stringtranslate.com

Lengua protosemita

El protosemítico es el ancestro común de la protolengua reconstruida de la familia de lenguas semíticas . No hay consenso sobre la ubicación del Urheimat protosemítico : los estudiosos plantean la hipótesis de que puede haberse originado en el Levante , el Sahara , el Cuerno de África , la Península Arábiga o el norte de África. [1] Según algunas fuentes, hoy en día el lugar de origen más probable es el norte de África. [2]

La familia de lenguas semíticas se considera parte de la macrofamilia más amplia de lenguas afroasiáticas .

Tener una cita

Los testimonios más antiguos de cualquier lengua semítica se encuentran en acadio , que data aproximadamente de los siglos 24 al 23 a. C. (véase Sargón de Acad ) y en lengua eblaíta , pero evidencias anteriores de acadio provienen de nombres personales en textos sumerios de la primera mitad del siglo III. milenio antes de Cristo. [3] Una de las inscripciones acadias más antiguas conocidas se encontró en un cuenco en Ur , dirigida al rey presargónico Meskiagnunna de Ur ( c.  2485 –2450 a. C.) por su reina Gan-saman, de quien se cree que sido de Acad. [4] Los fragmentos de texto más antiguos del semítico occidental son hechizos de serpientes en los textos de las pirámides egipcias, fechados alrededor de mediados del tercer milenio antes de Cristo. [5] [6]

El propio protosemita debe haber sido hablado antes del surgimiento de sus hijas, es decir, algún tiempo antes de la primera certificación del acadio, y lo suficientemente largo como para que se hubieran producido los cambios que llevaron de él al acadio, lo que lo ubicaría en el cuarto milenio. antes de Cristo o antes. [3]

Urheimat

Dado que todas las lenguas semíticas modernas se remontan a un ancestro común, los semiticistas han dado importancia a localizar el Urheimat de la lengua protosemita. [7] El Urheimat de la lengua protosemita puede considerarse dentro del contexto de la familia afroasiática más amplia a la que pertenece.

La hipótesis anteriormente popular de un Urheimat árabe ha sido en gran medida abandonada ya que la región no habría podido soportar oleadas masivas de emigración antes de la domesticación de los camellos en el segundo milenio antes de Cristo. [7]

También hay evidencia de que Mesopotamia y las áreas adyacentes de la Siria moderna estuvieron originalmente habitadas por una población no semita. Así lo sugieren los topónimos no semíticos conservados en acadio y eblaita.

Hipótesis de Levante

Un análisis bayesiano realizado en 2009 sugiere un origen de todas las lenguas semíticas conocidas en el Levante alrededor del 3750 a. C., con una única introducción posterior desde el sur de Arabia en el Cuerno de África alrededor del 800 a. Sin embargo, este análisis estadístico no pudo estimar cuándo o dónde el antepasado de todas las lenguas semíticas divergió del afroasiático. [8] Por lo tanto, no contradice ni confirma la hipótesis de que la divergencia entre los ancestrales semíticos y afroasiáticos ocurrió en África.

Mapa de lenguas semíticas y dispersiones inferidas estadísticamente. También se indica una ubicación hipotética de la divergencia de los ancestrales semíticos y afroasiáticos entre la costa africana del Mar Rojo y el Cercano Oriente.

En otra variante de la teoría, la primera ola de hablantes semíticos entró en el Creciente Fértil a través del Levante y finalmente fundó el Imperio Acadio . Sus parientes, los amorreos , los siguieron y se establecieron en Siria antes del 2500 a.C. [9] El colapso de finales de la Edad del Bronce en Israel llevó a los semitas del sur a desplazarse hacia el sur, donde emigraron a las tierras altas de Yemen después del siglo XX a.C. hasta que cruzaron Bab el-Mandeb hacia el Cuerno de África entre 1500 y 500 a.C. [9]

Fonología

vocales

El protosemítico tenía un sistema vocal simple, con tres cualidades *a, *i, *u, y longitud vocal fonémica, indicada convencionalmente por un macron: *ā, *ī, *ū. [10] Este sistema se conserva en árabe clásico. [11]

Consonantes

La reconstrucción del protosemítico se basó originalmente principalmente en el árabe , cuya fonología y morfología (particularmente en el árabe clásico ) es extremadamente conservadora, y que conserva como contraste 28 de los 29 fonemas consonánticos evidentes. [12] Por lo tanto, el inventario fonémico del protosemita reconstruido es muy similar al del árabe, con solo un fonema menos en árabe que en el protosemita reconstruido, con *s y fusionándose en árabe / s / س y convirtiéndose en árabe / ʃ / ش . Como tal, el protosemítico generalmente se reconstruye con los siguientes fonemas (como generalmente se transcribe en semitología): [13]

Los fonemas reconstruidos *s *z *ṣ *ś *ṣ́ *ṯ̣, que se muestran como africadas fonéticas en la tabla anterior, también pueden interpretarse como fricativas ( /s z ɬ ɬʼ θʼ/ ), como se analiza a continuación. Esta fue la reconstrucción tradicional y se refleja en la elección de los carteles.

