stringtranslate.com

El retablo de maese pedro

El retablo de maese Pedro esunaóperadetíteresen un acto conprólogoyepílogo, compuesta porManuel de Fallasobreunlibretobasado en un episodio delQuijote de la ManchadeMiguel de Cervantes. El libreto es una abreviatura del capítulo 26 de la segunda parte delQuijote, con algunas líneas añadidas de otras partes de la obra. Falla compuso esta ópera "en devoto homenaje a la gloria de Miguel de Cervantes" y la dedicó a laPrincesa de Polignac, quien encargó la obra. Debido a su breve duración para los estándares operísticos (unos 27 minutos), su parte muy desafiante para un actor de ópera infantil (que tiene con diferencia la mayor cantidad de líneas) y su uso de títeres, no forma parte del repertorio operístico estándar.

Otto Mayer-Serra ha descrito esta ópera como una obra en la que Falla fue más allá del "andalusianismo" por su influencia y color musical inmediatos y comenzó la transición hacia el "neoclasicismo hispánico" de sus obras posteriores. [1]

Historial de rendimiento

En 1919, Winnaretta Singer , también conocida como la Princesa Edmond de Polignac, encargó a Falla una pieza que pudiera representarse en su salón , utilizando su propio y elaborado teatro de marionetas. (Sus otros encargos incluyeron Renard de Igor Stravinsky y Sócrate de Erik Satie , aunque ninguna de esas obras se estrenó en su teatro privado). La obra se completó en 1923. Falla decidió ambientar un episodio de Don Quijote de Cervantes que en realidad representa una obra de marionetas. Don Quijote ve un espectáculo de marionetas y se involucra tanto en la acción que intenta rescatar a la damisela en apuros, solo para destruir el teatro de marionetas del pobre Maestro Pedro en el proceso.

El plan original de Falla para el teatro de la Princesa era un planteamiento de dos niveles, una obra dentro de otra obra: grandes marionetas que representaban al Quijote, a Maese Pedro y a los demás asistentes, y pequeñas figuras para las marionetas del Maese Pedro. Los tres cantantes estarían con la orquesta en el foso, en lugar de en el escenario. Después de una actuación en concierto en Sevilla el 23 de marzo de 1923, así fue como se representó con las marionetas de la Princesa en la sala de música de su finca de París el 25 de junio de ese año, [2] con Vladimir Golschmann dirigiendo. Hector Dufranne cantó Don Quijote, Wanda Landowska tocó el clavecín (Falla compuso su Concierto para clave de 1926 para ella en agradecimiento), y Ricardo Viñes y Emilio Pujol estuvieron entre los artistas y músicos que sirvieron como tramoyistas. También en el estreno estuvo Francis Poulenc , que conoció a Landowska por primera vez; Ella le pidió que escribiera un concierto para clave para ella, y su Concert champêtre fue el resultado.

Estrenos

El estreno mundial se realizó en formato de concierto el 23 de marzo de 1923 en el Teatro San Fernando de Sevilla , España. Fue dirigido por el compositor.

El estreno teatral tuvo lugar el 25 de junio de 1923 en el Palacio de la Princesa de Polignac en París. La obra fue dirigida por Vladimir Golschmann, con escenografía y títeres de Hermenegildo Lanz, Manuel Ángeles Ortiz, José Viñes Roda y Hernando Viñes. La dirección escénica corrió a cargo de Manuel de Falla.

Al estreno acudieron los poetas, músicos y pintores que componían la exclusiva corte de la princesa de Polignac. Cinco días después, Corpus Barga publicó un reportaje en El Sol con los retratos verbales de algunos de los presentes: Paul Valéry , «el poeta del momento, haciendo gestos de náufrago ahogándose en las olas de los hombros femeninos»; Stravinsky, «un ratón entre los gatos» y Pablo Picasso «en traje de noche, acosado por todos, [que] parece descansar en un rincón con el sombrero calado sobre una ceja», y el artista José Maria Sert.

