "el árbol de la vida que está en el paraíso de Dios" (2:7; 22:2) , inclusión en el nuevo templo (3:12; 21:22ss), participación en "la nueva Jerusalén, que desciende del cielo, de Dios" (3:12; 21:2, 10), el nombre de Dios en la propia persona (3:12; 22:4), el "nombre escrito en el libro de la vida" (3:5; 21:27), las vestiduras brillantes (3:5; 21:2, 9ss; cf. 19: 7–8), una piedra brillante y una lumbrera (2:17, 28; 21:11, 18–21, 23; 22:5, 16), reinando consumado con Cristo (2:26–27; 3:21; 22:5), y exclusión de la "muerte segunda" (2:11; 21:7–8). ( Apocalipsis: Un comentario más breve , 472)
  460. ^ Entonces Gregory Beale, Ibíd., 59.
  461. ^ David Aune, Apocalipsis , 3:1129.
  462. ^ Stewart, Soteriología como motivación en el Apocalipsis de Juan , 134. "Pero 'conquistar' no se representa en el Apocalipsis como algo a lo que sólo algunos cristianos son llamados. Las promesas a los conquistadores al final de cada uno de los siete mensajes a los Las iglesias presentan la conquista como la única manera para que los cristianos alcancen su destino escatológico [es decir, futuro y final]" (Richard Bauckham, The Theology of the Book of Revelation , 92).
  463. ^ Michael Gorman, Leer el Apocalipsis con responsabilidad , 117. Entonces GR Beasley-Murray, "Revelation, Book of", en Diccionario del Nuevo Testamento posterior y sus desarrollos , 1035.
  464. ^ Stewart, Ibíd., 138, nota al pie. 36.
  465. ^ Comentario bíblico de Mitchell Reddish, Smyth y Helwys: Apocalipsis , 57)
  466. ^ Traducción de Richard Lenski, Apocalipsis , 98.
  467. ^ Johannes Bauer, Enciclopedia de teología bíblica , 905.
  468. ^ AT Robertson, Imágenes de palabras , 6:303.
  469. ^ Maximillian Zerwick, Griego bíblico , 17. Entonces Stephen Smalley, La revelación a Juan , 67; Vic Reasoner, Apocalipsis , 179, 181.
  470. ^ Robert Bratcher y Howard Hatton, Manual sobre la revelación a Juan , 49.
  471. ^ Craig Koester, Apocalipsis , 281.
  472. ^ John Thomas y Frank Macchia, Apocalipsis , 97.
  473. ^ "El participio presente νικῶντι ( nikōnti , iluminado. 'el que está conquistando'), sugiere la demanda eterna de victoria por parte del creyente" (Smalley, Ibid., 64).
  474. ^ ab Friedrich Düsterdieck, Comentario crítico y exegético sobre el Nuevo Testamento: Manual del Apocalipsis de Juan , obtenido en https://www.studylight.org/commentaries/eng/hmc/revelation-2.html
  475. ^ Koester, ibíd., 800.
  476. ^ Rojizo, Ibíd., 57.
  477. ^ Véase una discusión detallada de este pasaje en el artículo de Vic Reasoner: "Does God Have An Eraser", obtenido en http://wesley.nnu.edu/arminianism/the-arminian-magazine/issue-2-fall-2003- volumen-21/.
  478. ^ Craig Koester, Apocalipsis , 324.
  479. ^ Craig Keener, Comentario de la aplicación NVI: Apocalipsis , 151.
  480. ^ Thomas Schreiner y Ardel Caneday, La carrera que tenemos por delante , 84.
  481. ^ Thomas Schreiner, Comentario expositivo ESV: Apocalipsis , 592; Robert Wall, Apocalipsis , 85; Homer Hailey, Apocalipsis: Introducción y comentario , 153. "La corona... simboliza el logro o la seguridad de la vida resucitada en la nueva creación de Dios (Apocalipsis 2:10; Santiago 1:12; 1 Pedro 5:4; 1 Cor 9). :25; 2 Tim 4:8; 2 Baruc 15:8; 4 Mac 17:12–18; Martirio de Policarpo 17:1; 19:2" (Alexander Stewart, La soteriología como motivación en el Apocalipsis de Juan , 141).
