stringtranslate.com

Gato montés

El gato montés es un complejo de especies que comprende dos pequeñas especies de gatos montés : el gato montés europeo ( Felis silvestris ) y el gato montés africano ( F. lybica ). El gato montés europeo habita en bosques de Europa , Anatolia y el Cáucaso , mientras que el gato montés africano habita en paisajes semiáridos y estepas en África , la Península Arábiga , Asia Central , hasta el oeste de la India y el oeste de China . [2] Las especies de gatos monteses difieren en el patrón del pelaje, la cola y el tamaño: el gato montés europeo tiene un pelaje largo y una cola tupida con una punta redondeada; el gato montés africano, más pequeño, tiene rayas más tenues, un pelaje corto de color gris arena y una cola ahusada; Se observa el gato montés asiático ( F. lybica ornata ). [3]

El gato montés y los demás miembros de la familia de los felinos tuvieron un ancestro común hace unos 10 a 15 millones de años. [4] El gato montés europeo evolucionó durante la etapa cromeriana hace unos 866.000 a 478.000 años; su antepasado directo fue Felis lunensis . [5] Los linajes silvestris y lybica probablemente divergieron hace unos 173.000 años. [6]

El gato montés ha sido clasificado como de Preocupación Menor en la Lista Roja de la UICN desde 2002, ya que está ampliamente distribuido y la población global se considera estable y supera los 20.000 individuos maduros. Sin embargo, en algunos países del área de distribución ambas especies de gatos monteses se consideran amenazadas por la hibridación introgresiva con el gato doméstico ( F. catus ) y la transmisión de enfermedades. Las amenazas localizadas incluyen ser atropellados por vehículos y persecución. [1]

La asociación entre los gatos monteses africanos y los humanos parece haberse desarrollado junto con el establecimiento de asentamientos durante la Revolución Neolítica , cuando los roedores de los almacenes de cereales de los primeros agricultores atraían a los gatos monteses. Esta asociación llevó finalmente a su domesticación : el gato doméstico es descendiente directo del gato montés africano. [7] Era uno de los gatos venerados en el antiguo Egipto . [8] El gato montés europeo ha sido objeto de mitología y literatura . [9] [10]

Taxonomía

Felis (catus) silvestris fue el nombre científico utilizado en 1777 por Johann von Schreber cuando describió al gato montés europeo basándose en descripciones y nombres propuestos por naturalistas anteriores como Mathurin Jacques Brisson , Ulisse Aldrovandi y Conrad Gessner . [11] Felis lybica fue el nombre propuesto en 1780 por Georg Forster , quien describió un gato montés africano de Gafsa en la costa de Berbería . [12]

En las décadas siguientes, varios naturalistas y exploradores describieron 40 especímenes de gatos monteses recolectados en países de distribución europeos, africanos y asiáticos. En la década de 1940, el taxónomo Reginald Innes Pocock revisó la colección de pieles y cráneos de gatos monteses del Museo de Historia Natural de Londres y designó siete subespecies de F. silvestris desde Europa hasta Asia Menor , y 25 subespecies de F. lybica desde África y Occidente hasta Asia. Asia Central . Pocock diferenciaba los: [13] [14]

En 2005, los autores de Mammal Species of the World reconocieron 22 subespecies , quienes las asignaron en gran medida de acuerdo con la evaluación de Pocock. [dieciséis]

En 2017, el Grupo de Trabajo de Clasificación de Gatos revisó la taxonomía de Felidae y reconoció los siguientes taxones válidos : [2]

Evolución

El gato montés es miembro de Felidae, una familia que tuvo un ancestro común hace unos 10 a 15 millones de años. [4] Las especies de Felis divergieron de Felidae hace unos 6 a 7 millones de años. El gato montés europeo se separó de Felis hace entre 1,09 y 1,4 millones de años. [19]

El antepasado directo del gato montés europeo fue Felis lunensis , que vivió en Europa a finales del Plioceno y de los períodos Villafranquiano . Los restos fósiles indican que la transición de lunensis a silvestris se completó con el interglacial Holstein hace unos 340.000 a 325.000 años. [5]

