stringtranslate.com

Narses

Narses (también escrito a veces Nerses ; pronunciación latina: [ˈnarseːs] ; armenio : րրրֽ֥ ; [ cita necesaria ] griego : Ναρσής ; 478-573) fue, con Belisario , uno de los grandes generales al servicio del emperador bizantino Justiniano I durante la reconquista romana que tuvo lugar durante el reinado de Justiniano. Narses era un armenio romanizado . [1] Pasó la mayor parte de su vida como un importante eunuco en el palacio de los emperadores en Constantinopla .

Orígenes

Narses nació en Persarmenia , la parte oriental de Armenia que había sido entregada a Persia poco menos de 100 años antes bajo la Paz de Acilisene . [2] Era miembro de la familia noble armenia Kamsarakan , que era una rama de la Casa de Karen , un noble clan parto . [3] [4] [5] Su primera mención en una fuente primaria es por Procopio en el año 530 d.C. [6] [ se necesita mejor fuente ] Se desconoce el año de nacimiento de Narses; Los historiadores han dado fechas que incluyen 478, 479 y 480. También se desconoce el año de su muerte, con fechas entre 566 y 574, lo que le da entre ochenta y seis y noventa y seis años en el momento de su muerte. Su familia y linaje también son completamente desconocidos, y se cuentan muchas historias diferentes sobre sus orígenes y cómo se convirtió en eunuco.

Agathias Scholasticus de Myrina lo describió así: "Era un hombre sensato y hábil para adaptarse a los tiempos. No era versado en literatura ni practicaba la oratoria, [pero] lo compensaba con la fertilidad de su ingenio. ," y como "pequeño y de hábitos delgados, pero más fuerte y animado de lo que se hubiera creído". [7]

Religión

Se decía que Narsés era un hombre muy piadoso con una especial devoción a la Virgen María. Evagrius Scholasticus en Ecclesiastica Historia informó que ella le diría el momento adecuado para atacar, y Narses nunca participaría en la batalla sin su consentimiento. [8] También se informó que Narses era generoso con los pobres y celoso cuando se trataba de restaurar iglesias. Era tan devoto de las oraciones y vigilias que "obtuvo la victoria más con las súplicas que derramaba a Dios , que con las armas de guerra". [9] Antes de aceptar el mando supremo del ejército, Narsés construyó una iglesia y un monasterio en Capadocia, con la intención de ir allí después de su retiro. [10]

Carrera temprana

Se desconoce cómo y cuándo llegó Narses a Constantinopla, o exactamente cómo encontró un lugar en el oficio del Gran Chambelán. Cuando Procopio menciona a Narses por primera vez, se desempeñaba como mayordomo del emperador Justiniano I en 530. Narses era un alto tesorero que se ocupaba de las finanzas del emperador y de los pagos del tesoro imperial. Ascendió de rango, se convirtió en el comandante de la guardia personal de eunucos del emperador y, finalmente, se convirtió en Gran Chambelán ( praepositus sacri cubiculi ) y Maestro de Soldados ( magister militum ). [11] Aunque Teodosio II había prohibido, en 422, a los eunucos servir como patricios (lo que significaba que el Gran Chambelán "no era un magistrado, sino un 'ministro'" [12] ), Justiniano anuló esta ley, y así Narses se convirtió en un patricio también.

disturbios de Nika

Narses participó en la sofocación de los disturbios de Nika en 532; Justiniano o Teodora le ordenaron que tomara fondos suficientes para sobornar a los líderes de la Facción Azul. Narses apeló a su faccionalismo, recordándoles que Hipacio , el hombre al que estaban a punto de declarar emperador, era un Verde, y que Justiniano apoyaba a los Azules. O el dinero o sus palabras persuadieron a la facción Azul a apoyar a Justiniano y volverse contra Hipacio. [13] El propio Narses pudo haber estado con los hombres que arrastraron a Hipacio desde el trono en la tribuna imperial. [ cita necesaria ]