  482. ^ "Cabe señalar que la redacción implica que los cristianos ya poseen la corona, incluso aunque el uso de este favor es condicional y requiere fidelidad sin falta" (Pierre Prigent, Comentario sobre el Apocalipsis de San Juan , 206, énfasis agregado).
  483. ^ Stephen Smalley, La revelación a Juan , 92.
  484. ^ David Aune, Apocalipsis , 1:241.
  485. ^ Smalley, ibídem, 92.
  486. ^ Muro, Ibíd., 85.
  487. ^ Entonces Grant Osborne, Comentario exegético de Baker sobre el Nuevo Testamento: Apocalipsis , 194. Keener, Ibid., 151.
  488. ^ Hailey, ibídem, 153.
  489. ^ Paul Kretzmann, Apocalipsis , 602. Cf. Hailey: "Perder la corona es perder la vida eterna" (Ibíd., 153).
  490. ^ Keener, Ibid., 151 y Vic Reasoner, A Fundamental Wesleyan Commentary on Revelation , 188. Richard Lenski dice: "Perder la corona es perder 'la vida' (2:10), la salvación eterna, nuestra participación en el Reino. " ( Apocalipsis , 150). "La corona que Cristo da a sus seguidores como premio por su fidelidad debe mantenerse a salvo de todos los que, de alguna manera, quieran arrebatársela. Lo que se quiere decir es que deben permanecer fieles para no perder... ... vida con Cristo en el reino mesiánico" (Robert Bratcher y Howard Hatton, A Handbook on the Revelation to John , 76).
  491. ^ Hailey, ibídem, 153.
  492. ^ John Christopher Thomas y Frank Macchia, Apocalipsis , 370.
  493. ^ David Aune, Apocalipsis , 3:1131. Thomas y Macchia, Ibíd., 370; Grant Osborne, Comentario exegético de Baker sobre el Nuevo Testamento: Apocalipsis , 741.
  494. ^ Osborne, 739, 740.
  495. ^ Thomas y Macchia, Ibíd., 370.
  496. ^ Craig Koester, Apocalipsis , 800. Cf. Osborne, Ibíd., 739, 741–742.
  497. ^ Louis Brighton, Comentario de Concordia: Apocalipsis , 605. Entonces Lawrence Farley, El Apocalipsis de San Juan , 213.
  498. ^ Thomas y Macchia, Ibíd., 370.
  499. ^ Koester, ibíd., 800–801.
  500. ^ Koester, ibíd., 282.
  501. ^ Robert Bratcher y Howard Hatton, Manual sobre la revelación a Juan , 301.
  502. ^ Thomas y Macchia, Ibíd., 370.
  503. ^ Spicq, TLNT 1:301.
  504. ^ Bratcher y Hatton 1984: 301; Entonces Stephen Smalley, La Revelación a Juan , 543; Robert Mounce, El libro del Apocalipsis , 386.
  505. ^ Ben Witherington, Apocalipsis , Nuevo comentario bíblico de Cambridge, 256.
  506. ^ Witherington, ibíd., 256.
  507. ^ Stephen Smalley, La revelación a Juan , 583. Grant Osborne, Comentario exegético de Baker sobre el Nuevo Testamento: Apocalipsis , 796. Otros comentaristas ven estos versículos como una advertencia. GK Beale, Apocalipsis: un comentario más breve, 524; Gwyn Pugh, El libro del Apocalipsis , 495; Robert Mounce, El libro del Apocalipsis , 409; John Christopher Thomas y Frank Macchia, Apocalipsis , 401; Peter Williamson, Apocalipsis , 367; Eric Spano, Borrado y resistencia: aspectos de la soteriología en el Apocalipsis , 142; BJ Oropeza, Apostasía en las comunidades del Nuevo Testamento , Volumen 3: 229.
  508. ^ Craig Koester, Revelation , 844, 858. Entonces Osborne, Ibid., 795–796; Mounce, Ibíd., 410; Oropeza, Ibíd., 229; Friedrich Düsterdieck, Comentario crítico y exegético sobre el Nuevo Testamento: Manual del Apocalipsis de Juan, obtenido en https://www.studylight.org/commentaries/eng/hmc/revelation-22.html.
