stringtranslate.com

Reichswehr negro

La Reichswehr Negra ( en alemán : Schwarze Reichswehr ) era el nombre no oficial de la formación paramilitar extralegal que secretamente formaba parte del ejército alemán ( Reichswehr ) durante los primeros años de la República de Weimar . Se formó en 1921 después de que el gobierno prohibiera los Freikorps , de los que había dependido hasta entonces para complementar a la Reichswehr. El general Hans von Seeckt pensó que la Reichswehr ya no tenía suficientes hombres disponibles para proteger las fronteras del país, pero el ejército no podía ampliarse debido a las restricciones de mano de obra que le imponía el Tratado de Versalles . Para eludir la limitación, Seeckt creó la Reichswehr Negra como "batallones de trabajo" supuestamente civiles ( Arbeitskommandos ) adjuntos a unidades regulares de la Reichswehr. Los Arbeitskommandos recibieron entrenamiento militar, aprovisionamiento y órdenes de la Reichswehr, aunque finalmente nunca participaron en acciones militares. La Reichswehr Negra alcanzó un número máximo de miembros estimado entre 50.000 y 80.000 en 1923 y se disolvió el mismo año después de que un grupo de sus miembros lanzara el fallido golpe de Küstrin . Su existencia se hizo ampliamente conocida en 1925 cuando se reveló al público su práctica de Fememord , el asesinato extrajudicial de "traidores" entre sus filas.

Fondo

Tratado de Versalles

Cuando el Tratado de Versalles estableció las condiciones para la paz tras la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial , impuso estrictas restricciones al tamaño y al armamento del ejército alemán. Limitó el ejército a un total de 100.000 hombres y 4.000 oficiales. Se prohibió el servicio militar obligatorio y el ejército se dedicaría exclusivamente al mantenimiento del orden interno y al control de las fronteras. El Tratado también prohibió la construcción de aviones, artillería pesada y tanques, y la producción de materiales para la guerra química. La marina se vio sometida a restricciones igualmente estrictas y, en particular, se le prohibió construir o adquirir submarinos. [2]

Los duros términos del Tratado, que también incluían la desmilitarización de Renania , el pago de reparaciones a los aliados y la obligación de Alemania de aceptar la responsabilidad exclusiva de la guerra, tenían como objetivo garantizar que Alemania nunca más pudiera representar una amenaza militar para Europa. Los alemanes lo vieron como una humillación nacional, [3] y la revisión de los términos del Tratado se convirtió en una parte importante de la política de la República de Weimar . Los nacionalistas se sintieron atraídos por partidos de derecha que prometían rearmar a Alemania y restaurar su condición de gran potencia en Europa y el mundo. [4]

Freikorps

Tropas armadas del Freikorps en Berlín en 1919: "Tanque en las calles de la capital del Reich"

La Reichswehr Negra tuvo sus raíces en el movimiento Freikorps que surgió tras el final de la Primera Guerra Mundial. Muchos soldados desmovilizados del Ejército Imperial se unieron a grupos paramilitares conocidos colectivamente como Freikorps. Se estima que entre 1918 y 1923 unos 500.000 hombres eran miembros formales del Freikorps y otros 1,5 millones participaban informalmente. En los turbulentos primeros días de la República de Weimar, el gobierno de Berlín aceptó los Freikorps como necesarios y los utilizó para derrotar el levantamiento espartaquista en enero de 1919 y sofocar varios intentos locales de establecer repúblicas soviéticas, como en Bremen y Baviera . El golpe de Kapp de marzo de 1920 hizo que la visión del gobierno sobre los Freikorps cambiara de aceptación a preocupación sobre si podrían ser controlados. Cuando el ministro de Defensa, Gustav Noske, ordenó la disolución de dos importantes unidades Freikorps a finales de febrero de 1920, estas se negaron y asumieron un papel de liderazgo en el golpe. El general Hans von Seeckt , que fue nombrado jefe del Comando del Ejército poco después del colapso del golpe y a quien no le gustaba el espíritu no militar de independencia y rebelión dentro de los Freikorps, expulsó a casi todos sus miembros de la Reichswehr y limitó el acceso de los Freikorps a financiación y equipamiento del gobierno. [5]

