stringtranslate.com

Igualdad de justicia ante la ley

El frente del edificio de la Corte Suprema, incluida la escultura del Frontón Oeste de Robert Ingersoll Aitken

Igualdad de justicia ante la ley es una frase grabada en el Frontón Oeste, encima de la entrada principal del edificio de la Corte Suprema de los Estados Unidos en Washington DC . También es un ideal social que ha influido en el sistema legal estadounidense .

La frase fue propuesta por los arquitectos del edificio y luego aprobada por los jueces de la Corte en 1932. Se basa en la jurisprudencia de la Decimocuarta Enmienda y tiene antecedentes históricos que se remontan a la antigua Grecia .

Propuesto por arquitectos y aprobado por jueces.

El juez Van Devanter (izquierda) y el presidente del Tribunal Supremo Hughes

Esta frase fue sugerida en 1932 por el estudio de arquitectos que diseñó el edificio. [1] El presidente del Tribunal Supremo Charles Evans Hughes y el juez Willis Van Devanter aprobaron posteriormente esta inscripción, al igual que la Comisión de Construcción de la Corte Suprema de los Estados Unidos que presidió Hughes (y en la que sirvió Van Devanter). [2] [3]

El estudio de arquitectura que propuso la frase estaba encabezado por Cass Gilbert , aunque el propio Gilbert estaba mucho más interesado en el diseño y la disposición que en el significado. [4] Así, según David Lynn, que en ese momento ocupaba el cargo de Arquitecto del Capitolio , las dos personas de la firma de Gilbert que eran responsables del lema "igualdad de justicia bajo la ley" eran el hijo de Gilbert (Cass Gilbert, Jr.) y el socio de Gilbert, John R. Rockart. [3]

En 1935, el periodista Herbert Bayard Swope objetó al presidente del Tribunal Supremo Hughes sobre esta inscripción, instando a que se eliminara la palabra "igual" porque tal "calificación" hace que la frase sea demasiado estrecha; el principio de igualdad seguiría implícito sin esa palabra, dijo Swope. Hughes se negó y escribió que era apropiado "poner un fuerte énfasis en la imparcialidad". [3]

Esta frase jurídica en la cima de la Corte es percibida de manera diferente por diferentes personas, a veces como ostentosa, a menudo como profunda y, en ocasiones, como vacía. [5] Según el profesor de derecho Jim Chen , es común que la gente "sugiera que el desacuerdo con alguna proposición legal discutible u otra equivaldría a cincelar o borrar la 'igualdad de justicia bajo la ley' desde el pórtico de la Corte Suprema". [5] La frase puede percibirse de diversas maneras, pero claramente no dice "igual ley bajo la justicia", lo que habría significado que el poder judicial puede priorizar la justicia sobre la ley. [6]

Basado en la jurisprudencia de la Decimocuarta Enmienda

Las palabras "igualdad de justicia ante la ley" parafrasean una expresión anterior acuñada en 1891 por la Corte Suprema. [7] [8] En el caso Caldwell v. Texas , el presidente del Tribunal Supremo Melville Fuller escribió en nombre de una Corte unánime lo siguiente, con respecto a la Decimocuarta Enmienda : "los poderes de los Estados para abordar el crimen dentro de sus fronteras no están limitados , pero ningún Estado puede privar a determinadas personas o clases de personas de una justicia igual e imparcial conforme a la ley." [9] Las últimas siete palabras se resumen en la inscripción en el edificio de la Corte Suprema de Estados Unidos. [7]

El presidente del Tribunal Supremo Fuller (al frente, centro) escribió para un tribunal unánime en Caldwell . En esta fotografía de 1899, el juez Harlan está sentado a su derecha y el juez Peckham está de pie a su derecha.

