stringtranslate.com

Ido ( / ˈ d / ) es una lengua construida derivada del esperanto reformado y diseñada de manera similar con el objetivo de ser una segunda lengua universal para personas de diversos orígenes. Para funcionar como un idioma auxiliar internacional eficaz , el ido fue diseñado específicamente para ser gramatical , ortográfica y lexicográficamente regular (y, sobre todo, fácil de aprender y usar). Es el más exitoso de los muchos derivados del esperanto , llamado esperantidoj .

Ido se creó en 1907 con el deseo de reformar los defectos percibidos en el esperanto, un idioma que se había creado 20 años antes para facilitar la comunicación internacional. El nombre proviene de la palabra esperanto ido , que significa "descendiente", [3] ya que el idioma es un "descendiente" del esperanto. Después de sus inicios, Ido obtuvo el apoyo de algunos miembros de la comunidad de esperanto. Se produjo un revés con la muerte repentina en 1914 de uno de sus defensores más influyentes, Louis Couturat . En 1928, el líder Otto Jespersen abandonó el movimiento por su propia lengua Novial .

La popularidad del ido disminuyó por dos razones: la aparición de nuevos cismas derivados de proyectos de reforma competitivos y una falta general de conciencia del ido como candidato a lengua internacional. Estos obstáculos debilitaron el movimiento y no fue hasta el auge de Internet que empezó a recuperar impulso.

Ido utiliza las mismas 26 letras que el alfabeto inglés (latino) , sin signos diacríticos . Obtiene su vocabulario del inglés, francés, alemán, italiano, latín, ruso, español y portugués, y es en gran medida inteligible para quienes han estudiado esperanto.

Varias obras literarias han sido traducidas al idodo, [4] entre ellas El Principito , [5] el Libro de los Salmos y el Evangelio de Lucas . [6] En el año 2000, había aproximadamente entre 100 y 200 hablantes de ido en el mundo. [1] A partir de 2022, Ido tiene 26 hablantes nativos en Finlandia . [2]

Historia

La idea de una segunda lengua universal no es nueva y las lenguas construidas no son un fenómeno reciente. La primera lengua construida conocida fue la Lingua Ignota de Hildegarda de Bingen , creada en el siglo XII. El concepto no atrajo un interés significativo hasta que se creó el idioma volapük en 1879. El volapük fue popular durante algún tiempo y aparentemente tuvo unos miles de usuarios, pero luego fue eclipsado por la popularidad del esperanto , que surgió en 1887. Varios otros idiomas, como También se propusieron Latino sine Flexione e Idiom Neutral . Fue durante esta época que el matemático francés Louis Couturat formó la Delegación para la Adopción de una Lengua Auxiliar Internacional .

Esta delegación hizo una solicitud formal a la Asociación Internacional de Academias en Viena para seleccionar y respaldar un idioma internacional; la solicitud fue rechazada en mayo de 1907. [7] La ​​Delegación se reunió luego como Comité en París en octubre de 1907 para discutir la adopción de un lenguaje internacional estándar. Entre los idiomas considerados se encontraba un nuevo idioma presentado de forma anónima en el último momento (y por lo tanto en contra de las reglas del Comité) bajo el seudónimo Ido . [8] Al final, la comisión, siempre sin sesión plenaria y compuesta únicamente por 12 miembros, concluyó la última jornada con 4 votos a favor y 1 abstención. Concluyeron que ningún idioma era completamente aceptable, pero que el esperanto podía aceptarse "a condición de que la Comisión permanente realice varias modificaciones en la dirección definida por las conclusiones del Informe de los Secretarios [Louis Couturat y Léopold Leau ] y por el proyecto Ido". [9]

