stringtranslate.com

Fe baháʼí en Irán

La Fe baháʼí es una religión mundial que se fundó en el Medio Oriente del siglo XIX. Sus fundadores y la mayoría de sus primeros seguidores eran de ascendencia iraní, y es ampliamente considerada como la segunda religión más grande en Irán después del Islam . [1] [a] Aunque la mayoría de los baháʼís en Irán son de origen musulmán, las conversiones en el siglo XIX de un número considerable de personas del judaísmo y el zoroastrismo en el país también están bien documentadas. [4] [5] [6]

La historia temprana de la Fe baháʼí en Irán cubre las vidas de estos fundadores, sus familias y sus primeros seguidores prominentes conocidos por designaciones honoríficas como las Cartas de los Vivos y los Apóstoles de Baháʼu'lláh .

Desde sus inicios, la Fe baháʼí ha promovido consejos elegidos democráticamente ; la promoción de la educación moderna como prioridad dentro de las familias (con énfasis en la educación femenina ) [7] [8] y el fomento específico de la igualdad de las mujeres con los hombres. Los baháʼís iraníes han creado escuelas, cooperativas agrícolas y clínicas médicas en todo el país para ellos y otros. [9] Irán es también el lugar donde ha tenido lugar la mayor persecución de los baháʼís , incluida la negación de educación, arrestos arbitrarios y asesinatos. La larga historia de persecución estatal contra bábís y baháʼís en Irán está bien documentada. El sitio web "Archivos de la persecución baháʼí en Irán" [10] ha compilado miles de documentos, informes, testimonios, fotografías y videos que revelan pruebas de los esfuerzos para reprimir y eliminar a los baháʼís, particularmente desde la revolución iraní de 1979. [11] [12 ]

Orígenes y primeros años

Figuras centrales

El Báb

Los baháʼís remontan el origen de su fe a 1844, cuando Siyyid 'Alí-Muhammad de Shiraz enseñó que era un mensajero divino con la misión de prepararse para la inminente aparición del "Prometido" de todas las religiones . 'Alí-Muhammad era un descendiente directo de Mahoma , nacido el 20 de octubre de 1819, y se refería a sí mismo como el " Báb ", un título religioso que significa "la Puerta", indicando su posición como una "puerta espiritual al conocimiento divino", y a un educador aún mayor enviado por Dios para cuya inminente aparición estaba preparando el camino. [13] [14] La base de su teología era que había amanecido una nueva era en la historia humana, durante la cual se aclararía la unidad de todas las religiones y su naturaleza progresiva como etapas sucesivas de guía del mismo Creador . [15]

El Santuario del Báb, ubicado en Haifa, Israel , es un importante lugar de peregrinación para todos los baháʼís.

A medida que las enseñanzas del Báb se difundieron, miles de personas pronto se convirtieron en seguidores. [16] El clero islámico comenzó a provocar hostilidad hacia el Báb y violencia contra sus seguidores (llamados Bábís). Insistiendo en que la revelación divina había terminado con Mahoma, los clérigos musulmanes denunciaron las ideas del Báb como heréticas, [17] y también las retrataron como desestabilizadoras para los mejores intereses del Sha de Persia. Al manipular el apoyo de autoridades temerosas, ese clero inició un frenesí de persecución alimentado por un odio fanático arraigado en prejuicios religiosos. [18] A medida que los asesinatos comenzaron a extenderse por todo el país, finalmente resultaron en masacres sin sentido de aproximadamente 20.000 bábís. [11] En un intento desesperado por erradicar su fe, el primer ministro de Persia ordenó la ejecución pública del Báb; tuvo lugar en Tabriz el 9 de julio de 1850 ante una multitud estimada de 10.000 personas, en circunstancias calificadas de milagrosas tanto por testigos oculares iraníes como por diplomáticos extranjeros. [19] [b] La opresión contra la fe en Irán ha continuado sin cesar desde entonces, hasta el día de hoy. [20] [21]

El Báb proclamó que él era la primera de dos manifestaciones "gemelas" de Dios enviadas por el Creador para preparar a la humanidad y marcar el comienzo de su era de madurez en la que la raza humana en su conjunto finalmente realizará la unidad global. Los baháʼís sostienen que las enseñanzas del Báb sientan las bases "para el eventual establecimiento de una sociedad caracterizada por la unidad de las naciones, el compañerismo de las religiones, la igualdad de derechos de todas las personas y un orden mundial compasivo, consultivo, tolerante, democrático y moral". [22] Entretejidas a lo largo de las enseñanzas del Báb hay referencias a " Aquel a quien Dios hará manifiesto ", [23] el gran Prometido para quien estaba preparando el camino. En numerosas profecías, el Báb afirmó que el próximo educador divino aparecería poco después de su muerte. En una de sus principales obras, el Báb declaró: "Bien le sucede a quien fija su mirada en la Orden de Baháʼu'lláh y da gracias a su Señor". [24]

Baháʼu'lláh

Husayn ʻAlí Núrí fue uno de los primeros y más activos seguidores del Báb. Se hizo conocido por primera vez con el título de "Baháʼu'lláh" (que significa "la Gloria de Dios") entre los bábís. Nacido el 12 de noviembre de 1817 en Teherán, el padre de Baháʼu'lláh era un rico ministro de gobierno que remontaba su ascendencia a los monarcas del gran Imperio Sasánida . [25] [26] Cuando el pogromo inicial contra los bábís se extendió por todo Irán, Baháʼu'lláh se salvó debido a su reconocida reputación pública por su devoto servicio a los pobres y el prestigio de su familia. Sin embargo, eso terminó cuando dos jóvenes perturbados, obsesionados con la ejecución del Báb de la que culpaban al monarca reinante, intentaron asesinar a Naser al-Din Shah el 15 de agosto de 1852. Aunque las investigaciones demostraron que la pareja actuó sola, se produjo un "reinado de terror". [27] se desató, matando al menos a 10.000 bábís ese mismo año [28] mientras los ministros del gobierno competían entre sí para castigar colectivamente a los bábís conocidos o sospechosos. Debido a su prominencia en apoyo de la causa bábí, Baháʼu'lláh fue arrestado y encarcelado en el famoso Síyáh-Chál de Teherán, donde fue atado con pesadas cadenas que dejaron cicatrices para toda la vida. Cuando Baháʼu'lláh no murió rápidamente como se esperaba, su comida fue envenenada, lo que afectó su salud durante años. Baháʼu'lláh permaneció en ese calabozo durante cuatro meses, mientras la madre del Sha y las autoridades que buscaban ganarse el favor del rey buscaban formas de justificar su ejecución. [29] Cuando se demostró más allá de toda duda que Baháʼu'lláh era absolutamente inocente de cualquier delito, [28] el Sha finalmente accedió a liberarlo, pero decretó que Baháʼu'lláh sería desterrado para siempre de Irán. [30] Desposeído de sus extensas propiedades y riquezas, en el invierno excepcionalmente severo de enero de 1853, Baháʼu'lláh con miembros de su familia emprendió un viaje de tres meses a Bagdad , comenzando así lo que se convirtió en el exilio para el resto de su vida en territorios del Imperio Otomano. Imperio . [31] [32]

