Fiqh

Es pues, en sentido jurídico, la disciplina de jurisprudencia islámica que estudia la Sharia.[5]​ Los mandamientos y prohibiciones escogidos por Dios[6]​ fueron revelados a través de la agencia del Profeta tanto en el Corán como en la Sunna (palabras, hechos y ejemplos del Profeta pasados como hadices).[10]​ Progreso en cuanto a teoría y metodología ocurrió con la llegada del antiguo jurista musulmán Muhammad ibn Idris ash-Shafi`i (767–820), quien codificó los principios básicos de la jurisprudencia islámica en su libro ar-Risālah.[10]​ Las fuentes secundarias de la ley se desarrollaron y refinaron en los siguientes siglos, consistiendo principalmente en la preferencia jurística (istihsan), leyes de los profetas previos (shara man qablana), continuidad (istishab), analogía extendida (maslaha mursala), bloquear los medios (sadd al-dhari'ah), costumbres locales (urf), y los dichos de un compañero del Profeta (qawl al-sahabi).[11]​ Hay muchas escuelas de pensamiento fiqh (árabe: مذهب maḏhab; pl.Las escuelas suníes (y los lugares donde se les encuentra comúnmente) son Las escuelas del islam chií incluyen: Completamente separada de las tradiciones suníes y chiíes, el islam jariyí ha evolucionado en su propia y diferente escuela: Estas escuelas comparten muchos de sus fallos, pero difieren acerca de los hadices particulares que aceptan como auténticos y en el peso que le dan a la analogía o razón (qiyas) a la hora de decidir sobre dificultades.
Símbolo de la Jurisprudencia Islámica.
Mapa de los países con sistemas de Derecho continental (en celeste). Derecho continental Common law (Derecho anglosajón) Mixto de derecho continental y Common law Fiqh (Derecho islámico)