El Congreso Internacional de Ido en Dessau , Alemania, en 1922

El inventor del esperanto, LL Zamenhof , habiendo escuchado numerosas quejas, había sugerido en 1894 una propuesta para un esperanto reformado con varios cambios que Ido adoptó y lo acercó al francés: eliminar las letras acentuadas y el caso acusativo , cambiar el plural por un Italianesco -i , y reemplazando la tabla de correlativos con palabras más latinas. Sin embargo, la comunidad esperantista votó y rechazó el esperanto reformado, [8] y asimismo la mayoría rechazó las recomendaciones del Comité de 1907 compuesto por 12 miembros. Zamenhof se atuvo a su juicio, aunque dudoso. Además, se produjo una controversia cuando se descubrió que el "proyecto Ido" había sido ideado principalmente por Louis de Beaufront , a quien Zamenhof había elegido para representar el esperanto ante el comité, ya que las reglas del comité dictaban que el creador de un idioma presentado no podía defenderlo. [10] El idioma del comité era el francés y no todos podían hablar francés. Cuando el presidente del Comité preguntó quién era el autor del proyecto de Ido, Couturat, Beaufront y Leau respondieron que no. Beaufront fue la persona que presentó el proyecto de Ido y lo describió como una versión mejor y más rica del esperanto. Couturat, Leau, Beaufront y Jespersen fueron finalmente los únicos miembros que votaron, todos ellos por el proyecto de Ido. Un mes después, Couturat accidentalmente puso a Jespersen en una copia de una carta en la que reconocía que Beaufront era el autor del proyecto Ido. Jespersen se enojó por esto y pidió una confesión pública, que nunca llegó.

Se estima que alrededor del 20% de los líderes del esperanto y entre el 3 y el 4% de los esperantistas comunes y corrientes cambiaron al idodo, que a partir de entonces sufrió constantes modificaciones tratando de perfeccionarlo, pero que finalmente tuvo el efecto de hacer que muchos hablantes de idodo abandonaran el intento. para aprenderlo. [11] Aunque fracturó el movimiento esperantista, el cisma dio a los esperantistas restantes la libertad de concentrarse en usar y promover su lengua tal como estaba. [12] Al mismo tiempo, dio a los idistas la libertad de continuar trabajando en su propio idioma durante varios años más antes de promoverlo activamente. Se estableció la Uniono di la Amiki di la Linguo Internaciona ( Unión de Amigos de la Lengua Internacional ) junto con una Academia Ido para trabajar en los detalles de la nueva lengua. [8]

Couturat, quien fue el principal defensor de Ido, murió en un accidente automovilístico en 1914. [8] Esto, junto con la Primera Guerra Mundial , prácticamente suspendió las actividades de la Academia Ido de 1914 a 1920. [7] En 1928, el principal defensor de Ido Su partidario intelectual, el lingüista danés Otto Jespersen , publicó su propia lengua planificada, Novial . Su abandono del movimiento Ido lo hizo retroceder aún más. [13]

Era digital

El idioma todavía tiene hablantes activos, unos 500. [14] Internet ha despertado un renovado interés en el idioma en los últimos años. Una muestra de 24 idistas en Yahoo! El grupo Idolisto durante noviembre de 2005 mostró que el 57% había iniciado sus estudios del idioma durante los tres años anteriores, el 32% desde mediados de la década de 1990 hasta 2002, y el 8% conocía el idioma desde antes. [15]

Cambios

Se han realizado pocos cambios en Ido desde 1922. [16]

Camiel de Cock fue nombrado secretario de Asuntos Lingüísticos en 1990, sucediendo a Roger Moureaux. [17] Renunció después de la creación de un comité lingüístico en 1991. [18] De Cock fue sucedido por Robert C. Carnaghan, quien ocupó el cargo de 1992 a 2008. No se adoptaron nuevas palabras entre 2001 y 2006. [19] Tras las elecciones de 2008-2011 del comité directivo de la ULI, Gonçalo Neves reemplazó a Carnaghan como secretario de cuestiones lingüísticas en febrero de 2008. [20] Neves dimitió en agosto de 2008. [21] En 2010 se formó un nuevo comité lingüístico. [22] [23 ] [24] En abril de 2010, Tiberio Madonna fue nombrado secretario de cuestiones lingüísticas, sucediendo a Neves. [25] [26] En enero de 2011, ULI aprobó ocho nuevas palabras. [27] Esta fue la primera adición de palabras en muchos años. [28] A partir de enero de 2021, el secretario de Asuntos Lingüísticos sigue siendo Tiberio Madonna. [29]