Desde Bagdad, Baháʼu'lláh envió comunicaciones y maestros para inspirar y revivir a los seguidores del Báb perseguidos en Irán. En 1863, en vísperas de partir hacia Constantinopla (ahora Estambul ) por invitación de las autoridades otomanas, [33] [34] [35] Baháʼu'lláh declaró, a los muchos bábís que lo habían seguido a Irak, que él era el El Prometido predicho por el Báb [36] [37] , una revelación que le había llegado en visiones que marcan el comienzo de su misión en 1852 mientras estaba encadenado en el calabozo de Teherán . [38] Tras tergiversaciones maliciosas por parte del embajador persa ante la corte otomana, [39] menos de cuatro meses después de llegar a Constantinopla, Baháʼu'lláh fue desterrado por el sultán Abdulaziz a Adrianópolis (ahora Edirne ); [40] luego, en 1868, fue trasladado como prisionero otomano a su colonia penal en ʻAkká (ahora Acre , en el Israel moderno). [41] [42]

El Santuario de Baháʼu'lláh en Bahjí es un importante lugar de peregrinación para los baháʼís de todo el mundo.

Primero en Constantinopla, [43] luego en Adrianópolis y 'Akka, Baháʼu'lláh proclamó públicamente su misión como mensajero de Dios en misivas dirigidas a los principales gobernantes religiosos y seculares de la época, incluidos el zar Alejandro II , Napoleón III y el Papa Pío IX. y la reina Victoria . Durante el resto de la vida de Baháʼu'lláh, la mayoría de los bábís se convirtieron en sus seguidores, y los seguidores pasaron a ser conocidos como baháʼís . [c] Durante las tres décadas en las que Baháʼu'lláh reveló sus enseñanzas, quedó claro cómo cumplieron y aumentaron la intención profética del Báb al afirmar que su mensaje se convertiría en "una religión mundial centrada en el principio de la unidad de la humanidad". [45] [d] El gran conjunto de escritos de Baháʼu'lláh, tanto en persa como en árabe, equivale a más de 100 volúmenes. [46] Actualmente traducidos a al menos 800 idiomas, los escritos de Baháʼu'lláh forman la base sobre la que se asienta la comunidad baháʼí mundial en prácticamente todos los países del mundo. [47] [48] [49] [e]

Hacia el final de su vida, las autoridades de 'Akka, que llegaron a admirarlo mucho, relajaron gradualmente el estricto y duro confinamiento ordenado para Baháʼu'lláh, y se le permitió vivir en una casa cercana, mientras todavía era oficialmente prisionero de esa ciudad. . [51] Baháʼu'lláh falleció en 1892, y los baháʼís consideran mundialmente su lugar de descanso en Bahjí como un lugar de peregrinación . [52] En el momento del fallecimiento de Baháʼu'lláh, la Fe baháʼí tenía miembros en 13 países de Asia y África. [53] Bajo el liderazgo de su hijo 'Abdu'l-Bahá, la fe ganó terreno en Europa y América, y se consolidó aún más en Irán, aunque continuó sufriendo durante todo el tiempo una intensa persecución allí. [54]

'Abdu'l-Bahá

El hijo mayor de Baháʼu'lláh y su esposa Navvab nació en Teherán el 23 de mayo de 1844 y fue nombrado 'Abbas en honor a su abuelo paterno. Debido a que Baháʼu'lláh comúnmente se refería a él como "el Maestro", la mayoría de los baháʼís usaron ese término para él hasta su fallecimiento. Después de eso, fue mejor conocido como ʻAbdu'l-Bahá , que significa "siervo de Bahá", una designación que solicitó que los baháʼís usaran al referirse a él, [55] [56] [57] como un recordatorio constante de su servidumbre. a Baháʼu'lláh y a su causa. En el testamento escrito de Baháʼu'lláh , ordenó a todos los creyentes que se dirigieran fielmente a ʻAbdu'l-Bahá como Cabeza de la Fe baháʼí, como Centro de la Alianza de Baháʼu'lláh y como único intérprete autorizado de sus escritos. [58] [59]

Fotografía de pasaporte de ʻAbdu'l-Bahá tomada en Constantinopla cuando tenía 24 años.

La primera infancia de 'Abdu'l-Bahá en Irán estuvo muy influenciada por el hecho de que su padre era un bábí prominente y por las familias de sus padres que pertenecían a la aristocracia del país. Él y sus hermanos menores (una hermana, Bahíyyih y un hermano, Mihdí ) vivían en un ambiente despreocupado, privilegiado y feliz. [60] Dado que su padre rechazó un puesto ministerial en la corte real, durante su niñez, 'Abdu'l-Bahá fue testigo de las diversas iniciativas caritativas de sus padres. [61] ʻAbdu'l-Bahá no recibió educación formal excepto aproximadamente un año de escuela preparatoria a la edad de siete años. [62] A medida que crecía fue educado por su madre y un tío; [63] pero la mayor parte de su aprendizaje provino de su padre. [64] Después de conocer a 'Abdu'l-Bahá en 1890, el destacado orientalista británico Edward Granville Browne comentó que "la conversación con él sólo sirvió para aumentar el respeto que me había inspirado su apariencia desde el principio. Un discurso más elocuente, más dispuesto a hablar". Un argumento más apto para ilustrar, más íntimamente familiarizado con los libros sagrados de los judíos, los cristianos y los mahometanos, difícilmente podría, creo yo, encontrarse incluso entre la raza elocuente, dispuesta y sutil a la que pertenece. Sus cualidades, combinadas con un porte a la vez majestuoso y afable, me hicieron dejar de maravillarme por la influencia y la estima que disfrutaba incluso más allá del círculo de los seguidores de su padre. Nadie que lo hubiera visto podía imaginar la grandeza de este hombre y su poder. albergar una duda." [sesenta y cinco]

Cuando 'Abdu'l-Bahá tenía siete años, contrajo tuberculosis; aunque los médicos tenían pocas esperanzas de su recuperación, [66] se curó repentinamente [f] antes del destierro de Baháʼu'lláh de Irán y, por lo tanto, se exilió con él. [67] El acontecimiento que más afectó a 'Abdu'l-Bahá durante su infancia en Irán fue el encarcelamiento de su padre en 1852 por ser un Bábí prominente. En una ocasión, ʻAbdu'l-Bahá acompañó a su madre a visitar a Baháʼu'lláh durante su encarcelamiento en el infame Síyáh-Chál. Describió cómo "Vi un lugar oscuro y empinado. Entramos por una puerta pequeña y estrecha y bajamos dos escalones, pero más allá no se podía ver nada. En medio de la escalera, de repente escuchamos a Su [Baháʼu 'lláh's]... voz: 'No lo traigan aquí', y entonces me llevaron de regreso. Nos sentamos afuera, esperando que sacaran a los "prisioneros". [68] Desde la edad de ocho años, ʻAbdu'l-Bahá compartió el exilio y el encarcelamiento de su padre, e incluso después del fallecimiento de Baháʼu'lláh, ʻAbdu'l-Bahá permaneció prisionero de los otomanos hasta los 64 años, cuando la Revolución de los Jóvenes Turcos de El año 1908 supuso la repentina liberación de todos los prisioneros religiosos y políticos retenidos bajo el antiguo régimen. [69] Entre 1910 y 1913, 'Abdu'l-Bahá realizó varios viajes a Occidente para difundir el mensaje bahá'í más allá de sus raíces en el Medio Oriente. A lo largo de su vida, ʻAbdu'l-Bahá mantuvo una voluminosa correspondencia para alentar y guiar a las personas y comunidades baháʼís en Irán y en todo el mundo. Se conservan más de 27.000 documentos de ʻAbdu'l-Bahá; [70] entre los más conocidos se encuentran El secreto de la civilización divina , Algunas preguntas respondidas , Tablas del plan divino y la Tabla de Auguste-Henri Forel . También se han publicado notas tomadas de sus numerosas charlas ante grupos grandes y pequeños mientras viajaba por Europa y América del Norte.