Actuaciones posteriores

Falla realizó una gira con la pieza por toda España con bastante éxito con la Orquesta Bética, una orquesta de cámara que había fundado en 1922. El retablo de maese Pedro fue un gran éxito para Falla, con representaciones y nuevas producciones por toda Europa a los pocos años del estreno. En 1926, la Opéra-Comique de París celebró el 50.º cumpleaños de Falla con un programa compuesto por La vida breve , El amor brujo y El retablo de maese Pedro . Esa representación utilizó nuevos diseños del amigo íntimo de Falla, el artista Ignacio Zuloaga , y nuevas marionetas talladas por el cuñado de Zuloaga, Maxime Dethomas . Para esta producción, cantantes y extras reemplazaron a los grandes títeres, y Falla y Zuloaga participaron personalmente, con Zuloaga interpretando a Sancho Panza y Fallo interpretando al posadero. [3] También en 1926, en abril, Luis Buñuel dirigió la ópera en Ámsterdam, utilizando actores reales para algunos de los papeles. En representaciones posteriores se han utilizado con frecuencia cantantes y actores para sustituir a los títeres. José Carreras hizo su debut operístico a los 11 años como el niño narrador, Trujamán, en una producción de 1958 dirigida por José Iturbi en el Gran Teatre del Liceu . En 2004 se representó en la Universidad de Hofstra para una reunión de especialistas en Cervantes. [4]

Roles

Instrumentación

Conjunto: flauta (doblando flautín ), 2 oboes , corno inglés , clarinete , fagot , 2 trompas , trompeta , percusión (campana, tambor tenor, sonajeros, pandereta, tam-tam, xilófono), timbales , clavecín , arpa-laúd (o arpa ), cuerdas .

Sinopsis

En la escena 6, Don Quijote, convencido de que los títeres son reales, destruye el teatro de títeres. Ilustración de Gustave Doré de Don Quijote , capítulo 26
Época: entre 1605 y 1615 [6]
Lugar: El establo de una posada en un lugar no identificado de La Mancha de Aragón  [es] , España [2]
Nota: La historia de Gaiferos y Melisendra es ficticia , aunque es presentada como histórica por Maese Pedro y el trujamán , y tomada como tal por el loco Don Quijote. [7]

El pregón . El titiritero Maese Pedro aparece haciendo sonar una campanilla, con un mono al hombro. Llama la atención y anuncia la representación de "El retablo de Melisendra", una historia sobre la supuesta hija de Carlomagno que fue cautiva de los moros en Zaragoza. "Vengan, vengan, a ver vuesas mercedes el retablo de la libertad de Melisendra ". El público entra y Don Quijote es conducido a un lugar de honor en la primera fila.

Historia de la libertad de Melisendra (Cuento del rescate de Melisendra, introducción) . La narración la canta el aprendiz del Maestro Pedro (el Niño o Trujamán): comienza introduciendo el tema. "Esta verdadera historia..." (Esta verdadera historia...).

Escena 1. La corte de Carlomagno . El palacio de Carlomagno. Melisendra, la supuesta hija del emperador, está cautiva en Zaragoza por el rey moro Marsilio. Su marido, Don Gayferos, que ha olvidado a Melisendra, está jugando al ajedrez con Don Roland. Carlomagno está enojado e insta a Don Gayferos a actuar. Este último rechaza la ayuda de Roland, diciendo que él mismo es suficiente para rescatar a Melisendra. La escena se representa después de la explicación narrativa, los dos caballeros se levantan de su juego mientras el Emperador entra con una música apropiadamente majestuosa y se enfrenta a Don Gayferos, golpeándolo con su cetro, antes de darse la vuelta. Al quedarse solos, los dos caballeros pelean y Don Gayferos sale furioso.

Escena 2. Melisendra . "Ahora verán la torre del Alcázar de Zaragoza...". En un balcón de la torre, probablemente su prisión, vemos a Melisendra pensando en Paris y en su marido. Un moro se acerca sigilosamente y le roba un beso; ella se limpia rápidamente los labios y pide ayuda. El rey Marsilio presencia este beso robado y ordena a los guardias que apresen al insolente moro. Lo llevan por las calles hasta la plaza del pueblo, donde se ejecuta la sentencia de doscientos azotes impuesta por Marsilio.

El muchacho añade que entre los moros la justicia es muy rápida, no como en la España cristiana. Don Quijote objeta que el muchacho se está saliendo del tema: "Niño, niño, seguid vuestra historia línea recta...". Maese Pedro le dice al muchacho que se ciña a la historia, sin adornos. El titiritero vuelve a su puesto y Don Quijote se sienta.

Escena 3. El suplicio del moro . El soldado moro es castigado: los golpes que recibe van al compás de la música. El moro cae y es arrastrado por los guardias.

Escena 4. Los Pirineos . Don Gayferos cabalga para rescatar a Melisendra, cruzando una montaña (los Pirineos). Va envuelto en una capa larga y lleva un cuerno de caza, que hace sonar en los momentos especificados en la partitura. El telón se cierra de nuevo y el muchacho describe cómo Melisendra, en la ventana de su torre, habla con Gayferos, pensando que es un extraño que pasa por allí. Ella cita un antiguo poema ( romance ) y le pide que pregunte en París por Don Gayferos. El caballero revela su identidad, ante lo cual Melisendra se pone muy contenta y baja del balcón. Don Gayferos la recoge y la pone detrás de él en su caballo, partiendo hacia París.

