stringtranslate.com

tribu ashina

Los Ashina ( chino :阿史那; pinyin : Āshǐnà ; Wade–Giles : A-shih-na ; chino medio : ( Guangyun ) [ʔɑʃi̯ə˥nɑ˩] ) eran una tribu y la dinastía gobernante de los Göktürks . Este clan saltó a la fama a mediados del siglo VI cuando el líder, Bumin Qaghan (fallecido en 552), se rebeló contra el Rouran Khaganate . Las dos ramas principales de la familia, una descendiente de Bumin y la otra de su hermano Istämi , gobernaron las partes oriental y occidental de la confederación Göktürk , respectivamente, formando el Primer Jaganato Turco (552-603).

Origen

Las fuentes primarias chinas atribuyeron diferentes orígenes a la tribu Ashina. Los Ashina fueron atestiguados por primera vez en 439, según lo informado por el Libro de Sui : el día 18 del décimo mes, el gobernante Tuoba , el emperador Taiwu del norte de Wei, derrocó a Juqu Mujian del norte de Liang en el este de Gansu , [10] [11] [ 12] [13] y 500 familias Ashina huyeron al noroeste hacia Rouran Khaganate cerca de Gaochang . [10] [14] Según el Libro de Zhou , la Historia de las Dinastías del Norte y el Nuevo Libro de Tang , el clan Ashina era un componente de la confederación Xiongnu . [15] [16] [17] [18] pero esto es controvertido. [14] También se postuló que los Göktürks se originaron en un oscuro estado Suo (索國), al norte de Xiongnu. [15] [16] Según el Libro de Sui y los tongdianos , eran "bárbaros mixtos" (雜胡; záhú ) de Pingliang . [10] [19]

Según algunos investigadores (Duan, Xue, Tang y Lung), la tribu Ashina descendía de la confederación Tiele , [20] [21] [22] [23] [24] que también estaban asociados con los Xiongnu. [25] [26] Al igual que los Göktürks , los Tiele fueron probablemente uno de los muchos pueblos turcos nómadas de la estepa. [27] [28] Sin embargo, Lee y Kuang (2017) afirman que las historias chinas no describieron a los Göktürks liderados por Ashina como descendientes de los Dingling o pertenecientes a la confederación Tiele . [29]

Etimología

Jinete turco ( Tumba de An Jia , 579 d.C.). [30] [31]

Varios investigadores, entre ellos Peter B. Golden , [32] HW Haussig, [33] SG Klyashtorny, [34] [35] Carter V. Findley , [36] DG Savinov, [37] BA Muratov, [38] SP Guschin, [39] y András Róna-Tas [40] han postulado que el término Ashina desciende en última instancia de una fuente indoeuropea, posiblemente tocharia o de uno de los muchos grupos tribales iraníes orientales, como los Saka y Wusun . [41] Jonathan Ratcliffe apoya esta teoría citando a numerosos académicos de que el núcleo étnico Ashina podría haber sido culturalmente indoiraní, hablando sogdiano o una variante del tocario. [42]

Carter V. Findley supone que el nombre "Ashina" proviene de una de las lenguas Saka de Asia central y significa "azul" (que se traduce al prototurco * kȫk , de donde el turco antiguo 𐰚𐰇𐰚 ‎ kök , y lo mismo en todas las lenguas turcas modernas ). El color azul se identifica con Oriente , de modo que Göktürk, otro nombre del imperio turco, significaba los "turcos de Oriente"; Mientras tanto, Peter Benjamin Golden favorece una denotación más limitada de Göktürks, que denota únicamente a los turcos orientales . [43] [44] Esta idea es apoyada por el investigador húngaro András Róna-Tas , quien considera plausible "que estemos ante una familia real y un clan de origen Saka ". [45] Findley también dijo que el término böri , utilizado para identificar al séquito del gobernante como "lobos", probablemente también deriva de una de las lenguas iraníes . [46]

HW Haussig y SG Kljyashtorny sugieren una asociación entre el nombre y el compuesto "parentesco de Ashin" ahşaẽna (en persa antiguo ). Esto es así incluso en el Turquestán Oriental ; entonces la forma deseada estaría en sogdiano ' xs' yn' k (-uddlehšēnē) "azul, oscuro"; Khotan-Saka (Brahmi) āşşeiņa (-āşşena) "azul", donde un largo -ā- surgió como desarrollo ahş-> āşş-; en Tocharian A āśna- "azul, oscuro" (de Khotan-Saka y Sogdian). Hay apoyo textual para cualquiera de estas versiones en las inscripciones de Göktürk Orkhon , en las que se describe a los Göktürks como los "Turcos Azules"; siendo descendiente del matrimonio entre el Cielo Azul y la Tierra Marrón. [47] [48]

Según Kuastornyj, la traducción perfecta de "Ashina" como palabra indoeuropea que significa "azul" indica que los turcos del primer período del Khaganate turco eran conscientes del origen no turco del nombre "Ashina" y del doble Origen étnico de los primeros turcos. En opinión de Louis Bazin , este conocimiento estaba siendo suprimido en el período del Segundo Jaganato turco por las políticas nacionalistas turcas de Bilge Qaghan . [49] [50]

El nombre "Ashina" fue registrado en las antiguas crónicas musulmanas en estas formas: Aś(i)nas ( al-Tabari ), Ānsa ( Hudud al-'Alam ), Śaba ( Ibn Khordadbeh ), Śana , Śaya ( Al-Masudi ). [51] [52]

Etimologías alternativas

El comerciante sogdiano An Jia conversando con un caudillo turco en su yurta (579 d.C.). [30] [31]