Carrera militar

La participación y ayuda de Narses en la represión de los disturbios de Nika lo encontró repentinamente a cargo de un ejército de tamaño moderado que iría a Italia para ayudar a Belisario. El ejército llegó probablemente a Ancona en junio de 538 y estaba formado por aproximadamente 7.000 soldados. [14] (Cada ejército que comandaba Narses estaba formado por pueblos muy diversos, provenientes de muchas de las tribus circundantes). Procopio se refirió a Narses como el eunuco y guardián de los tesoros reales, y lo describió como "inteligente y más enérgico que se esperaría de un eunuco". [15] Narses se reunió con Belisario en Firmum, donde se celebró un consejo de guerra. El consejo discutió lo que debería suceder en Rimini y con el comandante de las tropas, John. Narses comentó que ya había sido castigado por su "insolencia" y que si los godos tomaban Rímini, eso podría cambiar el rumbo de la guerra. [16] Belisario y Narses lideraron una columna de tropas a través de rutas montañosas del interior para descender sobre Rímini desde el noroeste.

Juan debía agradecer a Narses por convencer a Belisario y, según Procopio, comentó sobre la relación entre los dos hombres. "Y desde ese momento ambos hombres [Belisario y Narsés] comenzaron a mirarse con gran sospecha". [17] Durante los meses de otoño e invierno de 538-539, el ejército en Italia se dividió en dos partidos, entre Belisario y Narses. [18] El propio Justiniano envió una carta a Belisario, afirmando que "No hemos enviado a nuestro mayordomo Narses a Italia para comandar el ejército; porque queremos que solo Belisario mande todo el ejército de la manera que le parezca mejor, y Es deber de todos ustedes seguirlo en interés del Estado". [19] Sin embargo, la división permaneció y la ciudad de Milán fue víctima del comando dividido. Narses fue llamado a Constantinopla, pero no en desgracia, ya que se le permitió retener a algunos de sus guardias bárbaros. [20]

Después de ser retirado, Narsés parecía no haber perdido "nada de su favor en la corte, [y] siguió siendo el servidor y ministro de mayor confianza del Emperador y su consorte". [21] Durante los siguientes doce años, 539–51, hay pocas referencias históricas sobre Narsés y parecía trabajar más entre bastidores. En 541, se creía que Narses había ayudado a la emperatriz Teodora y Antonina (esposa de Belisario) a derrocar a Juan el Capadocio . En 545, Justiniano envió a Narses a los gobernantes de los Hérulos , para reclutar tropas ya que era popular entre esa nación bárbara. [22]

Regreso a Italia

Finalmente, en 551, Narsés fue enviado de regreso a Italia, donde lograría sus mayores victorias. Germano , primo del Emperador, fue designado por Justiniano para terminar lo que Belisario había iniciado una década antes. Sin embargo, en su camino a Italia en 550, Germano enfermó y "alcanzó abruptamente el término de su vida". [23] Narsés fue nombrado nuevo comandante del ejército, se le dio el mando supremo y regresó a Italia, donde doce años antes había sido llamado. Muchos historiadores creen que Narsés fue puesto al mando debido a su avanzada edad, por lo que nunca podría rebelarse con éxito contra Justiniano.

El mayor activo de Narses en su nueva posición era tener acceso a los recursos financieros del Emperador. Con el tesoro, Narsés pudo acumular entre 20.000 y 30.000 soldados. [24] Narses también parecía ser muy querido por muchos de los soldados de fortuna, ya que los había tratado "especialmente bien". [25] Procopio informó que Narses había construido un ejército que en cuanto a requisitos de hombres y armas era "digno del Imperio Romano". [26] El ejército reflejaba muchas de las órdenes anteriores de Narsés, en el sentido de que la mayoría de las tropas eran bárbaros.