Las diferencias craneológicas entre los gatos monteses europeos y africanos indican que el gato montés probablemente migró durante el Pleistoceno tardío desde Europa al Medio Oriente, dando lugar al fenotipo del gato montés estepario . [3] La investigación filogenética reveló que el linaje lybica probablemente divergió del linaje silvestris hace unos 173.000 años. [6]

Características

El gato montés tiene orejas puntiagudas, de longitud moderada y anchas en la base. [13] [14] Sus bigotes son blancos, del 7 al 16 en cada lado y alcanzan de 5 a 8 cm (2,0 a 3,1 pulgadas) de largo en el hocico. Los bigotes también están presentes en la superficie interna de la pata y miden de 3 a 4 cm (1,2 a 1,6 pulgadas). Sus ojos son grandes, con pupilas verticales e iris de color verde amarillento . Las pestañas miden entre 5 y 6 cm (2,0 a 2,4 pulgadas) de largo y pueden ser de seis a ocho por lado. [20]

El gato montés europeo tiene un volumen craneal mayor que el gato doméstico, proporción conocida como índice de Schauenberg . [21] Además, su cráneo tiene una forma más esférica que el del gato de la jungla ( F. chaus ) y el gato leopardo ( Prionailurus bengalensis ). Su dentición es relativamente más pequeña y débil que la del gato de la jungla. [22]

Ambas especies de gatos monteses son más grandes que el gato doméstico. [13] [14] El gato montés europeo tiene patas relativamente más largas y una constitución más robusta en comparación con el gato doméstico. [23] La cola es larga y generalmente excede ligeramente la mitad de la longitud del cuerpo del animal. El tamaño de la especie varía según la regla de Bergmann , y los especímenes más grandes se encuentran en zonas frías del norte de Europa y Asia, como Mongolia , Manchuria y Siberia . [24] Los machos miden de 43 a 91 cm (17 a 36 pulgadas) de largo de la cabeza al cuerpo, de 23 a 40 cm (9,1 a 15,7 pulgadas) de largo de la cola y normalmente pesan de 5 a 8 kg (11 a 18 libras). Las hembras son un poco más pequeñas, miden de 40 a 77 cm (16 a 30 pulgadas) de longitud corporal y de 18 a 35 cm (7,1 a 13,8 pulgadas) de longitud de la cola, y pesan de 3 a 5 kg (6,6 a 11,0 libras). [22]

Ambos sexos tienen dos pezones torácicos y dos abdominales . Ambos sexos tienen glándulas preanales , que consisten en glándulas sudoríparas y sebáceas de tamaño moderado alrededor de la abertura anal . Las glándulas sebáceas y odoríferas de gran tamaño se extienden a lo largo de toda la cola en el lado dorsal. Los gatos monteses machos tienen bolsas preanales en la cola, que se activan al alcanzar la madurez sexual , desempeñan un papel importante en la reproducción y el marcaje territorial . [25]

Distribución y hábitat

El gato montés europeo habita en bosques templados latifoliados y mixtos de Europa , Turquía y el Cáucaso. En la península Ibérica , se produce desde el nivel del mar hasta los 2250 m (7380 pies) en los Pirineos . Entre finales del siglo XVII y mediados del XX, su área de distribución europea se fragmentó debido a la caza a gran escala y la extirpación regional. Posiblemente esté extinto en la República Checa y se considera extinto regionalmente en Austria , aunque los vagabundos de Italia se están extendiendo a Austria. Nunca ha habitado Fennoscandia ni Estonia . [1] Sicilia es la única isla del mar Mediterráneo con una población nativa de gatos monteses. [26]

El gato montés africano vive en una amplia gama de hábitats, excepto en la selva tropical , pero en todas las sabanas de África, desde Mauritania en la costa atlántica hacia el este hasta el Cuerno de África , hasta altitudes de 3.000 m (9.800 pies). Pequeñas poblaciones viven en los desiertos del Sahara y Nubia , la región de Karoo , los desiertos de Kalahari y Namib . [27] Ocurre alrededor de la periferia de la Península Arábiga hasta el Mar Caspio, abarcando la región de Mesopotamia , Israel y Palestina . En Asia Central, se extiende hasta Xinjiang y el sur de Mongolia , y en el sur de Asia hasta el desierto de Thar y las regiones áridas de la India . [1]