  509. ^ Osborne, Ibid., 795. "La advertencia final sería leída y escuchada por audiencias de comunidades cristianas dondequiera que este libro circulara públicamente, comenzando en Asia Menor" (Oropeza, Ibid., 229).
  510. ^ Koester, ibíd., 858.
  511. ^ Williamson, ibíd., 367-368. Así Beale, Ibíd., 524-525; Koester, Ibíd., 845.
  512. ^ Williamson, ibíd., 367-368. "En un contexto en el que los oponentes de Juan [es decir, los falsos maestros/profetas] se adaptan a la idolatría (Apocalipsis 2:2, 14, 20), este pasaje advierte contra desviarse del llamado del Apocalipsis a la enseñanza y una forma de vida que sea fiel a Dios ( Beale; Prigent; Smalley; R. Thomas, "Spiritual", 208; Tilly, "Textsicherung", 232-47)" (Koester, Ibid., 845).
  513. ^ Oropeza, Ibíd., 230.
  514. ^ Spano, Ibid., 143. "Por lo tanto, aquí se advierte al lector que distorsionar el mensaje de Dios en estas profecías equivale a apostasía, y la persona culpable de ello se convertirá en un incrédulo apóstata a los ojos de Dios" (Osborne, Ibid., 797 ). Así Oropeza, Ibíd., 230, 232.
  515. ^ Grant Osborne, Apocalipsis: versículo a versículo , 371. Entonces Spano, Ibid., 143.
  516. ^ Spano, Ibíd., 143.
  517. ^ Thomas & Macchia, Ibid., 402. Entonces Osborne, Ibid., 371.
  518. ^ Ben Witherington, Apocalipsis , 283.
  519. ^ Ashby, "Arminianismo reformado", 164–65. Purkiser, Seguridad: lo falso y lo verdadero , 27–33. J. Harold, Greenlee, J. Harold. Palabras de la Palabra: 52 estudios de palabras del griego original del Nuevo Testamento , 49–52. Daniel Steele, Mile-Stone Papers: doctrinal, ético y experimental sobre el progreso cristiano , 53–65.
  520. ^ Para obtener documentación extensa de eruditos y comentaristas griegos (calvinistas y no calvinistas) que señalan el significado del verbo griego en tiempo presente "cree" en contextos de salvación, consulte los siguientes enlaces externos: "Fe salvadora: ¿es simplemente el acto de ¿Un momento o la actitud de una vida?" "La fe salvadora es la actitud de una vida: la evidencia académica"; y "Fe salvadora en el Nuevo Testamento griego".
  521. ^ William Mounce, Conceptos básicos de la gramática griega bíblica , 246.
  522. ^ Daniel Wallace, Gramática griega más allá de lo básico: una sintaxis exegética del Nuevo Testamento , 522, los corchetes son de Wallace.
  523. ^ Wallace, Gramática griega , 620–621.
  524. ^ Wallace, Gramática griega , 621, nota al pie. 22.
  525. ^ Palabras de la Palabra , 50–51.
  526. ^ Stanley Horton, Pentecostal Evangel , Otro estudio de palabras del griego: "Sigue creyendo", [29 de octubre de 1972]: 21, énfasis añadido. Sobre Juan 3:16, Greenlee escribe: "el verbo tener [ἔχῃ] es la forma que enfatiza el 'tener' continuo". . . . [Así, el que crea] seguirá teniendo vida” ( Palabras de la Palabra , “Juan 3:16”, 70).
  527. ^ Greenlee, Words from the Word , 52. De manera similar, Purkiser dice: "La verdadera seguridad reside en el hecho de que la fe salvadora no es un acto histórico único, sino un proceso continuo, actualizado y en tiempo presente" (Seguridad : Lo falso y lo verdadero , 32-33).
  528. ^ Cottrell ( Comentario NVI de The College Press: Romanos , 2:260).
  529. ^ Consulte el artículo del enlace externo: "Respuestas arminianas a pasajes clave utilizados para apoyar la perseverancia de los santos", para obtener explicaciones dadas por eruditos y teólogos arminianos.