ʻAbdu'l-Bahá falleció el 28 de noviembre de 1921 en Haifa (entonces parte de la Palestina del Mandato ; ahora la tercera ciudad más grande de Israel). El funeral de 'Abdu'l-Bahá al día siguiente fue diferente a cualquier otro jamás visto en Palestina: [71] "El Alto Comisionado de Palestina, Sir Herbert Samuel, el Gobernador de Jerusalén, el Gobernador de Fenicia, los principales funcionarios del Gobierno, los Cónsules de los diversos países residentes en Haifa, los jefes de las diversas comunidades religiosas, los notables de Palestina, judíos, cristianos, musulmanes, drusos, egipcios, griegos, turcos, kurdos y una multitud de sus amigos americanos, europeos y nativos, hombres , mujeres y niños,... unos diez mil en total", [72] formó una vasta procesión fúnebre de dolientes, un tributo espontáneo [60] de amor y respeto por alguien que durante más de 50 años había servido y trabajado para unir , el centro comercial. [73]

Bajo la dinastía Qajar (1844 – 1925)

Cuando el Báb declaró su misión profética en Irán en 1844, el soberano del país era Muhammad Shah , tercer monarca de la dinastía Qajar , que gobernó de 1834 a 1848. Su primer ministro Haji Mirza Aqasi apoyó activamente las solicitudes perjudiciales de los clérigos musulmanes dirigidas contra el Báb y Bábís, llegando incluso a convertirse en cómplice de sus persecuciones al convencer al Sha de desterrar al Báb lejos de sus seguidores a las remotas fortalezas montañosas de Maku y Chehriq en el noroeste de Azerbaiyán . [74]

Varqá (r) y su hijo de 12 años Rúhu'lláh (l), en prisión antes de su ejecución en 1896 por ser baháʼís

Naser al-Din Shah , que sucedió a su padre en 1848, dio su inmediato consentimiento para la ejecución del Báb en 1850; y fue él quien decretó el destierro de Baháʼu'lláh de Irán en 1852. Su primer primer ministro, Mirza Taqi Khan , era abiertamente hostil a los bábís y ordenó personalmente la ejecución del Báb y de varios otros bábíes prominentes; ʻAbdu'l-Bahá se refirió a él como el mayor opresor de la Fe baháʼí en Irán. [75] Bajo los Qajar, se estima que 20.000 bábíes fueron asesinados en Irán por sus creencias religiosas, [11] mientras que decenas de miles adicionales sufrieron innumerables otras formas de persecución . Los relatos de las primeras persecuciones y sufrimientos bajo el gobierno Qajar se encuentran en detalle en The Dawn-Breakers , un relato histórico del Báb y muchos de sus primeros seguidores. Esta importante obra de referencia baháʼí se basa en relatos de primera mano relatados por los primeros creyentes.

En años posteriores del gobierno Qajar, "los pogromos y campañas anti-Bábíes generalmente ocurrían durante crisis provinciales o nacionales, como las causadas por malas cosechas, hambrunas y epidemias. Los bábíes (y más tarde los baháʼís) sirvieron como chivos expiatorios para encubrir el fracaso del estado en relación con la intrusión económica y política europea. Llamar la atención del público sobre los males de esta 'secta tortuosa' sirvió para consolidar la relación entre el gobierno Qajar y el clero". [76] El último rey Qajar, Ahmad Shah , fue marginado en una operación militar apoyada por los británicos y dirigida por el oficial militar Reza Khan, quien organizó su posterior nombramiento como ministro de guerra de Irán. Tras su partida a Europa en 1923, Ahmad Shah fue depuesto formalmente por el parlamento de Irán en 1925, poniendo fin a la dinastía Qajar.

Bajo la dinastía Pahlavi (1925 – 1979)

Después de que Ahmad Shah fuera depuesto por instigación de Reza Khan, este último pronto fue proclamado nuevo monarca de Irán, Reza Shah Pahlavi . Fundador de la dinastía Pahlavi , el reinado de Reza Shah duró hasta 1941, cuando los aliados le obligaron a abdicar tras la invasión anglo-soviética de Irán. Le sucedió su hijo, Mohammad Reza Pahlavi , el último shah de Irán. Aunque ambos Pahlavis colocaron a unos pocos baháʼís con calificaciones e integridad únicas en puestos de confianza, y los incidentes generales de agresión física y asesinato disminuyeron bajo su mando, [77] sus respectivos gobiernos formalizaron políticas de discriminación contra los baháʼís como concesiones al clero .

Reunión de jóvenes el 13 de agosto de 1933 en la escuela para niñas Tarbiyat Baháʼí de Teherán. Al menos 47 escuelas de este tipo administradas por baháʼís fueron cerradas por la fuerza bajo el gobierno Pahlavi en 1934.

Como resultado, aunque los baháʼís siguieron siendo la minoría religiosa más grande de Irán, estos shah negaron los derechos básicos de los baháʼís de numerosas maneras, incluido no poder registrar sus matrimonios; [78] obligando al cierre permanente de al menos 47 escuelas [g] ) para niñas y niños, administradas por baháʼís pero abiertas a todos, independientemente de su origen religioso; [80] prohibir la literatura baháʼí; degradar, despedir o negar pensiones arbitrariamente a los baháʼís en el servicio público que se negaron a negar su fe; y no permitir a la comunidad baháʼí la libertad de tener dotaciones religiosas en su nombre. [81] [82]

La abdicación forzada de Reza Shah en 1941 y el ascenso al trono de Mohammad Reza Shah estuvieron acompañados de un resurgimiento de la influencia de los líderes musulmanes chiítas. El período de 1941 a 1955 se caracterizó por relaciones crecientes entre la corte real y los clérigos, y peligro físico para los baháʼís, con numerosos casos de baháʼís expulsados ​​de sus hogares; saqueo de propiedades baháʼís; incendio de hogares y lugares de trabajo baháʼís; y los actos de asesinato, ya que los baháʼís se utilizaron como chivos expiatorios para diversas interacciones entre los clérigos, el gobierno y segmentos de la población. [83] Durante este tiempo, se formaron muchas sociedades islámicas, la mayoría con agendas anti-baháʼís, en las principales ciudades de Irán. [84] Este período culminó con la campaña anti-baháʼí de 1955 cuando el Shah permitió "la transmisión a nivel nacional de una serie de sermones incendiarios contra los baháʼís por parte de un destacado predicador chiíta en Teherán, aparentemente con la esperanza de convertir a los baháʼís en chivos expiatorios para desviar la atención de políticas gubernamentales impopulares". [85]

El predicador anti-baháʼí con el jefe militar del gobierno Pahlavi dirigiendo la destrucción de la cúpula del Centro Nacional Bahá'í de Irán en 1955.