Fonología

Ido tiene cinco fonemas vocales . Los valores [ e ] y [ ɛ ] son ​​intercambiables según la preferencia del hablante, al igual que [ o ] y [ ɔ ] . Las secuencias ortográficas ⟨au⟩ y ⟨eu⟩ indican diptongos en las raíces de las palabras, pero no cuando se crean mediante afijos. [30]

Todas las palabras polisilábicas se acentúan en la penúltima sílaba, excepto los infinitivos verbales , que se acentúan en la última sílaba: sko lo, ka fe o y ler nas para "escuela", "café" y el tiempo presente de "to". aprender", pero i rar , sa var y drin kar para "ir", "saber" y "beber". Si una i o u precede a otra vocal, el par se considera parte de la misma sílaba al aplicar la regla del acento; por lo tanto, radio , fa mi lio y ma nuo para "radio", "familia" y "mano", a menos que las dos las vocales son las únicas en la palabra, en cuyo caso se acentúa la "i" o la "u": di o, fru a para "día" y "temprano". [31]

Ortografía

Ido utiliza las mismas 26 letras que el alfabeto inglés y el alfabeto latino básico ISO con tres dígrafos y sin ligaduras ni signos diacríticos . Cuando la siguiente tabla enumera dos pronunciaciones, cualquiera de ellas es perfectamente aceptable. [32]

Los dígrafos son: [32]

Gramática

El artículo definido es la y es invariable. El artículo indefinido (a/an) no existe en ido. Cada palabra del vocabulario ido se construye a partir de una raíz. Una palabra consta de una raíz y una terminación gramatical. Se pueden formar otras palabras a partir de esa palabra eliminando la terminación gramatical y agregando una nueva, o insertando ciertos afijos entre la raíz y la terminación gramatical.

Algunas de las terminaciones gramaticales se definen de la siguiente manera:

Son los mismos que en esperanto excepto -i , -ir , -ar , -or y -ez . El esperanto marca los sustantivos plurales con una terminación aglutinante -j (por lo que los sustantivos plurales terminan en -oj ), usa -i para los infinitivos verbales (los infinitivos en esperanto no tienen tiempo) y usa -u para el imperativo. Los verbos en ido, como en esperanto, no se conjugan según la persona, el número o el género; las terminaciones - as , - is y -os son suficientes ya sea que el sujeto sea yo, tú, él, ella, ellos o cualquier otra cosa. Para la palabra "ser", Ido permite esas o es en tiempo presente; sin embargo, las formas completas deben usarse para el tiempo pasado esis y el tiempo futuro esos ." Los adjetivos y adverbios se comparan en ido por medio de las palabras plu = más, maxim = más, min = menos, minim = menos, kam = que /as. Existen en idodo tres categorías de adverbios: los simples, los derivados y los compuestos. Los adverbios simples no necesitan terminaciones especiales, por ejemplo: tre = muy, tro = también, olim = antes, nun = ahora, nur = sólo Los adverbios derivados y compuestos, al no ser originalmente adverbios sino derivados de sustantivos, adjetivos y verbos, tienen la terminación -e .

Sintaxis

El orden de las palabras en ido es generalmente el mismo que en inglés ( sujeto-verbo-objeto ), por lo que la oración Me havas la blua libro es la misma que la del inglés "I have the blue book", tanto en significado como en orden de palabras. Sin embargo, existen algunas diferencias:

Ido generalmente no impone reglas de concordancia gramatical entre categorías gramaticales dentro de una oración. Por ejemplo, el verbo en una oración es invariable independientemente del número y persona del sujeto. Los adjetivos tampoco deben pluralizarse tan bien como los sustantivos: en ido, los libros grandes serían la granda libri, a diferencia del esperanto, la grandaj libroj .

