Papiamento
El idioma estaría basado en un criollo africano-portugués que los esclavos llevaron de África, reforzado posteriormente con judíos sefardíes llegados de los enclaves neerlandeses del Brasil, y que ha ido evolucionando con el tiempo debido a las colonizaciones y la posición geográfica de las islas, recibiendo una mayor influencia del idioma español en especial, por su proximidad con territorios de habla hispana como Venezuela.El papiamento no es una variedad de español ya que difiere significativamente en su gramática del español moderno, además incorpora una gran cantidad de léxico procedente del portugués y el holandés para los cuales el español moderno sigue conservando una forma patrimonial.Si bien su origen histórico se debe a hablantes en contacto con el español, parece haberse originado como un pidgin que se criollizó, de ahí que su gramática difiera de manera tan notable del español.El papiamento tiene léxico de procedencia portuguesa y española; sin embargo no por eso es directamente inteligible para los hablantes de estas lenguas, si no se habitúan a él.El habla de Aruba, Bonaire y Curazao presenta diferencias menores, por lo que comúnmente se consideran dialectos o variedades de la misma lengua: En 1634 ocuparon las islas los neerlandeses.Un claro ejemplo es el de la tercera persona del pronombre plural, nan (probablemente de origen africano), igualmente utilizado como marcador del plural post nominal, ej.Algunos ejemplos: yo viviré - mi lo biba, 'lo' indica tiempo futuro, y se llama la partícula de tiempo, es decir, la parte de la oración que expresa la acción del verbo.