stringtranslate.com

lenguas de anatolia

Las lenguas de Anatolia son una rama extinta de las lenguas indoeuropeas que se hablaban en Anatolia , parte de la actual Turquía . La lengua de Anatolia más conocida es el hitita , que se considera la lengua indoeuropea más antigua de la que se tiene constancia.

No descubiertos hasta finales del siglo XIX y principios del XX, a menudo se cree que fueron la rama más antigua que se separó de la familia indoeuropea. Una vez descubierta, la presencia de consonantes laríngeas y ḫḫ en hitita y luvita brindó apoyo a la teoría laríngea de la lingüística protoindoeuropea . Si bien la certificación hitita termina después de la Edad del Bronce, los jeroglíficos luvitas sobrevivieron hasta la conquista de los reinos neohititas por Asiria, y las inscripciones alfabéticas en lenguas de Anatolia están atestiguadas fragmentariamente hasta principios del primer milenio d.C., y finalmente sucumbieron a la helenización de Anatolia como resultado. de la colonización griega .

Orígenes

Primeras migraciones indoeuropeas desde la estepa del Póntico-Caspio

A menudo se considera que la rama de Anatolia es la más antigua que se separó de la lengua protoindoeuropea , de una etapa denominada indohitita o "PIE arcaica"; normalmente se supone una fecha de mediados del cuarto milenio antes de Cristo . Según la hipótesis de Kurgan , hay dos posibilidades de cómo los primeros hablantes de Anatolia podrían haber llegado a Anatolia: desde el norte a través del Cáucaso , o desde el oeste, a través de los Balcanes ; [1] Mallory (1989), Steiner (1990) y Anthony (2007) consideran que esto último es algo más probable. La investigación estadística realizada por Quentin Atkinson y otros que utilizan inferencia bayesiana y marcadores glotocronológicos favorece un origen indoeuropeo en Anatolia , aunque la validez y precisión del método están sujetas a debate. [2] [3]

Se ha teorizado que la cultura Cernavodă , junto con la cultura Sredny Stog , fue la fuente de las lenguas de Anatolia y las introdujo en Anatolia a través de los Balcanes después de que Anatolia se separara de la lengua protoindoanatolia, que algunos lingüistas y arqueólogos sitúan en la zona. de la cultura Sredny Stog. [4] [5] [6] Petra Goedegebuure sugiere que Anatolia se separó de PIE en el norte hacia el 4500 a. C. y había llegado a Anatolia alrededor del 2500 a. C., a través de una ruta migratoria a través del Cáucaso. [7]

Clasificación

Melchert (2012) ha propuesto la siguiente clasificación: [8]

Clasificación de las lenguas de Anatolia según Alwin Kloekhorst (2022).

Kloekhorst (2022) ha propuesto una clasificación más detallada, con datación estimada para algunas de las etapas reconstruidas: [9]

Además, se cree que la lengua Kalašma es una lengua luwic, aunque aún no se han publicado más análisis. [10]

Características

Fonología

La fonología de las lenguas de Anatolia conserva distinciones perdidas en sus ramas hermanas del indoeuropeo. Es famoso que las lenguas de Anatolia retengan las laríngeas PIE en palabras como el hitita ḫāran- (cf. griego antiguo ὄρνῑς , eręlis lituano , nórdico antiguo ǫrn , PIE * h₃éron- ) y el licio 𐊜𐊒𐊄𐊀 χuga (cf. latín avus , prusiano antiguo awis , arcaico Irlandés ᚐᚃᚔ (avi), PIE * h₂éwh₂s ). Las tres series de consonantes dorsales de PIE también permanecieron distintas en protoanatolio y tienen reflejos diferentes en las lenguas luwic, por ejemplo, luwian donde * > ku- , * k > k- y * > z-. [11] La distinción de tres vías en las oclusivas protoindoeuropeas (es decir, *p, *b, *bʰ ) colapsó en una distinción fortis-lenis en protoanatolio, escrita convencionalmente como / p / vs. / b /. En cuneiforme hitita y luvita, las oclusivas lenis se escribieron como consonantes simples sordas, mientras que las oclusivas fortis se escribieron como dobles sordas, lo que indica una pronunciación geminada . En el primer milenio, las consonantes lenis parecen haber sido espirantizadas en lidio, licio y cario. [12]