Narsés tardó más de un año en llegar a Italia después de su nombramiento, ya que todo su ejército realizó una larga marcha a lo largo de la costa del mar Adriático. Totila , el rey ostrogodo, controlaba el mar del este de Italia y obstaculizaba los barcos de suministro que zarpaban hacia el ejército de Narses. Juan de Salona dirigió 38 barcos y Valeriano navegó con 12 para enfrentarse a las fuerzas de Totila y llevar alivio a Ancona. [27] Procopio describió la posterior Batalla de Sena Gallica como una batalla naval que se parecía a una batalla en tierra. "Había flechas disparadas y luchaban cuerpo a cuerpo con espada y lanza, como en un campo de batalla". [28] La victoria bizantina en Sena Gallica fue abrumadora, ya que 36 de los 47 barcos godos fueron destruidos y Gibal, un almirante godo, fue capturado. El historiador Archibald R. Lewis señaló que la victoria sólo podría llegar a Narses después de que se pusiera fin al dominio marítimo de Totila. [29]

Hubo varias razones por las que la marcha de Narsés fue muy lenta. Totila había enviado varias tropas para emplear tácticas dilatorias y los francos eran enemigos de los aliados de Narses, los lombardos , y no permitían el libre paso. Procopio afirmó que Narsés estaba "completamente desconcertado", pero Juan conocía esa parte de Italia y le aconsejó cómo continuar. [30] Siguiendo este consejo, Narsés pudo llegar a Rávena sin oposición. Totila pudo haber creído que Narsés iba a venir del mar, de donde habían venido todas las invasiones anteriores. [31]

Batalla de Taginae

En su camino para buscar el ejército principal de Totila, Narsés se encontró con una pequeña guarnición gótica en la ciudad de Rímini. Juan, que anteriormente había estado al mando en Rímini cuando fue asediada por fuerzas godas, volvió a aconsejar a Narsés sobre cómo proceder. Procopio no indicó con precisión la ruta exacta tomada y ha generado confusión en la reconstrucción de las próximas batallas. Procopio se refirió a la siguiente batalla como "Busta Gallorum", [32] pero muchos historiadores ahora se refieren a ella como la Batalla de Taginae .

Narsés envió un mensaje a Totila y le dio la oportunidad de rendirse o indicar el día en que tendría lugar la batalla. Procopio citó la respuesta de Totila: "Al final de ocho días igualemos nuestras fuerzas". [33] Narsés no se dejó engañar por esto y prefirió la defensiva táctica al encontrarse con Totila, ya que su ejército habría sido más grande que el de Totila. La siguiente batalla sería la victoria definitiva de Narses y haría que la estimación de sus talentos militares no fuera inferior a los de Belisario.

Táctica

El gran éxito de Narses en la batalla de Taginae provendría de la disposición de sus fuerzas antes de que comenzara la batalla. Narses dispuso a sus tropas en una formación "en forma de media luna" [34] con principalmente infantería en el medio, flanqueada por arqueros. En realidad, la infantería era caballería bárbara desmontada, ya que muchos de los godos pensaban que la infantería típica era frágil y huiría ante una carga. Algunos historiadores creen que puede haber habido una motivación política al colocar a los hérulos y a los lombardos desmontados en el centro, posiblemente Narses sospechando que sentían simpatía o admiración por Totila. [35]

A los lados de la media luna se colocaron arqueros a pie, lo que les permitió destruir a la caballería gótica mediante fuego de enfilado. (Esta disposición de los arqueros y su efecto en la batalla es sorprendentemente paralela a la posterior Batalla de Agincourt .) [34] A continuación, Narsés colocó gran parte de su caballería en los lados inmediatos de la infantería desmontada. Normalmente, la caballería habría estado detrás del centro, pero no estaban destinadas a ayudar a ninguno de los miembros de la línea en lucha. En cambio, fueron utilizados para lanzar un ataque sorpresa a los godos cuando quedaron completamente envueltos. Narsés sabía que Totila aprovecharía la ventaja de atacar el centro "débil" y, por lo tanto, permitió que Narsés destruyera por completo al ejército ostrogodo. Procopio dijo que Totila había sido "superado por su propia locura", [36] porque Totila había ordenado a sus tropas que sólo se enfrentaran con lanzas, ya que pensaba que un ataque rápido ganaría la batalla.