El sistema de consonantes protosemítico se basa en tríadas de consonantes sordas , sonoras y " enfáticas " relacionadas. Cinco de esas tríadas se reconstruyen en protosemita:

La probable realización fonética de la mayoría de las consonantes es sencilla y se indica en la tabla del Alfabeto Fonético Internacional (IPA). Sin embargo, dos subconjuntos de consonantes merecen más comentarios.

Enfáticos

Los sonidos anotados aquí como " consonantes enfáticas " ocurren en casi todas las lenguas semíticas, así como en la mayoría de las demás lenguas afroasiáticas, y generalmente se reconstruyen como glotalización en protosemítico. [15] [16] [nb 1] Así, *ṭ, por ejemplo, representa [tʼ] . Vea a continuación las fricativas/africadas.

En las lenguas semíticas modernas, las enfáticas se realizan de diversas formas como faríngeas ( árabe , arameo , hebreo tiberiano (como [tˤ] ), glotalizadas ( lenguas semíticas etíopes , lenguas modernas del sur de Arabia , como [tʼ] ), o como consonantes tenuis ( turoyo) . idioma de Tur Abdin como [t˭] ); [17] El hebreo asquenazí y el maltés son excepciones y las enfáticas se fusionan en consonantes simples de diversas maneras bajo la influencia de las lenguas indoeuropeas ( siciliano para el maltés, varias lenguas para el hebreo).

En algunas lenguas semíticas aparece un labial enfático *ṗ, pero no está claro si era un fonema en protosemítico.

fricativas

La reconstrucción del protosemítico tiene nueve sonidos fricativos que generalmente se reflejan como sibilantes en idiomas posteriores, pero se debate si todos ya eran sibilantes en protosemítico:

El sonido preciso de las fricativas protosemíticas, en particular de , , *s y *ṣ , sigue siendo un problema desconcertante, y existen varios sistemas de notación para describirlos. La notación dada aquí es tradicional y se basa en su pronunciación en hebreo, que tradicionalmente se ha extrapolado al protosemita. La notación *s₁ , *s₂ , *s₃ se encuentra principalmente en la literatura sobre el antiguo árabe del sur , pero más recientemente, algunos autores la han utilizado para discutir el protosemita para expresar una visión evasiva de la pronunciación de los sonidos. Sin embargo, la transcripción más antigua sigue siendo predominante en la mayor parte de la literatura, a menudo incluso entre los académicos que no están de acuerdo con la interpretación tradicional o no se comprometen. [20]

La visión tradicional, expresada en la transcripción convencional y aún mantenida por algunos de los autores en el campo [21] [22] [23] es que era una fricativa postalveolar sorda ( [ʃ] ), *s era una fricativa postalveolar sorda ( [ʃ] ), sibilante alveolar ( [s] ) y era una fricativa lateral alveolar sorda ( [ɬ] ). En consecuencia, *ṣ se ve como una versión enfática de *s ( [sʼ] ) *z como una versión sonora del mismo ( [z] ) y *ṣ́ como una versión enfática de ( [ɬʼ] ). La reconstrucción de *ś ṣ́ como fricativas laterales (o africadas) es cierta, aunque pocas lenguas modernas conservan los sonidos. La pronunciación de *ś ṣ́ como ɬʼ] todavía se mantiene en las lenguas árabes modernas del sur (como el mehri ), y la evidencia de una pronunciación lateral anterior es evidente en varias otras lenguas. Por ejemplo, el hebreo bíblico baśam fue tomado prestado del griego antiguo como bálsamo (de ahí el inglés "bálsamo"), y el gramático árabe del siglo VIII Sibawayh describió explícitamente al descendiente árabe de *ṣ́ , ahora pronunciado [dˤ] en la pronunciación estándar o [ðˤ ] en dialectos de influencia beduina, como una fricativa lateral sonora faríngea [ɮˤ] . [24] [25] (Compárese con alcalde español , del árabe andaluz اَلْقَاضِي al-qāḍī "juez".)

Los principales desacuerdos se refieren a si los sonidos eran en realidad fricativos en protosemita o si algunos eran africadas, y si el sonido designado se pronunciaba [ʃ] (o similar) en protosemita, como postula la visión tradicional, o tenía la valor de [s] . La cuestión de la naturaleza de las consonantes "enfáticas", discutida anteriormente, está en parte relacionada (pero en parte ortogonal) con las cuestiones aquí también.