Con las estaciones de radio nacionales y del ejército puestas a su disposición, el predicador impulsó una ola de violencia antibaháʼí en todo el país; y el régimen Pahlavi incluso aseguró al parlamento que había ordenado la supresión de todas las actividades de "la secta baháʼí". [85] Debido a las provocaciones de este clérigo, el gobierno confiscó propiedades baháʼís en ciudades de todo el país. En Teherán, frente a reporteros nacionales y extranjeros con cámaras, el clérigo, acompañado por el jefe del ejército del Shah, procedió a participar personalmente en la demolición de la cúpula distintiva de la sede nacional baháʼí de Irán con picos. [86] A medida que se difundió en el extranjero la noticia de cómo la propaganda anti-baháʼí estaba resultando en un número creciente de asesinatos, violaciones y robos contra miembros de la Fe baháʼí, se levantó un coro de condena internacional contra Irán por permitir tal abuso de los derechos humanos de los baháʼís. Esto llevó al Sha, muy consciente de tales críticas extranjeras, a romper finalmente con los clérigos y controlar lo que estaba sucediendo. [87]

Sin embargo, la ausencia de violencia importante no resultó en la concesión de derechos civiles a los baháʼís. Los miembros de la fe seguían sin ser elegibles para trabajar en ningún puesto gubernamental, aunque la implementación de esta prohibición dependía principalmente de las actitudes de los gerentes en diversos lugares y épocas. La Ley de Empleo Civil de Irán de 1966 mencionaba explícitamente que los solicitantes de empleos gubernamentales no deberían tener condenas previas por "adherir creencias corruptas", una referencia despectiva calculada a los baháʼís. La creencia en una de las cuatro religiones oficiales de Irán (Islam, judaísmo, cristianismo o zoroastrismo) figuraba invariablemente como requisito de elegibilidad en los anuncios para puestos gubernamentales, lo que significaba que los bahá'ís no deberían molestarse en postularse. Aunque nuevamente dependiendo de quienes están a cargo, algunos aceptarían que los baháʼís dejen en blanco el espacio para "religión" en los formularios de empleo. [88] A lo largo del reinado de Mohammad Reza Shah, los baháʼís fueron cuidadosamente ignorados como grupo social, aunque en casos muy raros cuando fueron "aludidos en los medios de comunicación, fueron llamados... la secta equivocada", e incluso los más exitosos y Los baháʼís prominentes nunca podrían ser identificados públicamente como miembros de la fe. [89]

En los dos últimos años del reinado del Sha, a medida que sus problemas políticos aumentaban, reaparecieron patrones pasados ​​de persecución con el asesinato de baháʼís individuales y se plantearon polémicas contra los baháʼís como la "causa" de los problemas de Irán y la necesidad de su "castigo". en el medio. Esto último resultó en ataques esporádicos de turbas, redadas, incendios provocados y saqueos contra baháʼís en varias partes del país. [90] La corta dinastía Pahlavi y miles de años de monarquía en Irán terminaron cuando la Revolución iraní provocó el colapso total del gobierno de Mohammad Reza Pahlavi el 11 de febrero de 1979. Tras un referéndum nacional, Irán se convirtió en república islámica el 1 de abril. 1979.

Después de la Revolución Islámica

La persecución de los baháʼís en Irán se intensificó enormemente tras la revolución islámica de 1979. [91] El régimen que tomó el poder esencialmente no permite a los miembros de la Fe baháʼí, "ni siquiera en teoría, ejercer libremente su religión y existir y funcionar como una comunidad religiosa organizada". [92] Cuando se redactó la constitución de la nueva república islámica en abril de 1979, se mencionaron y protegieron específicamente ciertos derechos de las minorías cristiana, judía y zoroástrica en Irán. De manera inquietante, no se hizo mención alguna a la comunidad baháʼí, la minoría religiosa más grande de Irán. Bajo el tipo de ideología islámica de Irán, esta falta de protección constitucional, junto con un prejuicio religioso absoluto, ha significado que los baháʼís efectivamente no tienen derechos de ningún tipo y pueden ser atacados y perseguidos en Irán sin consecuencias para los perpetradores. [93] Las agencias gubernamentales y los tribunales niegan rutinariamente a los baháʼís el derecho a reparación o protección contra agresiones, asesinatos u otras formas de persecución, llegando incluso a dictaminar que los ciudadanos que matan o hieren a baháʼís ni siquiera son responsables de los daños porque sus víctimas son " infieles desprotegidos." [85] El "Informe sobre Libertad Religiosa Internacional" del 26 de octubre de 2009 de la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado de EE.UU. documenta que "Según la ley, la sangre baháʼí se considera mobah , lo que significa que puede derramarse con impunidad. " [94]

Como consecuencia, el régimen islámico de Irán niega fundamentalmente a los baháʼís prácticamente toda ciudadanía y derechos humanos en su tierra de nacimiento. [95] [96] Al reconocer otras minorías religiosas en su constitución, pero no a los baháʼís, que son el grupo religioso más grande del país después del Islam, el régimen afirma que los baháʼís no son un grupo religioso y, por lo tanto, no existe ninguna razón para protegerlos. Afirmar que los baháʼís no son miembros de una religión permite al gobierno describirlos de la forma que desee y, por lo tanto, crear cualquier excusa para arrestar, torturar y ejecutar a los baháʼís y sus líderes; prohibir las estructuras administrativas baháʼís; borrar rastros de su historia y cultura mediante la destrucción o confiscación de lugares sagrados, monumentos religiosos y cementerios baháʼís; desposeer a individuos, comunidades e instituciones baháʼís de sus propiedades; prohibir a los baháʼís el derecho a reunirse pacífica y libremente, incluso en grupos pequeños, para el culto, la formación espiritual de sus niños y jóvenes, el estudio de su fe o para vivir de otra manera sus creencias sociales y culturales; socavar su avance intelectual al negar los derechos educativos de los niños y jóvenes baháʼís; y buscar empobrecer económicamente a los baháʼís despidiéndolos de sus empleos, cancelando los pagos de pensiones devengados y atacando a quienes abren pequeñas tiendas y negocios con acoso, multas irracionales y cierres para perturbar su capacidad de ganarse la vida para sostener a sus familias. [97] [98] [99] [91]

Aunque los casos y niveles de represión contra los baháʼís han fluctuado, probablemente debido a cambios políticos internos y presiones externas, desde un estallido mortal inicial en la primera década después de la revolución islámica de Irán, "la hostilidad ideológica del establishment clerical hacia" la Fe baháʼí permanece constante. [100] El actual Líder Supremo de Irán, el Ayatollah Seyyed Ali Khamenei, ha estado estrechamente asociado con campañas anti-baháʼís. El memorando "Cuestión baháʼí" de 1991 firmado por él proporciona una visión clara del pensamiento de Jamenei con respecto a los baháʼís, declarando su intención de "excluir a los baháʼís de la vida dominante iraní, bloquear el desarrollo de su fe y, quizás lo más siniestro de todo, incluso 'destruir' sus raíces culturales fuera del país." [100]