Comportamiento y ecología

Ambas especies de gatos monteses son en gran medida nocturnas y solitarias , excepto durante el período de reproducción y cuando las hembras tienen crías. El tamaño de los territorios de las hembras y los machos varía según el terreno, la disponibilidad de alimentos, la calidad del hábitat y la estructura de edad de la población. Los territorios de los machos y las hembras se superponen, aunque otros gatos evitan las áreas centrales dentro de los territorios . Las hembras tienden a ser más sedentarias que los machos, ya que requieren una zona de caza exclusiva a la hora de criar gatitos. Los gatos monteses suelen pasar el día en un árbol hueco, una grieta de roca o en densos matorrales. [28] [29] También se informa que se refugia en madrigueras abandonadas de otras especies como el zorro rojo ( Vulpes vulpes ) y los tejones europeos ( Meles meles ) en Europa, [30] y el fénec ( Vulpes zerda ) en África. [18]

Cuando se siente amenazado, se retira a una madriguera en lugar de trepar a los árboles. Cuando se instala en el hueco de un árbol, selecciona uno que esté cerca del suelo. Las madrigueras en las rocas o madrigueras están revestidas de pasto seco y plumas de aves . Las madrigueras en los huecos de los árboles suelen contener suficiente aserrín como para hacer innecesario el revestimiento. Si la guarida se infesta de pulgas , el gato montés se traslada a otra guarida. Durante el invierno, cuando las nevadas impiden que el gato montés europeo viaje largas distancias, permanece dentro de su guarida hasta que mejoran las condiciones de viaje. [30]

El marcaje territorial consiste en rociar orina sobre árboles, vegetación y rocas, depositar heces en lugares visibles y dejar marcas odoríferas a través de glándulas en sus patas. También deja marcas visuales al rayar los árboles. [31]

Caza y presa

Pinturas de gatos monteses

La vista y el oído son los sentidos principales del gato montés cuando caza. Acecha a su presa y la atrapa dando algunos saltos que pueden abarcar hasta tres metros. Cuando caza cerca de cursos de agua, espera en los árboles que sobresalen del agua. Mata presas pequeñas agarrándolas con sus garras y perforando el cuello o el occipucio con sus colmillos. Cuando ataca a una presa grande, salta sobre el lomo del animal e intenta morderle el cuello o la carótida . No persiste en atacar si la presa logra escapar. [32]

El gato montés europeo se alimenta principalmente de pequeños mamíferos como el conejo europeo ( Oryctolagus cuniculus ) y roedores . [33] También se alimenta de lirones , liebres , nutrias ( Myocastor coypus ) y aves , especialmente patos y otras aves acuáticas , galliformes , palomas y paseriformes . [34] Puede consumir grandes fragmentos de hueso . [35] Aunque mata insectívoros como topos y musarañas , rara vez los come. [34] Cuando vive cerca de asentamientos humanos, se alimenta de aves de corral . [34] En la naturaleza, consume hasta 600 g (21 oz) de alimento al día. [36]

El gato montés africano se alimenta principalmente de múridos y, en menor medida, también de aves, pequeños reptiles e invertebrados . [37]

Reproducción y desarrollo

Gato Montés escocés con gatito, British Wildlife Center , Surrey

El gato montés tiene dos períodos de celo , uno en diciembre-febrero y otro en mayo-julio. [38] El estro dura de 5 a 9 días, con un período de gestación que dura de 60 a 68 días. [39] La ovulación se induce mediante la cópula . La espermatogénesis ocurre durante todo el año. Durante la temporada de apareamiento , los machos pelean ferozmente [38] y pueden congregarse alrededor de una sola hembra. Hay registros de gatos monteses machos y hembras que se vuelven temporalmente monógamos. Los gatitos suelen nacer entre abril y mayo, y hasta agosto. El tamaño de la camada varía de 1 a 7 gatitos. [39]

