stringtranslate.com

El arte de El Greco

El Greco (1541-1614) fue un destacado pintor , escultor y arquitecto activo durante el Renacimiento español . Se convirtió en un artista tan singular que no pertenece a ninguna escuela convencional. Su estilo dramático y expresionista desconcertó a sus contemporáneos, pero ganó una nueva apreciación en el siglo XX. [1]

Es más conocido por los cuerpos y pechos tortuosamente alargados de las figuras y la pigmentación a menudo fantástica o fantasmagórica , casando las tradiciones bizantinas con las de la civilización occidental . [2] De El Greco, Hortensio Félix Paravicino , un predicador y poeta español del siglo XVII, dijo: "Creta le dio la vida y el oficio de pintor, Toledo una patria mejor, donde a través de la Muerte comenzó a alcanzar la vida eterna". [3] Según la autora Liisa Berg, Paravacino reveló en pocas palabras dos factores principales que definen cuándo un gran artista obtiene la valoración que merece: nadie es profeta en su tierra natal y, a menudo, es en retrospectiva que el trabajo de uno gana su verdadero aprecio y valor. [3]

Reevaluación de su arte

El Greco fue desdeñado por las generaciones inmediatas después de su muerte porque su obra se oponía en muchos aspectos a los principios del estilo barroco temprano que surgió a principios del siglo XVII y pronto suplantó los últimos rasgos supervivientes del manierismo del siglo XVI. [1] El pintor fue considerado incomprensible y no tuvo seguidores importantes. [4] Solo su hijo y algunos pintores desconocidos produjeron copias débiles de las obras de El Greco. Los comentaristas españoles posteriores del siglo XVII y principios del XVIII elogiaron su habilidad, pero criticaron su estilo antinaturalista y su compleja iconografía . Algunos de estos comentaristas, como Antonio Palomino y Céan Bermúdez, describieron su obra madura como "despreciable", "ridícula" y "digna de desprecio". [5] Las opiniones de Palomino y Bermúdez fueron frecuentemente repetidas en la historiografía española , adornadas con términos como «extraño», «raro», «original», «excéntrico» y «raro». [6] La frase «hundido en la excentricidad», a menudo encontrada en tales textos, con el tiempo se convirtió en su «locura». [k]

Con la llegada de los sentimientos románticos , las obras de El Greco fueron examinadas de nuevo. [4] Para el escritor francés Théophile Gautier , El Greco fue el precursor del movimiento romántico europeo en todo su ansia de lo extraño y lo extremo. [7] Los escritores románticos franceses elogiaron su obra por la misma "extravagancia" y "locura" que había perturbado a los comentaristas del siglo XVIII. Durante el funcionamiento del Museo Español en París, El Greco fue admirado como el héroe romántico ideal y todos los estereotipos románticos (el dotado, el incomprendido, el marginal, el loco, el que perdió la razón por el desprecio de sus contemporáneos) se proyectaron sobre su vida. [6] El mito de la locura de El Greco se presentó en dos versiones. Por un lado, Théophile Gautier, poeta, dramaturgo, novelista, periodista y crítico literario francés, creía que El Greco enloqueció por una excesiva sensibilidad artística. [8] Por otra parte, el público y la crítica no poseerían los criterios ideológicos de Gautier y retendrían la imagen de El Greco como un "pintor loco" y, por tanto, sus cuadros "más locos" no serían admirados sino considerados como documentos históricos que probaban su "locura".

El crítico Zacharie Astruc y el erudito Paul Lefort contribuyeron a promover un renacimiento generalizado del interés por su pintura. En la década de 1890, los pintores españoles que vivían en París lo adoptaron como guía y mentor. [7]

Manet se inspiró en la Santísima Trinidad de El Greco (ver imagen más abajo) en su cuadro Los ángeles ante el sepulcro de Cristo (1864, óleo sobre lienzo, The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, EE. UU.). El pintor francés viajó a España en 1865 y tuvo la oportunidad de profundizar en el conocimiento de la obra de El Greco.