Ejecuciones y encarcelamiento de líderes

En un esfuerzo concertado por destruir la comunidad baháʼí de Irán, casi inmediatamente después de llegar al poder, el régimen islámico comenzó a secuestrar y matar a baháʼís, especialmente a aquellos que servían a nivel nacional y local de la comunidad. [101] Debido a que la Fe baháʼí no tiene clero, [h] los miembros se organizan en un sistema administrativo de "consejos de gobierno elegidos anualmente que operan a nivel nacional, regional y local, así como individuos y grupos que son designados formalmente para ayudar con diversos aspectos del trabajo y las necesidades de la comunidad." [103] Fueron estos líderes que servían voluntariamente a la comunidad baháʼí a quienes el gobierno de Irán atacó. [i]

Arresto y desaparición del primer consejo nacional baháʼí

Los miembros individuales del consejo administrativo nacional baháʼí de Irán (conocido como Asamblea Espiritual Nacional de esa comunidad) fueron acosados ​​a lo largo de 1980. El 21 de agosto de 1980, mientras se reunían en una casa privada, los nueve miembros del consejo que entonces servían, junto con dos miembros de una institución baháʼí designada (conocida como Junta Auxiliar) con quienes estaban consultando, fueron arrestados sumariamente por miembros de la Guardia Revolucionaria. [j] Las familias de los arrestados buscaron incansablemente información sobre sus seres queridos y se reunieron con varios altos funcionarios del gobierno hasta finales de enero de 1981. Un funcionario confirmó inicialmente que se había emitido una orden de arresto para los once baháʼís, pero dijo que se les había negado el acceso. mientras eran interrogados. Un mes después, ese funcionario se contradijo al decir que ninguno de ellos había sido arrestado por el gobierno. Sigue sin conocerse la suerte corrida por los nueve miembros de la Asamblea Espiritual Nacional y los dos miembros de la Junta Auxiliar, y su desaparición sigue sin explicación. Se presume que todos fueron ejecutados por el gobierno, porque eso es lo que el régimen islámico hizo con sus sucesores electos. [104] [105]

Arresto y ejecución del segundo consejo nacional baháʼí

Poco después de que los miembros de su consejo nacional fueran secuestrados, los baháʼís iraníes se reunieron para elegir una nueva Asamblea Espiritual Nacional. Debido a lo que les sucedió a sus predecesores, los miembros de este segundo consejo nacional baháʼí eran plenamente conscientes de los riesgos que enfrentaban por parte del gobierno. Las autoridades iraníes rápidamente atacaron al nuevo liderazgo baháʼí: el 13 de diciembre de 1981, los Guardias Revolucionarios arrestaron a ocho de los nueve nuevos miembros del consejo nacional reunidos en la casa privada de un baháʼí. [k] Sin juicio, los ocho fueron ejecutados el 27 de diciembre de 1981. El jefe del poder judicial de Irán, después de una negativa inicial, finalmente declaró que estos ocho baháʼís habían sido ejecutados por "espionaje en beneficio de potencias extranjeras". Un mes después, el jefe de los Tribunales Centrales Revolucionarios intentó justificar la ejecución de estos inocentes diciendo que ser baháʼí "era sinónimo de espiar para una potencia extranjera". [106]

Prohibición, arresto y ejecución del tercer consejo nacional baháʼí

Mencionando acusaciones vagas, repetidas con frecuencia pero demostrablemente falsas, de que los baháʼís eran agitadores, saboteadores contra el gobierno, blasfemos, extraviadores de musulmanes y espías (supuestamente para Israel y/o potencias coloniales), pero sin proporcionar la más mínima prueba, el 29 de agosto de 1983. El Fiscal General de la Revolución anunció una prohibición legal de todas las actividades administrativas y comunitarias de la comunidad baháʼí en Irán. Antes de cumplir con la prohibición, este tercer consejo nacional baháʼí, formado tras la ejecución de sus predecesores, publicó una carta abierta refutando las acusaciones del gobierno. Entregada a unos 2.000 funcionarios gubernamentales y iraníes prominentes, la carta detalla los abusos que enfrentan los baháʼís en la República Islámica y hace un llamamiento al pueblo de Irán y al gobierno islámico para que restablezcan sus derechos como ciudadanos y como seres humanos. En parte, la carta del consejo nacional baháʼí pedía al régimen iraní:

... poner fin a la persecución, arresto, tortura y encarcelamiento de baháʼís "por crímenes imaginarios y con pretextos infundados, porque Dios sabe—y también las autoridades—que el único 'crimen' del que son culpables estos inocentes es que de sus creencias..." Haciendo hincapié en la inverosimilitud de las acusaciones de espionaje, la carta preguntaba: "¿Qué clase de espía es un hombre de 85 años de Yazd que nunca ha puesto un pie fuera de su aldea?... ¿Cómo podrían estudiantes, amas de casa, jóvenes inocentes y ancianos y las mujeres... ¿cómo podrían ser espías [los agricultores del pueblo]? ¿Qué documentos secretos de inteligencia se han encontrado en su poder? ¿Qué equipos de espionaje han tenido a mano? ¿Expulsados ​​de sus escuelas?" La carta enfatizó además que "el espionaje es un elemento de la política, mientras que la no interferencia en la política es un principio establecido de la Fe baháʼí". En respuesta a la acusación de que los baháʼís habían estado "acaparando" repuestos de automóviles, la NSA objetó: "[s]i el Fiscal decide etiquetar a la administración baháʼí como una red de espionaje, que al menos la considere lo suficientemente inteligente como para no planear el ¡Derrocar un régimen tan fuerte acaparando unas pocas piezas de repuesto!" La carta también llamó la atención sobre el hecho de que, si bien se elogiaba a los musulmanes por enviar dinero al extranjero (por ejemplo, a Irak y Jerusalén) para el mantenimiento de santuarios religiosos, cuando un baháʼí hacía lo mismo, se consideraba "un pecado imperdonable y... una prueba". que lo ha hecho para fortalecer a otros países [particularmente Israel]". [107]

Esta carta fue el acto final de los miembros de este consejo nacional baháʼí antes de que se disolvieran voluntariamente y aproximadamente 400 consejos baháʼís locales en todo el país. [108] [l] A pesar de la disolución de todas las instituciones administrativas baháʼís en Irán, las autoridades continuaron acosando e intimidando a ex miembros de este consejo nacional baháʼí, ex miembros de consejos baháʼís locales disueltos y otros ex líderes baháʼís en todo el país; junto con todos los que firmaron la carta abierta en defensa de la comunidad baháʼí. "Entre finales de 1983 y principios de 1984, más de 500 baháʼís, la mayoría de los cuales eran ex miembros del consejo o estaban relacionados con ex miembros, fueron arrestados sin cargos". Siete ex miembros de la tercera Asamblea Espiritual Nacional Baháʼí de Irán fueron arrestados, encarcelados, torturados y finalmente ejecutados por el gobierno iraní entre mayo de 1984 y septiembre de 1987. [m] El gobierno colocó los cuerpos de estos siete miembros del consejo nacional en el " sección de "infieles" de un antiguo cementerio de Teherán. Algunos de sus familiares informaron que no pudieron conocer la ubicación de los cuerpos de sus seres queridos hasta que pagaron a las autoridades el costo de las balas utilizadas para ejecutarlos. [106]