Los gatitos nacen con los ojos cerrados y están cubiertos por un pelaje borroso. [38] Pesan entre 65 y 163 g (2,3 a 5,7 oz) al nacer y los gatitos que pesan menos de 90 g (3,2 oz) generalmente no sobreviven. Nacen con almohadillas rosadas en las patas, que se vuelven negras a los tres meses de edad, y ojos azules, que se vuelven ámbar después de cinco meses. [39] Sus ojos se abren después de 9 a 12 días y sus incisivos hacen erupción después de 14 a 30 días. Los dientes de leche de los gatitos son reemplazados por la dentición permanente entre los 160 y 240 días de edad. Los gatitos comienzan a cazar con su madre a la edad de 60 días y comienzan a moverse de forma independiente después de 140 a 150 días. La lactancia dura de 3 a 4 meses, aunque los gatitos comen carne ya al mes y medio de edad. La madurez sexual se alcanza a la edad de 300 días. [38] De manera similar al gato doméstico, el desarrollo físico de los gatitos salvajes africanos durante las dos primeras semanas de su vida es mucho más rápido que el de los gatos salvajes europeos. [40] Los gatitos han crecido en gran medida a los 10 meses, aunque el crecimiento esquelético continúa durante más de 18 a 19 meses. La familia se disuelve después de aproximadamente cinco meses y los gatitos se dispersan para establecer sus propios territorios. [39] Su esperanza de vida máxima es de 21 años, aunque normalmente viven entre 13 y 14 años. [38]

La duración de la generación del gato montés es de unos ocho años. [41]

Depredadores y competidores

Debido a su hábito de vivir en áreas con rocas y árboles altos como refugio, densos matorrales y madrigueras abandonadas, los gatos monteses tienen pocos depredadores naturales. En Europa Central, la marta europea ( Martes martes ) mata a muchos gatitos , y hay al menos un relato de un gato montés adulto asesinado y devorado. Los competidores incluyen el chacal dorado ( Canis aureus ), el zorro rojo, la marta y otros depredadores. [42] En las regiones esteparias de Europa y Asia, los perros de aldea constituyen serios enemigos de los gatos monteses, junto con el lince euroasiático , mucho más grande , uno de los raros depredadores habituales de los gatos monteses adultos sanos. En Tayikistán, el lobo gris ( Canis lupus ) es el competidor más serio y se ha observado que destruye las madrigueras de los gatos. Se ha registrado que aves rapaces , incluido el búho real ( Bubo bubo ) y el halcón sacre ( Falco cherrug ), matan gatitos salvajes. [43] Se sabe que el águila real ( Aquila chrysaetos ) caza tanto adultos como gatitos. [44] Seton Gordon registró un caso en el que un gato montés luchó contra un águila real, lo que resultó en la muerte de ambos combatientes. [45] En África, los gatos monteses ocasionalmente son asesinados y comidos por la pitón africana ( Python sebae ) [46] y el águila marcial ( Polemaetus bellicosus ). [47]

Amenazas

Gato montés europeo atrapado en una trampa de mandíbula, como se ilustra en Brehms Tierleben

Las poblaciones de gatos monteses son las más amenazadas por la hibridación con el gato doméstico. La mortalidad por accidentes de tráfico es una amenaza especialmente en Europa. [1] La población de gatos monteses en Escocia ha disminuido desde principios del siglo XX debido a la pérdida de hábitat y la persecución por parte de los terratenientes. [48]

En la antigua Unión Soviética , los gatos monteses fueron atrapados accidentalmente en trampas colocadas para la marta europea. En los tiempos modernos, quedan atrapados en trampas sin cebo en caminos o senderos abandonados de zorro rojo, tejón europeo, liebre europea o faisán. Un método para capturar gatos monteses consiste en utilizar una trampa para ratas almizcleras modificada con un resorte colocado en un pozo oculto. Un rastro de olor de vísceras de faisán lleva al gato al pozo. Las pieles de gato montés tenían poco valor comercial y en ocasiones se convertían en imitaciones de piel de foca ; la piel se alcanzaba normalmente entre 50 y 60 kopeks . [49] Las pieles de gato montés se usaban casi exclusivamente para hacer bufandas , manguitos y abrigos baratos para damas. [50]