Basado en el testamento de fuentes chinas de que Ashina, al convertirse en el jefe de Göktürks , exhibió un estandarte tuğ con una cabeza de lobo sobre su puerta en reminiscencia de sus orígenes, [53] [54] [55] el nombre "Ashina" se traduce por algunos investigadores como "lobo", cf. Tuoba叱奴 * čino , činua del mongol medio , Khalkha čono . [56] [57] Sin embargo, Golden sostiene que la derivación del mongólico es errónea. [58]

En la inscripción de Khor-Asgat, está escrita la forma Ašїnas y es similar a la forma sogdiana Ašinas de las estelas Bugut y Karabalgasun y a las formas árabes Ašinās y Ašnās de fuentes islámicas medievales. Los editores chinos normalmente evitaban la coda /-s/. Takashi Ōsawa deriva hipotéticamente el apellido Ašїnas del nombre de su antepasada tribal * A-ši-na [a] y el elemento final -as , que explica como un sufijo plural (similar al turco Käŋäräs < Käŋär "( Kangar / Kangly ) " + sufijo -(ä)s) propuesto por Marquart, Melioranskii y otros. Además vincula * A-ši-na con el título Xiongnu閼氏, que se pronunciaba * ′ât-zie en chino medio tardío , [b] significaba "esposa de un gobernante", y podría derivarse de * / , * azhi / * ezhi < * ašïn / * ešin , y * azhïn / * ezhin , más lejos de Tungusic * Aši < * asun / * asi < * hasun < * khasu < * kasun < * katsun y turco - mongólico * Ači < ačun < * hatun < khatun < katun . [c] [63]

Leyendas

Jinetes turcos de pelo largo en el lecho funerario de Miho . Hacia el año 570 d.C. Dinastías del Norte , China . [64] [31]

Los cronistas chinos registraron cuatro relatos sobre el origen de los turcos en historias de dinastías y compilaciones históricas "basadas en o copiado de la misma(s) fuente(s) y repetido en colecciones posteriores de cuentos históricos". [58]

A veces, estas historias se reconstruían para formar una narrativa cronológicamente coherente de la historia temprana de Ashina. Sin embargo, como el Libro de Zhou , el Libro de Sui y el Youyang Zazu fueron escritos aproximadamente al mismo tiempo, durante la dinastía Tang temprana , es discutible si realmente podrían considerarse cronológicos o, más bien, deberían considerarse versiones en competencia del libro. El origen de Ashina. [69] El registro de los turcos en Zhoushu (escrito en la primera mitad del siglo VII) describe el uso del oro por los turcos alrededor de mediados del siglo V: "(Los turcos) pusieron una escultura de oro de una cabeza de lobo en su estandarte tuğ ; sus militares se llamaban Fuli , que es lobo en chino. Es porque son descendientes del lobo, y nombrarlo así es para no olvidar a sus antepasados." [70]

Según Klyashtorny, el mito del origen de Ashina compartía similitudes con los Wusun , aunque hay una diferencia significativa de que, mientras que en el mito de Wusun el lobo salva al antepasado de la tribu, no es como en el caso de los turcos. También añade que el sistema de creencias turco vincula al menos a algunos sectores de la clase dominante turca con los sogdianos y, más allá de ellos, con los wusun . [41]

Rito funerario

La Crónica del Norte de Zhou describe los ritos funerarios de los Ashina. Los difuntos eran enterrados en una tienda de campaña y se sacrificaban animales alrededor de la tienda. Los familiares del difunto montaban a caballo alrededor de la tienda y se cortaban ritualmente en la cara como muestra de duelo o "lágrimas de sangre". Luego, el individuo y sus pertenencias serían incinerados. [71]

Según el director general Savinov, no se han encontrado entierros en el sur de Siberia ni en Asia central que coincidan plenamente con la descripción de los entierros de Ashina.

Según el Director General Savinov, esto puede deberse a varias razones:

  1. Los cementerios de Göktürk en Asia Central y Siberia meridional aún no están abiertos;
  2. La fuente tiene carácter de compilación, y los rituales de entierro y el ciclo funerario de diversas fuentes se enumeran de manera unificada;
  3. Los ritos funerarios de Göktürk en la forma en que están registrados en fuentes escritas, se desarrollaron más tarde sobre la base de los diversos componentes presentes en algunos de los sitios arqueológicos del sur de Siberia de las culturas turcas anteriores. [ ¿cual? ]

Se cree que el rito de cremación adoptado por la élite gobernante no se extendió entre la gente común del Qaganate. Esto puede atribuirse al diferente origen étnico de la familia gobernante. [72]

Apariencia física

Busto de Kul Tigin (684–731), un príncipe Ashina.

Según el Libro de Zhou y la Historia de las Dinastías del Norte , el clan Ashina estaba relacionado con los "Yenisei Kirguís", [73] [74] [d] [e] que residían cerca de las montañas de Pamir y se los describe como poseedores de cabello rojo. y ojos azules en el Nuevo Libro de Tang (Xin Tangshu 217b.6147), una descripción utilizada anteriormente para describir a los Wusun. [29] Sin embargo, según Lee y Kuang (2017), los Göktürks se diferenciaban de los Qirghiz en su fisonomía y "no se encuentra ninguna representación comparable de los Kök Türks o Tiele en las historias oficiales chinas". [79] Lee y Kuang afirman que la explicación más probable para la fisonomía del Yenisei Kirghiz en Eurasia occidental es una alta frecuencia del haplogrupo indoeuropeo euroasiático R1a-Z93 . [80]

Muqan Qaghan , el tercer Qaghan del primer kaganato turco , fue descrito por autores chinos como de apariencia inusual. Tenía ojos como "vidriados de colores", [81] [82] tenía la tez roja y su rostro era ancho. [83] [84] Sin embargo, un análisis genético completo de la hija de Muqan Qaghan, la emperatriz Ashina (551–582) en 2023, realizado por Xiaoming Yang et al. encontró casi exclusivamente ascendencia antigua del noreste de Asia (97,7%) junto a componentes menores de Eurasia occidental (2,3%) y ninguna mezcla china ("Río Amarillo"). [85]

