stringtranslate.com

Enciclopedismo

Historia Natural , escrita por Plinio el Viejo en el siglo I, fue el primer libro que recibió el nombre de enciclopedia. Fue muy apreciado en la Edad Media. Este manuscrito profusamente ilustrado fue producido en el siglo XIII.

El enciclopedismo es una perspectiva que pretende incluir una amplia gama de conocimientos en una sola obra. [1] El término cubre tanto las enciclopedias mismas como los géneros relacionados en los que la amplitud es una característica notable. La palabra enciclopedia es una latinización del griego enkýkliospaideía , que significa educación integral. [2] La enciclopedia es "una de las pocas influencias generalizadoras en un mundo de sobreespecialización. Sirve para recordar que el conocimiento tiene unidad", según Louis Shores , editor de la Enciclopedia Collier . No debería ser "una miscelánea, sino una concentración, una clarificación y una síntesis", según el escritor británico HG Wells . [3]

Además de su amplitud, la escritura enciclopédica se distingue por la falta de una audiencia específica o de una aplicación práctica. El autor explica los hechos de manera concisa para beneficio del lector, quien luego utilizará la información de una manera que el escritor no intenta anticipar. Los primeros ejemplos de escritura enciclopédica incluyen discusiones sobre agricultura y artesanía por parte de escritores romanos como Plinio el Viejo y Varrón  , discusiones que presumiblemente no pretenden ser consejos prácticos para agricultores o artesanos. [4]

La gran mayoría del conocimiento clásico se perdió durante la Edad Media. Esto mejoró el estatus de las obras enciclopédicas que sobrevivieron, incluidas las de Aristóteles y Plinio. Con el desarrollo de la imprenta en el siglo XV, la gama de conocimientos disponibles para los lectores se amplió enormemente. La escritura enciclopédica se convirtió a la vez en una necesidad práctica y en un género claramente distinguido. Los enciclopedistas del Renacimiento eran muy conscientes de cuánto conocimiento clásico se había perdido. Esperaban recuperar y registrar conocimientos y estaban ansiosos por evitar más pérdidas. [5]

En su forma moderna, las enciclopedias consisten en artículos ordenados alfabéticamente escritos por equipos de especialistas. Este formato se desarrolló en el siglo XVIII ampliando el diccionario técnico para incluir temas no técnicos. La Encyclopédie (1751-1772), editada por Diderot y D'Alembert , fue un modelo para muchas obras posteriores. Al igual que los enciclopedistas del Renacimiento, a Diderot le preocupaba la posible destrucción de la civilización y determinados conocimientos que esperaba que sobrevivieran. [6]

Etimología

En 1517, el bávaro Johannes Aventinus escribió el primer libro que utilizó la palabra "enciclopedia" en el título.

La palabra "enciclopedia" es una latinización del griego enkýkliospaideía. La frase griega se refiere a la educación que debe recibir un estudiante integral. El escritor latino Quintiliano lo utiliza para referirse a los temas con los que un estudiante de oratoria debe estar familiarizado antes de comenzar un aprendizaje. [7] Se traduce literalmente como "en ( en ) el círculo ( kýklios ) del conocimiento ( paideía )". La cita más antigua de "enciclopedia" que figura en el Oxford English Dictionary se refiere al plan de estudios griego y está fechada en 1531. [8]

El uso del término para referirse a un género de literatura fue impulsado por una línea que Plinio usó en el prefacio de Historia Natural : "Mi objeto es tratar de todas aquellas cosas que los griegos incluyen en la Encyclopædia [ tē̂s enkyklíoupaideías ], que, sin embargo, o no son generalmente conocidos o se vuelven dudosos debido a nuestras ingeniosas presunciones." [9] Plinio escribe la frase relevante usando letras griegas. Los impresores latinos de incunables carecían del tipo de letra para reproducirlos. Algunos impresores la sustituyeron por encyclopædia u otra frase latina. Otros simplemente dejaron un espacio en blanco. [10] Esto llevó al malentendido de que Plinio había llamado a su obra una enciclopedia. [11]

En el Renacimiento, los escritores que querían comparar su obra con la de Plinio utilizaban la palabra. En 1517, el bávaro Johannes Aventinus escribió la Enciclopedia orbisqve doctrinarum, una obra de referencia en latín. [12] La Cyclopedia de Ringelberg se publicó en 1541 y la Encyclopedia de Paul Scalich en 1559. [13] Ambas obras de referencia fueron escritas en latín. [14] Los Encyclopédistes franceses popularizaron la palabra en el siglo XVIII. [2]

La primera cita del "enciclopedismo" en el Oxford English Dictionary está fechada en 1833. El contexto es un libro sobre Diderot. [15]

Historia

En el siglo IV a. C., Aristóteles escribió sobre una amplia gama de temas y explicó cómo se puede clasificar el conocimiento.