Con respecto a la visión tradicional, existen dos dimensiones de modificaciones "mínimas" y "máximas" realizadas:

  1. En cuantos sonidos se toman por africadas . La posición de "africada mínima" toma sólo el enfático *ṣ como africada [t͡sʼ] . La posición de "africada máxima" postula además que *s *z eran en realidad africadas [t͡s d͡z] mientras que era en realidad una fricativa simple [s] . [26]
  2. Sobre si extender la interpretación africada a los interdentales y laterales. La posición de "extensión mínima" supone que sólo las sibilantes eran africadas, y que las otras "fricativas" eran en realidad todas fricativas, pero la actualización máxima extiende la misma interpretación a los otros sonidos. Normalmente, eso significa que la posición de "africada mínima, extensión máxima" toma todas y solo las enfáticas se toman como africadas: enfática *ṣ θ̣ ṣ́ fueron [t͡sʼ t͡θʼ t͡ɬʼ] . La posición de "africada máxima, extensión máxima" asume no sólo la posición de "africada máxima" para las sibilantes sino también que las *θ ð ś no enfáticas eran en realidad africadas.

Las africadas en protosemítico se propusieron desde el principio, pero tuvieron poca aceptación hasta el trabajo de Alice Faber (1981) [ cita necesaria ] , quien cuestionó el enfoque anterior. Las lenguas semíticas que han sobrevivido suelen tener fricativas para estas consonantes. Sin embargo, las lenguas etíopes y el hebreo moderno, en muchas tradiciones de lectura, tienen una africada para *ṣ . [27]

La evidencia de las diversas interpretaciones africanas de las sibilantes es evidencia directa de transcripciones y evidencia estructural. Sin embargo, la evidencia de las posiciones de "extensión máxima" que extienden las interpretaciones africadas a "fricativas" no sibilantes es en gran medida estructural debido tanto a la relativa rareza de los interdentales y obstruyentes laterales entre la lengua semítica documentada como a la rareza aún mayor de tales sonidos entre los distintos idiomas en los que se transcribieron las palabras semíticas. Como resultado, incluso cuando los sonidos fueron transcritos, las transcripciones resultantes pueden ser difíciles de interpretar con claridad.

La visión africada más estrecha (sólo *ṣ era una africada [t͡sʼ] ) es la más aceptada. [28] La pronunciación africada está directamente atestiguada en las lenguas etíopes modernas y en el hebreo moderno, como se mencionó anteriormente, pero también en transcripciones antiguas de numerosas lenguas semíticas en varias otras lenguas:

La visión de la "africada máxima", aplicada sólo a sibilantes, también tiene evidencia transcripcional. Según Kogan, la interpretación africada del acadio sz ṣ es generalmente aceptada. [31]

También hay una gran cantidad de evidencia interna en el acadio temprano sobre realizaciones africadas de sz ṣ . Algunos ejemplos son los subyacentes || *t, *d, *ṭ + *š || se realizaron como ss , lo cual es más natural si la ley fuera fonética || *t, *d, *ṭ + *s || → [tt͡s] , [30] y que *s *z *ṣ cambia a antes de *t , lo que se interpreta más naturalmente como sordofrica. [31]

También existe evidencia de como /s/, pero es algo menos clara. Se ha sugerido que es raro desde el punto de vista translingüístico que los idiomas con una sola fricativa sibilante tengan [ʃ] como sonido y que [s] sea más probable. [34] De manera similar, el uso del fenicio 𐤔 , como fuente del griego Σ s , parece más fácil de explicar si el fonema tuviera el sonido de [s] en ese momento. Se sugiere entonces que la aparición de [ʃ] para en varias lenguas semíticas modernas separadas (como el neoarameo , el árabe meridional moderno , la mayoría de las tradiciones de lectura del hebreo bíblico) y el acadio babilónico antiguo es el resultado de un cambio de cadena de tipo empuje. , y el cambio de [t͡s] a [s] "empuja" a [s] fuera del camino a [ʃ] en los idiomas en cuestión, y se produce una fusión de los dos en [s] en varios otros idiomas, como el árabe. y semita etíope.

Por otro lado, se ha sugerido que la s inicial fusionada en árabe era en realidad una "silbido-silbido", [38] presumiblemente algo así como [ɕ] (o una "silbido retraída"), que no se convirtió en [s ] hasta más tarde. Eso sugeriría un valor más cercano a [ɕ] (o una "silbido retraída") o [ʃ] para el protosemítico ya que [t͡s] y [s] casi con certeza se fusionarían directamente con [s]. Además, hay varias pruebas que sugieren que el sonido [ʃ] para existía mientras *s todavía era [ts] . [39] Algunos ejemplos son la forma del acadio en la antigua Babilonia del Sur, que evidentemente tenía [ʃ] junto con [t͡s], así como las transcripciones egipcias de las primeras palabras cananeas en las que *š s se traducen como š ṯ . ( es una africada [t͡ʃ] y la interpretación consensuada de š es [ʃ] , como en copto moderno. [39] )

Diem (1974) sugirió que el cambio de sonido cananeo de sería más natural si *š fuera [s] que si fuera [ʃ] . Sin embargo, Kogan sostiene que, debido a que *s era [ts] en ese momento, el cambio de a es la fusión más probable, independientemente de la pronunciación exacta de mientras el cambio estaba en marcha. [40]

