Toro de Stanford

[7]​ La luz solar es proporcionada en el interior del toro por un sistema de espejos.

El anillo está conectado a un eje a través de "rayos de rueda", que sirven como conductos para las personas y materiales que se mueven desde y hacia el eje.

La industria de gravedad cero sería realizada en un módulo no rotatorio conectado al eje del toro.

[8]​ La luz solar penetra al interior del toro por un sistema de espejos elevados.

Con un peso de 10 millones de toneladas, se previó su construcción usando materiales en bruto extraídos desde la Luna y enviados al espacio usando una catapulta electromagnética, y recuperando los contenedores en el punto L2 usando un capturador de masa, para luego transportarlos al punto L5 donde ellos podrían ser procesados en una instalación industrial y comenzar la construcción del toro, solo los materiales que no pudieran ser obtenidos en la Luna serían importados desde la Tierra.

Collage de figuras y tablas del hábitat espacial Toro de Stanford, procedentes del libro «Space Settlements: A Design Study». Charles Holbrow y Richard D. Johnson, NASA, 1977.
Vista exterior e interior, representación por Donald E. Davis .
Vista exterior de un toro de Stanford . En la parte inferior central se ubica el espejo solar primario no giratorio, que refleja la luz solar en el anillo angulado de espejos secundarios ubicados alrededor del eje. Pintado por Donald E. Davis .
Interior de un toro de Stanford, pintado por Donald E. Davis .