Según el historiador chino Xue Zongzheng , los miembros originales de la tribu Ashina tenían características físicas que eran bastante diferentes a las de los pueblos del este de Asia. Sin embargo, con el tiempo, los miembros de la tribu Ashina se casaron con la nobleza china, lo que cambió su apariencia física a una más del este de Asia. Según Xue, tener una apariencia física como la de un sogdiano se presentaba en la época de Qilibi Khan (Ashina Simo) [f] , un descendiente de octava generación de Bumin Qaghan (fundador del primer kaganato turco), como un signo de ascendencia mixta entre los Ashina. [89] Esto sugiere que la transformación de la apariencia física de la tribu Ashina fue casi completa a mediados del siglo VII d.C. [90] [ página necesaria ]

El historiador turco Emel Esin señaló que "los miembros de la dinastía Kök-Türk, y particularmente Köl Tigin , tenían rasgos francamente mongoloides", probablemente como resultado de repetidos matrimonios. [91] También escribió que los miembros de la tribu Ashina buscaban casarse con nobles chinos, "quizás con la esperanza de encontrar una ocasión para reclamar el gobierno de China, o porque la alta cuna de la madre justificaba la antigüedad". Esin señala que la representación posterior de un príncipe Ashina, el Busto de Kul Tigin , tiene una apariencia del este de Asia. [91]

Genética

Según el erudito canadiense Joo-Yup Lee, es posible que la tribu Ashina perteneciera al haplogrupo paterno R1a1 . El razonamiento para esta suposición es que se decía que la tribu Ashina estaba estrechamente relacionada con el pueblo kirguís yenisei , y también con los saka iraníes . Los descendientes modernos del Yenisei Kirghiz, el pueblo kirguís , tienen una de las frecuencias más altas del haplogrupo R1a-Z93. [92] Se cree que este linaje está asociado con los indoiraníes que emigraron a la región de Altai en la Edad del Bronce y es llevado por varios grupos turcos . [93] [94] [95] El historiador estadounidense Peter Golden ha informado que las pruebas genéticas de ADN-Y de los descendientes propuestos de la tribu Ashina parecen confirmar un vínculo con los indoiraníes , enfatizando que "los turcos en su conjunto". estaban formados por poblaciones heterogéneas y somáticamente disímiles". [96]

El primer análisis genético de uno de los primeros miembros reales de Ashina ( la emperatriz Ashina , la hija de Mugan Khagan , segundo hijo de Bumin Khagan , el fundador del Göktürk Khaganate ) en 2023 por Xiaoming Yang et al. encontró ascendencia casi exclusivamente del noreste de Asia (97,7%) junto a un componente menor de Eurasia occidental (2,3%). El componente de Eurasia occidental correspondió a un único evento de mezcla (posiblemente relacionado con Afanasievo ) que data de alrededor de 1566 ± 396 años antes de la vida de Ashina (es decir, que data de c.  1000 a. C. ). Los autores determinaron que la emperatriz Ashina pertenecía al haplogrupo F1d de ADNmt del noreste de Asia . Se descubrió que el individuo Ashina estaba genéticamente más cerca de los asiáticos orientales que los grupos turcos y era genéticamente más cercano a los pastores tungúsicos y de la estepa mongólica posteriores a la Edad del Hierro, lo que respalda el origen casi exclusivo de la tribu Ashina en el noreste de Asia. [97]

Se descubrió que la antigua familia real turca del Göktürk Khaganate compartía afinidades genéticas con los pastores tungúsicos y mongólicos posteriores a la Edad del Hierro, al tiempo que tenía relaciones heterogéneas con varios grupos de habla turca posteriores, lo que sugiere heterogeneidad genética y múltiples fuentes de origen para las poblaciones posteriores de el imperio turco. Esto muestra que el linaje Ashina tuvo una contribución dominante entre los hablantes de mongólico y tungúsico, pero una contribución limitada entre las poblaciones de habla turca. Según los autores, estos hallazgos "validan una vez más un modelo de difusión cultural frente a un modelo de difusión démic para la difusión de las lenguas turcas" y refuta "las hipótesis del origen euroasiático occidental y de los orígenes múltiples" a favor de un origen asiático oriental para los Ashina reales. familia. [98]

Legado

Los miembros de la dinastía Ashina también gobernaron los Basmyls , [99] [100] [101] y el estado de Karluk Yabghu ; [102] y posiblemente también jázaros [103] [104] y Karakhanids (si el primer gobernante Karakhanid Bilge Kul Qadir Khan realmente descendiera de Karluk Yabghus). [105] Según algunos investigadores, la dinastía Asen del Segundo Imperio Búlgaro podría ser descendiente de Ashina. [106]