Conservación

Las especies de gatos monteses están protegidas en la mayoría de los países del área de distribución y figuran en el Apéndice II de la CITES . El gato montés europeo también figura en el Apéndice II del Convenio de Berna sobre la Conservación de la Vida Silvestre y los Hábitats Naturales Europeos y en la Directiva de Hábitats y Especies de la Unión Europea . [1] Se han desarrollado planes de acción para la conservación en Alemania y Escocia. [51] [52]

en cultura

Domesticación

Un esqueleto de gato montés africano excavado en una tumba neolítica de 9.500 años de antigüedad en Chipre es el primer indicio conocido de una relación estrecha entre un humano y un gato posiblemente domesticado. Como ninguna especie de gato es originaria de Chipre, este descubrimiento indica que los agricultores neolíticos pueden haber traído gatos a Chipre desde el Cercano Oriente. [53] Los resultados de la investigación genética y morfológica corroboraron que el gato montés africano es el antepasado del gato doméstico. Los primeros individuos probablemente fueron domesticados en el Creciente Fértil en la época de la introducción de la agricultura. [6] [7] [15] Los murales y estatuillas que representan gatos y gatos momificados indican que los antiguos egipcios lo conservaban comúnmente desde al menos la Duodécima Dinastía de Egipto . [8]

En la mitología

Se cree que las fábulas celtas del gato Sìth , una criatura hada descrita como parecida a un gran gato negro de pecho blanco, se inspiraron en el gato Kellas , que se cree que es un cruce en libertad entre un gato montés europeo y un gato doméstico. [9] En 1693, William Salmon mencionó cómo partes del cuerpo del gato montés se utilizaban con fines medicinales; su carne para tratar la gota , su grasa para disolver tumores y aliviar el dolor, su sangre para curar la " enfermedad de las caídas " y sus excrementos para tratar la calvicie . [10]

En heráldica

Cresta del clan Sutherland

Los pictos veneraban a los gatos monteses y probablemente les pusieron el nombre de Caithness (Tierra de los gatos). Según el mito fundacional de la tribu Catti, sus antepasados ​​fueron atacados por gatos monteses al desembarcar en Escocia. Su ferocidad impresionó tanto a los Catti que el gato montés se convirtió en su símbolo. Los progenitores del clan Sutherland utilizan el gato montés como símbolo en el escudo de su familia. El jefe del clan lleva el título de Morair Chat (Gran Hombre de los Gatos). [54] El gato montés se considera un icono de la naturaleza escocesa y se ha utilizado en la heráldica de clanes desde el siglo XIII. La Asociación Clan Chattan (también conocida como Clan de los Gatos) está compuesta por 12 clanes, la mayoría de los cuales muestran el gato montés en sus insignias. [9]

En literatura

Shakespeare hizo referencia al gato montés tres veces: [10]

El parche es bastante amable; pero un alimentador enorme
El caracol tiene ganancias lentas y duerme de día.
Más que el gato montés .
—  El mercader de Venecia Acto 2 Escena 5 líneas 47–49
No debes casarte con ningún otro hombre excepto conmigo;
Porque yo soy él, nací para domesticarte, Kate;
Y llevarte de un gato salvaje a una Kate
Cómodo, como otros Kates domésticos.
—  La fierecilla domada Acto 2 Escena 1 líneas 265–268
Tres veces maulló el gato atigrado.
—  Macbeth Acto 4 Escena 1 línea 1