La consonante laríngea protoanatolia *H tiene el patrón de las oclusivas en fortición y lenición y aparece como geminada -ḫḫ- o simple -ḫ- en cuneiforme. Los reflejos de *H en hitita se interpretan como fricativas faríngeas y los del luvita como fricativas uvulares basadas en préstamos en ugarítico y egipcio, así como efectos de coloración de vocales. Las laríngeas se perdieron en lidio, pero se convirtieron en licias 𐊐 ( χ ) y carias 𐊼 ( k ), ambas pronunciadas [k], así como en labiovelares — licias 𐊌 ( q ), carias 𐊴 ( q ) — cuando se labializaron. Las sugerencias para su realización en protoanatolio incluyen fricativas faríngeas , fricativas uvulares o oclusivas uvulares . [13] [14]

Verbos

A pesar de su antigüedad, la morfología de Anatolia es considerablemente más simple que la de otras lenguas indoeuropeas tempranas (IE). El sistema verbal distingue sólo dos tiempos (presente-futuro y pretérito), dos voces (activa y mediopasiva ) y dos modos ( indicativo e imperativo ), careciendo de los modos subjuntivo y optativo que se encuentran en otros antiguos idiomas IE como el tocario , el sánscrito y el La antigua grecia. Los verbos de Anatolia también se suelen dividir en dos conjugaciones: la conjugación mi y la conjugación ḫi , llamadas así por su sufijo presente de indicativo en primera persona del singular en hitita. Si bien la conjugación mi tiene cognados claros fuera de Anatolia, la conjugación ḫi es distintiva y parece derivar de una forma reduplicada o intensiva en PIE. [11]

Género

El sistema de género de Anatolia se basa en dos clases: animados e inanimados (también denominados comunes y neutros). Es casi seguro que el protoanatolio no heredó una clase de acuerdo femenino separada del PIE. [15] El sistema de dos géneros ha sido descrito como una fusión de los géneros masculino y femenino después de la fusión fonética de las raíces a de PIE con las raíces o. Sin embargo, el descubrimiento de un grupo de sustantivos heredados con el sufijo * -eh 2 en licio y, por tanto, en protoanatolio planteó dudas sobre la existencia de un género femenino en PIE. El género femenino típicamente marcado con en lenguas indoeuropeas no anatolias puede estar conectado a un sufijo derivativo * -h 2 , atestiguado para sustantivos abstractos y colectivos en Anatolia. [16] El sufijo de pertenencia * -ih 2 es escaso en Anatolia pero plenamente productivo como marcador femenino en Tocario . [15] Esto sugiere que el sistema de género de Anatolia es el original de IE, mientras que la clasificación femenino-masculino-neutro de las lenguas Tocharian + Core IE puede haber surgido después de una división basada en el sexo dentro de la clase de sustantivos tópicos para proporcionar un seguimiento de referencias más preciso. para humanos masculinos y femeninos. [17]

Caso

El protoanatolio conservó el sistema de casos nominales del protoindoeuropeo, incluidos los casos vocativo, nominativo, acusativo, instrumental, dativo, genitivo y locativo, e innovó un caso alativo adicional . [11] Los sustantivos distinguen números singulares y plurales, así como un plural colectivo para inanimados en antiguo hitita y formas duales remanentes para pares naturales. La rama de Anatolia también tiene un sistema ergativo dividido basado en el género, con sustantivos inanimados marcados en el caso ergativo cuando el sujeto de un verbo transitivo. Esto puede ser una influencia regional de lenguas ergativas cercanas que no pertenecen al IE, como el hurriano. [18]

Sintaxis

El orden básico de las palabras en Anatolia es sujeto-objeto-verbo, excepto en licio, donde los verbos suelen preceder a los objetos. Las partículas iniciales de cláusula son una característica sorprendente de la sintaxis de Anatolia; en una oración determinada, un conectivo o la primera palabra acentuada suele albergar una cadena de clíticos en la posición de Wackernagel . Los pronombres enclíticos, los marcadores del discurso, las conjunciones y las partículas locales o modales aparecen en espacios rígidamente ordenados. Las palabras que aparecen antes de la cadena de partículas están temáticas. [11]