La última acción militar a gran escala de los Freikorps se produjo durante el tercer levantamiento de Silesia , que comenzó el 2 de mayo de 1921. Los miembros actuales y anteriores de los Freikorps de toda Alemania fueron a la zona en disputa en el sureste del estado de Prusia para luchar contra los insurgentes polacos. . [1] Después de que los Freikorps ganaran la batalla de Annaberg el 23 de mayo de 1921, los franceses emitieron un ultimátum exigiendo que Alemania pusiera fin a su apoyo a todas las fuerzas paramilitares. Al día siguiente, para sorpresa de los Freikorps, que esperaban seguir su victoria reteniendo toda la Alta Silesia para Alemania, el presidente alemán Friedrich Ebert cedió a la exigencia francesa y prohibió los Freikorps. [6] También jugó un papel en su decisión el ultimátum de Londres del 5 de mayo de 1921, que amenazaba con una ocupación del fuertemente industrializado distrito del Ruhr si Alemania no aceptaba un nuevo cronograma de pagos de reparaciones de guerra. Incluía una declaración declarando que Alemania incumplía los requisitos de desarme del Tratado de Versalles, en parte debido al número de hombres en los Freikorps. [7]

Arbeitskommandos

Formación

General Hans von Seeckt . Era jefe del mando del ejército alemán cuando se formó la Reichswehr Negra.

La pérdida del apoyo gubernamental a los Freikorps en 1920 y luego su prohibición en 1921 dejó a un gran número de antiguos miembros en la ruina. El general Seeckt y el canciller Joseph Wirth pudieron, a corto plazo, centrar la ira de los hombres hacia el exterior en lugar de contra la República. [8] Con el acuerdo de Wirth, Seeckt aprovechó la oportunidad para aumentar clandestinamente la fuerza de la Reichswehr más allá del límite de 100.000 hombres impuesto por el Tratado de Versalles, que pensó que no era suficiente para defender las fronteras de Alemania. Para sortear las restricciones del tratado, la Reichswehr creó batallones de trabajo ( Arbeitskommandos o AK) adscritos a unidades del ejército regular. [9] El Tratado de Versalles permitía grupos de trabajo como los AK, pero sólo para los fines limitados que se detallaban en el artículo 206: [10] "El Gobierno alemán debe en todos los casos proporcionar a su propio costo toda la mano de obra y el material necesarios para efectuar las entregas y las obras de destrucción, desmantelamiento, demolición y de inutilización de las cosas, previstas en el presente Tratado." Fueron estos grupos laborales que parecían inofensivos los que se convirtieron en lo que más tarde se llamó el Reichswehr Negro.

El gobierno del estado prusiano bajo el ministro presidente Otto Braun y el ministro del Interior Carl Severing , ambos del Partido Socialdemócrata , trabajó activamente con la Reichswehr para establecer el marco para los AK. [11] Sus miembros, oficialmente trabajadores civiles voluntarios con contratos a corto plazo, vestían uniformes regulares de la Reichswehr, estaban acuartelados con la Reichswehr y recibían entrenamiento militar y órdenes de ésta. [9] También tenían identificaciones que correspondían a las de la Reichswehr. [12] En el verano de 1921, Bruno Ernst Buchrucker fue contratado por la Reichswehr mediante un contrato privado para desarrollar los AK. [13] En dos años, lo había ampliado a un grupo con 2.000 miembros permanentes y 18.000 más en espera. Estos últimos procedían en su mayoría de organizaciones nacionalistas y recibieron cursos de formación de cuatro a seis semanas de duración. [14]

Parte del trabajo que realizaban los AK técnicamente entraba dentro de los términos del Artículo 206, por ejemplo, recolectar y deshacerse de las armas ilegales que quedaron de la guerra. Debido a que la Reichswehr quería que sus auxiliares estuvieran bien armados, hizo que los AK aumentaran el número y la extensión de las búsquedas de armas y luego les hizo conservar las armas buenas que encontraron para el uso de la Reichswehr Negra y entregar las inútiles a los Aliados. [12]

