stringtranslate.com

gente indo

El pueblo indo ( holandés : Indische Euraziatischen , o Indos ) es un pueblo euroasiático que vive en Indonesia o está relacionado con ella . En su sentido más estricto, el término se refiere a personas de las antiguas Indias Orientales Holandesas que tenían estatus legal europeo pero eran de ascendencia mixta holandesa e indígena indonesia , así como a sus descendientes actuales.

En el sentido más amplio, un indo es cualquier persona de ascendencia mixta europea e indonesia. Los indos están asociados con la cultura colonial de las antiguas Indias Orientales Holandesas, una colonia holandesa en el sudeste asiático y predecesora de la Indonesia moderna después de su proclamación de independencia poco después de la Segunda Guerra Mundial . [6] [7] [8] [9] El término se usó para describir a personas reconocidas como de ascendencia mixta holandesa e indonesia, o era un término usado en las Indias Orientales Holandesas para aplicarse a los europeos que tenían ascendencia asiática parcial. [9] [10] [11] [12] [13] La ascendencia europea de estas personas era predominantemente holandesa, pero también incluía portugueses, alemanes, británicos, franceses, belgas y otros. [14]

El término "indo" se registró por primera vez en 1898, [15] como una abreviatura del término holandés indoeuropeo . Otros términos utilizados en diversas ocasiones son "holandeses indonesios", "eurasiáticos", [16] "indoeuropeos", "indoholandeses" [9] y "holandeses-indos". [17] [18] [19] [20] [21]

Descripción general

En el idioma indonesio , los términos sinónimos comunes son Sinjo (para hombres), Belanda-Indo , Indo-Belanda , [22] Bule , [23] e Indo significa euroasiático: una persona con ascendencia europea e indonesia. [24] Indo es una abreviatura del término indoeuropeo que se originó en las Indias Orientales Holandesas del siglo XIX como un término informal para describir a los euroasiáticos. Indische es una abreviatura del término holandés Indische Nederlander . Indische era un término que podía aplicarse a todo lo relacionado con las Indias Orientales Holandesas. [13] En los Países Bajos, el término Indische Nederlander incluye a todos los ciudadanos holandeses que vivieron en las Indias Orientales Holandesas , ya sean de ascendencia holandesa o mixta. Para distinguir entre los dos, a los euroasiáticos se les llama indo y a los holandeses nativos se les llama totok . [19] En las Indias Orientales Holandesas (la actual Indonesia), estas familias formaban "una comunidad racial, cultural y socialmente homogénea entre los Totoks (recién llegados europeos) y la población indígena". [12] [13] Históricamente eran cristianos y hablaban holandés , portugués , inglés e indonesio . [2] [25] [26] [27] [28] Fueron comparados con los afrikaners de Sudáfrica, que también comparten ascendencia y cultura holandesas, pero no son mestizos. [5] [29]

Grupo de danza Kurung Kurung de Leiden

En los siglos XVI-XVIII, se hacía referencia a los euroasiáticos con el término portugués mestiço (holandés: Mesties ) o como de color (holandés: Kleurling ). Además, en la literatura se puede encontrar una amplia gama de términos más controvertidos, como liplap . [30]

Historia del comercio europeo y el colonialismo en el sudeste asiático (siglo XVI - 1949)

Portugués y español en el sudeste asiático (siglo XVI)

Los euroasiáticos de las Indias Orientales Holandesas eran descendientes de europeos que viajaron a Asia entre los siglos XVI y XX. [31] Los primeros europeos en el sudeste asiático fueron comerciantes portugueses y españoles. Los exploradores portugueses descubrieron dos rutas comerciales hacia Asia, navegando por el sur de África o América para crear un monopolio comercial. A principios del siglo XVI, los portugueses establecieron importantes puestos comerciales en el sudeste asiático, que era una colección diversa de muchos reinos, sultanatos y tribus rivales repartidos en un enorme territorio de penínsulas e islas. Un importante bastión portugués se encontraba en las Islas Maluku (las Molucas), las legendarias "Islas de las Especias". Los españoles establecieron una presencia dominante más al norte de Filipinas . Estos acontecimientos históricos fueron fundamentales para sentar las bases de las grandes comunidades euroasiáticas en esta región. [32] Las antiguas familias euroasiáticas en Filipinas descienden principalmente de españoles. Si bien las familias indo más antiguas descienden de comerciantes y exploradores portugueses, [33] algunos apellidos de antiguas familias indo incluyen Simao, De Fretes , Pereira , Henriques , etc. [34] [35] [36] [37 ] [38] [ 39]

Holandés e inglés en el sudeste asiático (siglos XVII y XVIII)

Batavia holandesa construida en lo que hoy es Yakarta, por Andries Beeckman c. 1656
Iglesia holandesa o 'Kruiskerk' en Batavia c. 1682

Durante la década de 1620, Jan Pieterszoon Coen en particular insistió en que se enviaran familias y huérfanos desde Holanda para poblar las colonias. Como resultado, se envió a varias mujeres solteras y se estableció un orfanato en Batavia para criar a niñas huérfanas holandesas para que se convirtieran en novias de las Indias Orientales. [5] Alrededor de 1650, el número de matrimonios mixtos, frecuentes en los primeros años de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales (VOC), disminuyó drásticamente. Se registró que un gran número de mujeres de los Países Bajos se casaron alrededor de 1650. Al menos la mitad de las novias de los hombres europeos en Batavia procedían de Europa. Muchas de estas mujeres eran viudas, ya casadas anteriormente en las Indias, pero casi la mitad de ellas eran mujeres solteras de los Países Bajos que se casaban por primera vez. En esta época todavía había un número considerable de mujeres navegando hacia el este, hacia las Indias. Lo demuestran también las listas de pasajeros de los barcos del siglo XVII. No fue hasta finales del siglo XVII que el número de pasajeros a Asia disminuyó drásticamente. [13]

Dada la pequeña población de su país, los holandeses tuvieron que completar su reclutamiento para Asia buscando candidatos para emigrar al extranjero en las regiones desfavorecidas del noroeste de Europa . [40] Originalmente, la mayoría de los empleados holandeses de VOC eran comerciantes, contables, marineros y aventureros. En 1622, más de la mitad de la guarnición de Batavia de 143 personas estaba formada por extranjeros ( los alemanes eran la mayoría entre ellos), también había franceses , escoceses , ingleses , daneses , flamencos y valones (eran la mitad de la VOC en general). [2] [41] [42] [43] Los europeos que vivían en Batavia también incluían noruegos, italianos, malteses, polacos, irlandeses, españoles, portugueses y suecos. [44] El número de suecos que viajaban hacia el Este en barcos holandeses ascendía a miles. Muchos se establecieron en Batavia durante largos períodos. [45] Algunos de los colonos del siglo XVIII y principios del XIX eran hombres sin esposas, y se produjeron matrimonios mixtos con los habitantes locales; otros trajeron a sus familias. La VOC y más tarde el gobierno colonial alentaron esto hasta cierto punto, en parte para mantener su control sobre la región. [46] Por lo tanto, la población indo (o mestiza) existente de ascendencia portuguesa fue bienvenida a integrarse. [47] [48] Una sociedad indoeuropea se desarrolló en las Indias Orientales. [49] Aunque la mayoría de sus miembros se convirtieron en ciudadanos holandeses, su cultura era fuertemente de naturaleza euroasiática, con un enfoque tanto en la herencia asiática como europea. La sociedad "europea" en las Indias estaba dominada por esta cultura indo a la que se integraron los colonos europeos no nativos. Los europeos no nativos (totok) adoptaron la cultura y las costumbres indo. El estilo de vida indo (por ejemplo, el idioma y el código de vestimenta) sólo se vio presionado para occidentalizarse en los siglos siguientes de colonización holandesa formal. [2] Esto cambiaría después de la colonización formal de los holandeses en el siglo XIX. [50] [51] [52] [53]