Idiomas

La siguiente lista muestra las lenguas de Anatolia en una disposición relativamente plana, siguiendo un resumen del árbol genealógico de Anatolia realizado por Robert Beekes (2010). [19] Este modelo reconoce sólo un subgrupo claro: las lenguas luvicas. Sin embargo, continúan las modificaciones y actualizaciones del orden de ramificación. Una segunda versión opone el hitita al Anatolio occidental y divide este último nodo en lidio, palaico y un grupo luvita (en lugar de luvita). [20]

hitita

El Imperio hitita en su mayor extensión bajo Suppiluliuma I ( c.  1350-1322 a. C. ) y Mursili II ( c.  1321-1295 a. C. )

El hitita ( nešili ) era la lengua del Imperio hitita , que data aproximadamente de 1650 a 1200 a. C., que gobernó casi toda Anatolia durante ese tiempo. Las fuentes más antiguas del hitita son los textos de Kültepe del siglo XIX a. C. , los registros en lengua acadia del kârum kaneš , o "puerto de Kanes", un enclave asirio de comerciantes dentro de la ciudad de kaneš (Kültepe). Esta colección registra nombres hititas y palabras prestadas al acadio por los hititas. El nombre hitita de la ciudad era Neša , de donde se derivó el endónimo hitita de la lengua, Nešili . El hecho de que el enclave fuera asirio, en lugar de hitita, y que el nombre de la ciudad se convirtiera en el nombre del idioma, sugiere que los hititas ya estaban en una posición de influencia, tal vez de dominio, en Anatolia central .

El principal alijo de textos hititas son los aproximadamente 30.000 fragmentos de tablillas de arcilla, de los cuales sólo se han estudiado algunos, de los registros de la ciudad real de Hattuša , ubicada en una colina cerca de lo que hoy es Boğazkale, Turquía (anteriormente llamada Boğazköy). Los registros muestran un ascenso gradual al poder de los hablantes de lenguas de Anatolia sobre los nativos de Hatti , hasta que finalmente la realeza se convirtió en un privilegio de Anatolia. A partir de entonces poco se supo de los hattianos, pero los hititas mantuvieron el nombre. Los registros incluyen rituales, escritos médicos, cartas, leyes y otros documentos públicos, posibilitando un conocimiento profundo de muchos aspectos de la civilización.

La mayoría de los registros datan del siglo XIII a.C. (Edad del Bronce Final). Están escritos en escritura cuneiforme , basándose en gran medida en el sistema de escritura mesopotámico. El guión es un silabario . Este hecho, combinado con el uso frecuente de palabras acadias y sumerias , así como logogramas , o signos que representan palabras completas, para representar elementos léxicos, a menudo introduce una considerable incertidumbre en cuanto a la forma del original. Sin embargo, también están presentes signos fonéticos de sílabas, que representan sílabas de la forma V, CV, VC, CVC, donde V es "vocal" y C es "consonante". [21]

El hitita se divide en antiguo, medio y nuevo (o neo). Las fechas son algo variables. Se basan en una coincidencia aproximada de períodos históricos y variantes del sistema de escritura: el Reino Antiguo y la Escritura Antigua, el Reino Medio y la Escritura Media, y el Reino Nuevo y la Escritura Nueva. Fortson da las fechas, que provienen de los reinados de los reyes relevantes, como 1570-1450 a. C., 1450-1380 a. C. y 1350-1200 a. C., respectivamente. Estos no son glotocronológicos . Toda la escritura cuneiforme hitita llegó a su fin en el año 1200 a. C. con la destrucción de Hattusas y el fin del imperio. [22]

palaico

El palaico , hablado en la región central-norte de Anatolia de Palā (más tarde Paflagonia ), extinta alrededor del siglo XIII a. C., se conoce sólo a partir de fragmentos de oraciones citadas en textos hititas antiguos. Se extinguió por la sustitución de la cultura, si no de la población, como consecuencia de una invasión de los Kaskas , que los hititas no pudieron evitar.

