Criptopórtico

Los criptopórticos generalmente abovedados soportaban las estructuras porticadas sobre el terreno y se iluminaban mediante aberturas en la parte superior de sus arcos o en las bóvedas.Se pueden distinguir dos formas de criptopórticos, unos integrado en las villas romanas y los otros puramente utilitario con objeto de resolver la pendiente del terreno sobre el cual se construyeron edificaciones civiles, religiosas y/o políticas.En los sitios inclinados, el lado abierto del criptopórtico estaba a menudo parcialmente a nivel del suelo y soportaba la estructura, como en un foro o villa romana, en cuyo caso servía como basis villae.Este criptopórtico reemplazó al pórtico de columnas helenísticas, que mantiene la planta general encuadrando un patio o un jardín, pero en el que los espacios entre las columnas estaban cerrados por un muro, o reemplazados por un muro perforado con ventanas.[2]​ En este caso, el criptopórtico es un pasillo subterráneo abovedado, generalmente implantado para soportar una edificación o para compensar los desniveles del terreno de un monumento, como se puede ver en los foros romanos de las provincias romanas, a partir del Alto Imperio (siglo I y siglo II d. C.) Aparte de su interés puramente arquitectónico, el criptopórtico podía servir a los más diversos usos aprovechando su oscuridad y frescura: Sin embargo, con los restos actuales conservados a menudo es difícil identificar estos usos de manera cierta.
Criptopórtico de Nerón, subterráneo del palacio imperial (Roma).
Planta de la casa del atrio con mosaico de Herculano , con un jardín rodeado de un criptopórtico
Criptopórtico del antiguo foro de Aeminium , Museo Machado de Castro .