Galería

Ver también

Notas

  1. ^ La reconstrucción hipotética de Ōsawa; La antepasado de los Göktürks no fue identificada en fuentes chinas.
  2. Pulleyblank (1962) intentó vincular el título Xiongnu 閼氏 < * ɑt-tēh al protomongol * qati (de donde también * qači- > * qačun > turco qatun / xatun ); [59] sin embargo, Vovin (2002) propuso que el chino antiguo 閼氏 * ɑt-tej ~ * en-tej transcribió la forma Xiongnu * ɑlte ~ * elte , que Vovin comparó con Kott alit "esposa", ali:t , alat "mujer ", Assan alit "esposa", Arin biqam-álte , kekm-elte "esposa", todos del proto-yeniseiano * ʔalit ~ * ʔar 1 it "mujer" [60]
  3. Se propone que el título Khatun sea un préstamo del sogdiano xwt'yn ( xwatēn ). [61] [62]
  4. ^ Para obtener una traducción al inglés, consulte Golden (2018:300-304) [75]
  5. Sin embargo, Duan Chengshi escribió en Miscellaneous Morsels from Youyang que los ancestros mitológicos de la tribu kirguisa ( Jiānkūn bùluò堅昆部落) eran "un dios y una vaca" (神與牸牛), (a diferencia de Göktürks, cuya antepasada mitológica era una ella). -lobo). [76] [77] [78]
  6. ^ Simo fue descrito con una apariencia física similar a la de un sogdiano (chino original: 胡人húrén "pueblos no chinos del norte o del oeste, bárbaros, > iraníes > sogdianos" [86] ) y así lo sospechaba el Ashina khagans Shibi y Chuluo nacieron de una relación adúltera y, por lo tanto, no se le confiaron grandes autoridades, como comandar el ejército como un sábalo . [87] [88]