El régimen colonial reclutó a hombres euroasiáticos como intermediarios tanto en la administración civil como en el ejército, donde su dominio de dos idiomas era útil. Pocas mujeres europeas llegaron a las Indias durante el período de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales para acompañar a los administradores y soldados que venían de los Países Bajos. [54] [55] Hay evidencia de un cuidado considerable por parte de los funcionarios de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales hacia sus hijos euroasiáticos ilegítimos: a veces los niños eran enviados a los Países Bajos para recibir educación y, a veces, nunca regresaban a Indonesia. [56] Utilizando la evidencia de apellidos portugueses centenarios, muchos indos tenían relaciones de parentesco matriarcal dentro de las comunidades euroasiáticas, Tjalie Robinson ha argumentado que el origen de los indo no fue tanto una fachada delgada colocada sobre una base holandesa, sino que surgió de una antigua cultura mestiza que se remonta a los inicios de la presencia europea en Asia. [57]

En 1720, la población de Batavia estaba formada por 2.000 europeos, principalmente comerciantes holandeses (2,2 por ciento de la población total), 1.100 euroasiáticos, 11.700 chinos, 9.000 asiáticos no indonesios de cultura portuguesa (mardijkers), 600 musulmanes indoárabes, 5.600 inmigrantes de una una docena de islas, 3.500 malayos, 27.600 javaneses y balineses, y 29.000 esclavos de diversos orígenes étnicos, incluidos africanos. [58]

A principios del siglo XVIII, llegaron nuevos europeos a Malaca que lo convirtieron en su nuevo hogar y pasaron a formar parte de la comunidad holandesa de Malaca. [59]

Indias Orientales Holandesas (1800-1949)

En 1854, más de la mitad de los 18.000 europeos de Java eran euroasiáticos. [55] En la década de 1890, había 62.000 civiles 'europeos' en las Indias Orientales Holandesas, la mayoría de ellos euroasiáticos, lo que representaba menos de la mitad del uno por ciento de la población. [60] La influencia indo en la naturaleza de la sociedad colonial disminuyó después de la Primera Guerra Mundial y la apertura del Canal de Suez , cuando hubo una afluencia sustancial de familias holandesas blancas. [13]

En 1925, el 27,5 por ciento de todos los europeos que se casaron en Indonesia eligieron cónyuges nativos o mestizos, proporción que se mantuvo alta hasta 1940, cuando todavía era del 20 por ciento. [61] En 1930, había más de 240.000 personas con estatus legal europeo en la colonia, lo que todavía representaba menos de la mitad del uno por ciento de la población. [62] Casi el 75% de estos europeos eran, de hecho, euroasiáticos nativos conocidos como indoeuropeos. [63] La mayoría de los holandeses legalmente reconocidos eran indoeurasiáticos bilingües. [64] Los antecedentes euroasiáticos no fueron un obstáculo para los niveles más altos de la sociedad colonial. [65] En 1940, se estimaba que constituían el 80 por ciento de la población europea, que en el censo anterior había ascendido a 250.000. [12]

Un movimiento indo liderado por Indo Europeesch Verbond (Alianza Indo Europea) expresó la idea de independencia de los Países Bajos, sin embargo, sólo una minoría indo liderada por Ernest Douwes Dekker y PFDahler se unió al movimiento independentista indígena de Indonesia. [66] Ejemplos de pueblos indo famosos en las Indias Orientales Holandesas incluyen a Gerardus Johannes Berenschot .

Organizaciones políticas

Ocupación japonesa (1942-1945)

Durante la Segunda Guerra Mundial, las colonias europeas en el sudeste asiático, incluidas las Indias Orientales Holandesas, fueron invadidas y anexadas por el Imperio japonés. [67] Los japoneses intentaron erradicar cualquier cosa que recordara al gobierno europeo. Muchas de las Indias holandesas habían pasado la Segunda Guerra Mundial en campos de concentración japoneses. [68] Todos los europeos de pura sangre fueron enviados a campos de concentración japoneses, mientras que la población más grande (indo)europea, que podía demostrar una ascendencia nativa cercana, fue sometida a un toque de queda, generalmente en sus hogares, que se conocía como Buiten Kampers (en holandés, afuera). campistas). [69] Primero fueron internados los prisioneros de guerra , luego todos los hombres adultos y finalmente todas las mujeres con sus niños y adolescentes. Los niños de 10 años o más fueron separados de sus madres y llevados a un campamento para niños, generalmente junto con hombres mayores. Mientras que las mujeres fueron internadas con niños en campos de mujeres, Vrouwenkampen [70] todos los hombres en edad de trabajar fueron internados como trabajo forzoso no remunerado. [ cita necesaria ] Los japoneses fracasaron en sus intentos de ganarse a la comunidad indo, y los indo fueron sometidos a las mismas medidas contundentes. [71]

"Nueve décimas partes de los llamados europeos son descendientes de blancos casados ​​con mujeres nativas. Estos pueblos mixtos se llaman indoeuropeos... Han formado la columna vertebral de la burocracia. En general, sienten la misma lealtad hacia los Países Bajos que los holandeses blancos. Tienen plenos derechos como ciudadanos holandeses y son cristianos y siguen las costumbres holandesas. Este grupo ha sufrido más que cualquier otro durante la ocupación japonesa".

— Publicación oficial del ejército de EE. UU. en beneficio de los soldados , 1944. [72]

Lucha por la independencia de Indonesia (1945-1949)

Los líderes del movimiento independentista de Indonesia cooperaron con los japoneses para lograr una nación independiente. Dos días después de la rendición de Japón en agosto de 1945, los líderes independentistas declararon una República de Indonesia independiente . La mayoría de los varones indo estaban cautivos o escondidos y permanecieron ajenos a estos acontecimientos. [73] Durante la ocupación, los japoneses habían encarcelado a unos 42.000 militares holandeses y alrededor de 100.000 civiles, en su mayoría holandeses que no podían proporcionar pruebas de ascendencia indonesia. [74] Durante la ocupación japonesa, los holandeses fueron colocados en la clase más baja. La sangre nativa era lo único que podía liberar a los indios de ser enviados a campos de concentración. [75] 160.000 indos (eurasiáticos) no fueron conducidos a campos. [74]

El 24 de noviembre de 1945, Sutomo filtró propaganda para matar específicamente a holandeses, indo, amboneses y civiles desarmados. [75] Cientos de euroasiáticos murieron en ataques de grupos juveniles fanáticos nacionalistas indonesios en el período Bersiap durante el último trimestre de 1945. [76] [77]

Emigración de las Indias Orientales Holandesas (1945-1965)

Más del 10% de los "indoeuropeos" obtuvieron la ciudadanía indonesia después de la independencia de Indonesia. [78] La mayoría conservó la ciudadanía holandesa plena después de la transferencia de soberanía a Indonesia en 1949. [79]

En 1949, 300.000 euroasiáticos que habían sido socializados en muchas costumbres holandesas fueron repatriados. [41] Los holandeses establecieron un programa de repatriación que duró hasta 1967. [75] Durante un período de 15 años después de que la República de Indonesia se convirtiera en un estado independiente, prácticamente toda la población holandesa, Indische Nederlanders (holandeses indonesios), estimada en entre 250.000 y 300.000 abandonaron las antiguas Indias Orientales Holandesas. [80] [81]

La mayoría de ellos se mudó a los Países Bajos . Muchos nunca habían estado allí antes. [9] [80] Algunos de ellos fueron a Australia , Estados Unidos o Canadá . El 18,5% partió hacia Estados Unidos. [82] [83] En 1959, los holandeses que no aceptaron la ciudadanía indonesia fueron expulsados. [2] Se estima que 60.000 inmigrantes emigraron a los Estados Unidos en la década de 1960. [21]

Llegada del buque "Castel Felice" con repatriados indoeurasiáticos procedentes de Indonesia en el Lloydkade en Rotterdam , Países Bajos (20 de mayo de 1958)

El patrón migratorio de la llamada Repatriación avanzó en cinco oleadas distintas durante un período de 20 años.