El Centro de Documentación de Derechos Humanos de Irán, una organización independiente sin fines de lucro fundada en 2004 por abogados y académicos de derechos humanos, concluye "que los Tribunales Revolucionarios y otras agencias de la República Islámica siguieron una estrategia deliberada diseñada tanto para privar a la comunidad baháʼí de liderazgo como para criminalizar toda una fe. La naturaleza generalizada y sistemática de la persecución de los baháʼís iraníes sugiere fuertemente una acción coordinada y las declaraciones públicas de altos miembros del régimen iraní sólo sirven para reforzar aún más esta impresión". [110]

Tortura y ejecución de baháʼís destacados y miembros de consejos baháʼís locales

Además de apuntar al liderazgo baháʼí a nivel nacional de Irán, el régimen islámico también persiguió a baháʼís conocidos por sus servicios a su religión y a miembros de los consejos baháʼís locales en todo Irán. El primer miembro del consejo local baháʼí ejecutado, que sirvió en Teherán, fue ahorcado el 12 de abril de 1979, pocos días después de la declaración oficial de la República Islámica. [106] Con el objetivo de privar activamente de sus derechos a los baháʼís y destruir el espíritu de sus comunidades, el régimen islámico arrestó, encarceló, torturó y/o ejecutó a destacados baháʼís y a quienes ocupaban puestos de liderazgo en todo el país. En Teherán, en Karaj, en Yazd, en Tabriz, en Hamadan, en Shiraz, [n] y en decenas de ciudades, pueblos y aldeas más pequeñas, año tras año las vidas de los baháʼís en todas partes de Irán se han visto gravemente afectadas por los incesantes esfuerzos del régimen islámico durante cuatro décadas para erradicar la Fe baháʼí en su tierra de origen. [111]

Desde el establecimiento del régimen islámico en Irán en 1979, más de 200 baháʼís han sido asesinados o han desaparecido a manos de las autoridades. [112] Además de los asesinados, cientos más han sido torturados o encarcelados. [113] Condena vehemente por parte de numerosos gobiernos extranjeros, individuos y grupos prominentes en todo el mundo en respuesta al brutal asesinato de baháʼís por parte de Irán, en particular la ejecución por parte del gobierno en 1983 de diez mujeres en Shiraz por impartir clases para niños baháʼís, y sus repetidas ejecuciones grupales de miembros del personal administrativo baháʼí. órganos—pareció resultar en un lento cambio en la estrategia del régimen para eliminar a los baháʼís de Irán. Sin embargo, incluso cuando el número de bahá'ís asesinados descaradamente parecía disminuir, el régimen incrementó sus esfuerzos por sofocar y estrangular la vida cultural y social de los bahá'ís iraníes.

Tratos rutinarios con los "Yaran" y luego su abrupto encarcelamiento

Cuando el gobierno de Irán prohibió la administración baháʼí en 1983, varios baháʼís formaron un grupo para atender informalmente las necesidades de los aproximadamente 300.000 baháʼís [o] del país de forma ad hoc. "Este acuerdo se hizo con pleno conocimiento del gobierno iraní, que tuvo tratos rutinarios con ellos desde 1983" hasta principios de 2008, cuando los siete que entonces servían de esta manera fueron repentinamente arrestados por el gobierno. [114] Esto sucedió a pesar del hecho de que, como signatario del artículo 18 de la Convención Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, Irán está legalmente obligado a defender el derecho humano de toda persona "a tener o adoptar una religión o creencia de [ [la] elección de uno" y "manifestar [la] religión o creencia [de uno] en el culto, la observancia, la práctica y la enseñanza". [114] Sin embargo, al declarar ilegal incluso este acuerdo informal para atender las necesidades de la minoría religiosa no musulmana más grande de Irán, el gobierno claramente buscó "prohibir a los baháʼís practicar cualquiera de los eventos comunitarios asociados con el culto y la práctica de [sus ] religión, incluidos matrimonios, funerales y otros elementos básicos entre los seguidores de cualquier religión". [114] Conocidos colectivamente entre los baháʼís como los "Yaran" (que significa "los Amigos"), los siete de esta beca ad hoc coordinaron actividades de la comunidad bahá'í relacionadas con "la educación de niños y jóvenes, oportunidades para estudiar y aprender sobre la familia". vida, el avance de las mujeres, la defensa de altos estándares morales personales, la liberación de ellas mismas y de sus comunidades de prejuicios" y "la inculcación de un espíritu de servicio a la humanidad". [114] Los siete Yaran arrestados [p] estuvieron detenidos durante nueve meses antes de que se formularan cargos, "e incluso entonces fue en una conferencia de prensa, no en un tribunal". [115] Las acusaciones espurias en su contra eran "formar o dirigir un grupo que tiene como objetivo perturbar la seguridad nacional"; "difundir propaganda contra el régimen de la República Islámica del Irán"; "participar en espionaje"; "recopilar información clasificada con la intención de perturbar la seguridad nacional o ponerla a disposición de otros"; "colaborar con gobiernos extranjeros hostiles a Irán, algunos de los acusados ​​realizaron viajes a varios países europeos, como Turquía y Alemania, y reuniones de algunos de los acusados ​​con embajadores de Australia y Canadá"; y por "haberse reunido con el propósito de conspirar para cometer delitos contra la seguridad nacional al haber asistido a conferencias celebradas en el Centro de Defensores de Derechos Humanos . [q] " [114]

Casi 8.000 imágenes de los 7 Yaran se exhibieron en una playa de Brasil mientras 800 defensores de los derechos humanos se reunían en la manifestación de 2011 en Río por la Libertad Religiosa, que pidió a Irán que cese la persecución de los bahá'ís y otras minorías religiosas.