En 1908, el historiador de arte Manuel Bartolomé Cossío, que consideraba el estilo de El Greco como una respuesta a los místicos españoles , publicó el primer catálogo completo de las obras de El Greco. [9] En este libro, se describe a El Greco como el fundador de la Escuela Española y como el transmisor del alma española. [10] Julius Meier-Graefe , un estudioso del impresionismo francés , viajó a España en 1908 y escribió sus experiencias en The Spanische Reise , el primer libro que estableció a El Greco como un gran pintor del pasado. En la obra de El Greco, Meier-Graefe encontró presagios de modernidad. [11] Para el grupo Der Blaue Reiter en Múnich en 1912, El Greco tipificó esa construcción interior mística que era tarea de su generación redescubrir. [10] Para el artista y crítico inglés Roger Fry en 1920, El Greco era el genio arquetípico que hacía lo que creía mejor "con total indiferencia hacia el efecto que la expresión correcta pudiera tener en el público". Fry describió a El Greco como "un viejo maestro que no es simplemente moderno, sino que en realidad parece estar muchos pasos por delante de nosotros, volviéndose para mostrarnos el camino". [12] En la misma época, otros investigadores desarrollaron ciertas teorías controvertidas. Los doctores August Goldschmidt y Germán Beritens argumentaron que El Greco pintaba figuras humanas tan alargadas porque tenía problemas de visión (posiblemente astigmatismo progresivo o estrabismo ) que le hacían ver los cuerpos más largos de lo que eran y en un ángulo con respecto a la perpendicular. Esta teoría gozó de una sorprendente popularidad durante los primeros años del siglo XX y fue rechazada por el psicólogo alemán David Kuntz. [13] Si El Greco tenía o no astigmatismo progresivo es algo que todavía está abierto a debate. [14] Stuart Anstis, profesor de la Universidad de California (Departamento de Psicología) concluye que "incluso si El Greco fuera astigmático, se habría adaptado a ello, y sus figuras, ya fueran dibujadas de memoria o del natural, habrían tenido proporciones normales. Sus elongaciones eran una expresión artística, no un síntoma visual". [15] Según el profesor de español John Armstrong Crow, "el astigmatismo nunca podría dar calidad a un lienzo, ni talento a un tonto". [16] El escritor inglés W. Somerset Maugham atribuyó el estilo personal de El Greco a una "homosexualidad latente" que según él podría haber tenido el artista; el médico Arturo Perera atribuyó el estilo de El Greco al uso de cannabis . [17]

La revalorización de El Greco no se limitó a la erudición. Su expresividad y sus colores influyeron en Eugène Delacroix y Édouard Manet . [18] El primer pintor que parece haber notado el código estructural en la morfología del Greco maduro fue Paul Cézanne , uno de los precursores del cubismo. [4] Los análisis morfológicos comparativos de los dos pintores revelaron sus elementos comunes, como la distorsión del cuerpo humano, los fondos rojizos y (solo en apariencia) sin trabajar, las similitudes en la representación del espacio, etc. [19] Según Brown, "Cézanne y El Greco son hermanos espirituales a pesar de los siglos que los separan". [20] Fry observó que Cézanne se inspiró en "su gran descubrimiento de la impregnación de cada parte del diseño con un tema plástico uniforme y continuo". [21]

Los simbolistas , y Pablo Picasso durante su período azul, se inspiraron en la tonalidad fría de El Greco, utilizando la anatomía de sus figuras ascéticas. Mientras Picasso trabajaba en Las señoritas de Avignon , visitó a su amigo Ignacio Zuloaga en su estudio de París y estudió La apertura del quinto sello de El Greco (propiedad de Zuloaga desde 1897). [22] La relación entre Las señoritas de Avignon y La apertura del quinto sello se detectó a principios de la década de 1980, cuando se analizaron las similitudes estilísticas y la relación entre los motivos de ambas obras. [23] Según el historiador de arte John Richardson, Las señoritas de Avignon "resulta tener algunas respuestas más que dar una vez que nos damos cuenta de que la pintura le debe al menos tanto a El Greco como a Cézanne". [24] Picasso dijo sobre Las señoritas de Avignon : "En cualquier caso, sólo cuenta la ejecución. Desde este punto de vista, es correcto decir que el cubismo tiene un origen español y que yo lo inventé. Hay que buscar la influencia española en Cézanne. Las cosas mismas lo requieren, la influencia de El Greco, un pintor veneciano, sobre él. Pero su estructura es cubista". [25]