Muchos indios que partieron hacia los Países Bajos a menudo continuaron el viaje de su diáspora a lugares más cálidos, como California y Florida en los Estados Unidos. [89] Un estudio de 2005 estima que el número de indios que fueron a Australia fue de alrededor de 10.000. [90] Las investigaciones han demostrado que la mayoría de los inmigrantes indo se están asimilando a sus sociedades de acogida. [91] Los indos están desapareciendo como grupo. [92]

Estados Unidos

Los estadounidenses notables cuyas familias vinieron de las Indias Orientales Holandesas incluyen a los músicos Eddie Van Halen , Alex Van Halen [93] [94] [95] y Michelle Branch , el actor Mark-Paul Gosselaar , [96] [97] [98] y el diseñador de videojuegos Henk Rogers . [99] [100]

Durante las décadas de 1950 y 1960, se estima que unos 60.000 indios llegaron a Estados Unidos, donde se integraron a la sociedad estadounidense en general. A estos indios a veces también se les llamaba indoeuropeos y amerindos . [101] Son un grupo relativamente pequeño de refugiados-inmigrantes euroasiáticos en los Estados Unidos. [17]

Los indos que emigraron a Estados Unidos tras la independencia de Indonesia se asimilaron a su nuevo país y se casaron con personas ajenas a la comunidad; la mayoría nunca regresó a Indonesia. [21] La migración a los EE.UU. se produjo bajo medidas legislativas para refugiados; Estos inmigrantes fueron patrocinados por organizaciones cristianas como el Church World Service y los Catholic Relief Services . No se dispone de un recuento preciso de los inmigrantes indo, ya que el censo de EE. UU. clasificó a las personas según su afiliación étnica autodeterminada. Es posible que los indos hayan sido incluidos en categorías superpuestas de "país de origen", "otros asiáticos", "extranjeros totales", "parentescos mixtos", "nacidos en el extranjero total" y "lengua materna extranjera". Sin embargo, los indios que se asentaron gracias a las medidas legislativas para los refugiados suman al menos 25.000. [91]

La legislación original sobre refugiados de posguerra de 1948, que ya adhería a una estricta política de "declaración jurada de apoyo", todavía mantenía una barrera racial que dificultaba que los indos emigraran a Estados Unidos. En 1951, los consulados estadounidenses en los Países Bajos registraron 33.500 solicitudes y tenían tiempos de espera de 3 a 5 años. También la Ley Walter-McCarran de Estados Unidos (1953) se adhirió a la política tradicional estadounidense de limitar los inmigrantes de Asia. La cuota anual para Indonesia se limitó a 100 visas, a pesar de que los asuntos exteriores holandeses intentaron presentar a los indios como refugiados de la supuesta administración procomunista de Sukarno. [91]

La catástrofe de las inundaciones de 1953 en los Países Bajos dio lugar a la Ley de Ayuda a los Refugiados de los Estados Unidos, que incluía un espacio para 15.000 holandeses étnicos que tuvieran al menos un 50% de sangre europea (un año más tarde se amplió a los ciudadanos holandeses con al menos dos abuelos holandeses) y un marco legal y político limpio. registro. En 1954, sólo se concedieron 187 visas. En parte influenciado por la retórica y las políticas antioccidentales de la administración de Sukarno, el representante anticomunista estadounidense Francis E. Walter abogó por un segundo mandato de la Ley de Ayuda a los Refugiados en 1957 y un espacio adicional de 15.000 visas en 1958. [91]

En 1958, se aprobó la Ley Pastore-Walter de Estados Unidos ("Ley para el alivio de ciertos extranjeros en dificultades") que permitía la aceptación única de 10.000 holandeses de Indonesia (excluyendo la cuota anual regular de 3.136 visas). Sin embargo, se esperaba que sólo el 10% de estos refugiados holandeses fueran en realidad indios mestizos y la embajada estadounidense en La Haya se sintió frustrada por el hecho de que Canadá, que era más estricto en materia de perfiles étnicos, estuviera recibiendo a holandeses y Estados Unidos estaba volviendo a los holandeses "muy oscuros". Todavía en 1960 los senadores Pastore y Walter consiguieron un segundo mandato de dos años para su ley, que fue utilizada por un gran número de indo 'Spijtoptanten' (Repentis). [91]

Los indos que emigraron y sus descendientes se pueden encontrar en los cincuenta estados de Estados Unidos, con una mayoría en el sur de California. [102] El censo estadounidense de 1970 registró 28.000 holandeses nacidos en el extranjero (holandeses no nacidos en los Países Bajos) en California, mientras que los seis estados tradicionales con una fuerte población holandesa ( Michigan , Nueva York , Nueva Jersey , Illinois , Washington y Florida ) albergaron la mayoría de los otros 50.000 holandeses nacidos en el extranjero. [89] La formación de enclaves indo no se produjo debido a varios factores. Los Indos se establecieron inicialmente con sus patrocinadores o en lugares que les ofreciera el patrocinador. Los indios también tenían una amplia variedad de ocupaciones y, en este sentido, no se limitaban a determinadas áreas geográficas. No había fuerzas en la sociedad de acogida que limitaran la elección del lugar; había plena posibilidad de elegir dónde establecerse. [101]

A diferencia de los Países Bajos, los indios estadounidenses no aumentaron numéricamente debido a su número relativamente pequeño y su dispersión geográfica. Además, la desaparición de un proverbial "viejo país" capaz de proporcionar un flujo continuo de nuevos inmigrantes estimula la rápida asimilación de los indios a Estados Unidos. Aunque han existido varios clubes indo [103] a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, los ancianos de la comunidad están falleciendo constantemente. Algunos expertos esperan que durante la vida de los descendientes de segunda y tercera generación, la comunidad sea asimilada y desaparezca por completo en la sociedad multicultural estadounidense. [104] El gran salto en innovación tecnológica de los siglos XX y XXI, en las áreas de comunicación y medios, está mitigando la dispersión geográfica y la diversidad de los indios americanos. Impulsados ​​por la pérdida de familiares y ancianos de la comunidad, los indios estadounidenses están comenzando a recuperar rápidamente su herencia cultural, así como un sentido de comunidad. [101] [105]

Australia

A pesar de la " política de Australia blanca " de Australia durante las décadas de 1950 y 1960, aproximadamente 10.000 indos emigraron a Australia, principalmente a través de los Países Bajos. Con respecto a los euroasiáticos mestizos, a quienes los Ministerios australianos llamaban NPEO (Non Pure European Origine), la toma de decisiones subjetiva se convirtió en la norma de la política hasta la década de 1970. [91]

Durante la Segunda Guerra Mundial, existió en Australia una gran comunidad de refugiados de las Indias Orientales Holandesas , de los cuales 1.000 optaron por quedarse en Australia después de la guerra. [91] El acuerdo holandés-australiano (1951) para estimular la inmigración a Australia no pasó por alto la "Política de Australia Blanca" general de Australia, que obstaculizó considerablemente la inmigración de los indios. [91]

A principios de la década de 1950, los funcionarios de inmigración australianos con sede en los Países Bajos seleccionaron a los posibles inmigrantes indo según el color de la piel y la orientación occidental. Las negativas nunca fueron explicadas. Las notas a los solicitantes contenían esta frase estándar en inglés: "No es política del departamento dar razones, así que no preguntes". [91] En 1956, un funcionario de seguridad australiano declaró públicamente en el periódico australiano que los euroasiáticos holandeses pueden convertirse en un problema social grave e incluso en una quinta columna asiática. [91]

A principios de la década de 1960, sólo se aceptaba en Australia a inmigrantes vocacionalmente capacitados. Originalmente, los solicitantes debían ser 100% de ascendencia europea. Más tarde, se exigió a los indios que mostraran un árbol genealógico que demostrara un 75% de ascendencia europea. Al final, la pregunta clave planteada por los funcionarios australianos fue: "¿Se notarían, si caminaran por las calles de Canberra, Melbourne o Sydney, como europeos o no europeos?" [91]

En la década de 1970, en un intento por hacer la política más objetiva, se implementó un procedimiento que daba al solicitante la oportunidad de pedir una segunda opinión a un funcionario diferente. Luego, ambas decisiones fueron sopesadas por un funcionario superior. Además, las políticas migratorias antiasiáticas comenzaron a cambiar y en 1976 incluso se enviaron funcionarios de inmigración australianos a Asia. En consecuencia, los indomigrantes estaban cada vez menos sujetos a discriminación basada en el color de la piel. [91]

Los países bajos

Véase también Lista de indios holandeses

Los indos en los Países Bajos se consideran una minoría étnica, y la mayoría de ellos son de origen mixto europeo-indonesio y llevan apellidos europeos. [106]