Referencias

  1. ^ abcdefg Yamaguchi, N.; Cocina, A.; Driscoll, C.; Nussberger, B. (2015). "Felis silvestris". Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN . 2015 : e.T60354712A50652361. doi : 10.2305/UICN.UK.2015-2.RLTS.T60354712A50652361.en . Consultado el 19 de febrero de 2022 .
  2. ^ ab Kitchener, CA; Breitenmoser-Würsten, C.; Eizirik, E.; Gentry, A.; Werdelin, L.; Marchitándose, A.; Yamaguchi, N.; Abramov, AV; Christiansen, P.; Driscoll, C.; Duckworth, JW; Johnson, W.; Luo, S.-J.; Meijaard, E.; O'Donoghue, P.; Sanderson, J.; Seymour, K.; Bruford, M.; Arboledas, C.; Hoffman, M.; Ahora bien, K.; Timmons, Z.; Tobe, S. (2017). "Una taxonomía revisada de Felidae: el informe final del Grupo de trabajo sobre clasificación de gatos del Grupo de especialistas en gatos de la UICN" (PDF) . Cat News (Número especial 11): 16-20.
  3. ^ ab Yamaguchi, N.; Cocina, A.; Driscoll, C. y Nussberger, B. (2004). "Diferenciación craneológica entre gatos monteses europeos (Felis silvestris silvestris), gatos monteses africanos (F. s. lybica) y gatos monteses asiáticos (F. s. ornata): implicaciones para su evolución y conservación" (PDF) . Revista biológica de la Sociedad Linneana . 83 : 47–63. doi : 10.1111/j.1095-8312.2004.00372.x .
  4. ^ ab Johnson, NOSOTROS; O'Brien, SJ (1997). "Reconstrucción filogenética de Felidae utilizando ARNr 16S y genes mitocondriales NADH-5". Revista de evolución molecular . 44 (T1): S98-S116. Código Bib : 1997JMolE..44S..98J. doi :10.1007/PL00000060. PMID  9071018. S2CID  40185850.
  5. ^ ab Kurtén, B. (1965). «Sobre la evolución del gato montés europeo, Felis silvestris Schreber» (PDF) . Acta Zoológica Fennica . 111 : 3–34.
  6. ^ abcd Driscoll, CA; Menotti-Raymond, M.; Roca, AL; Hupé, K.; Johnson, NOSOTROS; Geffen, E.; Harley, EH; Delibes, M.; Pontier, D.; Cocina, aire acondicionado; Yamaguchi, N.; O'Brien, SJ; Macdonald, DW (2007). "El origen de la domesticación de gatos en el Cercano Oriente" (PDF) . Ciencia . 317 (5837): 519–523. Código Bib : 2007 Ciencia... 317.. 519D. doi : 10.1126/ciencia.1139518. PMC 5612713 . PMID  17600185. 
  7. ^ a b c Clutton-Brock, J. (1999). "Gatos". Una historia natural de los mamíferos domesticados (Segunda ed.). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 133-140. ISBN 978-0-521-63495-3.
  8. ^ ab Baldwin, JA (1975). "Notas y especulaciones sobre la domesticación del gato en Egipto". Antropos . 70 (3/4): 428-448.
  9. ^ abc Kilshaw 2011, págs. 2-3
  10. ^ abc Hamilton 1896, págs. 17-18
  11. ^ ab Schreber, JCD (1778). "El salvaje Kaze". Die Säugthiere in Abbildungen nach der Natur mit Beschreibungen (Dritter Theil) [ Los mamíferos con ilustraciones y descripciones (Parte 3) ]. Erlangen: Expedition des Schreber'schen Säugthier- und des Esper'schen Schmetterlingswerkes. págs. 397–402.
  12. ^ Forster, G. (1780). "LIII. El Karakal". Naturgeschichte der vierfüssigen Thiere, de Herrn von Buffon. Mit Vermehrungen, aus dem Französischen übersetzt [ Historia natural de los cuadrúpedos de M. de Buffon. Con adiciones, traducido del francés ]. vol. 6. Berlín: J. Pauli. págs. 304–307.
  13. ^ abcd Pocock, RI (1951). "Felis silvestris, Schreber". Catálogo del Género Felis . Londres: Fideicomisarios del Museo Británico. págs. 29 y 50.