  530. ^ Loraine Boettner, The Reformed Doctrine of Predestination , 104. Bruce Demarest y Keith Matthews proporcionan un ejemplo preciso de una definición calvinista de apostasía: "La apostasía constituye un rechazo y un repudio serio de las creencias y prácticas cristianas fundamentales. El verbo griego, aphistēmi (Lucas 8:13; 1 Timoteo 4:1; Hebreos 3:12) significa 'apostarse' o 'volverse apóstata'. Un apóstata [es decir, un incrédulo] es un cristiano profesante que renuncia a la fe cristiana previamente mantenida [únicamente en la profesión] y que a menudo se opone y ataca la fe. Alguien [es decir, un incrédulo] que profesa el cristianismo pero que luego se aparta de la fe. [él o ella profesó pero nunca abrazó la fe] comete apostasía, o en las palabras de Jesús, comete 'blasfemia contra el Espíritu' (Mateo 12:31). No se puede decir que un apóstata (incrédulo) caiga de la gracia porque él nunca estuvo verdaderamente en un estado de gracia [es decir, para empezar, nunca fueron salvos]". (Demarest y Matthews, Diccionario de teología y cultura cotidianas , [NavPress, 2010], 15).
  531. ^ abc Boettner, La doctrina reformada de la predestinación , 104.
  532. ^ Ashby, "Arminianismo reformado", 155-156.
  533. ^ Garrett, Teología sistemática: bíblica, histórica y teológica , volumen 2, 430.
  534. Salvados por Gracia , 244. Hoekema continúa escribiendo: "Como hemos señalado, la Biblia enseña que Dios no nos preserva sin nuestra vigilancia, oración y fe perseverante" ( Salvados por Gracia , 245). El calvinista tradicional John Murray dijo: "Apreciemos la doctrina de la perseverancia de los santos y reconozcamos que podemos albergar la fe de nuestra seguridad en Cristo sólo si perseveramos en la fe y la santidad hasta el fin" ( Redemption Accomplished and Applied , 155 ).
  535. ^ Salvados por gracia , 245.
  536. ^ La Doctrina Cristiana de la Reconciliación , 291, 301-302, énfasis añadido.
  537. ^ Hodges, ¡absolutamente gratis! Una respuesta bíblica a Lordship Salvation , 63. Así que Norman Geisler cree que "la creencia continua no es una condición para conservar la salvación" ("Calvinismo moderado", Four Views on Eternal Security , 109).
  538. ^ El reinado de los reyes sirvientes: un estudio sobre la seguridad eterna y el significado final del hombre , 202.
  539. ^ Dillow, The Reign of the Servant Kings , 199. Charles Stanley escribe: "La Biblia enseña claramente que el amor de Dios por su pueblo es de tal magnitud que incluso aquellos que se alejan de la fe no tienen la más mínima posibilidad de escaparse de su mano". " ( Seguridad eterna: ¿Puedes estar seguro?, 74). Stanley también escribe: "Decir que nuestra salvación nos puede ser quitada por cualquier motivo, ya sea pecado o incredulidad, es ignorar el significado claro de este texto [Efesios 2:8-9]" ( Seguridad eterna , 81). .
  540. ^ Dillow, The Reign of the Servant Kings , 202. Basado en 2 Timoteo 2:11–13, Stanley sostiene que "El creyente infiel no recibirá un lugar especial en el reino de Cristo como aquellos que tienen la suerte de que se les permita hacerlo". reinará con él. Pero el creyente infiel no perderá su salvación. El significado del apóstol es evidente. Incluso si un creyente para todos los propósitos prácticos se convierte en un incrédulo, su salvación no está en peligro" ( Seguridad eterna , 93).
  541. ^ Chafer, Salvación , 112.
  542. ^ Para una crítica calvinista tradicional del calvinismo moderado presentada por Zane Hodges, consulte Kim Riddlebarger, "¿Qué es la fe?" en Cristo el Señor: La reforma y el señorío de la salvación , editor Michael Horton (Grand Rapids: Baker Book House, 1992), 81–105. Véase también John MacArthur, El evangelio según Jesús (Grand Rapids: Zondervan, 1988, 2008). Para una crítica arminiana, véase Ashby, "Reformed Arminianism", 156-167; y Robert E. Picirilli, Discipulado: La expresión de la fe salvadora (Nashville: Randall House Publications, 2013).