En 1990, la Oficina Central Holandesa de Estadísticas (CBS) registró que el número de indios de primera generación que vivían en los Países Bajos era de alrededor de 180.000 personas. En 2001, los registros oficiales, incluida la segunda generación, ascendieron a alrededor de medio millón. En base a esto, las estimaciones, que incluyen a los descendientes de la tercera generación, ascienden a al menos 800.000 personas. Sin embargo, el investigador Dr. Peter Post del NIOD estima que en los Países Bajos viven entre 1,5 y 2 millones de personas con sangre indo. No se incluyeron los indoholandeses que viven en el extranjero. Esto los convierte, con diferencia, en la comunidad minoritaria más grande de los Países Bajos . [107]

Integración

La comunidad indo es considerada la minoría étnica y cultural mejor integrada de los Países Bajos. Los datos estadísticos recopilados por CBS muestran que los indios pertenecen al grupo con las tasas de criminalidad más bajas del país. [108]

Un estudio de la CBS de 1999 revela que de todos los grupos de nacidos en el extranjero que viven en los Países Bajos, sólo los indios tienen un ingreso promedio similar al de los ciudadanos nacidos en los Países Bajos. La participación laboral en el gobierno, la educación y la atención médica también es similar. Un estudio de la CBS de 2005, entre ciudadanos nacidos en el extranjero y sus hijos que viven en los Países Bajos, muestra que, en promedio, los indios poseen el mayor número de empresas independientes. Un estudio de la CBS de 2007 muestra que más del 50% de los indios de primera generación se han casado con un holandés nativo, cifra que aumentó al 80% en el caso de la segunda generación. [109] [110] Una de las primeras y más antiguas organizaciones indo que apoyó la integración de los repatriados indo en los Países Bajos es Pelita. [111]

Aunque los repatriados indo, [112] nacidos en el extranjero, están registrados oficialmente como ciudadanos holandeses de ascendencia extranjera, su origen euroasiático los sitúa en la subclase occidental en lugar de en la subclase no occidental (asiática).

Generalmente se atribuyen dos factores a la esencia de su aparentemente perfecta asimilación a la sociedad holandesa: la ciudadanía holandesa y la cantidad de "capital cultural holandés", en forma de logros escolares y familiaridad con la lengua y la cultura holandesas, que los indios ya poseían antes. migrar a los Países Bajos. [113]

Cultura

Había pocos signos públicos de la cultura indo. El más visible fue el evento anual Pasar Malam Besar (el Gran Mercado Nocturno) en La Haya que actualmente continúa bajo el nombre de Feria Tong Tong . [114]

La cultura indoculinaria ha tenido un impacto duradero en la sociedad holandesa. No hay otro lugar fuera de Indonesia con tanta abundancia de comida indonesia disponible. [115] Los indios desempeñaron un papel fundamental en la introducción de la cocina indonesia y la cocina de fusión indo en los Países Bajos, haciéndola tan popular que algunos la consideran una parte integral de la cocina holandesa. [116] La condesa C. van Limburg Stirum escribe en su libro "El arte de la cocina holandesa" (1962): aquí existen innumerables platos indonesios, algunos de los cuales requieren horas de preparación; pero algunos fáciles se han vuelto tan populares que pueden considerarse "platos nacionales" . Proporciona recetas de platos que se han vuelto comunes en los Países Bajos: nasi goreng (arroz frito), pisang goreng (plátanos fritos), lumpia goreng (rollitos de primavera fritos), bami (fideos fritos), satay (brocheta de carne a la parrilla), salsa satay. (salsa de maní) y sambal ulek (pasta de chile). [116] La mayoría de las ciudades de los Países Bajos tendrán un restaurante indio o indonesio y un toko (tienda). Incluso la mayoría de los restaurantes chinos han agregado platos indonesios a su menú, como el babi panggang (cerdo asado), y muchos ahora se llaman a sí mismos Restaurantes de las Indias Chinas . [115]

La influencia indo en la sociedad holandesa también se refleja en las artes, es decir, la música [117] [118] y la literatura.

Una importante defensora de la cultura indo fue la escritora Tjalie Robinson (1911-1974), cofundadora de la Feria Tong Tong. [119] [120] Louis Couperus ' De los viejos, las cosas que pasan (Van oude mensen, de dingen die voorbij gaan, 1906) es un ejemplo bien conocido de una narrativa india más antigua. Maria Dermoût es conocida como una escritora india nostálgica. El trabajo posmemoria de Marion Bloem gira en torno a una exploración artística de la identidad y la cultura indo, lo que la sitúa en la tradición de Tjalie Robinson. [79] [121]

Inmigrantes y descendientes en los Países Bajos

Los euroasiáticos eran oficialmente parte de la clase jurídica europea. Se les consideraba formalmente holandeses y tenían pasaportes holandeses. [55] [122]

A pesar de que los indios de la antigua colonia de las Indias Orientales Holandesas eran oficialmente parte de la clase jurídica europea y formalmente eran considerados ciudadanos holandeses, el gobierno holandés siempre practicó una política oficial de desaliento con respecto a la repatriación de inmigrantes después de la Segunda Guerra Mundial. Indos a los Países Bajos. [123] Si bien la política holandesa estaba de hecho dirigida a estimular a los indios a renunciar a la ciudadanía holandesa y optar por la ciudadanía indonesia, simultáneamente la joven República de Indonesia implementó políticas cada vez más intolerantes hacia cualquier cosa que recordara remotamente la influencia holandesa. Aunque la agresión real contra los indos disminuyó después de la violencia extrema del período Bersiap , todas las instituciones, escuelas y empresas (de lengua) holandesa fueron eliminadas gradualmente y la discriminación pública y el racismo contra los indos en el mercado laboral indonesio continuaron. Al final, el 98% de la comunidad original se mudó a Europa. [124]

En los Países Bajos, la primera generación de inmigrantes se adaptó rápidamente a la cultura de la sociedad de acogida y, al menos exteriormente, adoptó sus costumbres. [125] Exactamente como era el caso en la antigua colonia, la necesidad de mezclarse con la cultura holandesa dominante seguía siendo primordial para el avance social y profesional. [126]

A diferencia de las Indias Orientales Holandesas, la presión para asimilarse invadió incluso la intimidad del hogar privado. De forma regular, los trabajadores sociales examinaban cuidadosamente a los indios alojados en casas de huéspedes para detectar las llamadas "prácticas orientales", incluido el uso privado de cualquier idioma que no fuera el holandés, la preparación casera de comida indonesia y el uso de ropa de las Indias. , el uso de agua para la higiene en el baño e incluso la práctica de bañarse diariamente. [124] [127]

Países Bajos

La sociedad holandesa no impone una identidad étnica obligatoria a los "holandeses euroasiáticos" porque no existe ninguna comunidad. Aunque los indios de tercera y cuarta generación [128] son ​​parte de una comunidad minoritaria bastante grande en los Países Bajos, el camino de asimilación emprendido por sus padres y abuelos los ha dejado con poco conocimiento de sus raíces e historia reales, incluso hasta el punto de que les resulta difícil reconocer sus propios rasgos culturales. A algunos indios les resulta difícil comprender el concepto de su identidad euroasiática y tienden a ignorar sus raíces indonesias o intentar perfilarse como indonesios. [129] [130] En los últimos años, la búsqueda revitalizada de raíces e identidad también ha producido varios estudios académicos. [131]

En su tesis de maestría publicada en 2010, la académica holandesa Nora Iburg [132] sostiene que para los descendientes de indos de tercera generación en los Países Bajos no hay necesidad de definir la esencia de una identidad de grupo indo común y concluye que para ellos, de hecho, existe No hay verdadera esencia de la identidad indo excepto por su naturaleza híbrida. [133]

Indonesia

Véase también Lista de indos indonesios

“[…] el lugar que los indos […] ocupan en nuestra sociedad colonial ha sido alterado. A pesar de todo, los indos se están convirtiendo poco a poco en indonesios, o se podría decir que los indonesios están llegando poco a poco al nivel de los indos. La evolución del proceso de transformación profundamente arraigado en nuestra sociedad primero colocó a los indios en una posición privilegiada, y ahora ese mismo proceso está quitándoles esos privilegios. Incluso si conservan su estatus "europeo" ante la ley, seguirán estando al mismo nivel que los indonesios, porque hay y seguirán habiendo muchos más indonesios educados que los indos. Su posición privilegiada está perdiendo así su fundamento social y, como resultado, esa posición misma también desaparecerá".