Las primeras exploraciones cubistas de Picasso desvelarían otros aspectos de la obra de El Greco: el análisis estructural de sus composiciones, la refracción polifacética de la forma, el entrelazamiento de la forma y el espacio y los efectos especiales de los reflejos. Varios rasgos del cubismo, como las distorsiones y la representación materialista del tiempo, tienen sus analogías en la obra de El Greco. Según Picasso, la estructura de El Greco es cubista. El 22 de febrero de 1950, Picasso comenzó su serie de "paráfrasis" de las obras de otros pintores con El retrato de un pintor según El Greco . [26] Foundoulaki afirma que Picasso "completa... el proceso de activación de los valores pictóricos de El Greco que había iniciado Manet y continuado Cézanne". [27]

Los expresionistas se centraron en las distorsiones expresivas de El Greco. Según Franz Marc , uno de los principales pintores del movimiento expresionista alemán, "nos referimos con placer y con firmeza al caso de El Greco, porque la gloria de este pintor está estrechamente ligada a la evolución de nuestras nuevas percepciones sobre el arte". [28] Jackson Pollock , una fuerza importante en el movimiento expresionista abstracto , también fue influenciado por El Greco. En 1943, Pollock había completado sesenta composiciones de dibujos basadas en El Greco y poseía tres libros sobre el maestro cretense. [29]

Los artistas contemporáneos también se inspiran en el arte de El Greco. Kysa Johnson utilizó las pinturas de la Inmaculada Concepción de El Greco como marco compositivo para algunas de sus obras, y las distorsiones anatómicas del maestro se reflejan en cierta medida en los retratos de Fritz Chesnut. [30]

Técnica y estilo

La primacía de la imaginación sobre el carácter subjetivo de la creación fue un principio fundamental del estilo de El Greco. Según Lambraki-Plaka, “la intuición y el juicio de la vista son la guía más segura del pintor”. [31]

Creencias artísticas

Las conclusiones de los estudiosos sobre la estética de El Greco se basan principalmente en las notas que El Greco inscribió en los márgenes de dos libros de su biblioteca. El Greco descartó criterios clasicistas como la medida y la proporción. Creía que la gracia es la búsqueda suprema del arte. Pero el pintor alcanza la gracia solo si logra resolver los problemas más complejos con evidente facilidad. [31]

El Greco consideraba el color como el elemento más importante y más ingobernable de la pintura ("Considero que la imitación del color es la mayor dificultad del arte". Notas del pintor en uno de sus comentarios). [32] Declaró que el color tenía primacía sobre el dibujo; por lo tanto, su opinión sobre Miguel Ángel era que "era un buen hombre, pero no sabía pintar". [31] Francisco Pacheco , un pintor y teórico que visitó a El Greco en 1611, se sorprendió por la técnica del pintor: "Si digo que Domenico Greco pone su mano sobre sus lienzos muchas y muchas veces, que trabajó sobre ellos una y otra vez, ¿pero dejar los colores crudos y sin mezclar en grandes manchas como una exhibición jactanciosa de su destreza?" [33] Pacheco afirma que "El Greco creía en repintar y retocar constantemente para hacer que las grandes masas se expresen planas como en la naturaleza". [33]

Evaluaciones adicionales

El Expolio ( 1577-79, óleo sobre lienzo, 285 x 173 cm, Sacristía de la Catedral, Toledo) es uno de los retablos más famosos de El Greco. Los retablos de El Greco son famosos por sus composiciones dinámicas y sus sorprendentes innovaciones.