Totila envió oleada tras oleada de tropas, que quedaron tan desorganizadas por la lluvia de flechas que cuando se encontraron con los soldados de infantería desmontados estaban completamente destrozados. La infantería gótica ni siquiera participó en un combate real, ya que dudaban en avanzar lo suficiente como para volverse efectivas. Se los mantuvo en la retaguardia del avance, temiendo que los jinetes de Narsés los flanquearan desde la colina. Finalmente, la caballería de Totila fue empujada hacia atrás hacia su propia línea de infantería, y Narses cargó con su propia caballería, que había sido mantenida en reserva. [37] La ​​retirada rápidamente se convirtió en una derrota, ya que la caballería gótica se precipitó sobre la infantería, que se unió a ellos en la retirada. [38]

El propio Totila murió en esta batalla y Procopio dio dos versiones sobre el destino del rey ostrogodo. En el primero, Totila inicialmente sobrevive a la batalla y huye del campo de batalla con solo cinco de sus seguidores. Asbad, líder de los gépidos, lo alcanzó y clavó su lanza en Totila. El cuerpo fue trasladado inmediatamente al pueblo de Caprae, donde fue enterrado rápidamente. [39] En la segunda versión, Totila fue herido de muerte en la primera oleada, golpeado por un arquero que ni siquiera reconoció su objetivo. [40] La primera es más aceptada por los historiadores, ya que más tarde una mujer gótica reveló dónde fue enterrado Totila y el cuerpo fue exhumado e identificado positivamente.

Roma

Narses marchó a Roma después de la batalla de Taginae y tuvo que realizar un breve asedio de la ciudad. Narsés atacó por un lado con un gran contingente de arqueros, mientras Juan asaltaba otra parte de las murallas. [41] Desde Roma, Narses trabajaría para eliminar todas las fuerzas ostrogodas restantes de Italia. El siguiente paso importante que emprendió Narsés fue capturar el tesoro de Totila que se encontraba en Cumas. Tanto Procopio como Agatías escribieron sobre la fortaleza de la fortaleza de Cumas. Procopio la llamó "una fortaleza extremadamente fuerte", [42] y Agatías la declaró "muy bien fortificada". [43]

Como se enviaron partes del ejército por todo el país para ocuparse de Teias (el hijo de Totila y nuevo rey godo), se envió un destacamento considerable a Campania para tomar Cumas. Teias siguió el ejemplo de Narsés en su marcha hacia Italia y marchó alrededor del ejército imperial. Después de enfrentarse a Narses en pequeñas escaramuzas durante casi dos meses, Teias se retiró a las montañas. Maniobraron hacia Mons Lactarius, donde pronto se enfrentaron a la muerte por inanición.

Batalla de Mons Lactarius

Los godos descendieron repentinamente de la montaña en una falange compacta, tomando desprevenidos al ejército que también iba a pie. [44] Se desconocen las razones por las que los godos atacaron sin caballos, pero lo repentino del ataque pareció ser la razón por la que Narses también luchó sin caballos. La batalla que siguió se libró durante dos días y Procopio describió la valentía del rey Teías. Primero presentó la batalla como "una batalla de gran importancia", y el heroísmo mostrado por el rey Teías no fue "inferior a ninguno de los héroes de la leyenda". [45] Cabe señalar que Procopio no presenció nada de la batalla, y solo la contó a partir del relato de otros.