—  Sutan Sjahrir , 1937 [134]

Durante la época colonial, los indos no siempre fueron reconocidos ni registrados formalmente como europeos. Un número considerable de indios se integraron en sus respectivas sociedades indígenas locales y nunca han sido registrados oficialmente como subgrupo europeo o euroasiático. Se desconocen las cifras exactas. [13]

En Malang , la clase alta indo se concentra en determinados barrios y la ceremonia dominical en la iglesia de Sion todavía se realiza en holandés. En Bandung, más de 2.000 indios pobres reciben apoyo de organizaciones extranjeras como Halin [135] y el Alan Neys Memorial Fund. [136] En Garut, hay Indos étnicos (indonesios holandeses) dispersos en varios lugares y la prueba es que hay aldeas holandesas (Kampung Belanda) en el área de plantaciones de té Dayeuh Manggung. En Yakarta, algunos servicios en la Iglesia Immanuel todavía se realizan en holandés. [137] Ciudades como Semarang , Surabaya , Magelang y Sukabumi todavía tienen comunidades importantes.

Otro lugar con una comunidad indo de habla holandesa relativamente grande es Depok , en Java. [138] Todavía existen comunidades más pequeñas en lugares como Kampung Tugu en Koja, Yakarta . [139] Recientemente, después de que la región de Aceh en Sumatra se volviera más accesible, tras el trabajo de socorro posterior al tsunami , los medios de comunicación también descubrieron una comunidad indoeurasiática cerrada de musulmanes devotos en el área de Lamno , en su mayoría de origen portugués. [140] [141] [ 142] [143] [144] [145]

Durante la era Suharto , al igual que la minoría china en Indonesia, la mayoría de los indos cambiaron sus apellidos y algunos se convirtieron al Islam para integrarse en la sociedad dominada por Pribumi y evitar la discriminación. La última tendencia entre los indochinos y los indoeuropeos es volver a cambiarlos. [146]