  543. ^ Explorando la doctrina cristiana: una guía de lo que creen los cristianos (Downer's Grove: InterVarsity Press, 2014), 216.
  544. ^ McKnight, Una larga fidelidad: un caso a favor de la perseverancia cristiana , 49.
  545. ^ Williams, Teología de la renovación , 2:133–34. El erudito bautista Dale Moody escribió: "no nos atrevemos a enseñar que los creyentes pueden perder su... [fe segura, Heb 3:14], incluso volverse ateos e incrédulos y vivir como réprobos, y aun así estar eternamente seguros en su salvación... " ( Apostasía: Un estudio en la Epístola a los Hebreos y en la Historia Bautista , 28).
  546. ^ Esa cuestión candente de la perseverancia final , 56. Kenneth Schenck escribe: "Todos los dones otorgados a la humanidad por Dios implican la obligación de 'mantener la fe' en el dador. Por lo tanto, la fe implica no sólo una confianza y una creencia en Dios como el dador, sino también también la fidelidad a Él. Es posible así 'romper la fe' en Dios, lo que anularía la relación" (La comprensión del libro de los Hebreos , 65).
  547. ^ Véase JC Wenger, Introducción a la teología: una breve introducción al contenido doctrinal de las Escrituras escritas en la tradición anabautista-menonita (Scottdale: Herald Press, 1954), 306–309, obtenido en http://evangelicalarminians.org/wp- content/uploads/2014/05/Wenger-Anabaptist-Mennonite-on-Apostasy.pdf
  548. ^ Ver Fundamentos cristianos (Iglesia Menonita, 1921) Artículos de fe VIII y XIV en https://gameo.org/index.php?title=Christian_Fundamentals_(Mennonite_Church,_1921)
  549. ^ La enseñanza de la seguridad eterna de JL Stauffer (1888-1959), quien se desempeñó como miembro de la facultad de Eastern Mennonite School durante 17 años, ver http://www.bibleviews.com/security-jls.html
  550. ^ Véase el documento de posición "La seguridad del creyente", disponible en https://mcusa.org/constitutionaldocs
  551. ^ Witzki 2010. Si bien la Iglesia Ortodoxa no tiene una declaración de fe ni un documento de posición sobre la posibilidad de apostasía, dos recursos ortodoxos respaldan la seguridad condicional del creyente y la posibilidad de apostasía.
  552. ^ Consulte el artículo 113 "De la apostasía" en https://eccenter.com/about-us/25-articles-of-faith/
  553. ^ "Creemos que aquellos que permanecen en Cristo tienen la seguridad de la salvación. Sin embargo, creemos que el cristiano conserva su libertad de elección; por lo tanto, es posible que se aleje de Dios y finalmente se pierda. (A) Seguridad : Mateo 28:20; 1 Corintios 10:13; Hebreos 5:9. (B) Resistencia: Mateo 10:22; Lucas 9:62; Colosenses 1:23; Apocalipsis 2:10–11; 3:3–5. (C) Advertencias: Juan 15:6; Romanos 11:20–23; Gálatas 5:4; Hebreos 3:12; 10:26–29; 2 Pedro 2:20–21. (D) Finalmente perdido: Juan 15: 6; 1 Corintios 9:27; Hebreos 6:4-6." "Declaraciones de fe", obtenidas en https://generalbaptist.com/national-offices/about-us Archivado el 10 de diciembre de 2022 en Wayback Machine.
  554. ^ "Hay fuertes motivos para esperar que los verdaderamente regenerados perseveren hasta el fin y sean salvos, mediante el poder de la gracia divina que se ha prometido para su apoyo; pero su obediencia futura y su salvación final no están determinadas ni son seguras , ya que a través de enfermedades y múltiples tentaciones están en peligro de caer ; y deben, por lo tanto, velar y orar para que no naufrague su fe y se pierdan" ( Tratado de la fe y las prácticas de la Asociación Nacional de Bautistas del Libre Albedrío, Inc. . , "Capítulo XII: Perseverancia de los santos", 12). Véase también el "Apéndice del Capítulo XIII", 17-18. Puede obtener Treastise en https://nafwb.org/site/treatise/.