Teias lideró la carga hacia Narses. Procopio cuenta que cada vez que su escudo se llenaba de flechas, recibía otra de su hombre de armas. Finalmente cuando una lanza golpeó su escudo, recibió otra pero fue alcanzado con un golpe mortal. El soldado le cortó la cabeza para mostrarles a los godos que su rey había muerto, pero en lugar de desanimar a los godos, los revitalizó para luchar un día más. [46] El segundo día fue muy parecido al primero, ya que los godos cargaron y lucharon a pie, con poca o ninguna táctica. Finalmente, los godos enviaron algunos de sus oficiales a Narses, quienes dijeron que se rendirían si se les permitía salir del país de forma segura. Narses, que recibió más consejos de Juan, aceptó esos términos de rendición. [47]

batallas finales

Tras la derrota final de los godos, los francos , liderados por los hermanos Leutaris y Buccilino, intentaron invadir las tierras recientemente reconquistadas. Del Liber Pontificalis : "Ellos (los francos) de la misma manera arrasaron Italia. Pero con la ayuda del Señor ellos también fueron destruidos por Narses. Y toda Italia se regocijó". [48] ​​Durante los dos años siguientes, Narsés cruzó el campo, reinstituyó el dominio bizantino y sitió las ciudades que resistieron. Pero a medida que más y más francos llegaban a los Alpes, Narses se reagrupó en Roma y, una vez llegada la primavera, marchó con su ejército contra ellos. [49] Los francos, liderados por los dos hermanos, seguían rutas separadas, pero saqueaban todo el tiempo.

En la batalla de Casilinum , Narses puso verdadera infantería pesada en el centro, en lugar de caballería desmontada. Se trataba de tropas escogidas a dedo, "Ante-signani", que vestían largas cotas de malla que llegaban hasta los pies. [50] Caballería altamente entrenada estaba en los flancos, armada con todo lo que llevaba el ejército. En el bando contrario, Agatías describe a los francos como "muy groseros y sin caballería. Llevaban las espadas en la pierna izquierda y sus armas principales eran el hacha arrojadiza y las jabalinas con ganchos". [51] Los francos atacaron el centro de Narses, que inicialmente fue rechazado pero fue reforzado por los Hérulis, quienes frenaron a los atacantes. [52]

En este punto, Narses hizo que la caballería avanzara desde los flancos, pero sin enfrentarse directamente a los francos. En cambio, les hizo soltar una enorme cantidad de flechas contra los bárbaros semidesnudos. [53] Finalmente, los francos se desorganizaron y sus formaciones estrechamente mantenidas se rompieron. Narses lanzó una carga general que destruyó sus filas y las acribilló. [54] Los francos fueron masacrados y Agatías afirmó que sólo cinco de ellos escaparon de Narses ese día. [55] Las tres principales victorias de Narses pueden atribuirse a su hábil uso de tácticas combinadas que involucran caballería y arqueros para crear y explotar el desorden en sus enemigos. Posteriormente, en el otoño de 554, el triunfante Narses regresó a Roma, posiblemente para celebrar un triunfo formal ; pero Agathias, la única fuente de esta posibilidad, "no proporciona ni siquiera una explicación retórica de esto" y no da más detalles. [56]

Ultimos años

Durante los siguientes doce años, Narsés pudo haber permanecido en Italia y "dedicarse a reorganizar" su gobierno. [57] Justiniano envió a Narses una serie de nuevos decretos conocidos como " sanciones pragmáticas ". Muchos historiadores se refieren a Narses en esta parte de su carrera como exarca . [58] Narses completó algunos proyectos de restauración en Italia, pero no pudo devolver a Roma su antiguo esplendor, aunque sí reparó muchos de los puentes que conducían a la ciudad y reconstruyó las murallas de la ciudad. [59]

Poco se sabe de los últimos años de Narsés. Algunos historiadores creen que murió en 567, mientras que otros afirman que murió en 574, en cuyo caso pudo haber cumplido 96 años.