Referencias

  1. ^ Academia Turca Internacional, (2015), TÜRK BENGÜ TAŞI: Şivеet-Ulаan Damgalı Anıtı , p. 13 (en turco)
  2. ^ Grač, 1957, pág. 408-414
  3. ^ "El tamga del clan real del primer imperio turco era una imagen lineal cuidadosamente dibujada de una cabra montés", Kljastornyj, 1980, p. 93
  4. ^ Peter B. Golden, (1992), Introducción a la historia de los pueblos turcos , p.126:
    "Cualquiera que sea el idioma que los A-shih-na hayan hablado originalmente, en algún momento, ellos y aquellos a quienes gobernaban hablarían turco. , en una variedad de dialectos, y crean, en un sentido amplio, una cultura común".
  5. ^ ab Ratcliffe, Jonathan (2020). "Maestros en teología política: Eric Voegelin y los mongoles". En Trepanier, Lee (ed.). El pensamiento político asiático de Eric Voegelin . Libros de Lexington. pag. 114.
  6. ^ Imperios, diplomacia y fronteras. (2018). En N. Di Cosmo y M. Maas (Eds.), Imperios e intercambios en la Antigüedad tardía euroasiática: Roma, China, Irán y la estepa, ca. 250–750 (págs. 269–418).
    "La mitología que empleaba simbolismo chamánico junto con referencias al dios del cielo Tengri eran, evidentemente, herramientas para fortalecer la legitimidad del gobernante turco, y algunos estudiosos consideran que esta práctica equivale a una religión estatal, el "tengrismo", en la que la familia gobernante Ashina ganó legitimidad a través del apoyo de Tengri."
  7. ^ Peter B. Golden, (2010) Asia central en la historia mundial , p. 43-44:
    "Los turcos, como muchos de sus súbditos, creían en Tengri".
    "El qaghan afirmó que era "parecido al cielo, concebido por el cielo" y que poseía qut (buena fortuna celestial), una señal del mandato celestial de gobernar".
  8. ^ Liu Mau-tsa, (1958), 1: pág. 172-173
  9. Tsvetelin Stepanov, (2008), Los búlgaros y el imperio estepario en la Alta Edad Media: el problema de los demás , p. 65-66
  10. ^ abc Wei Zheng et al., Libro de Sui , vol. 84. (en chino)
  11. ^ Wei Shou , Libro de Wei , vol. 4-I. (en chino)
  12. ^ Sima Guang , Zizhi Tongjian , vol. 123. (en chino)
  13. ^ 永和七年 (太延五年) 九月丙戌 Academia Sinica (en chino) Archivado el 16 de octubre de 2013 en Wayback Machine.
  14. ^ ab Christian 1998, pág. 249.
  15. ^ ab Linghu Defen et al., Libro de Zhou , vol. 50. (en chino)
  16. ^ ab Li Yanshou (李延寿), Historia de las dinastías del Norte , vol. 99. (en chino)
  17. ^ Nuevo libro de Tang , vol. 215 superior. "突厥阿史那氏, 蓋古匈奴北部也." "La familia Ashina de los turcos probablemente eran las tribus del norte de los antiguos Xiongnu". traducido por Xu (2005)
  18. ^ Xu Elina-Qian, Desarrollo histórico del Khitan predinástico, Universidad de Helsinki, 2005
  19. ^ 杜佑, 《通典》, 北京: 中華書局出版, ( Du You , Tongdian , Vol.197), 辺防13 北狄4 突厥上, 1988, ISBN 7-101-00258-7 , p. 5401. (en chino) 
  20. ^ Tang, Li (Universidad de Salzburgo, Austria). "Una breve descripción de los turcos tempranos y medievales" en Cristianos turcos en Asia central y China (siglos V al XIV), Estudios de filología turca. Prensa de la Universidad de Minzu. pag. VII.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  21. ^ Duan: Dingling, Gaoju y Tiele. 1988, págs. 39–41
  22. ^ Xue, Zongzheng Historia de los turcos (1992). 39–85
  23. ^ Rachel Lung, Intérpretes en la China imperial temprana, John Benjamins Publishing Company, 2011, p. 48 "Türk, o Türküt, se refiere a un estado del clan Ašina (de la tribu Tiele [鐵勒] por linaje ancestral)"
  24. ^ Duan: Dingling, Gaoju y Tiele . 1988, págs. 39–41
  25. ^ Antiguo libro de Tang vol. 199 inferior "鐵勒,本匈奴別種" tr. "Tiele, originalmente una raza disidente de Xiongnu"
  26. ^ Suishu , vol. 84 "鐵勒之先,匈奴之苗裔也" tr. "Los predecesores de Tiele son descendientes de Xiongnu".
  27. ^ Suribadalaha, "Nuevos estudios sobre los orígenes de los mongoles", p. 46–47
  28. ^ Cheng, Fangyi. "La investigación sobre la identificación entre Tiele y las tribus Oghuric".
  29. ^ ab Lee y Kuang (2017), pág. 201.
  30. ^ ab Baumer, Christoph (18 de abril de 2018). Historia de Asia Central, The: conjunto de 4 volúmenes. Publicación de Bloomsbury. pag. 228.ISBN 978-1-83860-868-2.
  31. ^ abc Yatsenko, Sergey A. (agosto de 2009). "Primeros turcos: traje masculino en el arte chino". Transoxiana . 14 .
  32. ^ Dorado, Pedro; Mair, Víctor (2006). Contacto e intercambio en el mundo antiguo. Honolulu: Prensa de la Universidad de Hawai'i. pag. 142.ISBN 0824828844.
  33. ^ Haussig Н. W. "Byzantinische Qullen über Mittelasien in ihrer historischen Aussage" // Prolegómenos a las fuentes sobre la historia del Asia Central preislámica. Budapest, 1979. Págs. 55–56.
  34. ^ Кляшторный С. Г. Проблемы ранней истории племени тÿрк (ашина). // Новое в советской археоLOGии. / МИА № 130. М.: 1965. С. 278–281.
  35. ^ Kjyashtorny SG El clan real de los turcos y el problema de su designación // Asia central postsoviética . Editado por Touraj Atabaki y John O'Kane. Estudios Académicos Tauris. Londres*Nueva York en asociación con IIAS. Instituto Internacional de Estudios Asiáticos. Leiden-Ámsterdam, pág. 366–369.
  36. ^ Findley, Carter (11 de noviembre de 2004). Los turcos en la historia mundial (1 ed.). Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 39.ISBN 978-0195177268.
  37. ^ Савинов Д.Г. Владение Цигу древнетюркских GENеALогических преданий и таштыкская культура. // Историко-культурные связи народов Южной Сибири. Абакан: 1988. С. 64–74.
  38. ^ Муратов Б. А, Р.Р. Суюнов Р. Р. Cаки-динлины, аорсы, Ашина и потомки кланов Дешти-Кипчака по данным ДНК-Gенеалогии // ВАД, Том 7, №8, agosto de 2014, стр . 1198-1226.