Sucursal Luwic

El término luwic fue propuesto por Craig Melchert como el nodo de una rama para incluir varias lenguas que parecen más estrechamente relacionadas que las otras lenguas de Anatolia. [23] Esto no es un neologismo, ya que Luvic se había utilizado a principios del siglo XX d.C. para referirse al grupo lingüístico de Anatolia en su conjunto, o a las lenguas identificadas como luvianas por los textos hititas. El nombre proviene del hitita 𒇻𒌑𒄿𒇷 luwili . El uso anterior de Luvic cayó en desuso a favor de Luvian . Mientras tanto, no se supo que la mayoría de las lenguas que ahora se denominan luviano o luvico lo fueran hasta finales del siglo XX d.C. Es posible que en el futuro se descubran testimonios aún más fragmentarios.

Luvian y Luvic tienen otros significados en inglés, por lo que actualmente se prefieren Luwian y Luwic . Antes de que se propusiera el término luwic para el luwic y sus parientes más cercanos, los eruditos usaban el término luwic en el sentido de "lenguas luwic". Por ejemplo, la rama luvita de Silvia Luraghi comienza con una lengua raíz que ella denomina "grupo luvita", que lógicamente está en lugar del luvita común o protoluvita. Sus tres descendientes, según ella, son Milyan, Proto-Luwian y Lycian, mientras que Proto-Luwian se ramifica en Cuneiforme y Jeroglífico Luwian. [24]

luvita

Zona donde se hablaba la lengua luvita en el segundo milenio a.C.

La lengua luvita está atestiguada en dos escrituras diferentes, la cuneiforme y los jeroglíficos de Anatolia , durante más de un milenio. Si bien los estudios anteriores tendían a tratar estos dos corpus como entidades lingüísticas separadas, [24] la tendencia actual es separar las distinciones dialectales genuinas dentro del luvita de las diferencias ortográficas. En consecuencia, ahora se habla con frecuencia de Kizzuwatna Luwian (atestiguado en transmisión cuneiforme), Empire Luwian (transmisión cuneiforme y jeroglífica) y Luwian de la Edad del Hierro / Luwian Tardío (transmisión jeroglífica), así como de varios dialectos luwian más, que están menos atestiguados. . [25]

El corpus cuneiforme (CLuwian de Melchert) está registrado en glosas y pasajes cortos en textos hititas, principalmente de Boğazkale. Aproximadamente 200 fragmentos de tablillas de las aproximadamente 30.000 contienen pasajes de CLuwian. La mayoría de las tablillas reflejan la escritura media y la nueva, aunque también se han atestiguado algunos fragmentos de escritura antigua. Benjamin Fortson plantea la hipótesis de que "Luvian se empleó en rituales adoptados por los hititas". [26] Una gran proporción de tablillas que contienen pasajes luvitas reflejan rituales que emanan de Kizzuwatna . [27] Por otro lado, muchas glosas luvitas (palabras extranjeras) en textos hititas parecen reflejar un dialecto diferente, a saber, el imperio luvita. [28] El idioma hitita de las respectivas tablillas a veces muestra características de interferencia, lo que sugiere que fueron grabadas por hablantes nativos de luvita.

El corpus jeroglífico (HLuwian de Melchert) está registrado en jeroglíficos de Anatolia , reflejando el Imperio Luwian y su descendiente Luwian de la Edad del Hierro. [29] Se encontraron algunos textos HLuvianos en Boğazkale, por lo que anteriormente se pensaba que había sido un "hitita jeroglífico". Los contextos en los que se han encontrado CLuwian y HLuwian son esencialmente distintos. Annick Payne afirma: "Con la excepción de los sellos digráficos, las dos escrituras nunca se utilizaron juntas". [30]

Los textos luvianos se encuentran en arcilla, conchas, tiestos, alfarería, metal, superficies de rocas naturales, piedra de construcción y esculturas, principalmente leones tallados. Las imágenes son en relieve o contrarrelieve que pueden ser talladas o pintadas. También hay precintos y precintos. Un sellamiento es una impresión en contrarrelieve de signos jeroglíficos tallados o moldeados en relieve sobre un sello. La firma resultante se puede estampar o enrollar sobre un material blando, como lacre. El sistema de escritura luwiano contiene alrededor de 500 signos, 225 de los cuales son logogramas y el resto puramente determinativos y silabogramas funcionales , que representan sílabas de la forma V, CV o, raramente, CVCV. [31]