Expansión durante la ocupación del Ruhr

Cuando las tropas francesas y belgas ocuparon el Ruhr en enero de 1923 en respuesta al incumplimiento de Alemania en el pago de sus reparaciones, tanto el gobierno de Berlín como el general Seeckt sabían que no podían utilizar a la Reichswehr para oponerse a la medida sin provocar una guerra. Por tanto, la política oficial alemana se limitó a la resistencia pasiva. Casi al mismo tiempo, Polonia exigió la "rectificación" de la frontera germano-polaca y las tropas lituanas ocuparon Memel . Al darse cuenta de que no podían proteger las fronteras de la nación, Seeckt y el gobierno del canciller Wilhelm Cuno , un político independiente, acordaron ampliar los Arbeitskommandos . En septiembre de 1923, su número había alcanzado una cifra estimada de 50.000 a 80.000 hombres. [1] Además, el liderazgo de la Reichswehr puso a disposición de varias unidades paramilitares, que como el AK estaban bajo el control del ejército y no de unidades de milicias independientes, para su posible uso contra los franceses. [15] Ninguna de estas unidades, sin embargo, entró en acción.

Liderazgo, financiación y contactos de derecha

General Fedor von Bock , que comandaba la Reichswehr Negra

El mayor Fedor von Bock estaba al mando general de los Arbeitskommandos y de la Reichswehr Negra; Kurt von Schleicher , quien más tarde se convirtió en el último canciller de la República de Weimar, sirvió como su principal enlace con la Reichswehr. El capitán Eugen Ott era el oficial de inteligencia. El primer teniente Paul Schulz trabajó con Bruno Buchrucker en la creación de los Arbeitskommandos . [dieciséis]

La Reichswehr Negra se financió a partir de diversas fuentes a niveles que generalmente no se conocen. La mayor parte del apoyo provino de cuentas secretas del gobierno; de la industria pesada, que esperaba beneficiarse del rearme; [17] grupos agrícolas, especialmente en el este, donde los propietarios de grandes propiedades se sentían particularmente amenazados y eran aliados naturales de la Reichswehr; [8] y del apoyo brindado por otras milicias y grupos de derecha.

Tras la ocupación del Ruhr, el Canciller Cuno mantuvo conversaciones con diversas milicias de derechas que le ofrecieron su ayuda para tratar con los franceses. En las conversaciones participaron representantes de la industria pesada, incluido el conglomerado propiedad de Hugo Stinnes . [18] Stinnes presentó al general Seeckt a Erich Ludendorff , que tenía un gran número de contactos entre la derecha. El ministro de Defensa, Otto Gessler, había declarado ilegales esos contactos en febrero de 1923 y, como resultado, algunos miembros de la Reichswehr habían sido despedidos del servicio. Sin embargo, Seeckt alentó a los líderes regionales de la Reichswehr a mantener los contactos. En la primavera de 1923, él mismo habló con los líderes del Freikorps, Georg Escherich , Gerhard Rossbach y Franz von Epp, sobre la posibilidad de llevar sus tropas a la Reichswehr en caso de que estallara un conflicto militar. [19]

El 23 de agosto hubo una reunión en casa de Ludendorff a la que asistieron Adolf Hitler , Buchrucker y Kurt Jahnke . Hablaron sobre qué hacer si la resistencia a la ocupación del Ruhr se desmoronaba y acordaron que la respuesta debería comenzar con la Reichswehr Negra. La mayoría de los asistentes –pero no Hitler– querían instaurar una dictadura de derecha cuando el gobierno abandonó la resistencia pasiva, lo que hizo en septiembre, aunque sin respuesta alguna por parte de la Reichswehr Negra. [20]

Actividad militar

Miembros de la Reichswehr Negra en Döberitz , Brandeburgo

La Reichswehr Negra esencialmente no vio ninguna acción directa. Durante las crisis de principios de 1923, sólo había alrededor de 1.000 tropas negras del Reichswehr en Berlín, por lo que era de poca utilidad allí. [21] Ocasionalmente estaban en servicio activo, por ejemplo como centinelas en edificios gubernamentales como el palacio presidencial. Algunos de los guardias hablaban de poder detener al presidente Friedrich Ebert en el momento adecuado. [20] Las tropas negras de la Reichswehr también desfilaron frente al Ministro de la Reichswehr, Gessler, y al jefe del Estado Mayor del Ejército, Seeckt. [18]

