El Haurán (en árabe: حوران, romanizado: Ḥaurān; en latín: Auranitis) es una meseta volcánica al suroeste de Siria.La población del territorio es conocida como los hauranis y hablan un dialecto árabe llamado haurani.[1] Su nombre deriva del arameo חורן (Hawran), que quiere decir "Tierra vacía".[2] Hauran ya es mencionado en las cartas de Amarna y el libro del Deuteronomio (III, 4-5).Ezequiel menciona el territorio (47:16-18) a los límites del reino de Israel, disputado con Damasco.Hacia el 20 a. C., extinta la dinastía local, Augusto concedió la región a Herodes el Grande, que murió en el 4 a. C. Su hijo, Herodes Filipo, lo sucedió como tetrarca de Bashan (que incluía Batanea, Iturea, Traconítida y Auranítida), mientras que Lisanias II (posible hijo de Lisanias I) aparece hacia el 15 d. C. gobernando la ciudad de Abila.En el siglo V, los árabes seminómadas Banu Salih fueron sustituidos por los gasánidas, que dominaron la región al servicio de los bizantinos.La población local apoyó a los omeyas y a su caída, en el 750, se produjo una revuelta dirigida por Habib ibn Musa, que fue sofocada por Abd Allah ben Ali, tío del califa abasida.Las luchas entre los Anaza y sus antecesores duraba todavía al empezar el siglo XVIII, hasta que el pachá de Damasco puso fin a las mismas.Al final del siglo XIX, los otomanos formaron una provincia que incluía Hauran, Nukra, Djaydur, Djawlan (Golan), Adjlun y Balka.Hoy en día, las principales ciudades son Bosra, Daraa, Irbid, Quneitra, Ramtha y Suweida.