Los textos luvianos aparecen ya en el siglo XIV a. C. en nombres y títulos en sellos y sellamientos en Hattusa. Los textos más extensos aparecen por primera vez en el siglo XIII a.C. Payne se refiere a la Edad del Bronce HLuwian como Imperio Luwian. Todo hitita y Cluwiano llegaron a su fin en 1200 a. C. como parte del colapso de la Edad del Bronce Final , pero el concepto de una "caída" del Imperio hitita debe moderarse con respecto al sur, donde la civilización de varios siro- Los estados hititas continuaron ininterrumpidamente, utilizando HLuwian, que Payne llama Luwian de la Edad del Hierro y data del 1000 al 700 a.C. Es de suponer que estos jefes de Estado autónomos "neohititas" ya no necesitaban informar a Hattusa. Los alijos luvitas proceden de diez ciudades-estado del norte de Siria y del sur de Anatolia: Cilicia , Charchamesh , Tell Akhmar , Maras , Malatya , Commagene , Amuq , Alepo , Hama y Tabal . [32]

Licia

Rama luwic de las lenguas de Anatolia atestiguada a mediados del primer milenio antes de Cristo

El licio (llamado "Licio A" cuando Milyan era un "Licio B") se hablaba en la Licia clásica , en el suroeste de Anatolia. Está atestiguado por 172 inscripciones, [33] principalmente en piedra, de unos 150 monumentos funerarios y 32 documentos públicos. El sistema de escritura es el alfabeto licio , que los licios modificaron a partir del alfabeto griego . Además de las inscripciones, hay 200 o más monedas estampadas con nombres licios. De los textos, algunos son bilingües en licio y griego, y uno, el trilingüe Létôon , está en licio, griego y arameo. Originalmente se creía que el texto más largo, la estela de Xanthus , con aproximadamente 250 líneas, era bilingüe en griego y licio; sin embargo, la identificación de un verso en otro idioma estrechamente relacionado, un "Licio B" identificado ahora como Milyan , hace que la estela sea trilingüe. La más antigua de las monedas data de antes del 500 a. C.; [34] sin embargo, el sistema de escritura debe haber requerido tiempo para su desarrollo e implementación.

El nombre de Licia aparece en Homero [35] pero más históricamente, en documentos hititas y egipcios entre los " Pueblos del Mar ", como los Lukka, que habitan en las tierras de Lukka . No sobrevive ningún texto licio de la época del Bronce Final, pero los nombres ofrecen una base para postular su existencia continua.

Licia fue completamente helenizada a finales del siglo IV a. C., [36] después de lo cual ya no se encuentra Licia. Stephen Colvin llega incluso a denominar a ésta y a otras lenguas luvitas escasamente documentadas, "luvita tardía", [37] aunque probablemente no comenzaron tarde. De manera análoga, Ivo Hajnal los llama –utilizando un término alemán equivalente– Jungluwisch . [38] [ ¿ fuente autoeditada? ]

milyan

Anteriormente, Milyan se consideraba una variedad del licio, como "licio B", pero ahora se clasifica como una lengua separada.

cariano

Cariano se hablaba en Caria . Está atestiguado fragmentariamente por los grafitis de mercenarios carios y otros miembros de un enclave étnico en Menfis, Egipto (y otros lugares de Egipto), nombres personales en registros griegos, veinte inscripciones de Caria (incluidas cuatro inscripciones bilingües ), inscripciones dispersas en otras partes del mundo. Mundo egeo y palabras declaradas carias por autores antiguos. [39] Las inscripciones aparecieron por primera vez en el siglo VII a.C.

sidetico

Inscripciones en lengua sideta, objetos expuestos en el Museo de Side, Turquía

El sidetic se hablaba en la ciudad de Side . Se conoce por leyendas de monedas e inscripciones bilingües que datan del siglo V al II a.C.

pisidiana

En Pisidia se hablaba la lengua pisídica . Conocido por una treintena de inscripciones breves de los siglos I al II d.C., parece estar estrechamente relacionado con Licia y Sidética.