Asesinatos femeninos

Dentro de la Reichswehr Negra, la disciplina por delitos como la insubordinación se manejaba mediante métodos similares a los utilizados por la Reichswehr regular. La situación era completamente diferente cuando se trataba de robos de los arsenales ilegales de armas de la Reichswehr Negra o, lo que se consideraba mucho peor, de la traición de sus ubicaciones o de otros miembros. Dado que los Reichswehr Negros eran oficialmente civiles, el código penal militar no podía utilizarse contra tales "traidores" y, debido a la necesidad de mantener el secreto, tampoco podían ser entregados a las autoridades civiles. El resultado fue el uso de la Feme , que lleva el nombre de tribunales especiales medievales que juzgaban delitos especialmente graves. Paul Schulz supervisó la aplicación de la justicia de la Feme , que generalmente adoptaba la forma de asesinatos rápidos y secretos de los sospechosos de ser traidores. [22] No se sabe con certeza de cuántos asesinatos fue responsable la Reichswehr Negra; el número de muertos bajo la Feme por todos los grupos de extrema derecha se estima en unos 350. [23]

En 1925, un ex miembro de la Reichswehr Negra llamado Carl Mertens reveló muchas de las actividades del grupo, incluidos los asesinatos de Feme , a la revista Die Weltbühne . Una investigación del Parlamento prusiano corroboró la información publicada y el asunto fue remitido a los tribunales. Paul Schulz fue juzgado por su papel en la Feme y condenado a muerte en 1927, aunque al final sólo cumplió unos pocos años tras las rejas. [24] Durante el testimonio, el abogado alegó que los asesinatos de Feme se llevaron a cabo bajo las órdenes de líderes de la Reichswehr, incluidos Bock, Schleicher e incluso Seeckt. Independientemente de que esas acusaciones fueran ciertas o no, la cobertura periodística de los juicios reveló una cantidad considerable de información secreta sobre la Reichswehr Negra y sus actividades. La Reichswehr y el ministro de Defensa, Gessler, negaron públicamente que existiera la Reichswehr Negra, aunque Seeckt escribió una carta al tribunal admitiendo que existía tal grupo y defendiendo la necesidad de que existiera y de mantenerlo en secreto. [25] Las revelaciones sobre la Reichswehr Negra condujeron a la caída del gobierno de Wilhelm Marx a finales de 1926. [26]

Küstrin Putsch y disolución

Un grupo de unos cientos de hombres negros del Reichswehr liderados por Bruno Buchrucker intentaron un golpe de estado el 1 de octubre de 1923. Se centró en la fortaleza de Küstrin , en el río Elba en Brandeburgo , y en Spandau en Berlín, y fue una reacción a la decisión del gobierno. poner fin a la resistencia pasiva contra la ocupación francesa y belga del Ruhr. Buchrucker creía que podía utilizar la ira de la extrema derecha contra el gobierno para iniciar un levantamiento nacional con la ayuda de varias organizaciones de defensa de derecha. [27] [20] Bock, que había recibido información sobre una mayor actividad entre tales grupos, llamó a Buchrucker y le preguntó sobre el "reclutamiento excesivo para la Reichswehr Negra". Buchrucker admitió que lo había hecho para estar preparado para un inminente levantamiento comunista. Bock emitió una orden de arresto contra Buchrucker, quien se apresuró a ir a Küstrin para iniciar el golpe, que fue rápidamente sofocado por las tropas del Reichswehr. Buchrucker fue detenido y condenado a diez años de prisión. [28]

En respuesta al golpe, el general Seeckt disolvió la Reichswehr Negra. Algunos de los miembros continuaron recibiendo apoyo para sus actividades de los grandes terratenientes de Prusia Oriental , mientras que otros, especialmente oficiales, fueron a Baviera y se unieron al Partido Nazi . [1]

En la sesión del gabinete del canciller Gustav Stresemann el 3 de octubre de 1923, se entregó un informe que detallaba el desarme de las unidades negras del Reichswehr en Döberitz y Spandau. La sección de Döberitz, donde la Reichswehr tenía un gran campo de pruebas, incluía lo siguiente: [29]

Tropas negras del Reichswehr en Döberitz

Hace dos días, en el campo de entrenamiento de Döberitz, una unidad de tropas de la Reichswehr Negra, el regimiento Löwenfeld, compuesta por 2 batallones, fue desarmada por el regimiento de caballería de Potsdam (Uhlans) de la Reichswehr. La Reichswehr Negra en Döberitz tenía una batería de 8 cañones, incluidos cañones de 21 y 15 cm. También estuvieron presentes lanzadores de minas pesadas y ametralladoras. Los miembros de la Reichswehr Negra estaban extremadamente enojados con sus oficiales, quienes sentían que los habían traicionado. ... [Ellos] se quejaron de que el día que llegaron los ulanos de Potsdam no se veía a ningún oficial, por lo que estaban completamente sin líder. Todos los miembros de la Reichswehr Negra fueron arrestados. A algunos se les ofreció unirse a la Reichswehr si cumplían las condiciones prescritas. La mayoría de ellos no tenía ninguna intención de hacerlo.