Aristóteles

El escritor y maestro griego Aristóteles (384-322 a. C.) tuvo mucho que decir sobre una amplia gama de temas, entre ellos biología, anatomía, psicología, física, meteorología, zoología, poética, retórica, lógica, epistemología, metafísica, ética y política. pensamiento. Fue uno de los primeros escritores en describir cómo clasificar el material por tema, el primer paso para escribir una enciclopedia. Aristóteles escribió para ayudar a sus alumnos a seguir sus enseñanzas, por lo que su corpus no se parecía mucho a una enciclopedia durante su vida. Mucho después de su muerte, los comentaristas llenaron los vacíos, reordenaron sus obras y dieron forma sistemática a sus escritos. Andrónico produjo catálogos de su obra en el siglo I y Ptolomeo en el siglo II. Como el corpus de Aristóteles fue una de las pocas obras enciclopédicas que sobrevivieron a la Edad Media, se convirtió en una obra de referencia ampliamente utilizada a finales de la época medieval y del Renacimiento. [dieciséis]

Alejandría

Doroteo (mediados del siglo I d.C.) y Pánfilo (finales del siglo I d.C.) escribieron enormes léxicos. Ninguna de las obras ha sobrevivido, pero su extensión sugiere que eran considerablemente más que meros diccionarios. La obra de Pamphilus tenía 95 libros y era una secuela de un léxico de cuatro libros de Zopyrion. Este pasaje de la Souda sugiere que estaba compuesto de entradas ordenadas alfabéticamente: [17]

Pánfilo, de Alejandría, gramático de la escuela de Aristarco. Escribió A Meadow, que es un resumen de contenidos diversos. Sobre palabras raras; es decir, vocabulario en 95 libros (contiene entradas de épsilon a omega, porque Zopyrion había hecho letras de alfa a delta). Sobre asuntos inexplicables en Nicandro y la llamada Óptica; Arte de la crítica y un gran número de otras obras gramaticales. [18] [17]

Hesiquio (siglo V) acredita a Diogeniano como fuente, [19] quien a su vez utilizó a Pánfilo. [20] Esta es la única forma en la que alguna obra de Pánfilo puede haber sobrevivido.

Roma

Un romano que quisiera aprender sobre un tema determinado enviaría un esclavo a una biblioteca privada con órdenes de copiar pasajes relevantes de cualquier libro que estuviera disponible. Como era menos probable que retiraran o compraran un libro, los lectores estaban poco preocupados por el alcance de una obra determinada. De modo que el surgimiento de la escritura enciclopédica no puede explicarse por una necesidad práctica. En cambio, puede haber sido inspirado por el ideal de Catón del vir bonus , el ciudadano informado capaz de participar en la vida de la República . [21]

Tres obras romanas se identifican comúnmente como enciclopédicas: Las obras completas de Varrón (116-27 a. C.), Historia natural de Plinio el Viejo (c. 77-79 d. C.) y Sobre las artes de Cornelio Celso (c. 25 a. C. - C. 50 d.C.). Estos tres fueron agrupados como un género, no por los propios romanos, sino por escritores posteriores en busca de precedentes antiguos. [22]

En la época de Cicerón, el estudio de la literatura todavía era controvertido. En Pro Archia , Cicerón explica que estudió literatura para mejorar sus habilidades retóricas y porque proporciona una fuente de ejemplos morales elevados. El énfasis de Varrón en la historia y la cultura de la ciudad sugiere motivos patrióticos. Plinio enfatizó los motivos utilitarios y el servicio público. Criticó a Livio por escribir historia simplemente por su propio placer. [23]

Varrón

Las Antigüedades de Varrón constaban de 41 libros sobre historia romana. Sus Disciplinas fueron nueve libros sobre artes liberales. Varrón también escribió 25 libros sobre latín y 15 sobre derecho. Sólo sobreviven fragmentos de la obra de Varrón. Según Cicerón, la exhaustiva obra de Varrón permitió a los romanos sentirse como en casa en su propia ciudad. [24] [22]

Cornelio Celso

Cornelio Celso escribió prolíficamente sobre diversos temas en la Roma del primer siglo. Sabía "todas las cosas", según un homenaje de Quintiliano. Sólo sobrevive su trabajo sobre medicina.