  555. ^ "La Declaración Sólida de la Fórmula de la Concordia" dice: "Así muchos reciben la Palabra con gozo, pero luego vuelven a caer, Lucas 8:13. Pero la causa no es que Dios no estuviera dispuesto a conceder gracia para la perseverancia a aquellos en quienes ha comenzado la buena obra, porque eso es contrario a San Pablo, Filipenses 1:6; pero la causa es que voluntariamente se apartan otra vez del santo mandamiento [de Dios], entristecen y amargan al Espíritu Santo, implican ellos mismos nuevamente en la inmundicia del mundo, y adornan nuevamente la habitación del corazón para el diablo. Para ellos el último estado es peor que el primero, 2 Pedro 2:10, 20; Efesios 4:30; Hebreos 10:26; Lucas 11:25" (XI. Elección, #42, obtenido en http://bookofconcord.org/sd-election.php). Además, "La Declaración Sólida de la Fórmula de la Concordia" dice: "Por lo tanto, sobre todo, el falso engaño epicúreo debe ser seriamente censurado y rechazado, es decir, que algunos imaginan que la fe, la justicia y la salvación que han recibido pueden ser no se pierde a través de pecados o acciones malvadas, ni siquiera a través de actos voluntariosos e intencionales, sino que un cristiano, aunque se entrega a sus concupiscencias malvadas sin temor ni vergüenza, resiste al Espíritu Santo y deliberadamente se involucra en pecados contra la conciencia, sin embargo, conserva la fe. , la gracia, la justicia y la salvación de Dios. Contra este engaño pernicioso, las siguientes amenazas verdaderas, inmutables y divinas, así como severos castigos y amonestaciones deben repetirse e imponerse a menudo a los cristianos que son justificados por la fe: 1 Cor. 6:9: No os dejéis engañar : Ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, etc., heredarán el reino de Dios. Gálatas 5:21; Ef. 5:5: Los que hacen tales cosas no heredarán el reino de Dios. Romanos 8:13 : Si vivís según la carne, moriréis. Col. 3:6: Por lo cual la ira de Dios viene sobre los hijos de desobediencia" (IV. Good Works, #31–32, obtenido en http://bookofconcord.org/sd-goodworks.php)
  556. ^ La disciplina de la Iglesia Evangélica Wesleyana . Iglesia Evangélica Wesleyana . 2015.
  557. ^ Cyclopaedia of Methodism (Filadelfia: Louis H. Everts, 1882): "Las iglesias arminianas... no creen que aquellos que se convierten necesariamente serán [finalmente] salvos. Basan aún más su creencia en las advertencias que dan nuestros Salvador y sus apóstoles, al enseñar la necesidad de la vigilancia y la oración, en las advertencias contra la apostasía contenidas en muchos pasajes de las Escrituras, y la declaración expresa de que algunos habían naufragado en la fe y habían apostatado... Las Iglesias Metodistas, siendo arminianas en teología, rechazan totalmente la doctrina de la necesaria perseverancia de los santos, mientras que al mismo tiempo enseñan que los orantes y obedientes, mientras permanezcan en esa condición, nunca pueden separarse del amor de Dios que está en Cristo Jesús. Sin embargo, creen que es necesario utilizar toda diligencia para hacer segura su 'llamada y elección'" ("Perseverance, Final", 708–709). Leland Scott, en Encyclopedia of World Methodism , (Nashville: The United Methodist Publishing House, 1974): [John Wesley dice] "Los arminianos sostienen que un verdadero creyente puede 'naufragar en la fe y en la buena conciencia';' para que caiga, no sólo de manera vergonzosa, sino también finalmente, para perecer para siempre." (Respuesta a la pregunta: "¿Qué es un arminiano?", 1770). ... [Según Wesley] "un hombre puede perder el don gratuito de Dios, ya sea por pecados de omisión o de comisión". ("¿Qué es un arminiano?" pregunta 11) Por lo tanto, cuán importante es que todo creyente tenga cuidado, "no sea que su corazón se endurezca por el engaño del pecado"; ... para que no se hunda más y más, hasta caer por completo, hasta convertirse en sal que ha perdido su sabor: porque si peca así voluntariamente, después de haber recibido el 'conocimiento experimental de la verdad, no queda nada'. más sacrificio por los pecados'..." (Sermón de la Montaña, IV, i, 8, 1747). ... ¡La perseverancia en la gracia, por lo tanto, estaba condicionada a la perseverancia del creyente! Aunque