La evidencia de la naturaleza africada de los no sibilantes se basa principalmente en consideraciones internas. Las fricativas eyectivas son bastante raras entre lenguas, y cuando un idioma tiene tales sonidos, casi siempre tiene [sʼ] , por lo que si *ṣ fuera en realidad africada [tsʼ] , sería extremadamente inusual si *θ̣ ṣ́ fuera fricativa [θʼ ɬʼ] en lugar de africada [t͡θʼ t͡ɬʼ] . Según Rodinson (1981) y Weninger (1998), el topónimo griego Mátlia , con tl usado para traducir Ge'ez (protosemítico *ṣ́ ), es una "prueba clara" de que este sonido estaba africado en Ge'ez y bastante posiblemente también en protosemítico. [41]

La evidencia a favor de la interpretación más máxima, con todos los interdentales y obstruyentes laterales africados, parece ser principalmente estructural: el sistema sería más simétrico si se reconstruyera de esa manera.

El cambio de a h ocurrió en la mayoría de las lenguas semíticas (excepto el acadio, el minaeo y el qatabaniano ) en morfemas gramaticales y pronominales, y no está claro si la reducción de comenzó en una protolengua hija o en el propio protosemítico. Por tanto, algunos sugieren que *š̠ debilitado puede haber sido un fonema separado en protosemita. [42]

Prosodia

Se reconstruye que el protosemítico tiene acento no fonémico en la tercera mora contada desde el final de la palabra, [43] es decir, en la segunda sílaba desde el final, si tiene la estructura CVC o CVː (donde C es cualquier consonante y V es cualquier vocal), o en la tercera sílaba desde el final, si la segunda tenía la estructura CV . [44]

Morfofonología

El protosemita solo permitía sílabas de las estructuras CVC , CVː o CV . No permitía grupos finales de palabra de dos o más consonantes, grupos de tres o más consonantes, hiatos de dos o más vocales o vocales largas en sílabas cerradas. [45]

La mayoría de las raíces constaban de tres consonantes. Sin embargo, parece que históricamente las raíces de tres consonantes se desarrollaron a partir de raíces de dos consonantes (esto lo sugieren las evidencias de la reconstrucción interna y externa). Para construir una forma gramatical determinada, se insertaban determinadas vocales entre las consonantes de la raíz. [46] [47] Había ciertas restricciones en la estructura de la raíz: era imposible tener raíces donde la primera y segunda consonantes fueran idénticas, y raíces donde la primera y tercera consonantes fueran idénticas eran extremadamente raras. [48]

Gramática

Sustantivos

Se reconstruyen tres casos: nominativo (marcado por *-u ), genitivo (marcado por *-i ), acusativo (marcado por *-a ). [49] [50]

Había dos géneros: masculino (marcado por un morfema cero) y femenino (marcado por *-at / *-t y *-ah / ). [51] [52] El marcador femenino se colocó después de la raíz, pero antes de la terminación, por ejemplo: *ba'l- 'señor, maestro' > *ba'lat- 'dama, señora', *bin- 'hijo' > *bint- 'hija'. [53] También había un pequeño grupo de sustantivos femeninos que no tenían marcadores formales: *'imm- 'madre', *laxir- 'oveja', *'atān- 'burra', *'ayn- ' ojo', *birk- 'rodilla' [54]

Había tres números: singular, plural y dual (sólo en sustantivos). [52]

Había dos formas de marcar el plural: [55]

El dual se formó mediante los marcadores *-ā en nominativo y *-āy en genitivo y acusativo. [56]

Las terminaciones del sustantivo: [57]

Pronombres

Como la mayoría de sus lenguas hijas, el protosemítico tiene un conjunto de pronombres libres y conjuntos de pronombres enclíticos marcados con mayúsculas y minúsculas. El caso genitivo y el caso acusativo sólo se distinguen en primera persona. [58]

Para muchos pronombres, la vocal final se reconstruye con variantes posicionales largas y cortas; esto se indica convencionalmente mediante una combinación de macron y breve en la vocal (por ejemplo, ā̆ ).