Más tarde, en 1891, la opinión de Fuller ante la Corte en Leeper contra Texas se refirió nuevamente a "igualdad... de justicia bajo... la ley". [10] Al igual que Caldwell , la opinión de Leeper fue unánime, en contraste con los principales desacuerdos del Tribunal Fuller sobre cuestiones de igualdad en otros casos como Plessy v. Ferguson . [11]

Tanto en Caldwell como en Leeper , las acusaciones de asesinato fueron impugnadas porque supuestamente dieron información inadecuada de los delitos imputados. El Tribunal confirmó las acusaciones porque siguieron la forma requerida por la ley de Texas. [12] En un caso nueve años después ( Maxwell v. Dow ), el Tribunal citó la frase "igualdad...justicia bajo...la ley" que había utilizado en Caldwell y Leeper , para señalar que Utah podía idear su propio procedimiento penal, siempre y cuando los acusados ​​sean "procesados ​​por el mismo tipo de procedimiento y... tengan el mismo tipo de juicio, y se les garantice igual protección de las leyes". [13]

En el caso Ughbanks v. Armstrong de 1908 , el Tribunal Fuller volvió a discutir la Decimocuarta Enmienda en términos similares, pero esta vez mencionando castigos: "La última Enmienda no tenía la intención de limitar, ni limita, los poderes de un Estado". al abordar los delitos cometidos dentro de sus propias fronteras o al castigarlos, aunque ningún Estado puede privar a determinadas personas o clases de personas de una justicia igual e imparcial conforme a la ley". [14]

Ughbanks fue un caso de robo , y la opinión fue escrita para la Corte por el juez Rufus Peckham , mientras que el juez John Marshall Harlan fue el único disidente. Posteriormente, la Corte rechazaría la idea de que la Decimocuarta Enmienda no limita los castigos (ver el caso de 1962 de Robinson v. California ).

En los años transcurridos desde que se mudaron a su edificio actual, la Corte Suprema a menudo ha relacionado las palabras "igualdad de justicia ante la ley" con la Decimocuarta Enmienda. Por ejemplo, en el caso Cooper v. Aaron de 1958 , la Corte dijo: "La Constitución creó un gobierno dedicado a la igualdad de justicia ante la ley. La Decimocuarta Enmienda encarnaba y enfatizaba ese ideal". [15] [16]

Las palabras "igualdad de justicia ante la ley" no están en la Constitución , que en cambio dice que ningún estado "negará a ninguna persona dentro de su jurisdicción la igual protección de las leyes". [17] Desde una perspectiva arquitectónica, la principal ventaja del primero sobre el segundo fue la brevedad: la Cláusula de Igual Protección no era lo suficientemente corta para caber en el frontón dado el tamaño de las letras que se utilizarían.

Siguiendo la antigua tradición

Pericles, estadista y general griego

En la oración fúnebre que pronunció en el año 431 a. C., el líder ateniense Pericles alentó la creencia en lo que hoy llamamos igualdad de justicia ante la ley. [18] Por lo tanto, cuando el presidente del Tribunal Supremo Fuller escribió su opinión en Caldwell v. Texas , no fue de ninguna manera el primero en discutir este concepto. [19] Hay varias traducciones diferentes al inglés del pasaje relevante de la oración fúnebre de Pericles.

Aquí está Pericles discutiendo la "igualdad de justicia" según la traducción al inglés de Richard Crawley en 1874:

Nuestra constitución no copia las leyes de los estados vecinos; somos más bien un modelo para los demás que imitadores de nosotros mismos. Su administración favorece a muchos en lugar de a unos pocos; Por eso se llama democracia. Si miramos las leyes, ellas otorgan igual justicia a todos en sus diferencias privadas; si no hay posición social, el avance en la vida pública recae en la reputación de la capacidad, no permitiéndose que las consideraciones de clase interfieran con el mérito; Tampoco la pobreza obstaculiza el camino, si un hombre es capaz de servir al Estado, no se ve obstaculizado por la oscuridad de su condición. [20]

En la traducción al inglés de Benjamin Jowett de 1881, Pericles también decía: "la ley garantiza igualdad de justicia para todos por igual en sus disputas privadas". [21] Y, en la traducción al inglés de Rex Warner en 1954, Pericles decía: "existe igual justicia para todos y por igual en sus disputas privadas". [22] La oración fúnebre de Pericles se publicó en la Historia de la guerra del Peloponeso de Tucídides , de la que existen varias otras traducciones al inglés .