  14. ^ abcdefg Pocock, Rhode Island (1951). "Felis líbica, Forster". Catálogo del Género Felis . Londres: Fideicomisarios del Museo Británico. págs. 50-133.
  15. ^ ab Heptner y Sludskii 1992, págs. 452–455
  16. ^ Wozencraft, WC (2005). "Especie Felis silvestris". En Wilson, DE ; Reeder, DM (eds.). Especies de mamíferos del mundo: una referencia taxonómica y geográfica (3ª ed.). Prensa de la Universidad Johns Hopkins. págs. 536–537. ISBN 978-0-8018-8221-0. OCLC  62265494.
  17. ^ Satunin, KA (1905). "Die Säugetiere des Talyschgebietes und der Mughansteppe" [Los mamíferos de la zona de Talysh y la estepa de Mughan]. Museos Mitteilungen des Kaukasischen (2): 87–402.
  18. ^ ab Rosevear, DR (1974). "Felis lybica Forster Gato salvaje africano". Los carnívoros de África occidental . Londres: Patronos del Museo Británico (Historia Natural). págs. 384-395. ISBN 978-0565007232.
  19. ^ Johnson, NOSOTROS; Eizirik, E.; Pecón-Slattery, J.; Murphy, WJ; Antunes, A.; Teeling, E.; O'Brien, SJ (2006). "La radiación del Mioceno tardío de los felidae modernos: una evaluación genética". Ciencia . 311 (5757): 73–77. Código Bib : 2006 Ciencia... 311... 73J. doi : 10.1126/ciencia.1122277. PMID  16400146. S2CID  41672825.
  20. ^ Heptner y Sludskii 1992, págs. 402–403
  21. ^ Schauenberg, P. (1969). "L'identification du Chat forestier d'Europe Felis s. silvestris Schreber, 1777 par une méthode ostéométrique". Revista Suiza de Zoología . 76 : 433-441.
  22. ^ ab Heptner y Sludskii 1992, págs. 408–409
  23. ^ Schauenberg, P. (1969). "L'identification du Chat forestier d'Europe Felis s. silvestris Schreber, 1777 par une méthode ostéométrique". Revista Suiza de Zoología . 76 : 433-441.
  24. ^ Heptner y Sludskii 1992, págs.452
  25. ^ Heptner y Sludskii 1992, págs. 405–407
  26. ^ Mattucci, F.; Oliveira, R.; Bizzarri, L.; Vercillo, F.; Anile, S.; Ragni, B.; Lapini, L.; Sforzi, A.; Alves, PC; Lyon, Luisiana; Randi, E. (2013). "Estructura genética de las poblaciones de gatos monteses (Felis silvestris) en Italia". Ecología y Evolución . 3 (8): 2443–2458. doi : 10.1002/ece3.569 . hdl : 10447/600656 .
  27. ^ Bueno, K.; Jackson, P. (1996). "Gato montés africano Felis silvestris, grupo lybica (Forster, 1770)". Gatos salvajes: estudio de estado y plan de acción de conservación . Gland, Suiza: Grupo de especialistas en gatos de UICN/SSC. págs. 32-35. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016 . Consultado el 26 de noviembre de 2011 .
  28. ^ Guggisberg, CAW (1975). "Gato montés africano Felis silvestris lybica (Forster, 1780)" . Gatos salvajes del mundo. Nueva York: Taplinger Publishing. págs. 32-35. ISBN 978-0-8008-8324-9.
  29. ^ Sunquist, M.; Sunquist, F. (2002). "Gato montés europeo Felis silvestris silvestris". Gatos salvajes del mundo . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 85–91. ISBN 0-226-77999-8.
  30. ^ ab Heptner y Sludskii 1992, págs. 433–434
  31. ^ Harris y Yalden 2008, pág. 403
  32. ^ Heptner y Sludskii 1992, págs.432
  33. ^ Lozano, J.; Moleón, M.; Virgós, E. (2006). "Patrones biogeográficos en la dieta del gato montés, Felis silvestris Schreber, en Eurasia: factores que afectan la diversidad trófica" (PDF) . Revista de Biogeografía . 33 (6): 1076-1085. doi :10.1111/j.1365-2699.2006.01474.x. S2CID  3096866. Archivado desde el original (PDF) el 19 de febrero de 2019.