El historiador de arte Max Dvořák fue el primer estudioso en relacionar el arte de El Greco con el manierismo y el antinaturalismo . [34] Los estudiosos modernos caracterizan la teoría de El Greco como "típicamente manierista" y señalan sus fuentes en el neoplatonismo del Renacimiento . [35] Según Brown, el pintor se esforzó por crear una forma sofisticada de arte. [36] Nicholas Penny, curador principal de la National Gallery of Art en Washington , afirma que "una vez en España, El Greco pudo crear un estilo propio, uno que desautorizaba la mayoría de las ambiciones descriptivas de la pintura". [37]

En sus obras de madurez, El Greco demostró una tendencia característica a dramatizar más que a describir. [1] La fuerte emoción espiritual se transfiere de la pintura directamente al público. Según Pacheco, el arte perturbado, violento y en ocasiones aparentemente descuidado en la ejecución de El Greco se debía a un esfuerzo estudiado por adquirir una libertad de estilo. [33] La preferencia de El Greco por figuras muy altas y esbeltas y composiciones alargadas, que servían tanto a los propósitos expresivos como a los principios estéticos del maestro, lo llevaron a desatender las leyes de la naturaleza y a alargar cada vez más sus composiciones, particularmente cuando estaban destinadas a retablos. [38] La anatomía del cuerpo humano se vuelve aún más sobrenatural en las obras de madurez del pintor. Por ejemplo, para la Virgen de la Inmaculada Concepción que pintó para la capilla lateral de Isabel la Católica en la iglesia de San Vicente de Toledo (1607-1613), El Greco pidió que se alargara el retablo en 45 centímetros más «porque de esta manera la forma quedará perfecta y no reducida, que es lo peor que le puede pasar a una figura»». Las actas relativas al encargo, redactadas por el personal del ayuntamiento, describen a El Greco como «uno de los hombres más grandes tanto de este reino como de fuera de él». [39] Una innovación significativa de las obras maduras de El Greco es el entrelazamiento entre forma y espacio; se desarrolla una relación recíproca entre ellos que unifica por completo la superficie del cuadro. Este entrelazamiento resurgiría tres siglos después en las obras de Cézanne y Picasso. [38]

Otra característica del estilo maduro de El Greco es el uso de la luz. Como señala Brown, "cada figura parece llevar su propia luz en su interior o reflejar la luz que emana de una fuente invisible". [40] Fernando Marías y Agustín Bustamante García, los estudiosos que transcribieron las notas manuscritas de El Greco, relacionan el poder que el pintor otorga a la luz con las ideas que subyacen al neoplatonismo cristiano. [41] Las obras posteriores del pintor convierten este uso de la luz en colores brillantes. En La visión de san Juan y el quinto sello del Apocalipsis las escenas deben su poder a esta luz tormentosa de otro mundo, que revela su carácter místico. [38] La famosa Vista de Toledo (c. 1600) también adquiere su carácter visionario debido a esta luz tormentosa. Las nubes gris azuladas están divididas por rayos, que resaltan vívidamente los edificios nobles de la ciudad. [38] Su último paisaje, Vista y plano de Toledo , es casi como una visión, con todos los edificios pintados de un blanco resplandeciente. Según Wethey, en sus paisajes supervivientes, "El Greco demostró su característica tendencia a dramatizar en lugar de describir". [1] El profesor Nicos Hadjinicolaou destaca la manera en que El Greco podía adaptar su estilo de acuerdo con su entorno y destaca la importancia de Toledo para el desarrollo completo del estilo maduro de El Greco. [42]

La Santísima Trinidad (1577-1579, 300 x 178 cm, óleo sobre lienzo, Museo del Prado , Madrid, España) formó parte de un grupo de obras creadas para la iglesia de Santo Domingo el Antiguo.