Kalašma

Kalašma se hablaba en la región de Kalašma , probablemente cerca de la moderna ciudad de Bolu . Se conoce por una única inscripción encontrada en Hattusa. [40]

lidio

En Lydia se hablaba lidio . Dentro del grupo de Anatolia, el lidio ocupa una posición única y problemática debido, en primer lugar, a la evidencia y comprensión todavía muy limitadas de la lengua y, en segundo lugar, a una serie de características que no comparte con ninguna otra lengua de Anatolia. [41] La lengua lidia está atestiguada en graffitis y leyendas sobre monedas desde finales del siglo VIII o principios del VII a.C. hasta el siglo III a.C., pero las inscripciones bien conservadas y de longitud significativa se limitan actualmente al siglo V. Siglo IV a.C., durante el período de dominación persa . Los textos lidios existentes ahora suman poco más de cien, pero en su mayoría son fragmentarios.

Otros idiomas posibles

Se ha propuesto que existían otras lenguas de la familia que no han dejado registros, incluidas las lenguas pregriegas de Licaonia e Isauria no atestiguadas en la era alfabética. [42] En estas regiones, sólo los hititas, los hurritas y los luvitas están atestiguados en la Edad del Bronce . Las lenguas de la región, como el misio y el frigio, son indoeuropeas pero no anatolias, y se cree que entraron en Anatolia desde la península de los Balcanes en una fecha posterior a las lenguas de Anatolia.

Extinción

Anatolia fue fuertemente helenizada tras las conquistas de Alejandro Magno , así como la anterior colonización griega , y las lenguas nativas de la zona dejaron de hablarse como resultado de la asimilación en los siglos siguientes, lo que convirtió a Anatolia en la primera rama bien documentada de Indoeuropeo en extinción. La única otra rama conocida sin descendientes vivos es la Tocharian , cuya certificación cesa en el siglo VIII d.C.

Si bien las inscripciones pisidianas datan del siglo II d. C., la lengua isauriana , poco documentada , que probablemente era un dialecto luvico tardío , parece haber sido la última de las lenguas de Anatolia en extinguirse. [43] [44] Los arqueólogos han encontrado evidencia epigráfica, incluidas inscripciones funerarias que datan del siglo V. [44]

Los nombres personales con etimologías de Anatolia se conocen de la época helenística y romana y pueden haber sobrevivido a los idiomas de los que provienen. Los ejemplos incluyen el cilicio Ταρκυνδβερρας Tarku-ndberras "asistencia de Tarḫunz ", el isaurio Ουαξαμοας Ouaxamoas < *Waksa-muwa "poder de bendición (?)", y el licaonio Πιγραμος Pigramos "resplandeciente, poderoso" (cf. Carian 𐊷 𐊹𐊼𐊥𐊪𐊸 Pikrmś, Luwian pīhramma/i - ). [45] [46]

Se sugiere que varias palabras del griego antiguo sean préstamos de Anatolia , por ejemplo:

También se han sugerido algunas palabras del idioma armenio como posibles préstamos del hitita o luvita, como arm. ֦ււֶּ֡ zuṙna (compárese con Luwian zurni "cuerno"). [49] [50]

