[1][2][3][4] Esta técnica interpretativa variará en función del instrumento musical que deba ejecutarla.[1] Cuando una cuerda es golpeada o pellizcada, como en el pizzicato, se generan ondas sonoras que no pertenecen a una serie armónica.Esta técnica rara vez se utiliza y por lo general sólo en los movimientos que constituyen un pizzicato de principio a fin.Una técnica similar a esta, donde las cuerdas son realmente pulsadas como en una guitarra, se requiere en el cuarto movimiento del Capricho español (Scena e canto gitano) de Nikolái Rimski-Kórsakov, donde los violines y los violonchelos han de interpretar en pizzicato "cuasi chitarra".[1] El pizzicato también es un género de música electrónica nacido en 1995, que usaba principalmente violines tocados con dicha técnica y un ambiente trance.fue uno de sus creadores, que dio la vuelta al mundo con el tema Encore une fois.Durante los años siguientes este género musical fue decayendo, hasta su práctica desaparición en el 2000.Esta técnica es conocida como pizzicato Bartók, después de que este gran compositor lo emplease ampliamente en su repertorio orquestal.Esto permite pizzicati en lugares donde normalmente no habría tiempo para poner la mano derecha desde o hasta la posición de interpretar con el arco.La obra más antigua en que se hace uso del pizzicato en música clásica, es el Il Combattimento di Tancredi e Clorinda escrito en 1638 por Claudio Monteverdi, donde se indica al intérprete que pellizque las cuerdas con dos dedos de la mano derecha.El arco se sostiene en la mano al mismo tiempo, a menos que haya suficiente tiempo para moverlo hacia abajo y levantarlo de nuevo entre los pasajes que se ejecutan con movimientos de arco.En la ejecución musical del contrabajo clásico, los pizzicati suelen realizarse mientras el arco se sostiene en la mano.