Ver también

Referencias

Notas y citas

  1. ^ ab van Imhoff, Evert; Remolachas, Gijs (2004). "Una historia demográfica de la población indoholandesa, 1930-2001". Revista de investigación demográfica . 21 (1): 47–72. JSTOR  41110781.
  2. ^ abcde Taylor, Jean Gelman. El mundo social de Batavia: europeo y euroasiático en el Asia holandesa (Madison: The University of Wisconsin Press, 1983). ISBN 978-0-300-09709-2 
  3. ^ Steijlen, Fridus (2009). Indisch en Moluks religieus leven in na-oorlogs Nederland. La Haya: Stichting Tong Tong, Indische School.
  4. ^ http://www.tongtong.nl/indische-school/contentdownloads/steijlen.pdf [ URL básica PDF ]
  5. ^ abc Colonialismo holandés, migración y patrimonio cultural . Prensa KITLV. 2008. págs.104, 115.
  6. ^ van Amersfoort, H. (1982). "Inmigración y formación de grupos minoritarios: la experiencia holandesa 1945-1975". Prensa de la Universidad de Cambridge. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  7. ^ Sjaardema, H. (1946). "Una visión sobre la posición de los euroasiáticos en la sociedad indonesia". La Revista de Estudios Asiáticos . 5 (2): 172-175. doi :10.2307/2049742. JSTOR  2049742. S2CID  158287493.
  8. ^ Bosma, U. (2012). Inmigrantes poscoloniales y formaciones de identidad en los Países Bajos . Prensa de la Universidad de Ámsterdam. pag. 198.
  9. ^ abcd van Imhoff, E.; Remolachas, G. (2004). "Una historia demográfica de la población indoholandesa, 1930-2001". Revista de investigación demográfica . 21 (1): 47–49. doi :10.1007/bf03032210. S2CID  53645470.
  10. ^ Lai, Selena (2002). Comprender Indonesia en el siglo XXI . Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Stanford. pag. 12.
  11. ^ J. Errington, Lingüística en un mundo colonial: una historia del lenguaje , 2008, Wiley-Blackwell, p. 138
  12. ^ a b C La revisión colonial . Departamento de Educación en Zonas Tropicales, Universidad de Londres, Instituto de Educación. 1941. pág. 72.
  13. ^ abcdef Bosma, U.; Raben, R. (2008). Ser "holandés" en las Indias: una historia de criollización e imperio, 1500-1920 . Universidad de Michigan, NUS Press. págs.21, 37, 220. ISBN 978-9971-69-373-2."Los indos, personas de ascendencia holandesa que permanecieron en la nueva república de Indonesia después de su independencia, o que emigraron a Indonesia después de 1949, se llaman 'holandeses-indonesios'. Aunque la mayoría de los indos se encuentran en los estratos más bajos de la sociedad europea , no representan un grupo social o económico sólido."
  14. ^ van der Veur, P. (1968). "Los euroasiáticos de Indonesia: un problema y un desafío en la historia colonial". Revista de historia del sudeste asiático . 9 (2): 191–207. doi :10.1017/s021778110000466x.
  15. ^ "Etymologiebank.nl".
  16. ^ Caballero, G. (2012). "Al este del Cabo en 1832: el viejo mundo de las Indias, familias imperiales y" mujeres coloniales "en la Java del siglo XIX". Itinerario . 36 : 22–48. doi :10.1017/s0165115312000356. S2CID  163411444.
  17. ^ ab Greenbaum-Kasson, E. (2011). "El largo camino a casa". Los Ángeles Times .
  18. ^ Betts, R. (2004). Descolonización . Prensa de Psicología. pag. 81.
  19. ^ ab Yanowa, D.; van der Haar, M. (2012). "Gente fuera de lugar: alóctona y autóctona en el discurso de identidad de los Países Bajos: metáforas y categorías en acción". Revista de Relaciones Internacionales y Desarrollo . 16 (2): 227–261. doi :10.1057/jird.2012.13. S2CID  145401956.
  20. ^ Pattynama, P. (2012). "Memoria cultural y formaciones de identidad indoholandesas". La Universidad de Amsterdam: 175-192. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  21. ^ abc Asrianti, Tifa (10 de enero de 2010). "La búsqueda de un hogar por parte de los indonesios holandeses". El Correo de Yakarta . Consultado el 25 de septiembre de 2013 .
  22. ^ "Los indonesios nativos se referían a los euroasiáticos como Sinjo (o Njo para abreviar)". A. Adam, La prensa vernácula y el surgimiento de la conciencia indonesia moderna (1855-1913), Cornell Press, 1995, p. 12
  23. ^ Detha Arya Tifada (15 de junio de 2020). Yudhistira Mahabarata (ed.). "Asal-usul Sebutan 'Bule' para Warga Asing". Voz de Indonesia (en indonesio) . Consultado el 20 de agosto de 2021 .
  24. ^ Echols, J. (1989). Un diccionario indonesio-inglés . Prensa de la Universidad de Cornell. pag. 222.ISBN _ 978-979-403-756-0.
  25. ^ de Vries, J. (1988). "Préstamos holandeses en indonesio". Revista Internacional de Sociología del Lenguaje . 1988 (73): 121-136. doi :10.1515/ijsl.1988.73.121. S2CID  201727339.
  26. ^ Rath, J.; Nell, L. (2009). Amsterdam étnico: inmigrantes y cambio urbano en el siglo XX . Prensa de la Universidad de Ámsterdam. pag. 131.
  27. ^ Wertheim, W. (1947). "El problema indoeuropeo en Indonesia". Asuntos del Pacífico . 20 (3): 290–298. doi :10.2307/2752163. JSTOR  2752163.
  28. ^ Ming, H. (1983). «Cuartelamiento-concubinato en Indias, 1887-1920» (PDF) . Indonesia . 35 (35): 65–94. doi :10.2307/3350866. hdl : 1813/53765 . JSTOR  3350866.
  29. ^ Milone, P. (1967). "La cultura indígena y su relación con la vida urbana". Estudios comparados en sociedad e historia . 9 (4): 407–426. doi :10.1017/s0010417500004618. S2CID  143944726.
  30. ^ Cita: "Liplap: un apodo vulgar y despectivo que se les da a los euroasiáticos en las Indias Orientales Holandesas". Ver: Yule, Henry, Coke Burnell, Arthur Hobson-Jobson: el diccionario angloindio (Editorial: Wordsworth Editions, 1996) p. 518
  31. ^ van Goor, J.; van Goor, F. (2004). Preludio del colonialismo: los holandeses en Asia . Uitgeverij Verloren. pag. 57.
  32. ^ Las comunidades mestizas notables con raíces portuguesas son los pueblos Larantuka y Topasses , un grupo mestizo poderoso e independiente, que controlaba el comercio de sándalo y que desafió tanto a los holandeses como a los portugueses. Sus descendientes viven hasta el día de hoy en las islas de Flores y Timor . Boxer, CR, Los topases de Timor , (Indisch Instituut, Amsterdam, 1947).
  33. ^ Muchos apellidos portugueses se pueden encontrar en las islas de Ambon , Flores y Timor Oriental . Aunque la mayoría de los apellidos portugueses fueron adoptados después de la conversión a la religión cristiana, muchas familias todavía pueden rastrear sus raíces hasta los antepasados ​​portugueses. (en holandés) Rumphius, GE De Ambonse landbeschrijving (Landelijk steunpunt educatie Molukkers, Utrecht, 2002) ISBN 90-76729-29-8 
  34. ^ Van Der Kroef, Justus M. (1955). "El euroasiático indonesio y su cultura". Filón . 16 (4): 448–462. doi :10.2307/272662. JSTOR  272662.
  35. ^ (en portugués) Pinto da Franca, A. Influencia Portuguesa na Indonesia (En: 'STUDIA N° 33', págs. 161-234, 1971, Lisboa, Portugal)
  36. ^ (en portugues) Rebelo, Gabriel Informaçao das cousas de Maluco 1569 (1856 y 1955, Lisboa, Portugal)
  37. ^ Boxer, CR Proyectos portugueses y españoles para la conquista del sudeste asiático, 1580-1600 (en: 'Journal of Asian History' Vol. 3, 1969; págs. 118-136)
  38. ^ "Colección Braga Biblioteca Nacional de Australia". Nla.gov.au. _ Consultado el 4 de diciembre de 2013 .
  39. ^ "Hitos de la línea de tiempo 1". Gimonca.com . Consultado el 4 de diciembre de 2013 .
  40. ^ Etemad, Bouda (2007). Poseer el mundo: tomando las medidas de la colonización del siglo XVIII al XX . Libros Berghahn. pag. 20.
  41. ^ ab Thomas Janoski, Las ironías de la ciudadanía: naturalización e integración en países industrializados (Cambridge University Press, 2010) págs. 163,168 ISBN 0-521-14541-4 
  42. ^ Megan Vaughan, Creación de la isla criolla: esclavitud en la Mauricio del siglo XVIII (2005) p. 7
  43. ^ Murdoch, Steve (2005). Red Norte: Asociaciones escocesas de parentesco, comerciales y encubiertas en el Norte . Rodaballo. pag. 210.
  44. ^ Donald F. Lach , Edwin J. Van Kley, Asia en la construcción de Europa , Volumen III: Un siglo de avance. Libro 3: Sudeste Asiático (1998) p. 1317
  45. ^ Huigen, Sigfrido; De Jong, enero; Kolfin, Elmer (2010). Las empresas comerciales holandesas como redes de conocimiento . Rodaballo. pag. 362.
  46. ^ Boxeador, CR (1991). El imperio marítimo holandés 1600-1800. Pingüino. pag. 220.ISBN _ 978-0-14-013618-0.
  47. ^ El idioma del comercio era el malayo con influencias portuguesas. Hasta el día de hoy, el idioma indonesio tiene un vocabulario relativamente amplio de palabras con raíces portuguesas, por ejemplo, domingo, fiesta, jabón, mesa, bandera y escuela.
  48. ^ "Durante este período también se hizo referencia a los indo por su nombre portugués: Mestizo". Kitlv-journals.nl . Consultado el 4 de diciembre de 2013 .
  49. ^ En este período, la palabra (y el país) 'Indonesia' aún no existía. Tampoco se fundó todavía la colonia de las "Indias Orientales Holandesas".