Ver también

Notas

  1. ^ Los modelos que asumen una patria PIE de Anatolia, por supuesto, no asumen ninguna migración en absoluto, y el modelo que asume una patria armenia asume una inmigración directa desde el Este.
  2. ^ Gris, Russell D.; Atkinson, Quentin D. (2003). "Los tiempos de divergencia entre lenguajes y árboles respaldan la teoría de Anatolia del origen indoeuropeo" (PDF) . Naturaleza . 426 (6965): 435–439. Código Bib :2003Natur.426..435G. doi : 10.1038/naturaleza02029. PMID  14647380. S2CID  42340. Archivado desde el original (PDF) el 20 de mayo de 2011.
  3. ^ Bouckaert, R.; Lemey, P.; Dunn, M.; Greenhill, SJ; Alekseyenko, AV; Drummond, AJ; Gris, RD; Suchard, MA; Atkinson, QD (2012). "Mapeo de los orígenes y la expansión de la familia de lenguas indoeuropeas". Ciencia . 337 (6097): 957–960. Código bibliográfico : 2012 Ciencia... 337..957B. doi : 10.1126/ciencia.1219669. PMC 4112997 . PMID  22923579. 
  4. ^ Kroonen, Guus; Jacob, Antonio; Palmér, Axel I.; Sluis, Paulus van; Wigman, Andrés (12 de octubre de 2022). "La terminología indoeuropea de cereales sugiere una patria póntica en el noroeste para las principales lenguas indoeuropeas". MÁS UNO . 17 (10): e0275744. Código Bib : 2022PLoSO..1775744K. doi : 10.1371/journal.pone.0275744 . ISSN  1932-6203. PMC 9555676 . PMID  36223379. 
  5. ^ Краткая история освоения индоевропейцами Европы (en ruso)
  6. ^ Antonio, David. El caballo, la rueda y el lenguaje. OCLC  1102387902.
  7. ^ {{citar noticia |url=https://m.youtube.com/watch?v=Pe4jnBdVxjw |Kanesh}Petra Goedegebuure | Anatolios en movimiento: de Kurgans a Kanesh}
  8. ^ Melchert 2012
  9. ^ Kloekhorst 2022.
  10. ^ Chrysopoulos, Felipe (23 de septiembre de 2023). "Nueva lengua indoeuropea descubierta en la antigua ciudad de Hattusa". Reportero griego . Consultado el 26 de septiembre de 2023 .
  11. ^ abcd Klein, Jared; José, Brian; Fritz, Matías (2017). Manual de lingüística indoeuropea histórica y comparada. Walter de Gruyter. ISBN 9783110393248.
  12. ^ Melchert, Harold Craig (1994). Fonología histórica de Anatolia. Rodopí. pag. 21.ISBN 9789051836974.
  13. ^ Melchert, Harold Craig (1994). Fonología histórica de Anatolia. Rodopí. pag. 22.ISBN 9789051836974.
  14. ^ Kloekhorst, Alwin (2018). "La evidencia de Anatolia sugiere que las laríngeas indoeuropeas *h2 y *h3 eran paradas uvulares". Lingüística Indoeuropea . 6 (1): 69–94. doi : 10.1163/22125892-00601003 . hdl : 1887/81567 .
  15. ^ ab Kim, Ronald I. (enero de 2009). "El género femenino en tocario e indoeuropeo" - vía Academia.edu.
  16. ^ Melchert, Craig. "PIE * -eh2 como sufijo" individualizador "y el género femenino" (PDF) - a través de lingüística.ucla.edu.
  17. ^ Luraghi, Silvia (2011). "El origen del sistema de género protoindoeuropeo: consideraciones tipológicas" (PDF) . Folia Lingüística . 45 (2): 435–463. doi :10.1515/flin.2011.016. S2CID  59324940. Archivado (PDF) desde el original el 29 de diciembre de 2014.
  18. ^ Aikhenvald, Alexandra Y.; Dixon, Robert MW (2006). Difusión regional y herencia genética: problemas de lingüística comparada. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780199283088.
  19. ^ Beekes, RSP; Cor de Vaan, Michiel Arnoud (2011). Lingüística indoeuropea comparada: una introducción (2ª ed.). Ámsterdam; Filadelfia: John Benjamins Publishing. págs. 20-22.
  20. ^ Luraghi 1998, pag. 169.
  21. ^ Melchert, H. Craig (1994). Fonología histórica de Anatolia . Estudios de Leiden en indoeuropeo. vol. 3. Ámsterdam: Rodopi. págs. 11-12.