Wethey afirma que "aunque griego por ascendencia e italiano por preparación artística, el artista se sumergió tanto en el ambiente religioso de España que se convirtió en el representante visual más vital del misticismo español". El mismo erudito cree que en las obras maduras de El Greco "la intensidad devocional del estado de ánimo refleja el espíritu religioso de la España católica romana en el período de la Contrarreforma". [1] El Greco a menudo produce un conducto abierto entre la Tierra y el Cielo en sus pinturas. La Anunciación es un ejemplo de la presencia de este conducto espiritual . Las personas, las nubes y otros objetos en muchas de sus pinturas se abren a partir de un pasaje central vacío entre el suelo y el firmamento espiritual superior. A veces se trata de una concavidad sutil en las telas que implica un pasaje fantasmal que conduce verticalmente desde las personas en la parte inferior hasta los ángeles en la parte superior de las pinturas. En otras pinturas, este cilindro central de espacio abierto es muy prominente, lo que proporciona un estilo visionario distintivo, debido a las profundas percepciones del piadoso pintor. Estas pinturas implican que el propio El Greco puede ver el camino sagrado desde la existencia humana común hacia un Cielo muy real.

El Greco también destacó como retratista, principalmente de eclesiásticos o caballeros, que no sólo era capaz de registrar los rasgos del retratado, sino de transmitir su carácter. [43] Aunque fue principalmente un pintor de temas religiosos, sus retratos, aunque menos numerosos, son igualmente de alta calidad. Dos de sus últimas obras son los retratos de Fray Félix Hortensio Paravicino (1609) y del cardenal don Fernando Niño de Guevara (c. 1600). Ambos están sentados, como era habitual en los retratos que presentaban a eclesiásticos importantes. Wethey dice que "con medios tan sencillos, el artista creó una caracterización memorable que lo coloca en el rango más alto como retratista, junto con Tiziano y Rembrandt ". [1]

Afinidades bizantinas sugeridas

Durante la primera mitad del siglo XX algunos estudiosos desarrollaron ciertas teorías sobre los orígenes bizantinos del estilo de El Greco. El profesor Angelo Procopiou había afirmado que, aunque El Greco pertenece al manierismo, sus raíces estaban firmemente en la tradición bizantina. [44] Según el historiador de arte Robert Byron, "todas las características más individuales del Greco, que tanto han desconcertado y consternado a sus críticos, derivan directamente del arte de sus antepasados". [45] Por otro lado, Cossío había sostenido que el arte bizantino no podía estar relacionado con la obra posterior de El Greco. [46]

El descubrimiento de la Dormición de la Virgen en Syros , una obra auténtica y firmada del período cretense del pintor (el tipo iconográfico de la Dormición fue sugerido como el modelo compositivo para el Entierro del Conde de Orgaz durante bastante tiempo), [45] y la extensa investigación de archivo a principios de la década de 1960 contribuyeron a reavivar y reevaluar estas teorías. Importantes trabajos académicos de la segunda mitad del siglo XX dedicados a El Greco reevaluan muchas de las diversas interpretaciones sobre él, incluido su supuesto bizantinismo. [47] Basándose en las notas escritas por el propio Greco y en su estilo único, ven una continuidad orgánica entre la pintura bizantina y su arte. [48] El historiador de arte alemán August L. Mayer enfatiza lo que él llama "el elemento oriental" en el arte de El Greco. Mayer sostiene que el artista "siguió siendo un griego que reflejaba vívidamente el lado oriental de la cultura bizantina... El hecho de que firmara su nombre en caracteres griegos no es un mero accidente". [49] En este juicio, Mayer discrepa de los profesores de la Universidad de Oxford , Cyril Mango y Elizabeth Jeffreys, quienes afirman que "a pesar de las afirmaciones en contrario, el único elemento bizantino de sus famosas pinturas fue su firma en letras griegas". [50] Hadjinicolaou, otro erudito que se opone a la persistencia de los orígenes bizantinos de El Greco, afirma que a partir de 1570 la pintura del maestro "no es ni bizantina ni postbizantina sino europea occidental. Las obras que produjo en Italia pertenecen a la historia del arte italiano, y las que produjo en España a la historia del arte español". [51]