Escena 5. La fuga . Se repite parte de la acción de la escena 4. Melisendra, en la torre, hace señas a Gayferos para que se acerque, baja de la torre y cabalga detrás de él en su caballo. Se alejan trotando y el telón se cierra. El muchacho les desea lo mejor, como verdaderos amantes, y un regreso seguro a casa, con vidas felices, que espera sean tan largas como la de Néstor . Maese Pedro muestra su rostro para decirle al muchacho que vaya al grano. "Llaneza, muchacho, no te encumbres, que toda afectación es mala". El telón ahora se abre por última vez, mostrando al rey Marsilio corriendo para buscar a sus guardias, quienes se van de inmediato.

Escena 6. La persecución . Marsilio da la voz de alarma y la ciudad se alborota, las campanas suenan en todos los minaretes. Don Quijote se levanta de un salto y objeta que esto es ridículo ("Eso no, que es un gran disparate": "Eso no es justo, es un gran error"); los moros no tenían campanas, sólo tambores y chirimías . Maese Pedro vuelve a asomar la cabeza para decirle a Don Quijote que no sea tan estricto con la exactitud, ya que las obras están frecuentemente llenas de errores y aun así tienen éxito. Don Quijote está de acuerdo.

Los soldados moros persiguen a los "amantes católicos". El muchacho manifiesta su temor de que los atrapen y los traigan atados a la cola de su propio caballo (arrastrados). En este punto, Don Quijote no puede contenerse y se dirige a los muñecos: "Alto, malnacida canalla, non les sigáis ni persigáis, si no, conmigo sois en batalla".

Final . Don Quijote, furioso, continúa insultando a los moros y, con un lenguaje arcaico y caballeresco, usa su espada para destruir los muñecos. Declara que aquí está la prueba de la utilidad de los caballeros andantes : "¡Quisiera yo tener aquí delante aquellos que no creen de cuánto provecho sean los caballeros andantes!". También declara su dedicación a su dama imaginaria, Dulcinea ("señora de mi alma, día de mi noche, gloria de mis penas, norte de mis caminos": en sentido figurado "dueña de mi alma, luz en mis tinieblas, gloria de mis penas, mi destino"). Maese Pedro no puede hacer más que quejarse desesperado por los estragos causados ​​a sus muñecos.

Análisis musical

El lenguaje musical abandona el gusto andaluz de las primeras obras de Falla en favor de fuentes medievales y renacentistas; para su narrador, Falla adaptó las proclamas públicas cantadas, o "pregones", de los antiguos pueblos españoles. [8] Falla tomó prestados temas del guitarrista barroco Gaspar Sanz, del organista y teórico del siglo XVI Francisco Salinas y de las tradiciones populares españolas (pero música popular castellana, no andaluza), además de sus propias invenciones evocadoras. Su partitura, para una pequeña orquesta que presentaba el sonido entonces desconocido del clavicémbalo, era esbelta, punzante, neoclásica de una manera muy personal y original, y marcadamente virtuosa. El resultado es una pieza musical completamente original, aparentemente simple, pero de una gran riqueza. La combinación de música y texto es uno de los mayores logros de la obra: como nunca antes, el idioma español encuentra aquí su genuina expresión musical. [3]

Del libro Celebrando a Don Quijote , de Joseph Horowitz:

La obra es sorprendentemente teatral. Rebosa de ingenio y de un estilo sin límites. Rebosa de detalles tan sutiles como las largas y desgarbadas piernas de Don Quijote, la única parte de él que permanece visible una vez que comienza la producción de Maese Pedro; "durante la función", especifica Falla, "permanecerán a la vista, a veces en reposo, a veces cruzadas una sobre otra". Más que digna de elogio está la yuxtaposición que hace Falla de sus dos elencos de títeres y el ritmo que impulsa su convergencia culminante cuando Don Quijote se levanta para intervenir en favor de Melisandra (momento en el que los otros espectadores de los títeres estiran el cuello para observar mejor la acción). Este pico, hábilmente escalado, retrocede hasta un desenlace igualmente preciso: el saludo final de Don Quijote a los caballeros andantes (seleccionado de un capítulo diferente de la novela), con el que finalmente y por completo se adelanta al centro del escenario. [9]