La negación ocurre en ido simplemente agregando ne antes de un verbo: Me ne havas libro significa "No tengo un libro". Esto tampoco varía y, por lo tanto, "Yo no", "Él no", "Ellos no" antes de un verbo son simplemente Me ne , Il ne y Line . De la misma manera, los tiempos negativos en pasado y futuro se forman con ne antes del verbo conjugado. "No iré" y "No fui" se convierten en Me ne iros y Me ne iris respectivamente.

Las preguntas de sí/no están formadas por la partícula ka delante de la pregunta. "Tengo un libro" (me havas libro) se convierte en Ka me havas libro? (¿tengo un libro?). Ka también se puede colocar delante de un sustantivo sin verbo para hacer una pregunta sencilla, correspondiente al inglés "is it?" ¿Ka Mark? puede significar "¿Eres Mark?", "¿Es Mark?", "¿Te refieres a Mark?" dependiendo del contexto.

Pronombres

Los pronombres de ido fueron revisados ​​para hacerlos más distintos acústicamente que los de esperanto, que terminan en i . Especialmente los pronombres de primera persona singular y plural mi y ni pueden ser difíciles de distinguir en un ambiente ruidoso, por lo que Ido tiene me y ni en su lugar. Ido también distingue entre pronombres de segunda persona singular íntimos ( tu ) y formales ( vu ) , así como pronombres de segunda persona plural ( vi ) no marcados para intimidad. Además, Ido tiene un pronombre en tercera persona de todo género, lu (puede significar "él", "ella" o "eso", según el contexto), además de su masculino ( il ), femenino ( el ) y Pronombres neutros ( ol ) en tercera persona.

  1. ci , aunque técnicamente la forma familiar de la palabra "tú" en esperanto, rara vez se utiliza. El propio inventor del esperanto no incluyó el pronombre en el primer libro sobre esperanto y sólo más tarde a regañadientes; Más tarde recomendó no usar ci porque diferentes culturas tienen tradiciones contradictorias con respecto al uso de las formas familiares y formales de "tú". [33]
  2. ri , iŝi , iĝi y por extensión iri son neologismos propuestos y son raros, pero todavía se usan, aunque raramente.

ol , como el inglés it y el esperanto ĝi , no se limita a objetos inanimados, sino que puede usarse "para entidades cuyo sexo es indeterminado: bebés, niños, humanos, jóvenes, ancianos, personas, individuos, caballos, [ganado], gatos, etc."

A menudo se etiqueta erróneamente a Lu como un pronombre epiceno , es decir, uno que se refiere tanto a seres masculinos como femeninos, pero de hecho, lu es más propiamente un pronombre "pan-género", ya que también se usa para referirse a objetos inanimados. De Kompleta Gramatiko Detaloza di la Linguo Internaciona Ido de Beaufront:

Lu (como li ) se usa para los tres géneros. Que lu cumpla su deber con los tres géneros a voluntad en singular no es en sí mismo más sorprendente que ver a li servir a los tres géneros a voluntad en plural... Mediante una decisión (1558) la Academia Idista rechazó toda restricción relativa al uso de lu. Por lo tanto, se puede usar ese pronombre exactamente de la misma manera para una cosa y una persona de sexo obvio, que para animales de sexo desconocido y una persona que tiene un nombre sin género, como bebé, niño, humano, etc., siendo estos igualmente verdaderamente masculinos. como femenino.

Los motivos de esta decisión fueron dados en "Mondo", XI, 68: Lu para singular es exactamente lo mismo que li para plural. La lógica, la simetría y la facilidad lo exigen. En consecuencia, así como li puede usarse para personas, animales y cosas siempre que nada obligue a expresar el género, así lu puede usarse para personas, animales y cosas en la misma condición. La distinción propuesta sería una sutileza molesta...

Tabla de correlativos

Ido hace correlativos combinando palabras enteras y cambiando la terminación de la palabra, con algunas irregularidades para mostrar distinción.

  1. La i inicial se puede omitir: ta , to , ti , ta .
  2. Se puede omitir la a inicial : ultempe , nultempe , ulspeca , nulspeca , ulmaniere , nulmaniere .
  3. omnatempe es correcto y utilizable, pero semper es la palabra real.
  4. En lugar de irga quanto , nula quanto y la tota quanto se suele decir irgo , nulo y omno .