Celso escribió prolíficamente sobre muchos temas. "Cornelio Celso, un hombre de intelecto modesto, no sólo pudo escribir sobre todas estas artes, sino que también dejó relatos de ciencia militar, agricultura y medicina: de hecho, merece, basándose únicamente en este diseño, que se le considere conocido todas las cosas", según Quintiliano. [25] Sólo ha sobrevivido la sección médica de su enorme Sobre las artes . Tiene ocho libros. Celso siguió la estructura de los escritores médicos que le habían precedido. Resumió sus puntos de vista de manera profesional. Rara vez presentó sus propias ideas. Luchó por gestionar la abrumadora cantidad de material fuente relevante. [26] Sus libros de medicina fueron redescubiertos en 1426-1427 en bibliotecas del Vaticano y en Florencia y publicados en 1478. Es nuestra principal fuente sobre las prácticas médicas romanas. [27]

Plinio el Viejo

Si Varrón hizo que los romanos se sintieran como en casa en su propia ciudad, Plinio intentó hacer lo mismo con el mundo natural y con el Imperio. El enfoque de Plinio era muy diferente al de Celso. Era un hombre adelantado a su tiempo. No contento con construir sobre lo anterior, reorganizó el mundo del conocimiento para adaptarlo a su visión enciclopédica. En un prefacio en latín, el escritor solía enumerar los modelos que esperaba superar. Plinio no encontró ningún modelo en escritos anteriores. En cambio, enfatizó que su trabajo era novicium (nuevo), palabra adecuada para describir un descubrimiento importante. Aunque Plinio fue muy leído, ningún escritor romano posterior siguió su estructura ni lo reclamó como modelo. Niccolò Leoniceno publicó un ensayo en 1492 enumerando los numerosos errores científicos de Plinio. [28]

En la introducción de Historia Natural , Plinio escribe:

... en Treinta y seis libros he comprendido 20.000 cosas que son dignas de consideración, y éstas las he recopilado de aproximadamente 2.000 volúmenes que he leído diligentemente (y de los cuales hay pocos con los que los hombres se hayan atrevido a entrometerse). , por la profunda materia que contiene), y los escritos por cien autores excelentes; además de una multitud de otros asuntos, que o bien eran desconocidos para nuestros antiguos escritores, o bien la experiencia ha determinado últimamente. [29]

Con un libro completo dedicado a enumerar fuentes, Historia Natural tiene 37 libros. (Son 10 volúmenes en la traducción moderna. [30] ) Evitando disciplinas y categorías establecidas, Plinio comienza con una descripción general del mundo. El libro 2 cubre la astronomía, la meteorología y los elementos. Los libros 3 a 6 cubren la geografía. La humanidad se trata en el Libro 7, los animales en los Libros 8 al 11, los árboles en el 12 al 17, la agricultura en el 18 al 19, la medicina en el 20 al 32, los metales en el 33 al 34 y la artesanía y el arte en el 35 al 37.

Siguiendo a Aristóteles, Plinio cuenta cuatro elementos: fuego, tierra, aire y agua. [31] Hay siete planetas: Saturno, Júpiter, Marte ("de naturaleza ardiente y ardiente"), el Sol, Venus, Mercurio y la Luna ("la última de las estrellas"). [32] La Tierra es un "globo perfecto", suspendido en medio del espacio, que gira con increíble rapidez una vez cada 24 horas. [33] Como buen estoico, Plinio descarta la astrología: "es ridículo suponer que el gran jefe de todas las cosas, sea lo que sea, preste atención a los asuntos humanos". [34] Considera la posibilidad de otros mundos ("habrá tantos soles y tantas lunas, y cada uno de ellos tendrá inmensos trenes de otros cuerpos celestes") sólo para descartar tal especulación como "locura". La idea de los viajes espaciales es una "perfecta locura". [35]

Plinio tenía opiniones sobre una amplia variedad de temas y a menudo las intercalaba. Nos dice qué usos de las plantas, los animales y las piedras son apropiados y cuáles no. ¿Estaba el Imperio Romano beneficiando o corrompiendo al mundo clásico? Plinio vuelve a este tema repetidamente. Compara la misión civilizadora de Roma con la forma en que las plantas venenosas de todas las naciones fueron domesticadas para convertirlas en medicinas. [36] Plinio también quiere que sepamos que es un explorador heroico, un genio responsable de una obra sumamente original y notable. Rara vez se menciona la extensa lectura y toma de notas de sus secretarios esclavos.