Los pronombres demostrativos semíticos suelen dividirse en dos series: los que muestran un objeto relativamente cercano y los que muestran uno más lejano. [59] Sin embargo, es muy difícil reconstruir las formas protosemíticas sobre la base de los demostrativos de las lenguas semíticas individuales. [60]

Se reconstruye una serie de pronombres interrogativos para el protosemita: *man 'quién', *mā 'qué' y *'ayyu 'de qué tipo' (derivado de *'ay 'dónde'). [61] [62] [63]

Números

Reconstrucción de los números cardinales del uno al diez (masculino): [64] [65] [66]

Todos los sustantivos del uno al diez se declinaron como sustantivos singulares con la excepción del número "dos", que se declinó como dual. Las formas femeninas de todos los números del uno al diez fueron producidas por el sufijo *-at . Además, si el nombre del objeto contado era de género femenino, los números del 3 al 10 eran de forma masculina y viceversa. [67]

Los nombres de los números del 11 al 19 se formaron combinando los nombres de los dígitos de las unidades con la palabra "diez". "Veinte" se expresaba mediante la forma dual de "diez", y los nombres de los diez dígitos del 30 al 90 eran formas plurales de los dígitos unitarios correspondientes. El protosemita también tenía designaciones para cien ( *mi't- ), mil ( *li'm- ) y diez mil ( *ribb- ). [68] [65]

Los números ordinales no se pueden reconstruir para la protolengua debido a la gran diversidad de las lenguas descendientes. [66]

Verbos

Tradicionalmente, se reconstruyen dos conjugaciones para el protosemítico: una conjugación de prefijo y una conjugación de sufijo. [69] Según una hipótesis que ha obtenido un amplio apoyo, la conjugación de prefijo se usó con verbos que expresaban acciones, y la conjugación de sufijo se usó con verbos que expresaban estados. [70]

La conjugación del prefijo se reconstruye de la siguiente manera: [71] [72]

La conjugación del sufijo se reconstruye de la siguiente manera: [73]

Las raíces verbales se dividen en formas básicas (una "raíz G", [74] del alemán : Grundstamm ) y derivadas. Las bases constan de una raíz de tres consonantes con vocales temáticas. Entre las derivadas, se distinguen raíces con consonante media geminada ( alemán : Doppelungsstamm ), raíces con primera vocal alargada, raíces causativas (formadas mediante el prefijo *ša- ), sustantivos con el prefijo *na- / *ni - , raíces con el sufijo *-tV- , raíces que constan de una raíz biconsonántica reduplicada y raíces con una consonante final geminada. [75] [76] [77]

A partir de las raíces básicas se formó un participio activo sobre el patrón CāCiC, el pasivo sobre los patrones CaCīC y CaCūC. [78]

A partir de las raíces derivadas, los participios se formaban mediante el prefijo *mu- , mientras que la vocalización de los activos era ai y la de los pasivos era aa [79] (en este patrón, por ejemplo, el nombre árabe muḥammad se forma a partir de la raíz ḥmd 'alabar'. [80] )

El modo imperativo se formó sólo para la segunda persona, y la forma para el singular masculino era la raíz pura: [81]

Conjunciones

Se reconstruyen tres conjunciones para protosemítico: [82]

Sintaxis

La lengua protosemítica era una lengua de alineación nominativo-acusativo , que se conserva en la mayoría de sus lenguas descendientes. [83]

El orden básico de las palabras del protosemítico era VSO ( verbosujetoobjeto directo ), y el modificador generalmente seguía a su cabeza. [84] [66]

léxico

Las lenguas semíticas en el siglo I d.C.

La reconstrucción del léxico protosemita proporciona más información sobre la vida de los protosemitas y ayuda en la búsqueda de su Urheimat .

Los términos reconstruidos incluyen:

Se sospecha que las palabras * ṯawr- 'búfalo' y * ḳarn- 'cuerno' son préstamos del protoindoeuropeo [85] o viceversa (para * ṯawr- y algunas otras palabras). [87] Sergei Starostin aduce varias docenas de correspondencias semitoindoeuropeas, que considera préstamos al protosemita del protoanatolio o una rama desaparecida del protoindoeuropeo. [88]

Vocabulario comparado y raíces reconstruidas.

Ver Lista de raíces protosemíticas (apéndice en Wikcionario ).

Ver también

Notas

  1. ^ Eso explica la falta de distinción de sonoridad en la serie enfática, lo que sería innecesario si los enfáticos estuvieran faríngeos.