Formación de compuestos

La composición en ido obedece a reglas más estrictas que en esperanto, especialmente la formación de sustantivos, adjetivos y verbos a partir de un radical de otra clase. El principio de reversibilidad supone que para cada regla de composición (adición de afijos), la regla de descomposición correspondiente (eliminación de afijos) es válida.

Por lo tanto, mientras que en esperanto un adjetivo (por ejemplo papera , formado a partir del sustantivo radical paper(o) , puede significar un atributo ( papera enciklopedio "enciclopedia hecha en papel") y una relación ( papera fabriko "fábrica de papel"), Ido distinguirá el atributo papera ("papel" o "de papel" (no exactamente "hecho con papel")) de la relación paper al a ("fabricación de papel").

De manera similar, krono significa tanto en esperanto como en ido el sustantivo "corona"; mientras que el esperanto permite la formación de "coronar" simplemente cambiando la terminación del sustantivo al verbo kroni ("coronar" es kronado ), el ido requiere un afijo para que la composición sea reversible: kron iz ar ("el acto de coronar" es kron iz o ).

Según Claude Piron , algunas modificaciones introducidas por Ido son en la práctica imposibles de utilizar y arruinan la expresión espontánea:

El idodo presenta, a nivel lingüístico, otros inconvenientes que el esperanto logró evitar, pero no tengo a mano documentos que me permitan profundizar más. Por ejemplo, si no recuerdo mal, mientras que el esperanto sólo tiene el sufijo -igi *, el idodo tiene varios: * -ifar *, * -izar *, * -igar *, que coinciden con sutilezas que pretendían aclarar el lenguaje, pero que , en la práctica, inhiben la expresión natural. [34]

Vocabulario

El vocabulario en ido se deriva del francés, italiano, español, inglés, alemán y ruso. Se pretendía basar el vocabulario en varios idiomas muy extendidos para que el idodo fuera lo más fácil posible para el mayor número de personas posible. Al principio, se analizaron las primeras 5.371 raíces de palabras en ido en comparación con el vocabulario de los seis idiomas de origen, y se encontró el siguiente resultado: [35]

Otro análisis mostró que:

El vocabulario en ido a menudo se crea a través de una serie de prefijos y sufijos oficiales que alteran el significado de la palabra. Esto permite al usuario tomar palabras existentes y modificarlas para crear neologismos cuando sea necesario, y permite una amplia gama de expresión sin la necesidad de aprender vocabulario nuevo cada vez. Aunque su número es demasiado grande para incluirlos en un solo artículo, algunos ejemplos incluyen:

Generalmente, el nuevo vocabulario se crea mediante un análisis de la palabra, su etimología y una referencia a los seis idiomas de origen. Si una palabra puede crearse a partir de un vocabulario ya existente en el idioma, normalmente se adoptará sin necesidad de un nuevo radical (como wikipedio para Wikipedia , que consta de wiki + enciklopedio para enciclopedia ), y si no, se creará una palabra completamente nueva. ser creado. La palabra alternatoro, por ejemplo, se adoptó en 1926, probablemente porque cinco de los seis idiomas de origen utilizaban en gran medida la misma ortografía para la palabra y porque era lo suficientemente larga como para evitar ser confundida con otras palabras del vocabulario existente. [36] La adopción de una palabra se realiza mediante consenso, después del cual la palabra será oficializada por el sindicato . También se debe tener cuidado de evitar los homónimos si es posible y, por lo general, una nueva palabra pasa por cierta discusión antes de ser adoptada. Las palabras extranjeras que tienen un sentido restringido y que no es probable que se utilicen en la vida cotidiana (como la palabra intifada para referirse al conflicto entre Israel y Palestina ) no se modifican y, a menudo, se escriben en cursiva.