  39. ^ Wen S.-Q., Muratov BA, Suyunov RR Los haplogrupos de los representantes de los antiguos clanes turcos: Ashina y Ashide // BEHPS. ISSN  2410-1788, Volumen 3, N° 2 [1,2]. Marzo de 2016. p. 154–157. RR Suyunov, Муратов Б.А., Суюнов Р.Р. Саки-динлины, аорсы, Ашина и потомки кланов Дешти-Кипчака по данным ДНК-Gенеалогии // Вестник Академии ДНК-Gенеалогии (Б остон, США) → Том 7, №8, agosto de 2014, стр. 1198–1226., Muratov, Муратов Б.А. ДНК-генеалогия тюркоязычных народов Урала, Волги и Кавказа. Tom 4, serie «Этногеномика и ДНК-генеалогия», ЭИ Проект «Суюн». Vila do Conde, Lidergraf, 2014, илл. ISBN 978-5-9904583-2-1
  40. ^ Rona-Tas, Andras (1999). Los húngaros y Europa en la Alta Edad Media: una introducción a la historia temprana de Hungría . Prensa Universitaria de Europa Central. págs. 280–281. ISBN 9639116483.
  41. ^ ab Sinor y Klyashtorny 1996, págs. 328–329
  42. ^ Ratcliffe, Jonathan (2020). Trepanier, Lee (ed.). El pensamiento político asiático de Eric Voegelin . Libros de Lexington. pag. 114.
  43. ^ CV Findley 39.
  44. ^ Golden, PB (1992) Introducción a la historia de los pueblos turcos . Serie: Turcología, Volumen 9. Otto-Harrassowitz, Wiesbaden p. 117
  45. ^ Róna-Tas 280.
  46. ^ Findley, Carter V. (2005). Los turcos en la historia mundial. Prensa de la Universidad de Oxford, Estados Unidos. pag. 55.ISBN 978-0-19-517726-8.
  47. ^ Dorado y Mair 2006, pág. 142: "Esta conexión lingüística iraní fue descubierta por primera vez por Haussig y Bailey (Haussig, 1979, 55-57; Bailey, 1985, 104). ... Más recientemente, Sergei Klyashtorny ha revisado este tema y basándose en el trabajo anterior , sugiere que A-shih-na es la transcripción del khotanese Saka âşşeina/aşşena "azul"... o quizás del tocario âśna "azul" (1994, 445-447). Esto encaja muy bien con el uso de "Kök Türk, "Türks azules, encontrados en la inscripción Kül Tegin / Bilge Qaghan (Tekin 1988, 8/9, 36-37). Ambas etimologías nos llevan de regreso al mundo iraní oriental-tocario del Turkestán oriental."
  48. ^ Coatsworth, Juan; Cole, Juan; Hanagan, Michael P.; Perdue, Peter C.; Tilly, Carlos; Tilly, Louise (16 de marzo de 2015). Conexiones globales. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 218.ISBN 978-0-521-19189-0.
  49. ^ Roemer, Hans Robert (2021). Historia de los pueblos turcos en el período preislámico / Histoire des Peuples Turcs à l'Époque Pré-Islamique (en francés). Walter de Gruyter GmbH & Co KG. pag. 151.ISBN 978-3-11-240229-0."Dans le recit relatif aux premiers kagans, les grandes inscriptions de l'Orkhon dèsignent le peuple qui avait créé l'empire et habité le pays par le terme kök türk, ce que l'on traduit habituellement les "Turcs bleuchair (bleus) ". Sans abbord les nombreuses interprétations du mot kök dans esta combinación, notons sa convergence sémantique parfaite avec la signification, reconstituée aquí, du nom A-che-na: "bleu". Un calque èvident du nom supone la connaissance conservée de sons sens primitif et de son origine étrangère (tout à fait compatible avec les composantes poly-ethniques de la culture du premier Kaganant turc), lesquels perdirent toutefois leur popularité dans le milieu culturel et politique "nationaliste" (selon l'expression de L. BAZIN, qui caractérise à l'époque de Bilgä-kagan le milieu dirigeant d'Ötükän, centre de pourvoir dans la région de l'Orkhon)."
  50. ^ Roemer 2021, pag. 151: "Ainsi, le fait que dans les monuments de l'Orkhon soit mentionée la combinaison kök türk que l'on peut interprete comme" Kök et les Türks ", "A- che-na- et les Turcs ", permet de constater la présance dans le texte du nom du clan royal turc, ainsi que la possibilité que les Turcs aient été conscients en tout cas en ce qui concerne le période preque légendaire des premiers kagans, de la dualité de leur confédèration tribale. "
  51. ^ Гумилёв Л. Н. Древние тюрки. М.-Л., Наука, 1967.
  52. ^ PB Golden, "Irano-Turcica: La realeza sacra jázara revisitada", en Acta Orientalia Hungarica 60:2 (2007) p. 165, 172, n. 33
  53. ^ Bichurin, 1950, pág. 220–221
  54. ^ Zhoushu , vol. 50: cita: "旗纛之上,施金狼頭。侍衞之士,謂之附離,夏言亦狼也。蓋本狼生,志不忘舊。"
  55. ^ Suishu vol. 84. cita "故牙門建狼頭纛,示不忘本也。".
  56. ^ Gumilev, 1967, pág. 23
  57. ^ Boodberg, 1936, pág. 182
  58. ^ ab Golden, Peter B. (agosto de 2018). "Los cuentos etnogónicos de los turcos". La Revista de Historia Medieval , 21 (2). 21 (2): 292.
  59. ^ Pulleyblank, Edwin G. (1962) "El sistema consonántico del chino antiguo - Parte 2", Asia Major , 9 , p. 262-264
  60. ^ Vovin, Alejandro. (2002). "¿Los Xiongnu hablaban una lengua yeniseiana? Parte 2: Vocabulario", en Altaica Budapestinensia MMII, Actas de la 45ª Conferencia Altaísta Internacional Permanente , Budapest, 23 al 28 de junio, págs.
  61. ^ Peter Benjamin Golden (1998), "Turcos e iraníes: un bosquejo histórico" en Johanson, Lars; Csató, Éva Ágnes (2015). Las lenguas turcas. Taylor y Francisco. ISBN 978-1-136-82534-7., página 5
  62. ^ Clauson, Gerard (1972). Diccionario etimológico del turco anterior al siglo XIII . Oxford: Prensa de Clarendon. págs. 602–603. ISBN 978-0-19-864112-4.
  63. ^ Takashi Ōsawa, “Una hipótesis sobre la etimología del antiguo nombre del clan real turco Ašina/Ašinas y el proceso de transformación en el período abasí temprano”, Chronica , S. 11, (2011), págs.
  64. ^ Inagaki, Hajime. Galerías y Obras del MUSEO MIHO. Museo Miho. pag. 120-124.
  65. ^ ab Zhoushu , vol. 50 "Zhou Shujuan". Archivado desde el original el 11 de octubre de 2007 . Consultado el 15 de mayo de 2007 .