En Irán, los detenidos acusados ​​tienen el supuesto derecho a solicitar la libertad bajo fianza y a ser puestos en libertad en espera de juicio; sin embargo, a pesar de numerosas solicitudes, a estos líderes baháʼís se les negó sistemáticamente la libertad bajo fianza. A los siete también se les negó el acceso a "abogados durante más de un año y luego sólo se les permitió apenas una hora de contacto antes de que comenzara el juicio". [114] Finalmente, su juicio comenzó el 12 de enero de 2010, seguido de otras dos sesiones judiciales en febrero y abril de 2010. Luego, el 7 de agosto de 2010, sin presentar ninguna prueba para probar los cargos finales, y a pesar de que los Yaran habían estado cumpliendo su condena. necesidades espirituales y sociales de sus compañeros creyentes con pleno conocimiento y permiso del gobierno durante unos 25 años, el Tribunal Revolucionario de Teherán condenó a los siete por "espionaje para Israel", "insultos a las santidades religiosas" y "propaganda contra el sistema" y condenó cada uno de los siete a 20 años de prisión. Amnistía Internacional pidió rápidamente su liberación inmediata y describió el veredicto como "una manifestación triste y condenatoria de la profundamente arraigada discriminación contra los baháʼís por parte de las autoridades iraníes". [116] En septiembre de 2010, un tribunal de apelaciones absolvió a los Yaran de algunos cargos, incluido el de espionaje, y en consecuencia redujo sus sentencias a 10 años. Sin embargo, en marzo de 2011, las autoridades iraníes restablecieron las sentencias de 20 años. [117]

En 2013, Irán adoptó un nuevo código penal. Cuando finalmente se aplicaron los términos del nuevo código a los yaran, después de mucho retraso, en noviembre de 2015, sus sentencias se redujeron nuevamente de 20 a 10 años. Aunque los siete también eran claramente elegibles para la liberación inmediata en ese momento, considerando otras disposiciones del nuevo código con respecto a la libertad condicional para aquellos que habían cumplido al menos la mitad de sus sentencias, nunca se aplicó a los baháʼís. [115] El 18 de septiembre de 2017, Mahvash Sabet, el primero del grupo Yaran en ser arrestado el 5 de marzo de 2008, fue el primero en ser liberado después de 10 años de encarcelamiento injusto. [118] [119] [120] [121] Los seis ex Yaran restantes, que habían sido arrestados cada uno el 14 de mayo de 2008, fueron liberados lentamente durante un período de más de un año; El 20 de diciembre de 2018, Afif Naeimi fue el último miembro del antiguo grupo Yaran liberado. [122] Aunque estos baháʼís finalmente salieron de prisión, la persecución diaria y generalizada contra cada uno de ellos y todos sus correligionarios en Irán continúa sin cesar. El encarcelamiento de este grupo, en particular la historia de Fariba Kamalabadi, fue el tema del documental del cineasta afgano-estadounidense Misaq Kazimi. [123]

Represión, negación de los derechos humanos y esfuerzos por eliminarlos.

Numerosos informes y declaraciones de las Naciones Unidas y sus diversos órganos de derechos humanos, de gobiernos nacionales interesados ​​y sus agencias, de muchas organizaciones no gubernamentales y grupos de derechos humanos diversos, y de la propia Comunidad Internacional Baháʼí documentan en detalle numerosos casos y formas de que el régimen islámico de Irán ha perseguido y continúa atormentando a miembros de la Fe baháʼí en Irán. [124] [125] Los casos específicos son innumerables y no pueden revisarse en un artículo general; sin embargo, a continuación se mencionan varias áreas especialmente atroces de la actual persecución sistemática de Irán contra miembros de la Fe baháʼí en el país.

Represión cultural y social

En febrero de 1979, se confiscaron simultáneamente los activos de dos antiguas empresas de propiedad baháʼí: Nawnahálán , que comenzó como una caja de ahorros para niños baháʼís en 1917 y luego creció con ellos hasta albergar fondos para unos 15.000 adultos, así como para instituciones baháʼís locales y nacionales. ; [126] [127] y Umaná , una sociedad de cartera legal de unas 1.000 propiedades y edificios comunales baháʼís, incluidos lugares sagrados asociados con los fundadores de la Fe baháʼí; muchos cementerios baháʼís; un gran hospital en Teherán que atiende a personas de todas las religiones y trata a los pobres sin costo alguno; e instalaciones para reuniones y culto baháʼí. Todos los activos y documentos legales relacionados con cuentas y títulos de propiedad fueron confiscados, sin ninguna contraprestación financiera para los propietarios legales, y puestos bajo control gubernamental. [126] Con los registros de Umaná en su poder, el gobierno pudo identificar rápida y fácilmente todos los sitios de importancia para los baháʼís en Irán. [128]

En marzo y abril de 1979, el gobierno comenzó a confiscar o destruir propiedades o monumentos religiosos baháʼís en todo Irán, el más importante de los cuales fue la Casa del Báb en Shiraz, el lugar donde el Báb proclamó por primera vez su misión en 1844 y un lugar venerado de peregrinación de los baháʼís por todo el mundo. El 26 de abril de 1979, la Guardia Revolucionaria informó a la comunidad baháʼí de Shiraz que la propiedad estaba siendo puesta bajo supervisión "para protegerla y evitar posibles daños". Las verdaderas intenciones del régimen quedaron claras el 1 de septiembre de 1979 cuando comenzó la demolición de los edificios que rodeaban la propiedad; una semana después, las autoridades comenzaron a destruir la propia Casa del Báb. En 1981 el sitio fue convertido en vía y plaza pública; y posteriormente se construyó sobre él una mezquita. [129] Desde la demolición de la Casa del Báb, las autoridades iraníes han destruido casi todos los lugares sagrados baháʼís en Irán, incluida una casa en Teherán donde nació Baháʼu'lláh, [130] y otros sitios importantes asociados con la historia bábí-baháʼí. A la destrucción de estos sitios en ocasiones le ha seguido la construcción de mezquitas en su lugar como actos deliberados de triunfalismo .

Cementerio baháʼí en Yazd tras la profanación por parte del gobierno iraní

Otra forma de despojar a los baháʼís de su identidad cultural y borrar los vínculos con su herencia en su conjunto ha sido la contaminación, profanación o destrucción metódica de los cementerios baháʼís de todo el país mediante el vandalismo y la destrucción de instalaciones, la destrucción de lápidas y la exhumación o abandono de cadáveres. expuesto. [131] Antes de su destrucción y la demolición de más de 15.000 tumbas, [132] el cementerio baháʼí de Teherán se caracterizaba por ser uno de los lugares más bellos de la capital. Cuando la reina Isabel II visitó Irán durante la época del difunto Shah, su itinerario incluía "una visita guiada a este lugar para mostrarle su belleza y a un hospital baháʼí [operado] para demostrar el tipo de servicio médico [de clase mundial] prestado a iraníes." [133] El gobierno islámico no permite que los baháʼís sean enterrados en cementerios musulmanes porque se les considera infieles "impuros". Cuando se les permite conseguir un lugar para enterrar a sus muertos, los funcionarios del cementerio a menudo niegan a los baháʼís sus derechos de entierro de acuerdo con las leyes religiosas baháʼís. Cuando las autoridades entierran a los propios baháʼís, normalmente a sus familias sólo se les informa dónde están sus seres queridos después de que se han realizado los entierros. Desde agosto de 2005, se han producido al menos 83 ataques contra cementerios baháʼís en todo Irán, destruyendo tumbas y causando grandes daños. [134] Nunca se ha sancionado a ninguna persona o grupo responsable. [135]