El historiador de arte galés David Davies busca las raíces del estilo de El Greco en las fuentes intelectuales de su educación greco-cristiana y en el mundo de sus recuerdos del aspecto litúrgico y ceremonial de la Iglesia Ortodoxa Oriental . Davies cree que el clima religioso de la Contrarreforma y la estética del manierismo actuaron como catalizadores para activar su técnica individual. Según Davies, "El Greco intentó transmitir el significado esencial o universal del tema a través de un proceso de redefinición y reducción. En Toledo, lo logró abandonando el énfasis renacentista en la observación y selección de fenómenos naturales. En su lugar, respondió al arte bizantino y manierista del siglo XVI en el que las imágenes se conciben en la mente". [52] Además, afirma que las filosofías del platonismo y el neoplatonismo antiguo, las obras de Plotino y Pseudo-Dionisio el Areopagita , y los textos de los Padres de la Iglesia y la liturgia ofrecen las claves para la comprensión del estilo de El Greco. [52]

Resumiendo el debate académico que siguió sobre este tema, José Álvarez Lopera, conservador del Museo del Prado , concluye que la presencia de "recuerdos bizantinos" es obvia en las obras maduras de El Greco, aunque todavía hay algunas cuestiones oscuras sobre los orígenes bizantinos de El Greco que necesitan más iluminación. [53] Según Lambraki-Plaka "lejos de la influencia de Italia, en un lugar neutral que era intelectualmente similar a su lugar de nacimiento, Candia, los elementos bizantinos de su educación emergieron y desempeñaron un papel catalizador en la nueva concepción de la imagen que se nos presenta en su obra madura". [54] Según Lambraki-Plaka, El Greco empleó un estilo deliberadamente no naturalista y sus figuras completamente espiritualizadas son una referencia a los ascetas de la hagiografía bizantina . [55]

Arquitectura y escultura

El Greco fue muy apreciado en vida como arquitecto y escultor. [56] Solía ​​diseñar composiciones completas para el altar, trabajando como arquitecto y escultor además de como pintor, por ejemplo en el Hospital de la Caridad. Allí decoró la capilla del hospital, pero el altar de madera y las esculturas que ejecutó probablemente se han perdido. [57] Para Espolio, el maestro diseñó el altar original de madera dorada que ha sido destruido, pero su pequeño grupo escultórico del Milagro de San Ildefonso aún sobrevive en el centro inferior del marco. [1]

Su obra arquitectónica más importante fue la iglesia y monasterio de Santo Domingo el Antiguo, para el que también realizó esculturas y pinturas. [59] El Greco es considerado un pintor que incorporó la arquitectura a su pintura. También se le atribuyen los marcos arquitectónicos de sus propias pinturas en Toledo. Pacheco lo caracterizó como "un escritor de pintura, escultura y arquitectura". [31]

En las anotaciones marginales que El Greco inscribió en su copia de la traducción de Daniele Barbaro de Vitruvio ' De Architectura' , refutó el apego de Vitruvio a los restos arqueológicos, las proporciones canónicas, la perspectiva y las matemáticas. También vio la manera de Vitruvio de distorsionar las proporciones para compensar la distancia del ojo como responsable de la creación de formas monstruosas. [60] El Greco era reacio a la idea misma de reglas en arquitectura; creía sobre todo en la libertad de invención y defendía la novedad, la variedad y la complejidad. Estas ideas eran, sin embargo, demasiado extremas para los círculos arquitectónicos de su época y no tuvieron una resonancia inmediata. [60]