El ido, a diferencia del esperanto, no asume el sexo masculino por defecto. Por ejemplo, Ido no deriva la palabra "camarera" añadiendo un sufijo femenino a "camarero", como hace el esperanto. En cambio, las palabras ido se definen como sexuadas , y dos sufijos diferentes derivan palabras masculinas y femeninas de la raíz: servisto para un camarero de cualquier sexo, servistulo para un camarero y servistino para una camarera. Sólo hay dos excepciones a esta regla: [16] Primero, patro para "padre", matro para "madre" y genitoro para "padre", y segundo, viro para "hombre", muliero para "mujer" y adulto. para "adulto". [37]

Muestra

La oración del Señor :

Literatura y publicaciones

Ido tiene una serie de publicaciones a las que se puede suscribir o descargar de forma gratuita en la mayoría de los casos. Kuriero Internaciona es una revista producida en Francia cada pocos meses con una variedad de temas. ¡Adavana! Es una revista que edita la Sociedad Ido Española cada dos meses y que cuenta con una temática variada, además de unas decenas de páginas de trabajos traducidos de otros idiomas. Progreso es el órgano oficial del movimiento Ido y ha existido desde el inicio del movimiento en 1908. Se pueden encontrar otros sitios con varias historias, fábulas o proverbios junto con algunos libros de la Biblia traducidos al Ido en menor escala. El sitio publikaji tiene algunos podcasts en ido junto con varias canciones y otro material grabado.

Wikipedia incluye una edición en idioma ido (conocida en ido como Wikipedio ); en enero de 2012 ocupaba el puesto 81 en Wikipedia entre los más visitados. [38]

Símbolos del ido

Un ido-stelo

La estrella Ido o estrella Jankó es el símbolo principal de Ido. Es una estrella de seis puntas, y las puntas representan los seis idiomas de origen de Ido: inglés, francés, italiano, alemán, español y ruso. Alternativamente, los seis puntos representan los seis continentes (excluyendo la Antártida). El emblema era originalmente una estrella blanca de seis puntas sobre un fondo azul circular, que constaba de dos triángulos equiláteros concéntricos, uno de ellos volteado verticalmente. Sin embargo, esto pronto fue cambiado debido a la similitud que presentaba con la Estrella de David , ya que una verdadera lengua auxiliar internacional no debía tener afiliaciones religiosas.

Después de buscar un nuevo símbolo apropiado, el Ido-Akademio se decidió por el símbolo Ido actual, creado por su secretario, Paul von Jankó (de ahí el nombre alternativo de estrella Jankó). La Ido Star actual es un hexágono isotoxal cóncavo , con un triángulo equilátero invertido verticalmente superpuesto en la parte superior. Esta nueva forma también tenía la ventaja de poder tener derechos de autor . [ cita necesaria ]

Convenciones internacionales de Ido

ULI organiza convenciones Ido anualmente, y las convenciones incluyen una combinación de turismo y trabajo. [39]