Al final de la obra, Plinio escribe: "Salve la Naturaleza, madre de todas las cosas, y en reconocimiento de que sólo yo te he alabado en todas tus manifestaciones, mírame con buenos ojos". [37] Aquí Plinio señala la amplitud como el activo sobresaliente de su proyecto. La naturaleza concedió a Plinio una muerte heroica que le dio "una especie de vida eterna", según su sobrino. El gran enciclopedista era comandante de la flota de Nápoles y murió tratando de ayudar a los habitantes locales durante la erupción del Vesubio en el año 79 d.C. [38]

La edad Media

Vicente de Beauvais (¿c. 1190 – 1264?) fue uno de los enciclopedistas más conocidos del período medieval. Esta ilustración pertenece a una traducción francesa de su obra del siglo XV.

Mientras los escritores enciclopédicos clásicos y modernos buscaban distribuir el conocimiento, los de la Edad Media estaban más interesados ​​en establecer la ortodoxia. Produjeron obras para ser utilizadas como textos educativos en escuelas y universidades. Los estudiantes podrían considerar el conocimiento que contienen como ortodoxo con seguridad y así mantenerse alejados de la herejía. Limitar el conocimiento era una parte importante de su función. [39]

Como estoico , Plinio comenzó con la astronomía y terminó con las bellas artes. Casiodoro intentó escribir un equivalente cristiano de la obra de Plinio. Sus Institutiones (560) comienza con discusiones sobre las Escrituras y la iglesia. Otros temas se tratan brevemente hacia el final del trabajo. Con el inicio de la Edad Media, el acceso al aprendizaje y la alfabetización en griego disminuyó. Las obras de Boecio (c. 480-524) llenaron el vacío al compilar manuales griegos y resumir su contenido en latín. Estas obras sirvieron como referencias de uso general en la Alta Edad Media.

Las Etimologías (c. 600-625) de Isidoro de Sevilla consistían en extractos de escritores anteriores. Tres de los veinte libros de Isidoro representan material de Plinio. Isidoro fue el texto más leído y fundamental en términos de escritura enciclopédica medieval. [40]

Estos escritores medievales tempranos organizaron su material en forma de un trivium (gramática, lógica, retórica) seguido de un quadrivium (geometría, aritmética, astronomía, música). Esta división de siete artes liberales fue una característica de la educación monástica, así como de las universidades medievales, que se desarrollaron a partir del siglo XII. [2]

Desde el siglo IV al IX, Bizancio vivió una serie de debates religiosos. Como parte de estos debates, se compilaron y organizaron temáticamente extractos para respaldar las opiniones teológicas del compilador. Una vez establecida la ortodoxia, la energía de la tradición recopilatoria se transfirió a otros temas. El siglo X, o dinastía macedonia, vio un florecimiento de la escritura enciclopédica. Se cree que la Suda se compiló en esta época. Esta es la obra más antigua que un lector moderno reconocería como una enciclopedia. Contiene 30.000 entradas ordenadas alfabéticamente. La Suda no se menciona hasta el siglo XII y es posible que se haya construido por etapas. [41]

La enciclopedia más masiva de la Edad Media fue Speculum Maius ( El gran espejo ) de Vicente de Beauvais . Constaba de 80 libros y se completó en 1244. Con un total de 4,5 millones de palabras, la obra es presumiblemente producto de un equipo anónimo. [42] (En comparación, la edición actual de Britannica tiene 44 millones de palabras. [43] ) Se dividió en tres secciones. "Naturale" cubría a Dios y el mundo natural; La "Doctrinale" cubría el lenguaje, la ética, la artesanía y la medicina; y "Historiale" cubrió la historia mundial. Vicente sentía un gran respeto por los escritores clásicos como Aristóteles, Cicerón e Hipócrates. La enciclopedia muestra una tendencia hacia la "exhaustividad" o el plagio sistémico, típico del período medieval. [44] Vincent fue utilizado como fuente por Chaucer . La versión completa de Speculum resultó ser demasiado larga para circular en la era de los manuscritos y las copias manuales. Sin embargo, una versión abreviada de Bartholomeus Anglicus contó con un amplio número de lectores. [45]

La contraparte árabe de estas obras fue Kitab al-Fehrest de Ibn al-Nadim.