Véase también

Referencias

  1. ^ abcdefg "Greco, El". Enciclopedia Británica . 2002.
  2. ^ M. Lambraki-Plaka, El Greco-El griego , 60
  3. ^ ab L. Berg, El Greco en Toledo Archivado el 21 de junio de 2006 en Wayback Machine .
  4. ^ abc M. Lambraki-Plaka, El Greco-El Griego , 49
  5. ^ Brown-Mann, Pinturas españolas , 43
    * E. Foundoulaki, De El Greco a Cézanne , 100–101
  6. ^ ab E. Foundoulaki, De El Greco a Cézanne , 100–101
  7. ^ ab J. Russel, Ver el arte de El Greco como nunca antes
  8. ^ T. Gautier, Viaje en España , 217
  9. ^ Brown-Mann, Pinturas españolas , 43
  10. ^ de E. Foundoulaki, De El Greco a Cézanne , 103
  11. ^ JJ Sheehan, Museos en el mundo del arte alemán , 150
  12. ^ M. Kimmelmann, El Greco, portador de muchos dones
  13. ^ RM Helm, La tradición neoplatónica en el arte de El Greco , 93–94
    * M. Tazartes, El Greco , 68–69
  14. ^ I. Grierson, El libro del ojo , 115
  15. ^ S. Anstis, ¿Era astigmático El Greco ?, 208
  16. ^ JA Crow, España: La raíz y la flor , 216
  17. ^ M. Tazartes, El Greco , 68–69
  18. ^ HE Wethey, El Greco y su escuela , II, 55
  19. ^ E. Foundoulaki, De El Greco a Cézanne , 105-106
  20. ^ J. Brown, El Greco, el hombre y los mitos , 28
  21. M. Lambraki-Plaka, De El Greco a Cézanne , 15
  22. ^ CB Horsley, El shock de lo viejo
  23. ^ R. Johnson, Las señoritas de Aviñón de Picasso , 102-113
  24. ^ J. Richardson, El burdel apocalíptico de Picasso , 40–47
  25. ^ D. de la Souchère, Picasso à Antibes , 15
  26. ^ E. Foundoulaki, De El Greco a Cézanne , 111
  27. ^ E. Foundoulaki, Leyendo a El Greco a través de Manet , 40–47
  28. ^ Kandinsky-Marc, Blaue Reiter , 75–76
  29. ^ JT Valliere, La influencia de El Greco en Jackson Pollock , 6–9
  30. ^ HA Harrison, Cómo entrar en contacto con ese El Greco interior
  31. ^ abcd M. Lambraki-Plaka, El Greco-El griego , 47–49
  32. Marías-Bustamante, Las Ideas Artísticas de El Greco , 80
  33. ^ abc AE Landon, Revista Reencarnación 1925 , 330
  34. ^ JA Lopera, El Greco: de Creta a Toledo , 20-21
  35. ^ J. Brown, El Greco y Toledo , 110
    * F. Marias, El pensamiento artístico de El Greco , 183-184
  36. ^ J. Brown, El Greco y Toledo , 110
  37. ^ N. Penny, En la Galería Nacional
  38. ^ abcd M. Lambraki-Plaka, El Greco , 57–59
  39. ^ J. Gudiol, El Greco , 252
  40. ^ J. Brown, El Greco y Toledo , 136
  41. Marías-Bustamante, Las Ideas Artísticas de El Greco , 52
  42. ^ N. Hadjinikolaou, Desigualdades en la obra de Theotocópoulos , 89–133
  43. ^ El Museo Metropolitano de Arte, El Greco
  44. ^ A. Procopiou, El Greco y la pintura cretense , 74
  45. ^ ab R. Byron, Greco: El epílogo de la cultura bizantina , 160–174
  46. MB Cossío, El Greco , 501–512
  47. ^ Cormack-Vassilaki, El bautismo de Cristo Archivado el 15 de marzo de 2009 en Wayback Machine.
  48. ^ RM Helm, La tradición neoplatónica en el arte de El Greco , 93–94
  49. ^ AL Mayer, El Greco: un artista oriental , 146
  50. ^ Mango-Jeffreys, Hacia una cultura franco-griega , 305
  51. ^ N. Hadjinikolaou, El Greco, 450 años desde su nacimiento , 92
  52. ^ ab D. Davies, "La influencia del neoplatonismo en El Greco", 20 etc.
    * D. Davies, El legado bizantino en el arte de El Greco , 425–445
  53. ^ JA Lopera, El Greco: de Creta a Toledo , 18-19
  54. ^ M. Lambraki-Plaka, El Greco, el rompecabezas , 19
  55. ^ M. Lambraki-Plaka, El Greco , 54
  56. ^ W. Griffith, Santuarios históricos de España , 184
  57. ^ E. Harris, Un esquema decorativo de El Greco , 154
  58. ^ Lefaivre-Tzonis, El surgimiento de la arquitectura moderna , 165
  59. ^ I. Allardyce, Santuarios históricos de España , 174
  60. ^ ab Lefaivre-Tzonis, El surgimiento de la arquitectura moderna , 164