stringtranslate.com

Fenomenología (arquitectura)

La fenomenología arquitectónica es el intento discursivo y realista de comprender y encarnar las ideas filosóficas de la fenomenología dentro de la disciplina de la arquitectura . La fenomenología de la arquitectura es el estudio filosófico de la arquitectura empleando los métodos de la fenomenología.

La fenomenología arquitectónica enfatiza la experiencia humana, los antecedentes, la intención y la reflexión histórica, la interpretación y las consideraciones poéticas y éticas en contraste con el antihistoricismo del modernismo de posguerra y el pastiche del posmodernismo . Al igual que la fenomenología misma, la fenomenología arquitectónica se entiende mejor como una orientación hacia el pensamiento y la creación, más que como una estética o movimiento específico. El interés por la fenomenología dentro de los círculos arquitectónicos comenzó en la década de 1950, alcanzó una amplia audiencia a finales de la década de 1970 y en la de 1980, y continúa en la actualidad.

Desarrollo historico

Orígenes

A Edmund Husserl se le atribuye la fundación de la Fenomenología , como un enfoque filosófico para comprender la experiencia, a principios del siglo XX. El surgimiento de la fenomenología se produjo durante un período de amplia transformación denominado Modernismo . Durante esta época, la sociedad occidental estaba experimentando rápidos avances tecnológicos y cambios sociales. Al mismo tiempo, a medida que la teoría y la práctica de la arquitectura se adaptaron a estos cambios, surgió la arquitectura moderna . Consistente dentro del amplio contexto del Modernismo que se caracterizó por el rechazo a la tradición, la sistematización y la estandarización; Tanto la fenomenología como la arquitectura moderna se centraron en cómo los humanos experimentan su entorno. Mientras que la fenomenología se centraba en cómo los humanos pueden conocer las cosas y los espacios, la arquitectura moderna se preocupaba por cómo crear lugares de experiencia humana alineados con el espíritu modernista de la época. [1]

Primeros estudios de arquitectura (décadas de 1950 a 1960)

Los arquitectos comenzaron a estudiar seriamente la fenomenología en la Universidad de Princeton en la década de 1950 bajo la influencia de Jean Labatut . En la década de 1950, el arquitecto Charles W. Moore llevó a cabo algunos de los primeros estudios fenomenológicos de la arquitectura durante sus estudios de doctorado con Labatut, basándose en gran medida en el filósofo Gaston Bachelard , que se publicaron en 1958 como Agua y Arquitectura . [2] En Europa, el arquitecto milanés Ernesto Nathan Rogers avanzó en la fenomenología arquitectónica durante los años 1950 y principios de los 1960 a través de su influyente dirección de la revista de diseño italiana Casabella Continuità . [3] Colaboró ​​con el filósofo Enzo Paci e influyó en una generación de arquitectos jóvenes, incluidos Vittorio Gregotti y Aldo Rossi . [4]

La escuela de Essex (décadas de 1970 y 1980)

En la década de 1970, la Escuela de Estudios Comparados de la Universidad de Essex , bajo la dirección de Dalibor Vesely y Joseph Rykwert , fue un caldo de cultivo para una generación de fenomenólogos arquitectónicos, entre ellos David Leatherbarrow , Alberto Pérez-Gómez y Daniel Libeskind . En la década de 1980, Vesely y su colega Peter Carl continuaron desarrollando la fenomenología arquitectónica en su investigación y enseñanza en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Cambridge . A medida que la fenomenología arquitectónica se estableció en el mundo académico, los profesores ampliaron sus consideraciones a través de seminarios teóricos más allá de Gaston Bachelard [5] y Martin Heidegger , para incluir a Edmund Husserl , Maurice Merleau-Ponty , [6] Hans-Georg Gadamer , Hannah Arendt y teóricos cuyos modos de el pensamiento lindaba con la fenomenología, entre ellos Gilles Deleuze , Henri Bergson , Paul Virilio , Charles Taylor , Hubert Dreyfus y Edward S. Casey . George Baird llamó a la Escuela de Essex "el modo reciente de fenomenología más significativo en la teoría arquitectónica actual" y le da crédito a Vesely por la dependencia histórica de la fenomenología arquitectónica en Heidegger en lugar de Merleau-Ponty, quien fue defendido por Rykwert, Moore y Labatut. [7] Durante la década de 1980, Kenneth Frampton se convirtió en una influencia en la fenomenología arquitectónica. [7]

En 1979, el libro del arquitecto, teórico e historiador noruego Christian Norberg-Schulz Genius Loci: Towards a Phenomenology of Architecture se convirtió en una referencia importante para aquellos interesados ​​en el tema en la década de 1980 [8] por sus explicaciones fácilmente accesibles sobre cómo tal Este enfoque podría traducirse en diseño. El libro estuvo marcadamente influenciado por la ontología hermenéutica de Martin Heidegger . [9] [10] [11] Norberg-Schulz generó un gran número de seguidores, incluido su sucesor en la Escuela de Arquitectura de Oslo, Thomas Thiis-Evensen . [12]

Fenomenología Arquitectónica Contemporánea (2010-presente)