Renacimiento

Con la llegada de la imprenta y una reducción espectacular de los costes del papel, el volumen de escritura enciclopédica se disparó en el Renacimiento. Esta fue una época de "ansia de información" y enormes compilaciones. Muchos compiladores citaron el temor a una pérdida traumática de conocimientos para justificar sus esfuerzos. Eran muy conscientes de cuánto conocimiento clásico se había perdido en la Edad Media. [5] Plinio fue su modelo. Su axioma de que "no hay libro tan malo del que no se pueda sacar algo bueno de él" era uno de los favoritos. Conrad Gesner enumeró más de 10.000 libros en Bibliotheca universalis (1545). Al incluir obras tanto cristianas como bárbaras, Gesner rechazó la búsqueda medieval de ortodoxia. Irónicamente, el jesuita Antonio Possevino utilizó la Bibliotheca universalis como base para crear una lista de libros prohibidos. [46]

Inglaterra

La invención de la imprenta ayudó a difundir nuevas ideas, pero también revivió viejos conceptos erróneos. Los impresores de incunables estaban ansiosos por publicar libros, tanto antiguos como modernos. La enciclopedia más conocida de la Inglaterra isabelina fue Batman sobre Bartolomé , publicada en 1582. Este libro está basado en una obra compilada por Bartholomaeus Anglicus en el siglo XIII. Fue traducido por John Trevisa en 1398, revisado por Thomas Berthelet en 1535 y revisado nuevamente por Stephen Batman . En la época de Shakespeare, representaba una visión del mundo que ya tenía cuatro siglos de antigüedad, sólo modestamente actualizada. Sin embargo, en Shakespeare se pueden encontrar varias ideas inspiradas en Batman. La idea de que los rayos de la luna causan locura se puede encontrar Medida por medida [47] y Otelo , [48] de ahí la palabra "locura". Es probable que la discusión sobre las propiedades geométricas del alma en El rey Lear refleje también la influencia de Batman. [49] Una enciclopedia que Shakespeare consultó de forma más evidente que Batman es la Academia Francesa de Pierre de la Primaudaye . A Primaudaye le cautivaban mucho las analogías, algunas de las cuales han llegado a Shakespeare: el jardín sin maleza, la muerte como país desconocido y el mundo como escenario. (También se han sugerido varias otras fuentes para la última analogía). Tanto Batman como Primaudaye eran protestantes. [50]

Francis Bacon escribió un plan para una enciclopedia en Instauratio magna (1620). Elaboró ​​una lista de control de las principales áreas de conocimiento que debía contener una enciclopedia completa. El plan de Bacon influyó en Diderot y, por tanto, indirectamente en las enciclopedias posteriores, que generalmente siguen el plan de Diderot. [2]

La iluminación

La Encyclopédie (1751-1777), editada por Diderot y D'Alembert, fue muy admirada y sirvió de modelo para muchas obras posteriores.

Mientras que el enciclopedismo antiguo y medieval enfatizaba los clásicos, las artes liberales, la ciudadanía informada o el derecho, la enciclopedia moderna surge de una tradición separada. El avance de la tecnología significó que había mucha terminología desconocida que explicar. El Lexicon Technicum de John Harris (1704) se proclama: "Un diccionario inglés universal de artes y ciencias: explica no sólo los términos del arte, sino las artes mismas". Esta fue la primera enciclopedia alfabética escrita en inglés. El trabajo de Harris inspiró la Cyclopedia de Ephraim Chambers (1728). La obra de dos volúmenes de Chambers se considera la primera enciclopedia moderna. [51]

