Cedrus libani

[3]​ Los troncos de los árboles viejos generalmente se bifurcan en varias ramas grandes y erectas.

En los árboles jóvenes, las ramas de primer orden son ascendentes; crecen posteriormente hasta un tamaño mucho mayor de forma horizontal y, finalmente, adquieren una disposición amplia y extendida, incluso con las ramas mayores dirigiéndose hacia el suelo, que en cierta medida recuerda un paraguas.

Los conos maduros se abren de arriba hacia abajo, se desintegran y pierden sus escamas de semillas, liberándolas hasta que solo el raquis del cono permanece unido a las ramas.

[8]​ El epíteto específico se refiere a la cordillera del Líbano, donde la especie fue descrita por primera vez por el botánico francés Achille Richard.

Esta morfología distintiva es un hábito evolutivo que, se supone, desarrolla frente al entorno competitivo, ya que el árbol se presenta en rodales densos mezclados con Abies cilicica, de crecimiento alto, o en rodales puros de cedros jóvenes.

[7]​ Este taxón se consideró una especie separada de C.libani debido a las diferencias en sus rasgos morfológicos y ecofisiológicos.

libani es endémico de las montañas elevadas alrededor del Mediterráneo Oriental en Líbano, Siria y Turquía.

Los árboles suelen estar cubiertos con una gruesa capa de nieve en las altitudes más altas durante el invierno.

En el Líbano y en Turquía esto suele ocurrir en altitudes de 1 300 a 3 000 m, donde forma bosques puros o bosques mixtos junto con abetos cilíndricos (Abies cilicica), pino negro europeo (Pinus nigra), pino del Mediterráneo oriental (Pinus brutia) y varias especies de enebro.

brevifolia crece en condiciones similares en montañas medianas y altas en Chipre en altitudes que van desde 900 a 1 525 m.[1]​ En la Epopeya de Gilgamesh, una de las primeras grandes obras literarias, el héroe sumerio Gilgamesh y su amigo Enkidu viajan a un legendario bosque de cedros para matar a su guardián y talar sus árboles.

También es el logotipo de Middle East Airlines, que es la aerolínea nacional del Líbano.

Finalmente, al Líbano a veces se le conoce metonímicamente como la Tierra de los Cedros.

Una vez sembradas las semillas, se recomienda mantenerlas a temperatura ambiente (~ 20 °C) y cerca de la luz solar.

[23]​ El cedro del Líbano es ampliamente cultivado como un árbol ornamental en parques y jardines.

[26]​ En Gran Bretaña, los cedros del Líbano son conocidos por su amplia difusión en el cementerio Highgate de Londres.

[24]​ C. libani ha ganado el Premio del Mérito al Jardín de la Royal Horticultural Society (en 2017).

[27]​[28]​ La madera de cedro es muy apreciada por su grano fino, su atractivo color amarillo y su fragancia.

[31]​ Se han hecho intentos en varias ocasiones a lo largo de la historia para preservar los cedros del Líbano.

Follaje del Cedrus libani
Cono femenino del cedro del Líbano mostrando restos de resina
Cono masculino de un cedro del Líbano
Bandera de Líbano con el símbolo que representa el cedro del Líbano, justo en el centro
Un cedro del Líbano de ocho meses de edad
Cedros del Líbano; arboleda antigua y sagrada en la cordillera del Monte Líbano.