Cuenta la leyenda que Narses fue llamado a Constantinopla por convertir a los romanos bajo su gobierno en esclavos virtuales, molestando así al nuevo emperador Justino II y su esposa, la emperatriz Sofía . Narses luego se retiró a Nápoles. En una historia apócrifa pero repetida a menudo, Sofía envió a Narsés una rueca de oro con el mensaje sarcástico de que estaba invitado a regresar al palacio y supervisar el hilado de las mujeres, y se dice que Narsés respondió que él hilaría un hilo del cual ni ella ni ella Ni Justin encontraría jamás el final. [60] Desde Nápoles, Narses supuestamente envió un mensaje a los lombardos invitándolos a invadir el norte de Italia. [61] El historiador Dunlap cuestiona si hubo hostilidad entre la emperatriz y Narses. Pablo el Diácono escribió que su cuerpo fue devuelto a Constantinopla; y Juan de Éfeso escribió que Narses fue enterrado en presencia del Emperador y la Emperatriz en un monasterio de Bitinia fundado por él. [62] [63]

Referencias

  1. ^ La historia antigua de Cambridge , vol. 14: Antigüedad tardía , p. 534 (2007). "El nuevo comandante bizantino allí [Italia], el eunuco armenio Narses, demostró ser rival para el atrevido Totila..."
  2. ^ Fauber. Narsés . pag. 4.
  3. ^ John H. Rosser. Diccionario histórico de Bizancio - Scarecrow Press, 2011. p. 199." Los armenios eran una minoría significativa dentro del imperio. En el siglo VI, el general Narses de Justiniano I era armenio. El emperador Mauricio (582-602) pudo haber sido armenio. En los siglos IX y X hubo varios emperadores armenios, entre ellos León V, Basilio I, Romanos I Lekapenos y Juan I Tzimiskes. Teodora, la esposa de Teofilio, era armenia " .
  4. ^ "Bienvenidos a la Enciclopedia Iranica".
  5. ^ Kaldellis 2019, pag. 59.
  6. ^ Procopio, Historia de las guerras I. xv.31. La biblioteca clásica de Loeb. Trans. HB Rocío. (Cambridge: Harvard University Press, 1954) vol. Yo 139.
  7. ^ Agathias Scholasticus citado por Fauber, LH Narses Martillo de los godos. (Nueva York: St. Martin's Press, 1990) 15.
  8. ^ Escolástico, Evagrius. Historia eclesiástica. Trans. E. Walford (Londres: Samuel Bagster and Sons, 1846) Libro iv. 214-15.
  9. ^ Pablo el diácono. Historia de los langobardos. Trans. William D. Foulke. (Filadelfia: Universidad de Pensilvania, 1907) 56.
  10. ^ WG Holmes, La era de Justiniano y Teodora. (Londres: Gorgias Press, 1905) Vol II 648.
  11. ^ Fauber. Narses. 17–18.
  12. ^ Fauber. Narsés . pag. 19.
  13. ^ Fauber. Narses. 39–40.
  14. ^ Teall, John. "Los bárbaros en los ejércitos de Justiniano". Espéculo vol. 40 No. 2 de abril de 1965. 302.
  15. ^ Procopio. Historia . xxv. 26 vol. Yo 247.
  16. ^ Procopio. Historia . xxx. 54 vol. Yo 555, 557.
  17. ^ Procopio, Historia . xviii. 3 vol. IV 19.
  18. ^ Browning, Robert. Justiniano y Teodora . (Londres: Thames & Hudson, ed. rev. 1987) 111.
  19. ^ Procopio. Historia . xviii. 28 vol. IV 27.
  20. ^ Procopio. Historia . XXII. 4–5 volúmenes. IV 57.