el creyente continuó dependiendo de la gracia expiatoria y redentora a lo largo del curso de su salvación, sin embargo—para Wesley—esa gracia (como se ve a través de las Escrituras) debe considerarse finalmente resistible, el Espíritu finalmente podría ser apagado. Así, el creyente es "salvado del temor, aunque no de la posibilidad, de apartarse de la gracia de Dios" (Sermón 1. ii. 4.) ("Perseverancia, final", 1888-1889). Mark B. Stokes dice: "Otras personas dicen: 'una vez en gracia, siempre en gracia'. ... Pero nosotros, los metodistas unidos, creemos que todavía somos libres de alejarnos de Cristo, incluso aunque seamos cristianos... La Biblia está llena de ejemplos de personas que empezaron bien y terminaron trágicamente... No experimentamos ninguna estado de gracia que está más allá de la posibilidad de caer" ( Mayores Creencias Metodistas Unidas , Revisado y ampliado [Nashville: Abingdon Press, 1990], 117-118). Artículo XII—Del pecado después de la justificación:"No todo pecado cometido voluntariamente después de la justificación es pecado contra el Espíritu Santo e imperdonable. Por lo tanto, no se debe negar la concesión del arrepentimiento a quienes caen en pecado después de la justificación. Después de haber recibido el Espíritu Santo, podemos partir. de la gracia dada, y caemos en el pecado, y, por la gracia de Dios, resucitamos y enmendamos nuestras vidas. Y por lo tanto deben ser condenados los que dicen que no pueden pecar más mientras vivan aquí, o niegan el lugar de perdón a aquellos que verdaderamente se arrepienten. ( Los Artículos de Religión de la Iglesia Metodista , obtenidos en "Los Artículos de Religión de la Iglesia Metodista IX-XV". Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2007. Consultado el 2 de mayo de 2007. .) Charles Yrigoyen escribe: "El artículo XII aborda el problema de nuestra desobediencia y pecado después de haber sido preparados por la gracia y haber aceptado la oferta de Dios de perdón (gracia justificadora) por la fe... Después de la justificación, cualquiera de nosotros 'puede apartarnos de la gracia dada, y caer en el pecado, y, por la gracia de Dios, resucitar y enmendar nuestras vidas.' En este artículo hay una clara negación de lo que algunos llaman 'seguridad eterna' o 'una vez salvo, siempre salvo', que afirma que una vez que las personas han recibido la gracia salvadora de Dios, no pueden perder su salvación" ( Belief Matters: United Methodism's Normas doctrinales [Nashville: Abingdon Press, 2001], 85).
  558. ^ Consulte "¿Importa la doctrina?" Por Donald N. Bastian disponible en http://wilmorefmc.org/truth/theology/
  559. ^ El Manual de Doctrina del Ejército de Salvación [2010] dice: "La desobediencia continua y sin arrepentimiento puede resultar en la pérdida de la fe y la pérdida de nuestro estatus en Cristo" (183-184). También afirma: "La seguridad no significa que nuestra salvación esté garantizada contra nuestro libre albedrío. Es posible dejar de obedecer a Cristo y perder así nuestra esperanza de vida eterna. Esto es consistente con nuestra comprensión de la gracia de Dios, quien siempre nos deja abiertos a responder libremente a Él. La libertad de vivir por gracia incluye la libertad de darle la espalda... Cuando vivimos una vida de fe obediente y continua en Cristo, no caeremos de la gracia ni nos perderemos eternamente... [Esta] fe obediente depende del poder de Dios (Filipenses 2:13; Hebreos 13:20, 21)" (180-181, 184). El Manual de 2010 se puede descargar en formato PDF aquí https://www.salvationarmy.org/doctrine/handbookdoctrine
  560. ^ "Creemos que todas las personas, aunque estén en posesión de la experiencia de la regeneración y la total santificación, pueden caer en desgracia y apostatar y, a menos que se arrepientan de sus pecados, perderse eternamente y sin esperanza". "Artículos de Fe", bajo el título "Arrepentimiento", obtenidos en http://nazarene.org/articles-faith
  561. ^ Véase el artículo del Dr. Gregory Robertson (profesor asociado de teología cristiana en la Facultad de Teología de la Universidad Anderson) "Seguridad eterna: una evaluación bíblica y teológica", obtenido en https://anderson.edu/uploads/sot/eternal-security.pdf .