Miembros Notables

Aunque el nombre Black Reichswehr a veces se aplica a todos los Freikorps que fueron utilizados por el gobierno alemán o la Reichswehr, generalmente se limita a las unidades clandestinas que formaban parte directamente de la Reichswehr. Los diferentes usos pueden generar confusión sobre si un individuo o incluso un grupo pertenecía a los Freikorps o a la Reichswehr Negra. Los siguientes hombres estaban en la Reichswehr Negra según la definición más estricta:

En la cultura popular

La Reichswehr Negra aparece en Babylon Berlin , la serie de televisión neo-noir alemana basada en la novela de 2008 Der nasse Fisch (El pescado mojado) de Volker Kutscher . En las dos primeras temporadas, se representa a la organización planeando un golpe de estado de la República de Weimar para restaurar el Imperio Alemán, devolviendo a Guillermo II al trono e instalando a Erich Ludendorff como canciller. El personaje del Generalmajor Seegers, el cabecilla ficticio de la trama, es una fusión de varios oficiales históricos de la Reichswehr, incluidos Hans von Seeckt y Kurt von Hammerstein-Equord .

Referencias

  1. ^ abcd Hamilton, Richard F. (2014). ¿Quién votó por Hitler? Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. pag. 342.ISBN​ 978-1400855346.
  2. ^ Towle, Philip (1997). Desarme forzado: de las campañas napoleónicas a la guerra del Golfo. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press. págs. 66–67. doi :10.1093/acprof:oso/9780198206361.003.0005. ISBN 9780198206361.
  3. ^ "Tratado de Versalles". Enciclopedia Británica . 2 de enero de 2024 . Consultado el 8 de febrero de 2024 .
  4. ^ "Tratado de Versalles". Museo Conmemorativo del Holocausto . Consultado el 8 de febrero de 2024 .
  5. ^ Bucholtz, Mattheis (7 de julio de 2017). Daniel, Ute; Gatrell, Peter; Janz, Oliver; Jones, brezo; Keene, Jennifer; Kramer, Alan; Nasson, Bill (eds.). "Freikorps". 1914-1918 en línea. Enciclopedia Internacional de la Primera Guerra Mundial . Universidad Libre de Berlín . Consultado el 30 de enero de 2023 .
  6. ^ Wilson, Tim (2010). Fronteras de la violencia. Conflicto e identidad en Ulster y Alta Silesia 1918-1922 . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 83.ISBN 978-0199583713.
  7. ^ Félix, David (2019). Walther Rathenau y la República de Weimar: la política de reparaciones. Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins. págs. 10–11, 21. doi :10.1353/book.72320. ISBN 978-0-8018-1175-3.
  8. ^ ab Bergien, Rüdiger (2013). "Die Soldaten der "schwarzen Reichswehr". Motive für den Dienst in Grenz- und Landesschutz zwischen 1918 und 1933" [Los soldados de la "Reichswehr Negra". Motivos del servicio en Defensa Fronteriza y Territorial entre 1918 y 1933]. En Rogg, Matías; Müller, Christian Th. (eds.). ¡Das ist Militärgeschichte! [ ¡Eso es Historia Militar! ] (en alemán). Paderborn: Ferdinand Schöningh. pag. 91.ISBN 9783506776570.
  9. ^ ab Wheeler-Bennett, John W. (1953). La némesis del poder (2ª ed.). Londres: Palgrave Macmillan. pag. 92.ISBN 978-1-4039-1812-3.
  10. ^ "El misterio" Feme "de Alemania resuelto". El compendio literario. vol. 94. Nueva York: Funk y Wagnalls. 1927. pág. 17.
  11. ^ Wheeler-Bennett 1953, pág. 93, nota al pie 2.
  12. ^ ab Feenan, Dermot (2018). Justicia Penal Informal. Parque Milton: Taylor y Francis. págs. 262-263. ISBN 9781351724203.