Ver también

Referencias

  1. ↑ ab Blanke (2000), citado en Sabine Fiedler "Fraseología en lenguas planificadas" Archivado el 19 de septiembre de 2023 en Wayback Machine , Phraseology/Phraseologie, Walter de Gruyter 2007. págs.
  2. ^ ab "/ StatFin / Estructura poblacional / 11rm -- Idioma según sexo por municipio, 1990-2022". PxWeb . Consultado el 4 de febrero de 2024 .
  3. ^ "Diccionario esperanto-inglés". Archivado desde el original el 22 de febrero de 2012 . Consultado el 12 de febrero de 2012 .
  4. ^ "Libreyo" (en ido). 27 de enero de 2018. Archivado desde el original el 3 de enero de 2019 . Consultado el 27 de diciembre de 2018 .
  5. ^ Antoine de Saint-Exupéry (2013). La Princeto (en idodo). Traducido por Fernando Tejón. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2023 . Consultado el 27 de diciembre de 2018 .
  6. ^ "Evangelio da Santa Lukas" (PDF) (en ido). Traducido por L. Kauling. 1926. Archivado (PDF) desde el original el 9 de mayo de 2018 . Consultado el 27 de diciembre de 2018 .
  7. ^ ab Guérard, AL "Capítulo VII". Una breve historia del movimiento lingüístico internacional. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2012 . Consultado el 12 de febrero de 2012 .
  8. ^ abcd Dyer, Luther H (1923). El problema de una lengua auxiliar internacional y su solución en ido. págs. 54–74. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2018 . Consultado el 12 de febrero de 2012 .
  9. ^ Leau, Léopold (agosto de 1933). "La Vereso pri la Delegitaro en 1907" [La verdad sobre la Delegación en 1907]. Progreso (en ido). X (96): 4. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2022 . Consultado el 12 de febrero de 2012 .
  10. ^ Jacob, Henry (1947). "II. Ido". Una lengua auxiliar planificada. Archivado desde el original el 21 de marzo de 2012 . Consultado el 12 de febrero de 2012 .
  11. ^ Lapenna, Ivo ; Ulrich Lins; Tazio Carlevaro (1974). Esperanto en perspektivo: Faktoj kaj analizoj pri la internacia lingvo [ Esperanto en perspectiva: hechos y análisis sobre el idioma internacional ] (en esperanto). Londres: Centro de Esploro kaj Dokumentado pri la Monda Lingvo-Problemo. pag. 424.
  12. ^ Harlow, Donald J (4 de julio de 2006). "Sí". Cómo construir un idioma . Archivado desde el original el 14 de febrero de 2020 . Consultado el 12 de febrero de 2020 .
  13. ^ Harlow, Donald J. "Cómo construir un idioma". Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2018 . Consultado el 4 de febrero de 2019 .
  14. ^ Gaviota, Gareth (29 de octubre de 2019). "¿Debería haber un lenguaje universal?". Revista Raptor Translations: la revista sobre negocios de traducción . Grupo de medios consolidado Raptor. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2019 . Consultado el 5 de enero de 2021 .
  15. ^ MacLeod, Dave (23 de noviembre de 2005). "¡Votez! ¿Kande vu komencis lernar Ido?" [¡Votar! ¿Cuándo empezaste a aprender Ido?] (En Ido). Archivado desde el original el 11 de julio de 2012 . Consultado el 19 de enero de 2012 .
  16. ^ ab Chandler, James (6 de noviembre de 1997). "Cambios en Ido desde 1922". Archivado desde el original el 27 de marzo de 2022 . Consultado el 19 de enero de 2012 .
  17. ^ "Listo di nova vorti propozita da la Linguala komitato dil Uniono" [Lista de nuevas palabras propuestas por el comité de lengua de la Unión]. Suplemento a la revista Progreso número 290 (en idodo). ULI. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2012 . Consultado el 19 de abril de 2012 .
  18. ^ Bol, Jacques (15 de noviembre de 2004). "Pri Camiel de Cock" [Acerca de Camiel de Cock] (en ido). Archivado desde el original el 26 de octubre de 2023 . Consultado el 2 de agosto de 2016 .
  19. ^ Chandler, James (16 de abril de 2006). "Lasta decido pri nova vorti" [Última decisión sobre nuevas palabras] (en ido). Archivado desde el original el 20 de julio de 2012.
  20. ^ Landais, Loïc (17 de febrero de 2008). "Nova DK di ULI por 2008-2011" [Nuevo SC [Comité Directivo] de ULI para 2008-2011] (en ido). Archivado desde el original el 29 de julio de 2012.