  22. ^ Fortson 2010, págs. 175-176.
  23. ^ Melchert 2012, pag. 14. "Yo, seguido por algunos otros, he adoptado la etiqueta 'Luvic' para este grupo en lugar de la más popular 'Luvian', para evitar confusiones con Luvian en el sentido estricto de la lengua representada por los luvianos cuneiformes y jeroglíficos. ".
  24. ^ ab Luraghi 1998, pág. 173.
  25. ^ Yakubovich 2011, págs. 539–541; Melchert 2016; Rieken 2017, págs. 301–302;
  26. ^ Fortson 2010, pag. 186
  27. ^ Yakubovich 2011, pag. 539
  28. ^ Rieken 2017, pag. 302
  29. ^ Yakubovich 2011, págs. 540–541
  30. ^ Payne 2010, pag. 2.
  31. ^ Payne 2010, pag. 6.
  32. ^ Payne 2010, pag. 3.
  33. ^ Agudo 1998, pag. 7.
  34. ^ Agudo 1998, pag. 11.
  35. " Sarpedón , rey de Licia", en Ilíada 5.471 y sigs.
  36. ^ Agudo 1998, pag. 175.
  37. ^ Colvin, Stephen (2004). El Oriente grecorromano: política, cultura, sociedad . Estudios clásicos de Yale. vol. 31. Cambridge; Nueva York: Cambridge University Press. pag. 45.
  38. ^ Hajnal, Ivo. "Jungluwisch – eine Bestandsaufnahme". Academia.edu (en alemán). Academia Inc.
  39. ^ Adiego, IJ (2007). "Griego y Cario". En Christidis, AF; Arapopoulou, María; Chriti, María (eds.). Una historia del griego antiguo desde el principio hasta la Antigüedad tardía . Traducido por Markham, Chris. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs.759, 761. ISBN 978-0-521-83307-3.
  40. ^ "Descubierta una nueva lengua indoeuropea". Universidad Julius-Maximilians de Würzburg . 2023-09-21 . Consultado el 26 de septiembre de 2023 .
  41. ^ Melchert, Craig (2004). "Enciclopedia de Cambridge de las lenguas antiguas del mundo" (PDF) . Prensa de la Universidad de Cambridge . págs. 601–607. Archivado desde el original (PDF) el 8 de octubre de 2009.
  42. ^ Pilling, James Constantine (1887). Bibliografía de las lenguas siouan. Imprenta del gobierno de EE. UU.
  43. ^ Frank R. Trombley; John W. Watt (2000). La Crónica del Pseudo-Josué el Estilita . Prensa de la Universidad de Liverpool. pag. 12.
  44. ^ ab Linda miel (2006). "¿Justificadamente indignado o simplemente indignante? El incidente isauriano de Amiano Marcelino 14.2". Violencia en la Antigüedad tardía: percepciones y prácticas . Puerta de Ash. pag. 50.
  45. ^ Valerio, Miguel (2015). "Linear A du-pu2-re, Tabarna hitita y sus presuntos parientes revisitados". Revista de relación lingüística . 13 (3–4): 329–354. doi : 10.31826/jlr-2016-133-409 .
  46. ^ Melchert, H. Craig. "Prácticas de denominación en Anatolia occidental del segundo y primer milenio" (PDF) - a través de lingüística.ucla.edu.
  47. ^ Beekes, Roberts SP (2010). "Diccionario etimológico del griego: los préstamos pregriegos en griego". Rodaballo. págs. 1–21.
  48. ^ Hajnal, Ivo; Posch, Claudia (2009). "Contactos greco-anatolia en el período micénico". Sprachwissenschaft Innsbruck Institut für Sprachen und Literaturen .
  49. ^ Greppin, John AC (1991). "La supervivencia del vocabulario antiguo de Anatolia y Mesopotamia hasta el presente". Revista de estudios del Cercano Oriente . 50 (3): 203–207. doi :10.1086/373501. JSTOR  546019. S2CID  162282522.
  50. ^ Martirosyan, Hrach (2017). "Notas sobre préstamos de Anatolia en armenio." En Pavel S. Avetisyan, Yervand H. Grekyan (eds.), Uniendo tiempos y espacios: artículos sobre estudios antiguos del Cercano Oriente, el Mediterráneo y Armenia: en honor a Gregory E. Areshian con motivo de su sexagésimo quinto cumpleaños. Oxford: Archaeopress, 293–306.

Referencias

Otras lecturas

enlaces externos