  50. ^ Blusse, Leonard, Compañía extraña: colonos chinos, mujeres mestizas y holandeses en VOC Batavia (Dordrecht-Holland; Riverton, EE. UU., Foris Publications, 1986. xiii, 302p.) no.: 959.82 B659
  51. ^ Boxer, CR, Jan Compagnie en la guerra y la paz, 1602-1799: una breve historia de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales (Hong Kong, Heinemann Asia, 1979. 115p.) número: 382.060492 B788
  52. ^ Masselman, George, La cuna del colonialismo (New Haven, Yale University Press, 1963) no .: 382.09492 MAS
  53. ^ "Hitos de la línea de tiempo 2". Gimonca.com . Consultado el 4 de diciembre de 2013 .
  54. ^ Un compañero histórico de la literatura poscolonial: Europa continental . Prensa de la Universidad de Edimburgo. pag. 342.
  55. ^ abc van der Kroef, J. (1953). "La minoría euroasiática en Indonesia". Revista sociológica estadounidense . 18 (5): 484–493. doi :10.2307/2087431. JSTOR  2087431.
  56. ^ Lehning, James (2013). Colonialismo europeo desde 1700 . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs.145, 147.
  57. ^ Goss, Andrew De Tong-Tong a Tempo Doeloe: trabajo de memoria euroasiático y el bracketing de la historia colonial holandesa, 1957-1961 (Editorial: Universidad de Nueva Orleans, Nueva Orleans, 2000) P.26-27 Publicaciones de la facultad de historia en línea ONU
  58. ^ Dirk, Hoerder (2002). Culturas en contacto: migraciones mundiales en el segundo milenio . Prensa de la Universidad de Duke. pag. 183.
  59. ^ Laura Jarnagin, Legados portugueses y lusoasiáticos en el sudeste asiático, 1511-2011 , vol. 2: Cultura e identidad en el mundo lusoasiático: tenacidad y plasticidad (2012) p. 266
  60. ^ Therborn, Göran (2004). Entre sexo y poder: la familia en el mundo, 1900-2000 . Prensa de Psicología. pag. 54.ISBN _ 978-0415300773.
  61. ^ Frances Gouda, Cultura holandesa en el extranjero: práctica colonial en las Indias Holandesas, 1900-1942 (2008) p. 165
  62. ^ Beck, Sanderson, Sur de Asia, 1800-1950 - World Peace Communications (2008) ISBN 978-0-9792532-3-2 En 1930, más mujeres europeas habían llegado a la colonia y constituían 113.000 de los 240.000 europeos. 
  63. ^ ab Van Nimwegen, Nico De demografische geschiedenis van Indische Nederlanders , Informe núm. 64 (Editorial: NIDI, La Haya, 2002) p. 36 ISBN 9789070990923 
  64. ^ Meijer, Hans (2004). En la versión independiente. Bert bakker. págs.33, 35, 36, 76, 77, 371, 389. ISBN 978-90-351-2617-6.[ enlace muerto permanente ]
  65. ^ Caballero, G. (2000). Narrativas del colonialismo: Sugar, Java y los holandeses . Editores de ciencia nueva. pag. 48.
  66. ^ 'EFE Douwes Dekker (conocido después de 1946 como Danudirja Setyabuddhi), periodista euroasiático, descendiente del autor Max Havelaar, veterano de la Guerra de los Bóers (1899-1902) que luchó en el bando afrikaner. Douwes Dekker criticó la Política Ética por considerarla excesivamente conservadora y abogó por el autogobierno de las islas y una especie de "nacionalismo de las Indias" que abarcaba a todos los residentes permanentes de las islas, pero no a los expatriados racialmente excluyentes (holandés: Trekkers) (indonesio: Totok). ' Ref: Estudios de países. Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
  67. ^ L., Klemen (1999-2000). "Campaña olvidada: campaña de las Indias Orientales Holandesas 1941-1942". Archivado desde el original el 26 de julio de 2011.
  68. ^ Smith, Andrea (2003). Los inmigrantes invisibles de Europa: consecuencias del regreso de los colonos . Prensa de la Universidad de Ámsterdam. pag. dieciséis.
  69. ^ "Buitenkampers: ¿Los euroasiáticos proscritos? La posición de binnen-y buitenkampers comparada entre 1942 y 1949". 31 de enero de 2015.
  70. ^ "Stichting Japanse Vrouwenkampen - Welkom".
  71. ^ Touwen-Bouwsma, Elly Política minoritaria japonesa: los euroasiáticos en Java y el dilema de la lealtad étnica No.4 vol. 152 (1996) págs. 553-572 (KITLV Press, Leiden, Países Bajos, 1997) ISSN  0006-2294
  72. ^ Departamentos de Guerra y Marina del Ejército de los Estados Unidos, 'Una guía de bolsillo de las Indias Orientales Holandesas'. (Facsímil de la Rama de Información del Ejército de las Fuerzas de Servicio del Ejército reeditado por Elsevier/Reed Business en noviembre de 2009) ISBN 978-90-6882-748-4 p. 18 
  73. ^ "Sitio web de NIOD (documentación de guerra holandesa) con descripción general del campamento". Indischekamparchieven.nl. 8 de diciembre de 1941 . Consultado el 4 de diciembre de 2013 .
  74. ^ ab Raben, Remco (1999). En representación de la ocupación japonesa de Indonesia. Testimonios personales e imágenes públicas en Indonesia, Japón y Países Bajos . Prensa de la Universidad de Washington. pag. 56.
  75. ^ abc Sidjaja, Calvin Michel (22 de octubre de 2011). "¿Quién es el responsable de 'Bersiap'?". El Correo de Yakarta . Consultado el 21 de diciembre de 2013 .
  76. ^ Publicar, Pedro; Touwen-Bouwsma, Elly (1997). Japón, Indonesia y la guerra: mitos y realidades . Prensa KITLV. pag. 48.
  77. ^ Federico, William H. (2012). "La matanza de holandeses y euroasiáticos en la revolución nacional de Indonesia (1945-1949): reconsideración de un 'breve genocidio'". Revista de investigación sobre genocidio . 14 (3–4): 359–380. doi :10.1080/14623528.2012.719370. S2CID  145622878.
  78. ^ RB Cribb, Audrey Kahin, Diccionario histórico de Indonesia (2004) p. 185
  79. ^ ab Bosma, Ulbe (2012). Inmigrantes poscoloniales y formaciones de identidad en los Países Bajos . Prensa de la Universidad de Ámsterdam. pag. 139.
  80. ^ ab Robinson, Vaughan; Andersson, Roger; Musterd, Sako (30 de julio de 2003). ¿Difundir la 'carga'?: Una revisión de las políticas para dispersar a los solicitantes de asilo y ... - Vaughan Robinson, Roger Andersson, Sako Musterd - Google Books. ISBN 9781861344175. Consultado el 4 de diciembre de 2013 .
  81. ^ Herzog, B. (2013). Anticolonialismo, decolonialismo, neocolonialismo . Publicación Blackwell. pag. 21.
  82. ^ "Estado de los indios en los Estados Unidos". Amerindo.berkeley.edu. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2013 . Consultado el 4 de diciembre de 2013 .
  83. ^ "Indos y Molucas en los Países Bajos: ¿Cómo llegaron allí? | SU PUERTA DE PUERTA AL SURESTE DE ASIA". Latitudes.nu . Consultado el 4 de diciembre de 2013 .
  84. ^ "uit Indonesi overdracht souvereiniteit en intocht van president Sukarno in Djakarta; embed=1 Enlace al video" . Consultado el 4 de diciembre de 2013 .
  85. ^ Frijhoff, Willem; Espías, Marijke (2004). Cultura holandesa en una perspectiva europea: 1950, prosperidad y bienestar - Google Books. ISBN 9789023239666. Consultado el 4 de diciembre de 2013 .
  86. ^ Nota: estas personas son conocidas por el término holandés: 'Spijtoptanten' Ver:nl:Spijtoptant (inglés: Repentis)
  87. ^ "Hitos de la línea de tiempo 8". Gimonca.com . Consultado el 4 de diciembre de 2013 .
  88. ^ "Archivo de listas de pasajeros". Passagierslijsten1945-1964.nl . Consultado el 4 de diciembre de 2013 .
  89. ^ ab Brinks, Herbert (2010). "Holandeses americanos, países y sus culturas".
  90. ^ Costa, Joost; Westerbeek, Loes (2005). Recordando las Indias: cultura colonial e identidades poscoloniales. Editores académicos Askant. ISBN 978-90-5260-119-9. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2014.
  91. ^ abcdefghijkl Willems, Wim "De uittocht uit Indie (1945-1995), De geschiedenis van Indische Nederlanders" (Editorial: Bert Bakker, Amsterdam, 2001) p. 254 ISBN 90-351-2361-1 
  92. ^ David Levinson, Melvin Ember, Culturas inmigrantes estadounidenses: constructores de una nación (1997) p. 441
  93. ^ "Noticias musicales: noticias musicales más recientes y de última hora". Piedra rodante . Archivado desde el original el 25 de julio de 2009 . Consultado el 4 de diciembre de 2013 .
  94. ^ "100 Greatest Guitar Solos: tablatura de los mejores solos de guitarra de todos los tiempos". Guitarra.about.com. 14 de noviembre de 2013 . Consultado el 4 de diciembre de 2013 .
  95. ^ Toda la música.org
  96. ^ Gosselaar, Mark-Paul (15 de octubre de 2008). "Ponernos al día con... Mark-Paul Gosselaar". El Washington Post . Consultado el 11 de agosto de 2014 .
  97. ^ Rohit, Parimal M. (3 de marzo de 2011). "Mark-Paul Gosselaar habla sobre Franklin y Bash". Espejo de Santa Mónica . Consultado el 11 de agosto de 2014 .
  98. ^ "Mark-Paul Gosselaar ... ¡De estafador escandaloso a ícono reacio!". Mark-Paul Gosselaar.net. 2005 . Consultado el 11 de agosto de 2014 .
  99. ^ "La historia del Tetris: Henk Rogers". Sramana Mitra . 16 de septiembre de 2009 . Consultado el 7 de septiembre de 2011 .
  100. ^ "Página de Henk B. Rogers". TechHui . Consultado el 7 de septiembre de 2011 .