  66. ^ Youyang Zazú , vol. 4 [1] [ enlace muerto permanente ]
  67. ^ Youyang Zazu , "vol. 4". Versión Siku Quanshu, págs.119, 120, 121 de 161.
  68. ^ Suishu , vol. 84 "Sui Shu Juan". Archivado desde el original el 10 de febrero de 2008 . Consultado el 28 de diciembre de 2007 .
  69. ^ Xue, Zongzheng. Historia de los turcos (1992) 39–85
  70. ^ Zhoushu , vol. 50. cita: "旗纛之上,施金狼頭。侍衞之士,謂之附離,夏言亦狼也。蓋本狼生,志不忘舊。".
  71. ^ Baumer, Christoph (2018). La historia de Asia Central: la era del declive y el renacimiento . Londres. pag. 183.ISBN 978-1838608682.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  72. ^ Савинов Д.Г. Народы Южной Сибири в древнетюркскую эпоху Глава II. Раннетюркское время 1. Древнетюркские генеалогические предания и археологические памятники раннетюркского времени (с. 31–40)
  73. ^ Zhoushu , "vol. 50 - sección Tujue"
  74. ^ Beishi , "vol. 99 -sección Tujue"
  75. ^ Peter B. (25 de julio de 2018). "Los cuentos etnogónicos de los turcos". La Revista de Historia Medieval . 21 (2) : págs. 300-304 de págs. 291-327".
  76. ^ Youzang Zazu , "vol. 4", cita: 「堅昆部落非狼種,其先所生之窟在曲漫山北。自謂上代有神與牸牛交於此窟。」. Versión Siku Quanshu, pág. 121 de 161
  77. ^ Lee & Kuang (2017) "Un análisis comparativo de fuentes históricas chinas y estudios de ADN-Y con respecto a los pueblos turcos tempranos y medievales", Asia interior 19. p. 204-205 de 197-239
  78. ^ Golden, Peter B. (agosto de 2018). "Los cuentos etnogónicos de los turcos". La Revista de Historia Medieval , 21 (2) : p. 302, nota al pie. 57, de págs. 297-304
  79. ^ Lee y Kuang 2017, pag. 202.
  80. ^ Lee y Kuang 2017, pag. 216.
  81. ^ Wang (2018), pág. 190.
  82. ^ Beishi vol. 99 "狀貌奇異,面廣尺餘,其色赤甚,眼若琉璃。"
  83. ^ Zhoushu , vol. 50 ""狀貌多奇異,面廣尺餘,其色甚赤,眼若瑠璃。"
  84. ^ Emmerick, Ronald Eric (1979). Akten des VII. Internationalen Kongresses für Iranische Kunst und Archäologie: Múnich, 7.-10. Berlín: Dietrich Reimer Verlag GmbH. pag. 449.ISBN 9783496001034."Los chinos informaron que algunos de los "Hu", incluidos los Köktürk Qaghan Mu-kan y los turcos Qirghïz, tenían rasgos europeoides, como narices aguileñas, cabello rojo y ojos de color claro".
  85. ^ Yang, Xiaomin; Meng, Hailiang; Zhang, Jianlin; Yu, Yao; Allen, Eduardo; Xia, Ziyang; Zhu, Kongyang; Du, Panxin; Ren, Xiaoying; Xiong, Jianxue; Lu, Xiaoyu; Ding, Yi; Han, Sheng; Liu, Weipeng; Jin, Li (9 de enero de 2023). "El antiguo genoma de la emperatriz Ashina revela el origen del noreste asiático del kanato de Göktürk". Revista de Sistemática y Evolución : jse.12938. doi :10.1111/jse.12938. ISSN  1674-4918. S2CID  255690237.
  86. ^ Atwood, Christopher P. (2015). "El Kai, el Khongai y los nombres de los Xiōngnú". Revista Internacional de Estudios Euroasiáticos . 2p . 62 de 35–63.
  87. ^ Jiu Tangshu, vol. 194a, txt: 「思摩者, 頡利族人也. 始畢、處羅以其貌似胡人, 不類突厥, 疑非阿史那族類, 故歷處羅, 頡利世, 常為夾畢特勒, 終不得典兵為設」
  88. ^ Lee y Kuang 2017, pag. 201-202.
  89. ^ Wang, Penglin (2018). Misterios lingüísticos de los etnónimos en Asia interior. Lanham: Lexington. págs. 189-190. ISBN 978-1498535281."Según Xue Zongzheng (1992:80), el surgimiento de rasgos menos caucásicos en la clase gobernante turca probablemente se debió a los matrimonios mixtos con las familias imperiales chinas de generación en generación. En consecuencia, hasta la octava generación de descendientes de Qagan, Ashina Simo, sus rasgos raciales permanecieron sin cambios hasta el punto de que se le describió como una persona hu (sogdiana), no similar a la turca, y se sospechaba que no era de línea genealógica Ashina, y de ahora en adelante, lamentablemente, no se confiaba en él para el mando militar ( JTS 194.5163). Xue Zongzheng sostiene que 'parecerse a una persona Hu' era originalmente el rasgo intrínseco del linaje Ashina, luego pasó a presentarse como un signo de sangre impura como resultado del cambio cualitativo ocurrido en los rasgos físicos híbridos que combinaban ambos mongoloides. y rasgos físicos caucasoides."
  90. ^ Ahmet., Tasagil (15 de septiembre de 2023). Gök-Türkler . Onat, Ayse., Izgi, Özkan., Türk Tarih Kurumu. (3 cilt birarada 1. baski ed.). Ankara. ISBN 9789751624604. OCLC  880367410.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  91. ^ ab Esin, Emel (1980). Una historia de la cultura turca preislámica y temprana . Estambul: Ünal Matbaasi. pag. 116."Las fuentes chinas del período Kök-Türk describen a los kirguises turcoparlantes con ojos verdes y cabello rojo. Deben haber sido en su mayoría europeoides, aunque los matrimonios mixtos con los chinos habían comenzado hace mucho tiempo. El kagan Mu-kan Kök-Türk también fue representado con ojos azules y un rostro alargado y rubicundo. Probablemente como resultado de los repetidos matrimonios, los miembros de la dinastía Kök-Türk (pl. XLVII/a), y particularmente Köl Tigin, tenían rasgos francamente mongoloides. Tal vez con la esperanza de encontrar una ocasión para reclamar el gobierno de China, o porque la alta cuna de la madre justificaba la antigüedad, los monarcas del Asia Interior buscaron alianzas165 con dinastías que reinaban en China.