Referencias

  1. ^ El manual de Oxford de historia de la lingüística por Keith Allan
  2. ^ El manual de Oxford de historia de la lingüística por Keith Allan
  3. ^ ab Huehnergard, John (2019). "Introducción a las lenguas semíticas y su historia". En John Huehnergard y Na'ama Pat-El (ed.). Las lenguas semíticas (Segunda ed.). Nueva York: Routledge.
  4. ^ Bertman, Stephen (2003). Manual para la vida en la antigua Mesopotamia. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 94.ISBN 978-019-518364-1. Consultado el 16 de mayo de 2015 .
  5. ^ Steiner, Richard C. (2011). Primeros hechizos de serpientes semíticas del noroeste en los textos de las pirámides . Lago Winona: Eisenbrauns.
  6. ^ Huehnergard, John (2020). "Las lenguas del Antiguo Cercano Oriente". En Daniel C. Snell (ed.). Un compañero del Antiguo Cercano Oriente (Segunda ed.). Hoboken: John Wiley e hijos. págs. 341–353.
  7. ^ ab Lipiński 2001, págs.42
  8. ^ Cocina, A.; Ehret, C.; Assefa, S.; Mulligan, CJ (29 de abril de 2009). "El análisis filogenético bayesiano de las lenguas semíticas identifica un origen semítico de la Edad del Bronce Temprano en el Cercano Oriente". Actas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . 276 (1668): 2703–10. doi :10.1098/rspb.2009.0408. PMC 2839953 . PMID  19403539. 
  9. ^ ab Lipiński 2001, págs.44
  10. ^ Huehnergard (2008), pág. 231.
  11. ^ Kogan (2011), pág. 119.
  12. ^ Versteegh, Cornelis Henricus Maria "Kees" (1997). El idioma árabe. Prensa de la Universidad de Columbia. pag. 13.ISBN 978-0-231-11152-2.
  13. Sáenz Badillos, Ángel (1993) [1988]. "Hebreo en el contexto de las lenguas semíticas". Historia de la Lengua Hebrea [ Una historia de la lengua hebrea ]. Traducido por John Elwolde. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. págs. 18-19. ISBN 0-521-55634-1.
  14. ^ Kogan (2011), pág. 54.
  15. ^ Cantineau, J. (1952). "Le consonantisme du sémitique". Semítica : 79–94.
  16. ^ Kogan (2011), pág. 61.
  17. ^ Dolgopolsky 1999, pag. 29.
  18. ^ Woodard 2008, pag. 219.
  19. ^ Hetzron 1997, pag. 147.
  20. ^ Para ver un ejemplo de un autor que utiliza los símbolos tradicionales pero se suscribe a los nuevos valores sonoros, consulte Hackett, Joe Ann. 2008. Fenicia y Púnica. Las lenguas antiguas de Siria-Palestina y Arabia (ed. Roger D. Woodard). Asimismo, Huehnergard, John y Christopher Woods. 2008. Acadio y eblaita. Las lenguas antiguas de Mesopotamia, Egipto y Aksum (ed. Roger D. Woodard). pag. 96: "Del mismo modo, había una tríada de africadas, sonora /ᵈz/ ( ⟨z⟩ ) sorda /ᵗs/ ( ⟨s⟩ ) y enfática /ᵗsʼ/ ( *ṣ ). Estas se convirtieron en fricativas en dialectos posteriores; el miembro sordo de este conjunto fricativo posterior se pronunciaba [s] en babilónico, pero [š] en asirio, mientras que el reflejo del protosemita , que probablemente era simple [s] originalmente, continuó pronunciándose como tal en asirio, pero como [š] en babilónico." De manera similar, un autor que permanezca indeciso con respecto a los valores sonoros de las sibilantes también utilizará los símbolos convencionales, por ejemplo, Greenberg, Joseph , The Patterning of Root Morphemes in Semitic. 1990. pág. 379. Sobre el lenguaje: escritos seleccionados de Joseph H. Greenberg . Ed. Keith M. Denning y Suzanne Kemme: "Existe una gran incertidumbre con respecto a los valores fonéticos de s , ś y š en protosemítico. Simplemente los uso aquí como transcripciones convencionales de las tres sibilantes correspondientes a los sonidos indicados por Samekh , śin. , y šin respectivamente en ortografía hebrea."
  21. ^ Lipinski, Edward. 2000. Lenguas semíticas: esquema de una gramática comparada. por ejemplo, las tablas de las páginas 113 y 131; también p.133: "El semítico común o protosemítico tiene una fricativa prepalatal sorda o palato-alevolar š , es decir, [ʃ] ...", p.129 y siguientes.
  22. ^ Macdonald, MCA 2008. Antiguo norte de Arabia. En: Las lenguas antiguas de Siria-Palestina y Arabia (ed. Roger D. Woodard). pag. 190.
  23. ^ Azul, Joshua (2010). Fonología y morfología del hebreo bíblico. Lago Winona, Indiana: Eisenbrauns. pag. 25–40.
  24. ^ Ferguson, Charles (1959), "La koiné árabe", Idioma , 35 (4): 630, doi :10.2307/410601, JSTOR  410601.
  25. ^ Versteegh, Kees (1997), La lengua árabe , Edinburgh University Press, ISBN 90-04-17702-7
  26. ^ Por ejemplo, Huehnergard (2008), págs. 229-231.
  27. ^ ab Dolgopolsky 1999, pág. 33.
  28. ^ abc Kogan (2011), pág. 62.
  29. ^ Kogan (2011), pág. 63.
  30. ^ a b C Dolgopolsky 1999, pag. 32.
  31. ^ ab Kogan (2011), pág. 66.
  32. ^ Kogan (2011), pág. 67.
  33. ^ Kogan (2011), págs. 67–68.
  34. ^ ab Kogan (2011), pág. 69.
  35. ^ Citado en Kogan (2011), p. 68.
  36. ^ Kogan (2011), pág. 68.
  37. ^ Vijūnas, Aurelijus (2010), "La sibilante protoindoeuropea */s/", Historische Sprachforschung , 123 , Göttingen: 40–55, doi :10.13109/hisp.2010.123.1.40, ISSN  0935-3518
  38. ^ Kogan (2011), pág. 70, citando a Martinet 1953 p. 73 y Murtonen 1966 p. 138.
  39. ^ ab Kogan (2011), pág. 70.
  40. ^ Kogan (2011), págs. 92–93.
  41. ^ Kogan (2011), pág. 80.
  42. ^ Dolgopolsky 1999, págs.19, 69–70
  43. ^ Kogan L. (2011). "Fonética y fonología protosemítica". Las lenguas semíticas . Berlín-Boston: Walter de Gruyter. pag. 124.ISBN 978-3-11-018613-0.
  44. ^ Huehnergard J. (2008). "Afroasiático". Las lenguas antiguas de Siria-Palestina y Arabia . Nueva York: Cambridge University Press. pag. 232.ISBN 978-0-511-39338-9.
  45. ^ Huehnergard J. (2008). "Afroasiático". Las lenguas antiguas de Siria-Palestina y Arabia . Nueva York: Cambridge University Press. pag. 231.ISBN 978-0-511-39338-9.
  46. ^ Moscati S., Spitaler A., ​​Ullendorff E., von Soden W. (1980). Introducción a la gramática comparada de las lenguas semíticas . Wiesbaden: Otto Harrassowitz. págs. 72–73.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  47. ^ Weninger S. (2011). "Morfología reconstructiva". Las lenguas semíticas . Berlín-Boston: Walter de Gruyter. págs. 152-153. ISBN 978-3-11-018613-0.
  48. ^ Huehnergard J. (2008). "Afroasiático". Las lenguas antiguas de Siria-Palestina y Arabia . Nueva York: Cambridge University Press. pag. 233.ISBN 978-0-511-39338-9.
  49. ^ Weninger S. (2011). "Morfología reconstructiva". Las lenguas semíticas . Berlín-Boston: Walter de Gruyter. pag. 165.ISBN 978-3-11-018613-0.
  50. ^ Huehnergard J. (2008). "Afroasiático". Las lenguas antiguas de Siria-Palestina y Arabia . Nueva York: Cambridge University Press. pag. 235.ISBN 978-0-511-39338-9.
  51. ^ Moscati S., Spitaler A., ​​Ullendorff E., von Soden W. (1980). Introducción a la gramática comparada de las lenguas semíticas . Wiesbaden: Otto Harrassowitz. págs. 84–85.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  52. ^ ab Weninger S. (2011). "Morfología reconstructiva". Las lenguas semíticas . Berlín-Boston: Walter de Gruyter. pag. 166.ISBN 978-3-11-018613-0.
  53. ^ Huehnergard J. (2011). Lengua y cultura protosemíticas. vol. El diccionario de la lengua inglesa de la herencia americana. pag. 2067.
  54. ^ Huehnergard J. (2008). "Afroasiático". Las lenguas antiguas de Siria-Palestina y Arabia . Nueva York: Cambridge University Press. pag. 234.ISBN 978-0-511-39338-9.
  55. ^ Moscati S., Spitaler A., ​​Ullendorff E., von Soden W. (1980). Introducción a la gramática comparada de las lenguas semíticas . Wiesbaden: Otto Harrassowitz. págs. 87–92.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  56. ^ Moscati S., Spitaler A., ​​Ullendorff E., von Soden W. (1980). Introducción a la gramática comparada de las lenguas semíticas . Wiesbaden: Otto Harrassowitz. pag. 93.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  57. ^ Moscati S., Spitaler A., ​​Ullendorff E., von Soden W. (1980). Introducción a la gramática comparada de las lenguas semíticas . Wiesbaden: Otto Harrassowitz. pag. 94.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  58. ^ Huehnergard (2008), pág. 237; La transcripción fonética de Huehnergard se cambia aquí a símbolos tradicionales.
  59. ^ Lipinski E. (1997). Lenguas semíticas: esquema de una gramática comparada . Lovaina: Peeters. pag. 315.ISBN 90-6831-939-6.
  60. ^ Moscati S., Spitaler A., ​​Ullendorff E., von Soden W. (1980). Introducción a la gramática comparada de las lenguas semíticas . Wiesbaden: Otto Harrassowitz. pag. 112.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  61. ^ Moscati S., Spitaler A., ​​Ullendorff E., von Soden W. (1980). Introducción a la gramática comparada de las lenguas semíticas . Wiesbaden: Otto Harrassowitz. págs. 114-115.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  62. ^ Lipinski E. (1997). Lenguas semíticas: esquema de una gramática comparada . Lovaina: Peeters. págs. 328–329. ISBN 90-6831-939-6.
  63. ^ Huehnergard J. (2008). "Afroasiático". Las lenguas antiguas de Siria-Palestina y Arabia . Nueva York: Cambridge University Press. pag. 238.ISBN 978-0-511-39338-9.
  64. ^ Weninger S. (2011). "Morfología reconstructiva". Las lenguas semíticas . Berlín-Boston: Walter de Gruyter. pag. 167.ISBN 978-3-11-018613-0.
  65. ^ ab Lipiński E. (1997). Lenguas semíticas: esquema de una gramática comparada . Lovaina: Peeters. pag. 282.ISBN 90-6831-939-6.
  66. ^ a b C Huehnergard J. (2008). "Afroasiático". Las lenguas antiguas de Siria-Palestina y Arabia . Nueva York: Cambridge University Press. pag. 241.ISBN 978-0-511-39338-9.
  67. ^ Huehnergard J. (2008). "Afroasiático". Las lenguas antiguas de Siria-Palestina y Arabia . Nueva York: Cambridge University Press. pag. 240.ISBN 978-0-511-39338-9.
  68. ^ Moscati S., Spitaler A., ​​Ullendorff E., von Soden W. (1980). Introducción a la gramática comparada de las lenguas semíticas . Wiesbaden: Otto Harrassowitz. págs. 117-118.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  69. ^ Moscati S., Spitaler A., ​​Ullendorff E., von Soden W. (1980). Introducción a la gramática comparada de las lenguas semíticas . Wiesbaden: Otto Harrassowitz. págs. 131-132.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  70. ^ Коган Л. Е. (2009). "Семитские языки". Языки мира: Семитские языки. Аккадский язык. Северозападносемитские языки . М.: Academia. pag. 75.ISBN 978-5-87444-284-2.
  71. ^ Weninger S. (2011). "Morfología reconstructiva". Las lenguas semíticas . Berlín-Boston: Walter de Gruyter. pag. 160.ISBN 978-3-11-018613-0.
  72. ^ Lipinski E. (1997). Lenguas semíticas: esquema de una gramática comparada . Lovaina: Peeters. pag. 370.ISBN 90-6831-939-6.
  73. ^ Lipinski E. (1997). Lenguas semíticas: esquema de una gramática comparada . Lovaina: Peeters. pag. 360.ISBN 90-6831-939-6.
  74. ^ "Lenguas semíticas - Morfología verbal | La raíz | Britannica". Británica . Consultado el 22 de febrero de 2024 .
  75. ^ Moscati S., Spitaler A., ​​Ullendorff E., von Soden W. (1980). Introducción a la gramática comparada de las lenguas semíticas . Wiesbaden: Otto Harrassowitz. págs. 122-130.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  76. ^ Lipinski E. (1997). Lenguas semíticas: esquema de una gramática comparada . Lovaina: Peeters. págs. 378–406. ISBN 90-6831-939-6.
  77. ^ Weninger S. (2011). "Morfología reconstructiva". Las lenguas semíticas . Berlín-Boston: Walter de Gruyter. págs. 156-157. ISBN 978-3-11-018613-0.
  78. ^ Lipinski E. (1997). Lenguas semíticas: esquema de una gramática comparada . Lovaina: Peeters. pag. 419.ISBN 90-6831-939-6.
  79. ^ Lipinski E. (1997). Lenguas semíticas: esquema de una gramática comparada . Lovaina: Peeters. págs. 420–421. ISBN 90-6831-939-6.
  80. ^ Huehnergard J. (2011), Lengua y cultura protosemíticas, vol. Diccionario de la herencia americana de la lengua inglesa, pág. 2066
  81. ^ Lipinski E. (1997). Lenguas semíticas: esquema de una gramática comparada . Lovaina: Peeters. págs. 366–367. ISBN 90-6831-939-6.
  82. ^ Weninger S. (2011). "Morfología reconstructiva". Las lenguas semíticas . Berlín-Boston: Walter de Gruyter. pag. 169.ISBN 978-3-11-018613-0.
  83. ^ Коган Л. Е. (2009). "Семитские языки". Языки мира: Семитские языки. Аккадский язык. Северозападносемитские языки . М.: Academia. pag. 99.ISBN 978-5-87444-284-2.
  84. ^ Huehnergard, John (2006). "Protosemítico y protoacadio". La lengua acadia en su contexto semítico: 1. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  85. ^ ab Huehnergard J. (2011), Lengua y cultura protosemíticas, vol. Diccionario de la herencia americana de la lengua inglesa, pág. 2068
  86. ^ Kogan L. (2011). "Léxico protosemita". Las lenguas semíticas . Berlín-Boston: Walter de Gruyter. págs. 179-242. ISBN 978-3-11-018613-0.
  87. ^ "Древнейшие индоевропейско-семитские языковые контакты" (Проблемы индоевропейского языкознания ed.). 1964: 3–12. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  88. ^ а Старостин, С. (2007). Glotocronología indoeuropea y patria (Труды по языкознанию ed.). Языки славянских культур. págs. 821–826. ISBN 978-5-9551-0186-6.

Fuentes

enlaces externos