Como se citó anteriormente, Pericles dijo que la riqueza o la prominencia de una persona no deberían influir en su elegibilidad para un empleo público ni afectar la justicia que recibe. De manera similar, el presidente del Tribunal Supremo Hughes defendió la inscripción "igualdad de justicia bajo la ley" refiriéndose al juramento judicial del cargo , que requiere que los jueces "administren justicia sin respeto a las personas, y hagan el mismo derecho a los pobres y a los ricos". [3] Décadas más tarde, el juez de la Corte Suprema Thurgood Marshall hizo una observación similar: "Los principios que habrían regido con 10.000 dólares en juego también deberían regir cuando miles se han convertido en miles de millones. Esa es la esencia de la igualdad de justicia ante la ley". [23] [24]

Ver también

Referencias

  1. ^ Pusey, Merlo. Charles Evans Hughes , volumen 2, pág. 689 (Prensa de la Universidad de Columbia 1963).
  2. ^ Hoja de información del frontón oeste a través del sitio web de la Corte Suprema de EE. UU. En ese momento, los otros miembros de la Comisión eran el senador Henry W. Keyes , el senador James A. Reed , el representante Richard N. Elliott , el representante Fritz G. Lanham y el arquitecto del Capitolio David Lynn . Véase Liu, Honxia. "Mirada al tribunal: características de la diversidad en el edificio de la Corte Suprema", Court Review (invierno de 2004)
  3. ^ abcd McGurn, Barrett. "Consignas adaptadas a la ocasión", págs. 170-174, Anuario de la Corte Suprema de los Estados Unidos (1982).
  4. ^ Goodwin, Priscila. "Una mirada más cercana a las puertas de bronce de la sala del tribunal", Supreme Court Quarterly , vol. 9, pág. 8 (1988).
  5. ^ ab Chen, Jim. "Vuelva a Nickel and Five: rastreando la búsqueda de igualdad de justicia bajo la ley por parte de la Corte Warren", Washington and Lee Law Review , vol. 59, págs. 1305-1306 (2002).
  6. ^ Bola, Milner. Acostados juntos: ley, metáfora y teología , p. 23 (Prensa de la Universidad de Wisconsin, 1985).
  7. ^ ab Cabraser, Elizabeth. "Los fundamentos del litigio masivo democrático", Columbia Journal of Law & Social Problems , vol. 45, pág. 499, 500 (verano de 2012).
  8. ^ Peccarelli, Antonio. "El significado de la justicia", Informe del Colegio de Abogados del Condado de DuPage (marzo de 2000), vía Archive.org.
  9. ^ Caldwell contra Texas , 137 US 692 (1891).
  10. ^ Leeper contra Texas , 139 US 462 (1891). La opinión de Fuller en Leeper decía: "Debe considerarse establecido que... por la Decimocuarta Enmienda los poderes de los Estados para abordar el crimen dentro de sus fronteras no están limitados, excepto que ningún Estado puede privar a personas o clases de personas en particular , de justicia igual e imparcial conforme a la ley; que la ley en su curso regular de administración a través de los tribunales de justicia es el debido proceso, y cuando está garantizada por la ley del Estado se satisface el requisito constitucional; y que el debido proceso está garantizado por las leyes operando sobre todos por igual, y no sometiendo al individuo al ejercicio arbitrario de los poderes de gobierno no restringidos por los principios establecidos de derecho privado y justicia distributiva”.
  11. Aparte de Fuller, los miembros de la Corte en 1891 eran los siguientes: Joseph P. Bradley , Stephen Johnson Field , John Marshall Harlan , Horace Gray , Samuel Blatchford , Lucius Quintus Cincinnatus Lamar , David Josiah Brewer y Henry Billings Brown . El Tribunal Fuller discrepó más famosamente sobre cuestiones de igualdad en Plessy v. Ferguson , 163 US 537 (1896).
  12. ^ Stuntz, William. El colapso de la justicia penal estadounidense , p. 124 (Harvard U.Prensa 2011).