  13. ^ Nagel, Irmela (1991). Fememorde und Fememordprozesse in der Weimarer Republik [ Asesinatos de mujeres y juicios por asesinato de mujeres en la República de Weimar ] (en alemán). Colonia: Böhlau-Verlag. págs.39 y sigs. ISBN 9783412062903.
  14. ^ Sauer, Bernhard (2008). "Die Schwarze Reichswehr und der geplante Marsch auf Berlin" [El Reichswehr negro y la marcha planificada sobre Berlín]. En Schaper, Uwe (ed.). Berlín en Geschichte und Gegenwart. Jahrbuch des Landesarchivs Berlin [ Berlín en la historia y el presente. Anuario de los Archivos Estatales de Berlín ] (PDF) (en alemán). Berlín: Gebruder Mann Verlag. pag. 119.ISBN 978-3786125952.
  15. ^ Corum, James S. (1992). Las raíces de la guerra relámpago. Hans Von Seeckt y la reforma militar alemana. Lawrence, KS: Prensa Universitaria de Kansas. pag. 64.ISBN 9780700605415.
  16. ^ Sayers, Michael; Kahn, Albert E. (2018). El complot contra la paz. Chicago: Editorial Arcole. pag. 87.ISBN 9781789122695.
  17. ^ Zabecki, David T. (2015). Segunda Guerra Mundial en Europa. Una enciclopedia. Milton Park, Reino Unido: Taylor y Francis. pag. 683.ISBN 9781135812423.
  18. ^ ab Ehrmann, Henry W. (diciembre de 1942). "¡No hay paz con los generales alemanes!". Historia actual . 3 (16): 276. doi :10.1525/curh.1942.3.16.273. JSTOR  45306166. S2CID  249737258 - vía JSTOR.
  19. ^ Mommsen, Hans (1996). El ascenso y la caída de la democracia de Weimar . Traducido por Forster, Elborg; Jones, Larry Eugenio. Chapel Hill, Carolina del Norte: Prensa de la Universidad de Carolina del Norte. págs. 140-141. ISBN 9780807822494.
  20. ^ abc Friedrich, Thomas (2012). El Berlín de Hitler. Ciudad Abusada. New Haven, CT: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 58.ISBN 9780300184884.
  21. ^ Corum, James S. (1992). Las raíces de la guerra relámpago. Hans Von Seeckt y la reforma militar alemana. Lawrence, KS: Prensa Universitaria de Kansas. pag. 182.ISBN 9780700605415.
  22. ^ Feenan, Dermot (2018). Justicia Penal Informal. Milton Park, Reino Unido: Taylor y Francis. págs. 263–264. ISBN 9781351724203.
  23. ^ Furth, Daniel (27 de abril de 2012). "Statistiker Emil Gumbel – Rechnen gegen den Terror" [Estadístico Emil Gumbel – Cálculo contra el terrorismo]. Spiegel Online (en alemán) . Consultado el 5 de febrero de 2024 .
  24. ^ Deak, Istvan (2022). Los intelectuales de izquierda de la Alemania de Weimar. Una historia política de la Weltbühne y su círculo. Oakland, CA: Prensa de la Universidad de California. pag. 120.ISBN 9780520357006.
  25. ^ Wheeler-Bennett 1953, págs. 93–94.
  26. ^ "Das Kabinett Marx III: Der Streit um die Reichswehr und der Sturz des Kabinetts" [El tercer gabinete de Marx: la disputa sobre la Reichswehr y la caída del gabinete]. Das Bundesarchiv (en alemán) . Consultado el 19 de enero de 2018 .
  27. ^ Carsten, Francis Ludwig (1973). Política del Reichswehr. Oakland, CA: Prensa de la Universidad de California. pag. 168.
  28. ^ Herrmann, Gerd-Ulrich (2016). "El golpe de Küstrin". Küstrin. La ciudad fortaleza en el Oder y el Warta . Consultado el 11 de febrero de 2024 .
  29. ^ "Mitteilungen über die Entwaffnung der "Schwarzen Reichswehr". 3. Octubre de 1923" [Informes sobre el desarme de la "Reichswehr Negra". 3 de octubre de 1923]. Akten der Reichskanzlei (en alemán) . Consultado el 6 de febrero de 2024 .