Publicación

La partitura fue publicada en Londres en 1924. La edición de J. & W. Chester presentó el texto en inglés y francés (en traducciones de John Brande Trend y Georges Jean-Aubry respectivamente) así como en español. La versión de Trend se basó en la traducción de Cervantes del siglo XVII de Thomas Skelton . [10]

Dedicatoria: " Très respectueusement dédié a Madame la Princesse Edmond de Polignac "

Grabaciones

Audio

Video

El 29 de mayo de 1938, la BBC presentó una película para televisión en blanco y negro traducida al inglés, utilizando la versión de Don Quijote de Thomas Shelton adaptada por JB Trend. Frederick Sharpe cantó el papel de Don Quijote, Jane Connard el Niño y Perry Jones el Maestro Pedro. Hyam Greenbaum dirigió la Orquesta de Televisión de la BBC. Los títeres fueron de Hogarth Puppets. [11]

Una versión filmada en color de la ópera [12] está incluida en el lanzamiento en DVD Noches en los jardines de España . [13] y está disponible en YouTube. [14] Esta es la misma versión cinematográfica que fue transmitida por A&E en 1992, y presenta a Justino Díaz como Don Quijote, Xavier Cabero como el Niño y Joan Cabero (el padre de Xavier) como Maese Pedro, con Charles Dutoit dirigiendo la Orquesta Sinfónica de Montreal . En esta producción, los personajes humanos son interpretados por actores reales, mientras que los títeres siguen siendo títeres. La producción ha sido lanzada sin subtítulos en inglés, a diferencia de la transmisión original y la edición VHS. En la edición en DVD, se incluye una traducción al inglés de la ópera en el folleto adjunto. Una versión LaserDisc fue lanzada en 1990 tanto en España, en el sistema PAL, como en los EE. UU., en el sistema NTSC. [15] El audio también está disponible en CD.

Referencias

  1. ^ Mayer-Serra, Otto (enero de 1943). "El nacionalismo musical de Falla". The Musical Quarterly . XXIX (1): 1–17. doi :10.1093/mq/XXIX.1.1.
  2. ^ ab "El Retablo De Maese Pedro: Guión y notas escénicas" (PDF) (en español). Lazarzuela.webcindario.com . Consultado el 25 de octubre de 2014 .
  3. ^ ab "Master Peter's Puppet Show". LA Phil . Archivado desde el original el 27 de enero de 2013. Consultado el 25 de octubre de 2014 .
  4. ^ "Don Quijote: Los primeros 400 años / Una celebración de Cervantes" (PDF) . Hofstra.edu. Archivado desde el original (PDF) el 24 de septiembre de 2015 . Consultado el 25 de octubre de 2014 .
  5. ^ Wolff S. Un demi-siècle d'Opéra-Comique (1900-1950). André Bonne, París, 1953, p173.
  6. ^ El texto fuente se encuentra en el Quijote de Cervantes , parte II, publicada por primera vez en 1615. La evidencia interna en la parte II documenta que la parte I ya había sido publicada; su primera edición se publicó en 1605.
  7. Daniel Eisenberg, "El Romance visto por Cervantes, El Crotalón , 1, 1984, 177-192, https://www.academia.edu/29545846/The_i_Romance_i_as_Seen_by_Cervantes_versi%C3%B3n_original_en_ingl%C3%A9s_, traducido por Elvira de Riquer como "El romance visto por Cervantes", Estudios cervantinos, Barcelona, ​​Sirmio, 1991, http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/estudios-cervantinos-0/html/ffcdbca6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_33. html#I_4_
  8. ^ Orringer, Nelson R. (2014). Lorca en sintonía con Falla: interludios literarios y musicales. Toronto: University of Toronto Press. pág. 138. ISBN 978-1442647299. Recuperado el 14 de junio de 2020 .
  9. ^ [1] Archivado el 9 de octubre de 2007 en Wayback Machine .
  10. ^ "El retablo de maese Pedro": Partituras en el Proyecto Biblioteca Internacional de Partituras Musicales
  11. ^ "Master Peter's Puppet Show (TV Movie 1938)". IMDb . Consultado el 25 de octubre de 2014 .
  12. Decca 071 145-1 ½ CDV (Película 27'51)
  13. ^ "Noches en los jardines de España". Amazon . 13 de febrero de 2007 . Consultado el 24 de octubre de 2014 .
  14. ^ "Manuel de Falla - El Retablo de Maese Pedro (1923)". YouTube . Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2021 . Consultado el 25 de octubre de 2014 .
  15. ^ [2] Archivado el 3 de septiembre de 2014 en Wayback Machine.

Enlaces externos