  34. ^ abc Heptner y Sludskii 1992, págs. 429–431
  35. ^ Tomkies 2008, págs.50
  36. ^ Heptner y Sludskii 1992, págs.480
  37. ^ Herbst, M.; Molinos, MGL (2010). "Los hábitos alimentarios del gato montés de África austral, un especialista trófico facultativo, en el sur del Kalahari (Parque Transfronterizo Kgalagadi, Sudáfrica/Botswana)". Revista de Zoología . 280 (4): 403-413. doi :10.1111/j.1469-7998.2009.00679.x. hdl : 2263/16378 .
  38. ^ abcde Heptner y Sludskii 1992, págs. 434–437
  39. ^ abcd Harris y Yalden 2008, pág. 404
  40. ^ Hemmer, H. (1990). "Los orígenes de los animales domésticos". Domesticación: el declive de la apreciación ambiental . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 35-80. ISBN 978-0521341783.
  41. ^ Pacífico, M.; Santini, L.; DiMarco, M.; Baisero, D.; Francucci, L.; Grottolo Marasini, G.; Visconti, P.; Rondinini, C. (2013). "Duración de la generación de los mamíferos". Conservación de la naturaleza (5): 87–94.
  42. ^ Heptner y Sludskii 1992, págs.438
  43. ^ Heptner y Sludskii 1992, págs. 491–493
  44. ^ Cazador, Lucas. Guía de campo de carnívoros del mundo. Publicación de Bloomsbury, 2020.
  45. ^ Watson, J. (2010). "Mortalidad". El águila real (Segunda ed.). Londres: T & AD Poyser. págs. 291-307. ISBN 9781408134559.
  46. ^ Kingdon 1988, págs.316
  47. ^ Hatfield, Richard Stratton. "Dieta y uso del espacio del águila marcial (Polemaetus bellicosus) en la región de Maasai Mara en Kenia". (2018).
  48. ^ Macdonald, DW; Yamaguchi, N.; Cocina, aire acondicionado; Daniels, M.; Kilshaw, K.; Driscoll, C. (2010). "Revertir la extinción críptica: la historia, el presente y el futuro del gato montés escocés" (PDF) . En Macdonald, DW; Loveridge, AJ (eds.). La biología y conservación de los félidos silvestres . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 471–492. ISBN 9780199234448.[ enlace muerto permanente ]
  49. ^ Heptner y Sludskii 1992, págs. 440–441 y 496–498
  50. ^ Bachrach, M. (1953). "Familia de gatos: gato lince y gato salvaje". Fur, un tratado práctico (Tercera ed.). Nueva York: Prentice-Hall Incorporated. págs. 188-189.
  51. ^ Vogel, B.; Molich, T.; Klar, N. (2009). "Der Wildkatzenwegeplan – Ein strategisches Instrument des Naturschutzes" [El Plan de Infraestructura Wildcat: un instrumento estratégico para la conservación de la naturaleza] (PDF) . Naturschutz und Landschaftsplanung . 41 (11): 333–340. Archivado desde el original (PDF) el 29 de enero de 2019 . Consultado el 3 de febrero de 2019 .
  52. ^ Grupo de acción para la conservación del gato montés escocés (2013). Plan de acción para la conservación del gato montés escocés. Edimburgo: patrimonio natural escocés. Archivado desde el original el 31 de julio de 2020 . Consultado el 3 de febrero de 2019 .
  53. ^ Vigne, JD; Guilaine, J.; Debué, K.; Haye, L.; Gerard, P. (2004). "Domesticación temprana del gato en Chipre". Ciencia . 304 (5668): 259. doi :10.1126/science.1095335. PMID  15073370. S2CID  28294367.
  54. ^ Vinycomb, J. (1906). "Cat-a-Mountain - Gato tigre o gato salvaje". Criaturas ficticias y simbólicas en el arte, con especial referencia a su uso en la heráldica británica . Londres: Chapman and Hall Limited. págs. 205-208.

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos