stringtranslate.com

Los pretendientes de Penélope

Penélope y los pretendientes de John William Waterhouse (1912).

En la mitología griega , los pretendientes de Penélope (también conocidos en latín como los Proci ) son uno de los temas principales de la Odisea de Homero .

Papel en la Odisea

Penélope desentrañando su trabajo de noche por Dora Wheeler Keith (1886)

En la Odisea , Homero describe el viaje de Odiseo a casa desde Troya. Antes de la Guerra de Troya , Odiseo era rey de Ítaca , una isla griega conocida por su aislamiento y terreno accidentado. [1] Cuando parte de Ítaca para luchar junto a los griegos en la guerra, deja atrás a un niño recién nacido, Telémaco , y a su esposa, Penélope . Aunque la mayoría de los soldados griegos supervivientes regresan poco después del final de los combates, Odiseo no regresa a Ítaca hasta diez años después del final de la guerra de Troya.

Durante la larga ausencia de Odiseo, los jóvenes solteros comienzan a sospechar que Odiseo murió en Troya o en el viaje de regreso a casa. Con el pretexto de cortejar a Penélope, estos jóvenes, llamados "los pretendientes", se instalan en la casa de Odiseo y compiten por su mano en matrimonio. En lugar de simplemente rechazar a los pretendientes, Penélope idea un plan para retrasar su noviazgo. Afirma que elegirá marido después de haber terminado de tejer un sudario funerario para presentárselo al padre de Odiseo, Laertes . Durante tres años, Penélope teje el sudario durante el día y lo deshila por la noche, esperando el regreso de su marido. Los pretendientes se enteran de la táctica dilatoria de Penélope cuando una de sus sirvientas, Melanto , se la revela a su amante Eurímaco . Al enterarse, los pretendientes le exigen que elija marido entre ellos.

Matanza de los pretendientes por Odiseo y Telémaco, cráter campanero de figuras rojas de Campania , c. 330 a. C., Museo del Louvre (CA 7124)

Los pretendientes se portan mal en casa de Odiseo, bebiendo su vino y comiendo su comida. El hijo de Odiseo, Telémaco, ahora joven, está frustrado con los pretendientes. Telémaco se lamenta ante Atenea (disfrazada de Mentes, uno de los amigos invitados de Odiseo) por el comportamiento de los pretendientes. A cambio, Atenea insta a Telémaco a enfrentarse a los pretendientes y partir en busca de su padre. [2]

Una vez que Odiseo regresa a casa (después de que Atenea inicialmente lo disfrazara de mendigo para poder planear su venganza en secreto), su hijo Telémaco le dice que hay 108 pretendientes: 52 de Duliquio , 24 de Same , 20 aqueos de Zacinto y 12 de Ítaca. [3] Juntos, Odiseo, Telémaco, Eumeo y Filoecio matan a los pretendientes y a las sirvientas desleales. Por motivos de presentación oral (es decir, una ayuda para la memoria), los pretendientes suelen aparecer en el mismo orden a lo largo de la Odisea . [4]

pretendientes importantes

Aunque hay muchos pretendientes, tres son particularmente importantes para la narrativa de la epopeya.

Antínoo

Antinoo , hijo de Eupheithes, es el primero de los pretendientes en hablar en la epopeya y el primero en morir al regreso de Odiseo. [5] [6] Antínoo es el más irrespetuoso de los pretendientes y es quien idea un plan para asesinar a Telémaco a su regreso a Ítaca. [7] Aunque su plan es vetado por Anfínomo , Antínoo continúa comportándose con arrogancia. Cuando Ulises finalmente regresa a casa, disfrazado de mendigo, Antínoo no le muestra hospitalidad y le arroja un taburete. [8]

Eurímaco

Eurímaco , hijo de Pólibo, es el segundo de los pretendientes que aparecen en la epopeya. Eurímaco actúa como líder entre los pretendientes debido a su carisma. Se considera que él es el que tiene más probabilidades de ganarse la mano de Penélope porque su padre y sus hermanos apoyan la unión y porque él supera a los demás pretendientes en la entrega de regalos. [9] Aunque es carismático, Eurímaco es engañoso. Descubre el complot de Penélope porque está teniendo una aventura con una de las sirvientas de Penélope, Melantho . [10] Eurímaco también arroja un taburete a Odiseo. Además, cuando Odiseo se revela a los pretendientes, Eurímaco intenta evitar el castigo por las fechorías de los pretendientes culpando de todas ellas a Antínoo. [6]

anfinomo

Anfinomo , hijo del rey Nisos, es el más simpático de los pretendientes. Anfinomo intenta dos veces disuadir a los pretendientes de asesinar a Telémaco. Odiseo reconoce esto e intenta advertir a Anfinomo que abandone la casa antes de la batalla final. A pesar de esto, Amphinomus se queda y muere junto con los demás pretendientes.

Lista de pretendientes

Apariciones en la Odisea

Si bien Homero no trata individualmente a la mayoría de los pretendientes, algunos se mencionan por su nombre y desempeñan papeles más o menos importantes en el poema. Entre ellos están:

Apareciendo en la Bibliotheca

En la Bibliotheca se ofrece una lista extensa de los pretendientes de Penélope . [27] Esta fuente no parece respetar plenamente la tradición homérica, ya que los números son diferentes y no todos los nombrados en la Odisea aparecen en la Bibliotheca . Debido a que el texto está dañado, algunos de los nombres se repiten varias veces y las listas de Dulichium y Zacynthus en realidad contienen menos nombres de los que sugieren las cifras dadas.

57 pretendientes de Dulichium

  1. anfinomo
  2. Thoás
  3. Demoptolemo
  4. Anfímaco
  5. Euríalo
  6. Paralo
  7. Evenoruros
  8. Clitio
  9. Agenor
  10. Eurípilo
  11. Pilemenes
  12. Acamas
  13. Tersíloco
  14. Hagio
  15. Clímeno
  16. Filodemo
  17. Meneptólemo
  18. damastor
  19. Inclinación
  20. Telmio
  21. Poliido
  22. Astiloco
  23. Schedio
  24. Antígono
  25. Marpsio
  26. Ifidamás
  27. Argio
  28. Glauco
  29. Calidoneo
  30. Equión
  31. lamas
  32. andraemon
  33. Ageróco
  34. medón
  35. Agrio
  36. Promus
  37. Ctesio
  38. Acarnan
  39. cicnus
  40. Pseras
  41. helánico
  42. perifrón
  43. megastenes
  44. Trasímedes
  45. Ormenio
  46. diopitas
  47. mecisteo
  48. Antímaco
  49. Ptolomeo
  50. Lestorides
  51. Nicómaco
  52. Polipoetas
  53. Ceraus

23 de lo mismo

  1. Agelao
  2. Peisandro
  3. Elato
  4. Ctesipo
  5. hipodoco
  6. Euristrato
  7. Arquémolo
  8. Ítaco
  9. peiseñor
  10. hiperenor
  11. feroetes
  12. Antístenes
  13. Cerbero
  14. perimedes
  15. cinnus
  16. Triaso
  17. Eteoneo
  18. Clitio
  19. Proto
  20. Liceto
  21. eumelo
  22. Itano
  23. Lyammus

44 de Zacinto

  1. Euríloco
  2. Laómedes
  3. molebus
  4. Frenio
  5. indio
  6. minis
  7. Leiócrito
  8. pronómo
  9. nisas
  10. Demonio
  11. arquestrato
  12. hipomaco
  13. Euríalo
  14. periallo
  15. Evenoruros
  16. Clitio
  17. Agenor
  18. Polibus
  19. Polidoro
  20. Tadicio
  21. estratio
  22. Frenio
  23. indio
  24. Daesenor
  25. Laomedonte
  26. Laódico
  27. Halio
  28. magnes
  29. Oloetrochus
  30. Bartas
  31. Teofrón
  32. niseo
  33. Alcarops
  34. Periclímeno
  35. Antenor
  36. Pellas
  37. Celto
  38. Perifas
  39. Ormenus
  40. Polibus
  41. Andrómedas

12 de Ítaca

  1. Antínoo
  2. pronostico
  3. leiodes
  4. eurínomo
  5. Anfímaco
  6. anfialo
  7. Prómaco
  8. Anfimedón
  9. Arístrato
  10. Heleno
  11. Dulicheus
  12. Ctesipo

Notas

  1. ^ Homero . La Odisea de Homero . Traducido por Richard Lattimore. Nueva York, Nueva York: Harper & Row, Publishers, Inc. págs. Libro IX, 30–34.
  2. ^ Homero (1967). La Odisea de Homero . Traducido por Richard Lattimore. Nueva York, Nueva York: Harper & Row Publishing Inc. Libro I, 269-305.
  3. ^ Homero (1967). La Odisea de Homero . Traducido por Richard Lattimore. Nueva York, Nueva York: Harper & Row Publishing, Inc. págs. Libro XVI, 245–254.
  4. ^ Reece, Steve, "Los tres circuitos de los pretendientes: una composición de anillo en Odyssey 17-22", Oral Tradition 10.1 (1995) 207-229. Los tres circuitos de los pretendientes
  5. ^ La Odisea de Homero . Traducido por Richard Lattimore. Nueva York, Nueva York: Harper & Row Publishing, Inc. 1967. págs. Libro I, 383–387.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: otros ( enlace )
  6. ^ ab La Odisea de Homero . Nueva York, Nueva York: Harper & Row Publishing, Inc. 1967. págs. Libro XXII, 48–49.
  7. ^ La Odisea de Homero . Traducido por Richard Lattimore. Nueva York, Nueva York: Harper & Row Publishing, Inc. 1967. págs. Libro XVI, 372.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: otros ( enlace )
  8. ^ La Odisea de Homero . Traducido por Richard Lattimore. Nueva York, Nueva York: Harper & Row Publishing, Inc. 1967. págs. Libro XVII, 375–415.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: otros ( enlace )
  9. ^ La Odisea de Homero . Traducido por Richard Lattimore. Nueva York, Nueva York: Harper & Row Publishing, Inc. 1967. págs. Libro XV, 16-18.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: otros ( enlace )
  10. ^ La Odisea de Homero . Traducido por Richard Lattimore. Nueva York, Nueva York: Harper & Row Publishing, Inc. 1967. págs. Libro XVIII, 323–326.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: otros ( enlace )
  11. La Odisea , 22. 241, 293
  12. La Odisea , 22. 284; 24. 103; XXIV.125
  13. ^ ab La Odisea , Libro XVIII
  14. La Odisea , Libro IV
  15. La Odisea , 20. 288 y sigs.
  16. ^ La Odisea , 22. 286 y sigs.
  17. La Odisea , 22. 226
  18. ^ abc La Odisea , 22. 267
  19. La Odisea , 18. 296
  20. La Odisea , 22. 283
  21. La Odisea , 22. 79
  22. La Odisea , 2. 15 - 22
  23. La Odisea , 2.242; 22.294
  24. La Odisea , 21. 144
  25. La Odisea , 22. 310
  26. La Odisea , 18. 299
  27. ^ Apolodoro , Epítome 7.26–30

Referencias

enlaces externos