  21. ^ Dunlap, James E. La oficina del gran chambelán en los últimos imperios romano y bizantino . (Londres: Macmillan Press, 1924) 287.
  22. ^ Procopio. Historia . xxv. 26 vol. IV 261.
  23. ^ Procopio. Historia . SG. 9 vol. V 41.
  24. ^ Teall. Los Bárbaros . 304.
  25. ^ Procopio. Historia . xxvi. 17 vol. V 333.
  26. ^ Procopio. Historia . xxvi.30–31. vol. V 329.
  27. ^ Fauber. Narsés . 73–74.
  28. ^ Procopio. Historia . xxiii.32 vol. V 297.
  29. ^ Lewis, Archibald R. Poder naval y comercio en el Mediterráneo . (Princeton: Princeton University Press, 1951) 25.
  30. ^ Procopio. Historia . xxvi. 24 vol. V 337.
  31. ^ Liddell Hart, Estrategia BH . (Nueva York: Frederick A Praeger, 1957) 70.
  32. ^ Procopio. Historia. xxix.5 vol. V 353.
  33. ^ Procopio. Historia. xxxx. 8 vol. V 355.
  34. ^ ab Rance, Philip. "Narses y la batalla de Taginae (Busta Gallorum)". Historia: Zeitschrift für Alte Geschichte vol. 54, núm. 4 (2005), 424. JSTOR  4436789
  35. ^ Gibbon, Eduardo. La historia de la decadencia y caída del Imperio Romano . Cap. XLIII. 266.
  36. ^ Procopio. Historia . xxxii. 7 vol. V 377.
  37. ^ Liddell. Estrategia . 71.
  38. ^ Enterrar. Historia del Imperio Romano Posterior. De la muerte de Teodosio I a la muerte de Justiniano. vol. II (Londres: Macmillan Press, 1958) 267.
  39. ^ Procopio. Historia . xxxii. 22–28 vol. V 383-85.
  40. ^ Procopio. Historia . xxxii. 33–35 vol. V 387-89.
  41. ^ Procopio. Historia. xxxiii.18-19 vol. V 395.
  42. ^ Procopio. Historia. xxxv. 19 vol. V 405.
  43. ^ Fauber, Narses. 101.
  44. ^ Rance. Batalla de Taginae. 437.
  45. ^ Procopio. Historia. xxxv.22–26 vol. V 413.
  46. ^ Procopio. Historia. xxxv.26–31 vol. V 415-17.
  47. ^ Procopio. Historia. xxxv.33–35 vol. V 417-19.
  48. El Libro de los Papas (Liber Pontificalis) . Trans. LR Loomis. (Merchantville, Nueva Jersey: Evolution Publishing, 2006) 164.
  49. ^ Fauber. Narsés . 119.
  50. ^ Fauber. Narsés . 125.
  51. ^ Agatías, Las Historias , Libro II. Traducido por Joseph D. Frendo. (Berlín: Walter de Gruyter, 1975) 36–38.
  52. ^ Omán, CWC El arte de la guerra en la Edad Media . (Nueva York: Cornell University Press, 1953), pág. 18.
  53. ^ Enterrar. Historia del Imperio Romano Posterior . 280.
  54. ^ Liddell Hart. Estrategia . 71.
  55. ^ Fauber. Narses. 128.
  56. ^ DeForest, Dallas, "Agathias sobre Italia, los italianos y la guerra gótica". Estudios Bizantinos 8, núm. 1 (2020): pág. 71. doi:10.1344/EBizantinos2020.8.2. DeForest cita Agathias, Historias , 2.10.7
  57. ^ Dorado. Justiniano y Teodora . 234.
  58. ^ Fauber. Narsés . 139.
  59. ^ Richmond, Ian A. Las murallas de la Roma imperial . (Oxford: Clarendon Press, 1930) 90.
  60. ^ Hodgkin 1911, págs. 241-242.
  61. ^ Fauber. Narsés . 176–183.
  62. ^ Dunlap. Oficina del Gran Chambelán . 295–299.
  63. ^ Más duro, Shaun (2008). El eunuco en la historia y la sociedad bizantinas. Rutledge. pag. 157.ISBN _ 978-1-135-23571-0.

Bibliografía

Otras lecturas