  101. ^ abc Krancher, Jan Indos: ¿La última comunidad euroasiática en EE. UU.? Artículo adaptado de "American Immigrant Cultures – Builders of a Nation", volumen 1, 1997, Simon y Schuster McMillan. (Editorial: Eurasian Nation, abril de 2003) Transcripción en línea: Sitio web de la Universidad de Berkeley [ enlace muerto permanente ]
  102. ^ "Festival de Holanda en Los Ángeles, CA". Latimesblogs.latimes.com. 26 de mayo de 2009 . Consultado el 4 de diciembre de 2013 .
  103. ^ Organización estadounidense Indo que publica la revista De Indo, una vez establecida por Tjalie Robinson . En 2007, su editor Creutzburg recibió honores reales holandeses en Anaheim, California, por 44 años de dedicación a su comunidad.
  104. ^ Indos en EE. UU. (artículo sobre la plataforma Eurasian Nation)
  105. ^ Joe Fitzgibbon/Especial para The Oregonian (5 de noviembre de 2009). "Artículo de noticias de Portland (EE. UU.) sobre el nuevo documental indoeurasiático (fechado en noviembre de 2009)". Oregonlive.com . Consultado el 4 de diciembre de 2013 .
  106. ^ Español, Ernst; Hillmann, Felicitas; van Naerssen, tonelada (2005). Migrantes asiáticos y mercados laborales europeos: patrones y procesos de inserción de inmigrantes en el mercado laboral europeo . Taylor y Francis Estados Unidos. pag. 240.
  107. ^ "Documento oficial del censo de 2001 de la CBS, p. 58" (PDF) . Consultado el 4 de diciembre de 2013 .
  108. ^ Van Amersfoort, Hans; Van Niekerk, Mies (2006). "La inmigración indo como herencia colonial: inmigrantes poscoloniales en los Países Bajos, 1945-2002". Revista de Estudios Étnicos y Migratorios . 32 (3): 323–346. doi :10.1080/13691830600555210. S2CID  216142383.
  109. ^ De Vries, Marlene (2009). Indisch is een gevoel, de tweede en derde generatie Indische Nederlanders. Prensa de la Universidad de Ámsterdam. pag. 369.ISBN _ 978-90-8964-125-0. Archivado desde el original el 17 de agosto de 2009.
  110. ^ Vries, Marlene de (1 de enero de 2009). 'Indisch is een gevoel': de tweede en derde generatie Indische Nederlanders. Prensa de la Universidad de Ámsterdam. ISBN 9789089641250- a través de libros de Google.
  111. ^ Pelita, fundada y operada por Indos, celebró su 60 aniversario en 2007. Archivado el 31 de octubre de 2013 en Wayback Machine.
  112. ^ CBS. "CBS".
  113. ^ Van Amersfoort, Hans (2006). "La inmigración como herencia colonial: inmigrantes poscoloniales en los Países Bajos, 1945-2002". Revista de Estudios Étnicos y Migratorios . 32 (3): 323–346. doi :10.1080/13691830600555210. S2CID  216142383.
  114. ^ Thanh-Dam, Truong; Gasper, Des (2011). Migración transnacional y seguridad humana: el nexo entre migración, desarrollo y seguridad . Saltador. pag. 201.
  115. ^ ab Keasberry, Jeff (2012). Indische Keukengeheimen, recibido y vendido por 3 generaciones de Keasberry's. Uithoorn: Karakter Uitgevers BV. pag. 33.ISBN _ 978-90-452-0274-7.
  116. ^ ab C. Countess van Limburg Stirum, The Art of Dutch Cooking (Editorial: Andre Deutsch Limited, Londres, 1962) págs.
  117. ^ "Música indo en Europa". Rockabillyeurope.com . Consultado el 4 de diciembre de 2013 .
  118. ^ (en indonesio) Música indo en Indonesia - artículos periodísticos Archivado el 27 de septiembre de 2007 en Wayback Machine.
  119. ^ Willems, Wim Tjalie Robinson; Biografie van een Indo-schrijver (Editorial: Bert Bakker, 2008) ISBN 978-90-351-3309-9 
  120. ^ Nieuwenhuys, Rob (1999). Espejo de las Indias: una historia de la literatura colonial holandesa. Traducido por EM Beekman. Periplo. ISBN 978-0870233685.
  121. ^ Boehmer, Elleke; de Mul, Sarah (2012). Los países bajos poscoloniales: literatura, colonialismo y multiculturalismo . Libros de Lexington. págs.100, 109.
  122. ^ Entzinger, H. (1995). "Migración de las Indias Orientales y Occidentales a los Países Bajos". La encuesta de Cambridge sobre la migración mundial .
  123. ^ "Dossier Karpaan (canal de televisión NCRV, 16-10-1961) Material de vídeo original (Spijtoptanten)". geschiedenis24.nl . Consultado el 10 de septiembre de 2011 .
  124. ^ ab Iburg, Nora (2009). Van Pasar Malam tot I Love Indo, identiteitsconstructie en manifestatie door drie generaties Indische Nederlanders (tesis de maestría, Universidad de Arnhem) (en holandés). Editores Ellessy, 2010. ISBN 978-90-8660-104-2.
  125. ^ van Amersfoort, Hans La inmigración como herencia colonial: inmigrantes poscoloniales en los Países Bajos, 1945-2002 (Revista de estudios étnicos y migratorios, Comisión para la igualdad racial, 2006)
  126. ^ Willems, Wim Sporen van een Indisch verleden (1600-1942) (COMT, Leiden, 1994) ISBN 90-71042-44-8 
  127. ^ Nota: Los trabajadores sociales consideraban extravagante la práctica indo de tomar baños frecuentes, ya que los holandeses en ese momento estaban acostumbrados a tomar baños semanales únicamente.
  128. ^ La definición académica en los estudios sociológicos se utiliza a menudo para determinar a los indo de primera generación: indo repatriados que podrían tomar conscientemente la decisión de inmigrar. A partir de los 12 años.
  129. ^ Crul, Lindo y Pang (1999). Cultura, estructura y más allá, Cambio de identidades y posiciones sociales de los inmigrantes y sus hijos. Editores Het Spinhuis. pag. 37.ISBN _ 978-90-5589-173-3. Consultado el 4 de diciembre de 2013 .
  130. ^ "India 3".
  131. ^ Los estudios académicos holandeses recientes incluyen: Boersma, Amis, Agung. Indovation, de Indische identiteit van derde generatie (tesis de maestría, Universidad de Leiden, Facultad de Lenguas y culturas del Sudeste Asiático y Oceanía, Leiden, 2003); De Vries, Marlene. Indisch is een gevoel, de tweede en derde generatie Indische Nederlanders Archivado el 17 de agosto de 2009 en Wayback Machine (Amsterdam University Press, 2009) ISBN 978-90-8964-125-0 ; Vos, Kirsten Indie Tabe, Opvattingen in kranten van Indische Nederlanders in Indonesië over de repatriëring (Tesis de maestría, Medios y Periodismo, Universidad Erasmus de Rotterdam, Facultad de Historia y Arte, La Haya, 2007) "Copia archivada" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 16 de septiembre de 2012 . Consultado el 24 de febrero de 2015 . {{cite web}}: Mantenimiento CS1: copia archivada como título ( enlace )Entrevista radiofónica con K.Vos; Iburg, Nora Van Pasar Malam tot I Love Indo, identiteitsconstructie en manifestatie door drie generaties Indische Nederlanders [ enlace muerto ] (tesis de maestría, Universidad de Arnhem, 2009, Ellessy Publishers, 2010) ISBN 978-90-8660-104-2 vanstockum.nl (en holandés) 
  132. ^ Ella misma es descendiente indo de tercera generación.
  133. ^ (en holandés) Iburg, Nora Van Pasar Malam tot I Love Indo, identiteitsconstructie en manifestatie door drie generaties Indische Nederlanders (tesis de maestría, Universidad de Arnhem, 2009, Ellessy Publishers, 2010) p. 134 ISBN 978-90-8660-104-2 
  134. ^ "Conferencia ASAA del documento del panel del Dr. Roger Wiseman, Universidad de Adelaida". Archivado desde el original el 30 de agosto de 2007.
  135. ^ "Sitio web de Halin". Stichtinghalin.nl . Consultado el 4 de diciembre de 2013 .
  136. ^ (en holandés) Sitio web de recaudación de fondos en memoria de Alan Neys. Consultado el 19 de abril de 2010. Archivado el 24 de julio de 2011 en Wayback Machine.
  137. ^ Sari, Nursita (25 de diciembre de 2017). "Ibadah Berbahasa Belanda Hanya Ada di GPIB Immanuel Jakarta". KOMPAS.com (en indonesio) . Consultado el 25 de enero de 2022 .
  138. ^ (en holandés) Sitio web de la comunidad holandesa Depok
  139. ^ La comunidad indo de Tugu desciende del antiguo mestizo portugués. Artículo de periódico holandés: 'Tokkelend hart van Toegoe', Maas, Michel (Volkskrant, 9 de enero de 2009)
  140. ^ (en indonesio) Artículo en línea (id) sobre la gente de ojos azules de Lanbo, Aceh, Sumatra Archivado el 18 de marzo de 2010 en Wayback Machine.
  141. ^ (en indonesio) Artículo del Jakarta Post sobre el pueblo 'portugués achenese' de Lanbo, Aceh, Sumatra Archivado el 23 de junio de 2012 en Wayback Machine.
  142. ^ "El último portugués-acehnés de Lamno | el Jakarta Post". Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2013 . Consultado el 21 de abril de 2014 .
  143. ^ "Copia archivada" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 10 de agosto de 2006 . Consultado el 13 de agosto de 2006 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: copia archivada como título ( enlace )
  144. ^ Santoso, Aboeprijadi. "Tsunami hace 10 años: el último portugués-acehnés de Lamno (febrero de 2005)". {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  145. ^ "Waspada Online - Pusat Berita dan Informasi Medan Sumut Aceh".
  146. ^ Artículo en indonesio en el sitio web de estudios culturales de KUNCI Archivado el 9 de julio de 2007 en Wayback Machine.

Bibliografía

enlaces externos