Encyclopédie (1751-1777) fue una versión enormemente ampliada de la idea de Chambers. Esta obra de 32 volúmenes, editada por Diderot y D'Alembert, fue el orgullo de la Francia de la Ilustración . [14] Constaba de 21 volúmenes de texto y 11 volúmenes de ilustraciones. [52] Hubo 74.000 artículos escritos por más de 130 colaboradores. Presentaba una visión del mundo secular , lo que provocó la ira de varios funcionarios de la Iglesia. Buscaba dotar de conocimientos a sus lectores y desempeñó un papel en el fomento de la disidencia que condujo a la Revolución Francesa . Diderot explicó el proyecto de esta manera:

Esta es una obra que no puede ser completada excepto por una sociedad de hombres de letras y trabajadores calificados, cada uno trabajando por separado por su parte, pero todos unidos únicamente por su celo por los mejores intereses de la raza humana y un sentimiento de bien mutuo. voluntad. [53]

Esta comprensión de que ninguna persona, ni siquiera un genio como Plinio, asistido por secretarios esclavos, podría producir una obra con la amplitud requerida, es la marca de la era moderna del enciclopedismo.

El proyecto de Diderot fue un gran éxito e inspiró varios proyectos similares, incluida la Encyclopædia Britannica de Gran Bretaña (primera edición, 1768) y la Brockhaus Enzyklopädie de Alemania (comienzos de 1808). Las enciclopedias de la Ilustración también inspiraron a autores y editores a emprender o criticar proyectos de conocimiento "enciclopédicos" en otros géneros y formatos: la Historia Universal (Sale et al) (1747-1768), de 65 volúmenes , por ejemplo, superó con creces a sus predecesoras en términos de alcance. , y La Revista General de Artes y Ciencias (1755-1765) publicada por Benjamín Martín (lexicógrafo) buscaban llevar el enciclopedismo a la publicación mensual. A un suscriptor leal, escribió, “se le permitiría lograr una gran competencia, si puede convertirse en Maestro de las artes y ciencias útiles en el transcurso de diez años”. [54] En The Life and Opinions of Tristram Shandy, Gentleman (1759-1767), de Laurence Sterne , el personaje principal se refiere satíricamente a su autobiografía ficticia como una "ciclopedia de artes y ciencias". [55] Tales "experimentos en enciclopedismo " "demuestran la amplia influencia literaria y cultural de la forma en el siglo XVIII. [56]

Los siglos XIX y XX

Una vez exclusivamente para las élites de la sociedad, en los siglos XIX y XX las enciclopedias fueron cada vez más escritas, comercializadas y compradas por hogares de clase media y trabajadora. Surgieron diferentes estilos de enciclopedismo dirigidos a grupos de edad específicos, presentando las obras como herramientas educativas, incluso disponibles a través de planes de pago anunciados en la televisión.

Una de las primeras personas en abogar por una enciclopedia mejorada tecnológicamente que indexara toda la información del mundo fue HG Wells . Inspirado por las posibilidades del microfilm , presentó su idea de una enciclopedia global en la década de 1930 a través de una serie de charlas internacionales y su ensayo World Brain .

Pasarían varias décadas antes de que se publicaran las primeras enciclopedias electrónicas en las décadas de 1980 y 1990. La producción de enciclopedias electrónicas comenzó como conversiones de trabajos impresos, pero pronto se agregaron elementos multimedia , lo que requirió nuevos métodos de recopilación y presentación de contenidos. De manera similar, las primeras aplicaciones del hipertexto tuvieron un gran beneficio para los lectores, pero no requirieron cambios significativos en la escritura. Sin embargo, el lanzamiento de Wikipedia en la década de 2000 y su posterior aumento en popularidad e influencia alteró radicalmente la concepción popular de las formas en que se produce (colaborativa, abiertamente) y se consume (ubicuamente) una enciclopedia.

Porcelana

El equivalente chino más cercano a una enciclopedia es el leishu . Se trata de citas extensas ordenadas por categoría. La enciclopedia china más antigua conocida es Huang Lan ( El espejo del emperador ), publicada alrededor del año 220 bajo la dinastía Wei. No ha sobrevivido ninguna copia. [57] Los leishu más conocidos son los de Li Fang (925–996), quien escribió tres de estas obras durante la dinastía Song . Estos tres se combinaron posteriormente con una cuarta obra, Cefu Yuangui , para crear Cuatro grandes libros de canciones . [58]