  92. ^ Lee, Joo-Yup (2018). "Algunas observaciones sobre la turkización de los mongoles en el Asia central posmongol y la estepa Qipchaq". Acta Orientalia Academiae Scientiarum Hungaricae . 71 (2): 121-124. doi :10.1556/062.2018.71.2.1. ISSN  0001-6446. S2CID  133847698."Los cromosomas Y de las elites de Kök Türk, que cremaban a sus muertos (Wei Zheng 2008, Capítulo 84, p. 1864), aún no han sido investigados. Sólo podemos presumir sus linajes patrilineales probando el ADN de sus parientes directos. descendientes, que son, sin embargo, difíciles de identificar. El Zhoushu [el libro de la dinastía Zhou] (Linghu Defen 2003, Capítulo 50, p. 908) nos informa que los Ashina, el clan real de los Kök Türks, estaban relacionados con Si es así, los Ashina pueden haber pertenecido al linaje R1a1 como los actuales Tienshan Qirghiz, que se caracterizan por la alta frecuencia de R1a1 (más del 60%).16 El haplogrupo R1a1, más específicamente, su subclado R1a1a1b2 definido por la mutación Z93, fue transportado por los pastores indoeuropeos, que llegaron a las estepas kazajas, la cuenca del Tarim, la región de las montañas de Altai, la región del río Yenisei y el oeste de Mongolia desde las estepas del Mar Negro durante la Edad del Bronce (Semino et al. . 2000, pág. 1156)."
  93. ^ Lee & Kuang 2017 "... R1a1a1b2 (R1a-Z93), que se extendió por Eurasia por los pastores indoeuropeos (iraníes) de la Edad del Bronce y es llevado por varios grupos turcos modernos.65"
  94. ^ Lee 2018 "El haplogrupo R1a1, más específicamente, su subclado R1a1a1b2 definido por la mutación Z93, fue transportado por los pastores indoeuropeos, que llegaron a las estepas kazajas, la cuenca del Tarim, la región de las montañas de Altai, la región del río Yenisei y el oeste de Mongolia. de las estepas del Mar Negro durante la Edad del Bronce (Semino et al. 2000, p. 1156)"
  95. ^ Wen, Shao-qing; Du, Pan-xin; Sol, Chang; Cui, Wei; Xu, Yi-ran; Meng, Hai-liang; Shi, Mei-sen; Zhu, Bo-feng; Li, Hui (marzo de 2022). "Orígenes duales del noroeste de Kirguistán chino: la mezcla de cromosomas Y siberianos de la Edad del Bronce y Niru'un mongol medieval". Revista de genética humana . 67 (3): 175–180. doi :10.1038/s10038-021-00979-x. PMID  34531527. S2CID  254103532."Por lo tanto, los kirguises son una población mezclada entre Oriente y Occidente. Se han observado diferentes patrones en el acervo genético patrilineal de los kirguises. Una diversidad Y extremadamente baja y la presencia de una alta frecuencia (63% [10], 54,5% [11], o 68,9% [12]) el haplogrupo R1a1-M17 del cromosoma Y ( un marcador diagnóstico indoiraní [10] ) son características sorprendentes de las poblaciones kirguisas en Asia central".
  96. ^ Dorado, Peter (2018). "Los cuentos etnogónicos de los turcos". SABIO . 21 (2): 314. doi : 10.1177/0971945818775373. S2CID  166026934."Algunas pruebas de ADN apuntan a las conexiones iraníes de los Ashina y Ashide,133 destacando además que los turcos en su conjunto 'estaban formados por poblaciones heterogéneas y somáticamente diferentes'.134"
  97. ^ Meng, Hailiang. "El antiguo genoma de la emperatriz Ashina revela el origen del noreste asiático del kanato de Göktürk". Revista de Sistemática y Evolución . El individuo Ashina se agrupaba con poblaciones antiguas del noreste de Asia y la meseta oriental de Mongolia, y especialmente con los cazadores-recolectores del noreste de Asia.
  98. ^ Yang, Xiaomin; Meng, Hailiang; Zhang, Jianlin; Yu, Yao; Allen, Eduardo; Xia, Ziyang; Zhu, Kongyang; Du, Panxin; Ren, Xiaoying; Xiong, Jianxue; Lu, Xiaoyu; Ding, Yi; Han, Sheng; Liu, Weipeng; Jin, Li (9 de enero de 2023). "El antiguo genoma de la emperatriz Ashina revela el origen del noreste asiático del kanato de Göktürk". Revista de Sistemática y Evolución : jse.12938. doi :10.1111/jse.12938. ISSN  1674-4918. S2CID  255690237.
  99. ^ Zizhi Tongjian vol. 212, citado en Zuev Yu.A., Horse Tamgas from Vassal Princedoms (traducción del Tanghuyao chino de los siglos VIII al X ), Academia de Ciencias de la República Socialista Soviética de Kazajstán, Alma-Ata, 1960, p. 104, 132 (en ruso)
  100. ^ Klyashtorny, SG "Los problemas polovcianos (II)" en Acta Orientalia Academiae Scientiarum Hungaricae , vol. 58, No. 3, Actas de la Primera Conferencia Internacional sobre la Historia Medieval de la Estepa Euroasiática: Szeged, Hungría, 11 al 16 de mayo de 2004: Parte III (2005). pag. 245
  101. ^ Golden, Peter B. Introducción a la historia de los pueblos turcos, p. 142-143
  102. ^ Kli︠a︡shtornyĭ, SG (2004). Gosudarstva i narody Evraziĭskikh stepeĭ: drevnostʹ i srednevekovʹe . Sultanov, TI (Tursun Ikramovich) (2-e izd., isprav. i dop ed.). Sankt Peterburg. ISBN 5858032559. OCLC  60357062. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )Mantenimiento CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )
  103. ^ Pritsak, Omeljan (septiembre de 1978). "La conversión del reino jázaro al judaísmo" (PDF). Estudios ucranianos de Harvard . II (3): 261–281.
  104. ^ Dorado, Peter Benjamin (2007a). "Estudios jázaros: logros y perspectivas". En Dorado, Peter B.; Ben-Shamai, Hageo; Róna-Tas, András (eds.). El mundo de los jázaros: nuevas perspectivas. Manual de estudios orientales. vol. 17. BRILLANTE. págs. 7–57. ISBN 978-90-04-16042-2.
  105. ^ "Estado de Karluk Yabghu (756-940)" Qazaqstan Tarihy . cita: "En 840, en las estepas de Asia Central ocurrió un evento importante. La invasión kirguisa de Yenisei destruyó el Khaganate uigur, lo que obligó a los uigures a huir al oasis de Turfan y a Gansu [el artículo original dice erróneamente Guangzhou ]. El Karluk Djabgu y el gobernante de Isfijab, Bilge Kul Qadeer-Khan, aprovechó la situación y se proclamó gobernante soberano y asumió un nuevo título de Khagan."
  106. ^ Sychev NV, (2008), Книга династий , p. 161-162
  107. ^ Monumento a Kül-Tegin. Turkic Khaganate e investigación de la primera expedición checoslovaco-mongol en Khöshöö Tsaidam 1958, p. 82

Fuentes

enlaces externos