  562. ^ "En vista de la enseñanza bíblica de que la seguridad del creyente depende de una relación viva con Cristo (Juan 15:6); en vista del llamado de la Biblia a una vida de santidad (Hebreos 12:14; 1 Pedro 1:16 ); en vista de la clara enseñanza de que al hombre se le puede quitar su parte del Libro de la Vida (Apocalipsis 22:19); y en vista del hecho de que el que cree por un tiempo puede apostatar (Lucas 8:13). ); El Concilio General de las Asambleas de Dios desaprueba la posición de seguridad incondicional que sostiene que es imposible que una persona una vez salva se pierda. (Estatutos, Artículo IX.B.1)." Obtenido en https://ag.org/Beliefs/Position-Papers/Assurance-Of-Salvation, Documento de posición, "Assurance of Salvation".
  563. ^ "Además, creemos que la plenitud del Espíritu Santo no hace que los creyentes sean incapaces de elegir pecar, ni siquiera de alejarse completamente de Dios, sin embargo, los limpia y les da poder de tal manera que les permite tener victoria sobre el pecado, esforzarse. amar plenamente a Dios y a las personas, y dar testimonio del Cristo vivo (2 Corintios 7:1; 2 Pedro 2:20–22; Hechos 1:8)" (Fe y práctica 2018, 13). "Seguridad del creyente: Los Amigos Evangélicos creen que la seguridad del creyente, incluso por la eternidad, está indicada en la Palabra de Dios y testificada por el Espíritu Santo al individuo, pero no consideramos que esta seguridad sea incondicional. Como arrepentimiento y La fe son las condiciones humanas para la aceptación de la gratuita oferta de salvación de Dios, por lo que la fe manifestada por la obediencia es necesaria para continuar en esa salvación (Hebreos 5:9; 1 Juan 2:4)" (Fe y práctica 2018, 30). Obtenido en https://www.efcer.org/uploads/1/3/3/2/133267097/faith_and_practice_2018_edition.pdf. Iglesia Evangélica Amigos—La Región Oriental está asociada con Evangélicos Amigos Internacional .
  564. ^ Las Iglesias de Cristo no se consideran una denominación y no tienen una "sede" que pueda emitir posiciones oficiales sobre el movimiento en su conjunto, no existe una "declaración de fe" oficial o un documento de posición al que se pueda hacer referencia. Sin embargo, fuentes secundarias de reconocidos eruditos de la Iglesia de Cristo afirman claramente la seguridad condicional y la posibilidad de apostasía. Por ejemplo, consulte el Comentario Paideia de James Thompson sobre el Nuevo Testamento: Hebreos (capítulos 2, 3, 6, 10, 12); Comentario NVI de College Press de Jack Cottrell sobre Romanos (Romanos 8:12–13; 11:19–21; 14:13–23; 16:17–20); La fe de una vez por todas (páginas 375–382). Véase también la serie de comentarios NIV de The College Press , realizada por comentaristas de la Iglesia de Cristo.
  565. ^ La enseñanza católica sobre la apostasía se encuentra en El Catecismo de la Iglesia Católica (publicado por primera vez en los Estados Unidos en 1994 y segunda edición en 2003). Según el Papa Juan Pablo II se "presenta como una exposición plena y completa de la doctrina católica" ( Catecismo , "Carta Apostólica"). Véanse las secciones 161 a 162; y 1849–1861, obtenido en http://www.scborromeo.org/ccc/ccc_toc2.htm

Fuentes

Otras lecturas

General

Múltiples vistas

visión arminiana

Visión calvinista tradicional

Vista calvinista no tradicional o de gracia libre