Referencias

  1. ^ Smiraglia, Richard (2014). Los elementos de la organización del conocimiento . Cham (Suiza): Springer .
  2. ^ abcd "enciclopedia", Encyclopædia Britannica , 2013.
  3. ^ HG Wells, Cerebro mundial.
  4. ^ Marco Formisano, "Enciclopedismo latino tardío: hacia un nuevo paradigma para el conocimiento práctico", en Jason König y Gregg Wolf (eds.), Enciclopedismo desde la antigüedad hasta el Renacimiento , Cambridge: Cambridge University Press , 2013, págs. "Enciclopedismo romano y conocimiento práctico", págs. 199-204. ISBN 9781107038233
  5. ^ ab Blair, Ann, "Revisitando el enciclopedismo renacentista", Enciclopedismo desde la antigüedad hasta el Renacimiento , Cambridge: Cambridge University Press , 2013, págs. ISBN 9781107038233
  6. ^ "Enciclopedistas", Enciclopedia de Filosofía de Internet .
  7. ^ Quintiliano, La educación del orador , 1.10.1: ut efficiatur orbis ille doctrinae, quem Graeci ἐγκύκλιον παιδείαν vocant.
  8. ^ "Enciclopedia", Diccionario de ingles Oxford , Del libro del gobernador de Thomas Elyot (i. xiii): "El círculo de la doctrina está en una sola palabra de la Enciclopedia griega ".
  9. ^ Plinio el Viejo, Historia Natural , prefacio 14: ante omnia attingenda quae graeci τῆς ἐγκυκλίου παιδείας vocant. Para la traducción al inglés, consulte aquí. Para ver el original latino/griego, consulte aquí.
  10. ^ Un incunable de Venecia impreso en 1469 tiene un espacio en blanco en el medio de la segunda página donde se supone que está esta frase.
  11. ^ Jason König y Gregg Wolf, "Introducción" al enciclopedismo desde la antigüedad hasta el Renacimiento , Cambridge: Cambridge University Press, p. 1
  12. ^ Aventinus, Johannes, Encyclopedia orbisqve doctrinarum: hoc est omniu[m] artiu[m]m, scientiaru[m], ipsius philosophiae index ac divisio scriptores earundem rerum...; ex Platone Aristotele , Auguste: Miller, 1517. (entrada de WorldCat)
  13. ^ Ringelberg, Joachim Fortius, Lucubrationes, vel potius absolutissima kyklopaideia , 1541.
    Scalich, Paul, Pauli Scalichii Encyclopaediae, sen Orbis disciplinarum epistemon ( Enciclopedia o conocimiento del mundo de las disciplinas de Paul Scalich), Basilea, 1559.
  14. ^ ab Markey, Morris, "The Encyclopedists", The Atlantic , febrero de 1868.
  15. ^ 1833 Carlyle, Diderot , Miscelánea. V. 45 "Este elogio exagerado del enciclopedismo".
  16. ^ Jason König y Gregg Wolf, "Enciclopedismo en el Imperio Romano", Enciclopedismo desde la Antigüedad hasta el Renacimiento , Cambridge University Press, 2013, págs. ISBN 9781107038233
  17. ^ ab Hatzimichali, Myrto, "Enciclopedismo en la biblioteca de Alejandría", Enciclopedismo desde la antigüedad hasta el Renacimiento , Cambridge University Press, 2013, págs. ISBN 9781107038233
  18. ^ Souda π 142
  19. ^ Barnes, Jonathan, Mantissa (2015), pág. 282. "Es evidente que Diogeniano fue una fuente importante para Hesiquio".
  20. ^ Francesca Schironi, De Alejandría a Babilonia: lenguas del Cercano Oriente y erudición helenística en el glosario de Oxyrhynchus (P.Oxy. 1802 + 4812) (2009), p. 49. "De este escolio queda claro que Diogeniano no extrajo directamente de Pánfilo, sino más bien de Vestino. Así que tenemos la cadena Pánfilo-Vestino-Diogeniano-Hesiquio".
  21. ^ Formisano, pag. 200.
  22. ^ ab Jason König y Gregg Wolf, "Enciclopedismo en el Imperio Romano", Enciclopedismo desde la Antigüedad hasta el Renacimiento , Cambridge University Press, 2013, págs. ISBN 9781107038233