La actividad académica reciente en fenomenología arquitectónica se basa en los autores contemporáneos de fenomenología y filosofía de la mente Gallagher y Zahavi. [13] Algunos ejemplos incluyen una edición de 2018 de Log con el tema "Fenomenología desorientadora", así como El giro histórico de la arquitectura de Jorge Otero-Pailos, Queer Phenomenology de Sara Ahmed , The Thing de Dylan Trigg , Habeas Viscus de Alexander Weheliye y Joseph Bedford. disertación La sombra de la creatividad: Dabilor Vesely, fenomenología y educación arquitectónica (1968 - 1989) . Con la expansión de la realidad virtual como experiencias arquitectónicas hay una nueva atención a la Fenomenología. Designing Post-Virtual Architectures, Wicked Tactics and World Building de Heather Renee Barker aborda el método fenomenológico y el mundo de la vida dentro de este contexto. [14] Los estudiosos contemporáneos se han vuelto más escépticos respecto de la influencia de Heidegger. [7]

Temas

Vivienda

A medida que se centró una perspectiva fenomenológica sobre estar en sociedad y habitar dentro de un mundo social, el interés ampliado en la experiencia urbana y social se volvió central para el pensamiento de filósofos sociales como Alfred Schutz . [15] El fenómeno de la vivienda, como se explica en el ensayo de Heidegger "Building Dwelling Thinking" (publicado originalmente en 1954 como "Bauen Wohnen Denken"), se convirtió en un tema importante en la fenomenología arquitectónica. Heidegger vincula el habitar con la "reunión de los cuádruples", es decir, las regiones del ser implicadas por los fenómenos de "la salvación de la tierra, la recepción del cielo (cielos), la iniciación de los mortales en su muerte y la espera/recuerdo de divinidades." La esencia de la vivienda no es arquitectónica per se , de la misma manera que para él la esencia de la tecnología no es tecnológica per se. [16] [17]

Influencia en la práctica

Según Juhani Pallasmaa , entre los practicantes contemporáneos de la fenomenología de la arquitectura se encuentran los arquitectos Daniel Libeskind , Steven Holl y Peter Zumthor . [ cita necesaria ]

Arquitectos notables

Los arquitectos y estudiosos de la arquitectura notables asociados con la fenomenología arquitectónica incluyen:

Ver también

Referencias

  1. ^ Husserl, Edmund (1991). Ding und Raum: Vorlesungen 1907 . FelixMeiner Verlag GmbH. ISBN 3-7873-1013-4.
  2. ^ Otero-Pailos, Jorge (2010). El giro histórico de la arquitectura: fenomenología y el surgimiento de lo posmoderno. Prensa de la Universidad de Minnesota. pag. 102.ISBN 9780816666041.
  3. ^ Jorge Otero-Pailos, Teorizando la antivanguardia: invocaciones de la fenomenología en el discurso arquitectónico, 1945-1989, (Tesis doctoral: Instituto de Tecnología de Massachusetts, 2001)
  4. ^ Vittorio Gregotti y Jorge Otero-Pailos, "Entrevista con Vittorio Gregotti: El papel de la fenomenología en la formación de la neovanguardia italiana", en Umbrales, n. 21 (otoño de 2000), 40-46
  5. ^ Gaston Bachelard La poética del espacio (1958)
  6. ^ Fenomenología de la percepción de Maurice Merleau-Ponty (versión en inglés 1962)
  7. ^ abc Baird, George (2018). "Fenomenología al revés: una respuesta al registro 42". Registro (44): 15–25. ISSN  1547-4690. JSTOR  26588500.
  8. ^ Noruego, se graduó en la Eidgenossische Technische Hochschule ( ETH ) de Zúrich en 1949 y finalmente se convirtió en Decano de la Escuela de Arquitectura de Oslo.
  9. ^ Mark Jarzombek - La psicologización de la modernidad (Cambridge University Press, 2000).
  10. ^ También escribió Intenciones en Arquitectura (1963)
  11. ^ Por ejemplo, el ensayo de Martin Heidegger "Building Dwelling Thinking", 1951
  12. ^ ver Thomas Thiis-Evensen, Arquetipos en arquitectura (Oxford: Oxford University Press, 1987)
  13. ^ Gallagher, Shaun; Dan Zahavi (2012). La mente fenomenológica (2ª ed.). Londres: Routledge. ISBN 978-0-415-61036-0. OCLC  770694204.
  14. ^ Barker, Heather Renée (2020). Diseño de arquitecturas posvirtuales: tácticas perversas y construcción de mundos . Nueva York. ISBN 978-1-315-63694-8. OCLC  1110679283.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  15. ^ Schutz, Alfred (1972). La fenomenología del mundo social . Evanston, IL: Prensa de la Universidad Northwestern. ISBN 0-8101-0390-7. OCLC  35359357.
  16. ^ "Construir, habitar, pensar" traducido por Hofstadter, publicado en "poesía, lenguaje, pensamiento", Harper Colophon Books, 1971. Publicado por primera vez en alemán en 1954
  17. ^ * Nader El-Bizri , "Estar en casa entre las cosas: reflexiones de Heidegger sobre la vivienda", Medio ambiente, espacio, lugar, vol. 3 (2011) págs. 47–71; y Nader El-Bizri , 'Sobre la vivienda: alusiones heideggerianas a la fenomenología arquitectónica', Studia UBB Philosophia 60 (2015) págs. 5–30; también: Nader El-Bizri , 'Fenomenología del lugar y el espacio en nuestra época: pensar a lo largo de caminos heideggerianos', en La fenomenología de los lugares reales y virtuales , ed. E. Champion (Londres: Routledge, 2018), págs. 123-143

Bibliografía

Trabajos mayores

Otras lecturas