  13. ^ Maxwell contra Dow , 176 US 581 (1900); El juez Peckham redactó la opinión de la Corte y el juez Harlan fue el único disidente. Harlan argumentó que una persona no puede ser juzgada por un delito infame por un jurado de menos de doce personas, en lugar de los ocho jurados permitidos en Utah. Muchos años después, en Williams v. Florida , 399 US 78 (1970), la Corte sostuvo que seis jurados son suficientes.
  14. ^ Ughbanks contra Armstrong , 208 US 481 (1908).
  15. ^ Cooper contra Aaron , 358 Estados Unidos 1 (1958).
  16. ^ Mack, Raneta y Kelly, Michael. Igualdad de justicia en la balanza: las respuestas legales de Estados Unidos a la amenaza terrorista emergente , pág. 16 (U. Michigan Press 2004).
  17. ^ Feldman, Noé. Scorpions: Las batallas y triunfos de los grandes jueces de la Corte Suprema de FDR , p. 145 (Hachette Digital 2010).
  18. ^ Arroz, George. Ley para el Orador Público: Aspectos Legales de la Dirección Pública , pág. 171 (Publicación Christopher, 1958).
  19. Véase, por ejemplo, Yick Wo v. Hopkins , 118 US 356 (1886): "Aunque la ley en sí misma es justa a primera vista e imparcial en apariencia, si la autoridad pública la aplica y administra con mal de ojo y mano desigual, de modo que en la práctica se hagan discriminaciones injustas e ilegales entre personas en circunstancias similares, materiales para sus derechos, la denegación de igualdad de justicia todavía está dentro de la prohibición de la Constitución".
  20. ^ Tucídides, La historia de la guerra del Peloponeso , escrita en 431 a. C., traducida por Richard Crawley (1874), recuperada a través del Proyecto Gutenberg.
  21. ^ Jowett, Benjamín. Tucídides, traducido al inglés, al que va precedido un ensayo sobre inscripciones y una nota sobre la geografía de Tucídides, Archivado el 7 de junio de 2016 en la Wayback Machine Segunda edición, Oxford, Clarendon Press (1900): "Nuestra forma de gobierno no No entramos en rivalidad con las instituciones de otros. No copiamos a nuestros vecinos, sino que somos un ejemplo para ellos. Es cierto que nos llaman democracia, porque la administración está en manos de muchos y no de unos pocos. Pero si bien la ley garantiza igualdad de justicia para todos por igual en sus disputas privadas, también se reconoce la pretensión de excelencia; y cuando un ciudadano se distingue en algún aspecto, se le prefiere al servicio público, no como una cuestión de privilegio, sino como una cuestión de privilegio. la recompensa del mérito. La pobreza tampoco es un obstáculo, pero un hombre puede beneficiar a su país cualquiera que sea la oscuridad de su condición ".
  22. Oración fúnebre de Pericles , traducida por Rex Warner (1954), vía wikisource: "Nuestra forma de gobierno no entra en rivalidad con las instituciones de otros. Nuestro gobierno no copia el de nuestros vecinos, sino que es un ejemplo para ellos. Es Es cierto que se nos llama democracia, porque la administración está en manos de muchos y no de unos pocos, pero si bien existe igual justicia para todos y por igual en sus disputas privadas, también se reconoce la pretensión de excelencia, y cuando un "El ciudadano se distingue de alguna manera, se le prefiere al servicio público, no como una cuestión de privilegio, sino como recompensa del mérito. Tampoco la pobreza es un obstáculo, pero un hombre puede beneficiar a su país cualquiera que sea la oscuridad de su condición."
  23. ^ Pennzoil contra Texaco , 481 US 1 (1987) (Thurgood Marshall, concurrente con la sentencia).
  24. ^ "Cómo manejar una demanda del tamaño de Texas", Chicago Tribune (11 de abril de 1987).

enlaces externos

Estatua de Thurgood Marshall con "Igualdad de justicia bajo la ley".