  23. ^ Beagon, Mary, " Labores pro bono publico la onerosa misión de la Historia Natural de Plinio ", Enciclopedismo desde la Antigüedad hasta el Renacimiento , Cambridge University Press, 2013, p. 92. ISBN 9781107038233
  24. ^ Cicerón, Academica Posteriora 1.9
  25. ^ Quintiliano, La educación del orador , 12.11.23-4
  26. ^ Jason König y Gregg Wolf, "Enciclopedismo en el Imperio Romano", Enciclopedismo desde la Antigüedad hasta el Renacimiento , Cambridge University Press, 2013, págs. ISBN 9781107038233
  27. ^ "El documento médico occidental más antiguo después de los escritos hipocráticos y cómo sobrevivió a la Edad Media", Historia de la información de Jeremy Norman .
  28. ^ "Plinio el Viejo", Encyclopædia Britannica , 2013.
  29. ^ Plinio. (1847). Historia natural de Plinio. En treinta y siete libros (P. Holland, Trans.). Londres.
  30. ^ Plinio, el Viejo.; H Rackham, Historia Natural , Cambridge, Mass.: Harvard University Press , 1938-1963.
  31. ^ Historia Natural II:10
  32. ^ Historia Natural II: 28-51
  33. ^ Historia Natural II:5-6, 8, 10.
  34. ^ Historia Natural II:38.
  35. ^ Historia Natural , II:6.
  36. ^ Molly Ayn Jones-Lewis, "Veneno: el argumento de la naturaleza a favor del Imperio Romano en Naturalis Historia de Plinio el Viejo", Classical World , volumen 106, número 1, otoño de 2012, págs. 51–74, 10.1353/clw.2013.0013
  37. ^ Plinio, 37.205.
  38. ^ Plinio el Joven, "Erupción del Monte Vesubio en el 79 d. C."
  39. ^ Keen, Elizabeth, "Horizontes cambiantes: la recopilación medieval del conocimiento como espejo de un mundo cambiante", Enciclopedismo de la antigüedad al Renacimiento , Cambridge: Cambridge University Press, 2013, p. 278. ISBN 9781107038233
  40. ^ Agudo, pag. 277.
  41. ^ Magdalino, Paul, "Enciclopedismo bizantino de los siglos IX y X", Enciclopedismo desde la Antigüedad hasta el Renacimiento , Cambridge University Press, 2013, p. 221. ISBN 9781107038233
  42. ^ Blair, pág. 387.
  43. ^ ""44 millones de palabras fuertes, Britannica se unirá a Internet", New York Times , 8 de febrero de 1994.
  44. ^ "Vincent of Beauvais, Speculum historiale", Fuentes primarias medievales
  45. ^ Blair, págs. 388-389.
  46. ^ Blair, pág. 383.
  47. ^ Shakespeare, Medida por medida , 3.1.23-5
  48. ^ Shakespeare, Otelo , 5.2.107-9.
  49. ^ Shakespeare, El rey Lear 1.1.73
  50. ^ Rhodes, Neil, "Enciclopedias de Shakespeare", Enciclopedismo desde la antigüedad hasta el Renacimiento , Cambridge University Press, 2013, págs. ISBN 9781107038233
  51. ^ "Ephraim Chambers: autor británico". Enciclopedia Británica.
  52. ^ "Acerca de este proyecto", La Enciclopedia de Diderot y D'Alembert
  53. ^ La enciclopedia de Diderot y D'Alembert
  54. ^ Martín, Benjamín (1755). La Revista General de las Artes y las Ciencias . Londres. págs.1:v-vi.
  55. ^ Sterne, Laurence (2003). La vida y opiniones de Tristram Shandy, caballero . Nueva York: Pingüino. pag. 107.ISBN _ 0141439777.
  56. ^ Rudy, Seth (2014). "Experimentos de enciclopedismo de mediados de siglo". Literatura y enciclopedismo en la Gran Bretaña de la Ilustración: la búsqueda del conocimiento completo. Molinos de perros, Basingstoke, Hampshire; Inglaterra: Palgrave Macmillan . ISBN 134948928X.
  57. ^ Zurndorfer, Harriet T., "La pasión por coleccionar, seleccionar y proteger: mil quinientos años de la enciclopedia china", en Jason König, Greg Woolf (eds.), Enciclopedismo desde la antigüedad hasta el Renacimiento , Cambridge University Press, 2013 , págs. 505-528.
  58. ^ Zurndorfer, págs. 510-511.

enlaces externos