  21. ^ Neves, Gonçalo (29 de agosto de 2008). "demisiono ed adio" [dimisión y despedida] (en ido). Archivado desde el original el 26 de octubre de 2023 . Consultado el 2 de agosto de 2016 .
  22. ^ Landais, Loïc (28 de septiembre de 2009). "Linguala Komitato di ULI" [Comité Lingüístico de la ULI] (en ido). Archivado desde el original el 26 de octubre de 2023 . Consultado el 2 de agosto de 2016 .
  23. ^ Richard, Gaël (9 de febrero de 2010). "RE: [linguo] Ube es komitato linguala" [RE: [idioma] ¿Dónde está el comité de idiomas] (en ido). Archivado desde el original el 16 de julio de 2012.
  24. ^ "Linguala Komitato di ULI" [Comité Lingüístico de la ULI]. Unión por la Linguo Internacional Ido (ULI). Archivado desde el original el 1 de abril de 2012 . Consultado el 19 de abril de 2012 .
  25. ^ Jibran (Partaka), Khalil (16 de abril de 2010). "Ido havas nova Sekretario pri Linguala Questioni" [Ido tiene un nuevo Secretario de Asuntos Lingüísticos] (en ido). Archivado desde el original el 12 de julio de 2012.
  26. ^ "Nomino di Sekretario por Linguala Questioni di ULI" [Nombramiento de la Secretaría de Funciones Lingüísticas de la ULI]. Uniono por la Linguo Internaciona Ido (en ido). 3 de abril de 2010. Archivado desde el original el 28 de octubre de 2012 . Consultado el 19 de abril de 2012 .
  27. ^ Madonna, Tiberio (1 de enero de 2011). "2esma raporto de la Linguala Komitato" [2º informe del Comité Lingüístico] (en ido). Archivado desde el original el 16 de julio de 2012.
  28. ^ Chandler, James (2 de enero de 2011). "RE: [linguo] 2esma raporto de la Linguala Komitato" [Segundo informe del comité de Lengua] (en ido). Archivado desde el original el 16 de julio de 2012.
  29. ^ "La Direktanta Komitato di ULI" [El Comité Directivo de la ULI] (en ido). ULI. 3 de enero de 2021. Archivado desde el original el 26 de febrero de 2012 . Consultado el 5 de enero de 2021 .
  30. ^ De Beaufront, Louis (2004) [primera publicación. 1925]. Tejón, Fernando (ed.). "Pronunco dil vokali" (PDF) . Kompleta Gramatiko detaloza di la linguo internaciona Ido (en ido). Ponferrada, España: Krayono. pag. 7. Archivado (PDF) desde el original el 13 de agosto de 2015.
  31. ^ De Beaufront, L (2004). «Acento tonika» [Acento tónico] (PDF) . Kompleta Gramatiko Detaloza di Ido . págs. 11-12. Archivado (PDF) desde el original el 6 de febrero de 2012 . Consultado el 19 de enero de 2012 .
  32. ^ ab De Beaufront, L (2004). "Kompleta Gramatiko Detaloza di Ido" [Gramática detallada completa de Ido] (PDF) . págs. 7-10. Archivado (PDF) desde el original el 6 de febrero de 2012 . Consultado el 19 de enero de 2012 .
  33. ^ Eventoj, no. 103, ISSN  1215-959X. Ci estas senvalora balasto ( Ci es lastre inútil). 1996. Disponible en http://www.eventoj.hu/arkivo/eve-103.htm Archivado el 8 de enero de 2006 en Wayback Machine.
  34. ^ "Claude Piron - comunicación, lenguas, esperanto". Archivado desde el original el 22 de mayo de 2011 . Consultado el 1 de noviembre de 2018 .
  35. ^ Dyer, Lutero H (1923). El problema de una lengua auxiliar internacional y su solución en ido. págs. 101-121. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2014 . Consultado el 19 de enero de 2012 .
  36. ^ De Cock, Camiel (1988). "Lexiko di nova vorti" [Léxico de palabras nuevas]. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2017 . Consultado el 19 de enero de 2012 .
  37. ^ ApGawain, Niklas; Hugon, PD; Moore, JL; De Beaufront, Louis (2008) [primera publicación. 1999]. Mueller, Jerry (ed.). Ido para todos (PDF) (1.6 ed.). Sociedad Ido de América del Norte. págs.42, 52, 70. Archivado desde el original (PDF) el 25 de noviembre de 2011.
  38. ^ Zachte, Erik (18 de enero de 2012). "Vistas de páginas para Wikipedia, no móviles, normalizadas". Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2011 . Consultado el 19 de enero de 2012 .
  39. ^ "Sitio web de ULI". Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 10 de enero de 2016 .

Notas adicionales

  1. L. Couturat, L. Leau. Delegación para la adopción de una lengua auxiliar internacional (15 a 24 de octubre de 1907). Coulommiers: Imprimerie Paul Brodard, 1907

enlaces externos