La política oficial iraní contra sus ciudadanos baháʼís fue revelada por el Representante Especial de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en la República Islámica de Irán en 1993, cuando obtuvo un memorando secreto del gobierno de 1991. Producido por el Consejo Cultural Revolucionario Supremo de Irán y aprobado personalmente por el Líder Supremo, Ali Jamenei, este documento—con el sello "confidencial"—es evidencia directa de que lo que les estaba sucediendo a los baháʼís en Irán estaba dirigido a los niveles más altos del gobierno. [136] Titulado "La cuestión baháʼí", detalla estrategias e instrucciones precisas, y afirma que "los tratos del gobierno con [los baháʼís] deben ser de tal manera que su progreso y desarrollo queden bloqueados". Se busca “Negarles cualquier puesto de influencia, como en el sector educativo, etc.”; [12] e indica que el régimen pretende mantener a los baháʼís "analfabetos y sin educación, viviendo sólo a un nivel de subsistencia" [135] a través de una serie de medidas represivas que restringen la vida educativa, económica y cultural de los baháʼís iraníes. [136] El plan que estipula fue "aplicado silenciosamente, incluso cuando el gobierno del presidente Mohammad Khatami proyectaba una imagen de moderación en todo el mundo". [137] [138]

Este memorando sigue vigente hoy. [139] A través de redadas domiciliarias aleatorias, arrestos ilegales, detenciones arbitrarias y violaciones del debido proceso por parte de agencias del gobierno iraní, los miembros de la Fe baháʼí son constantemente víctimas de esfuerzos para reprimirlos e intimidarlos. En ningún lugar de Irán los baháʼís son libres de practicar su religión sin acoso. Están prohibidas las simples reuniones de oración, reuniones religiosas o esfuerzos por servir a los demás. Desde la elección de Hassan Rouhani a la presidencia de Irán en 2013, se han documentado al menos 498 arrestos de baháʼís y 95 citaciones a prisión. Sólo en el año previo a agosto de 2020 ha habido al menos 66 arrestos. Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, los tribunales han dictado sentencias cada vez más largas por cargos falsos formulados contra baháʼís, poniendo sus vidas en grave riesgo en el superpoblado sistema penitenciario del país. [135]

Negación del derecho a la educación

La negación del derecho a la educación superior es una herramienta esgrimida por el gobierno iraní contra muchas personas cuya ideología contradice o amenaza la autoridad de los clérigos gobernantes; sin embargo, los baháʼís son el único grupo que enfrenta una negación generalizada de este derecho. Los esfuerzos del gobierno iraní por negar a los baháʼís el derecho a la educación se consideran parte de sus esfuerzos coordinados para erradicar a la comunidad baháʼí como un componente viable de la sociedad iraní. [140]

Poco después de la revolución iraní de 1979, un gran número de estudiantes baháʼís, de todo el sistema educativo, desde la primaria hasta la secundaria y el nivel universitario, fueron expulsados ​​de las escuelas y se les impidió continuar su educación. [141] De manera similar, profesores y miembros del cuerpo docente baháʼí fueron despedidos de todas las universidades e instituciones académicas del país. [142] [143] En la década de 1980, en parte como respuesta a la presión internacional, se permitió que los niños de escuelas primarias y secundarias se reinscribieran. Sin embargo, hasta el momento el gobierno ha mantenido la prohibición de la entrada de jóvenes baháʼís en colegios y universidades públicos y privados. [142] [144] El decreto oficial que prohibía la admisión de estudiantes baháʼís a las universidades públicas se emitió en 1981. Ese año las universidades establecieron un nuevo sistema de admisión en el que solo las personas que se identificaban con una de las cuatro religiones reconocidas por la constitución del Islam régimen fueron admitidos. [140] [145] La naturaleza sistémica de la política perjudicial del gobierno quedó muy clara en un memorando privado de alto nivel de 1991 preparado por el Consejo Revolucionario Iraní y aprobado por el Ayatolá Jamenei que establece: "Las relaciones del Gobierno con [los baháʼís] deben ser de tal manera que su progreso y desarrollo se vean bloqueados... Pueden matricularse en escuelas siempre que no se hayan identificado como baháʼís... Preferiblemente deberían matricularse en escuelas que tengan una ideología religiosa fuerte e imponente. .. Deben ser expulsados ​​de las universidades, ya sea en el proceso de admisión o durante el curso de sus estudios, una vez que se sepa que son baháʼís." [143]

Que el gobierno iraní diga, como lo ha hecho, que si los baháʼís se identifican como musulmanes en sus exámenes de ingreso se les permitiría inscribirse es falso, ya que es bien sabido que, por principio religioso, los baháʼís se niegan a disimular sus creencias. [17] [146] Confirmando estos hallazgos, una investigación realizada por la organización internacional Comité de Científicos Preocupados encontró que los funcionarios universitarios en Irán habían "recibido órdenes desde arriba de no calificar las pruebas de los estudiantes baháʼís", o que estos funcionarios habían sugerido que un El estudiante recibiría los puntajes de sus exámenes solo si la familia del estudiante renunciaba a su fe. El Comité pidió "la publicación completa de todos los resultados de las pruebas sin discriminación". [147]

Los estudiantes de BIHE siguen su educación en una sala de estar

En respuesta a la campaña del gobierno para negar totalmente a sus jóvenes el acceso a la educación superior, [148] la comunidad baháʼí de Irán estableció el Instituto Baháʼí de Educación Superior (BIHE) en 1987; [149] se ha descrito como "un acto elaborado de autoconservación comunitaria", [150] [151] y como "la definición fundamental de resiliencia constructiva". [152] [153] [154] [155] A pesar de numerosos arrestos, redadas periódicas, varios encarcelamientos de los involucrados, confiscación masiva de equipo escolar y acoso general, BIHE ha continuado e incluso ampliado sus operaciones. BIHE ha recibido muchos elogios por ofrecer una respuesta no violenta, creativa y constructiva a la opresión actual. Como universidad abierta, única y altamente descentralizada, BIHE utiliza un cuerpo docente totalmente voluntario y no remunerado, muchos de los cuales fueron despedidos como profesores de las universidades iraníes cuando los baháʼís fueron constantemente purgados de puestos en instituciones operadas por el gobierno. [r] En Irán, BIHE actualmente "tiene cinco facultades con 5 programas asociados, 18 programas de pregrado y 14 programas de posgrado", que ofrecen más de 1050 cursos en artes y ciencias. Con casi mil profesores y personal administrativo, BIHE ahora acepta alrededor de 450 estudiantes en sus programas de primer año. Todos los solicitantes "se ajustan a los mismos rigurosos estándares académicos que otros estudiantes en Irán" y "deben aprobar el examen de ingreso nacional y cumplir con todos los requisitos académicos del BIHE". Los altos estándares de BIHE le han valido una reputación de calidad académica reconocida internacionalmente, como lo demuestra el hecho de que sus graduados "han sido aceptados en más de 100 programas universitarios diferentes fuera de Irán", muchos de ellos reconocidos como entre los mejores del mundo. [156] [151]

Desde sus inicios, el componente en línea del BIHE ha atraído a un número creciente de profesores voluntarios fuera de Irán; Conocido como su "Facultad Global Afiliada" (AGF), estos voluntarios trabajan con colegas dentro de Irán para "ayudar con el desarrollo, implementación e instrucción de los cursos BIHE". [156] Los profesores de la AGF que poseen títulos de doctorado residen en África, Asia, Australia, Europa, América Latina y América del Norte; Esta diversidad de personal docente es "una de las características únicas e impresionantes" de BIHE. [157] Además de enseñar, la AGF ayuda a BIHE como investigadores y consultores. [158] Después de cuatro décadas, el gobierno de Irán continúa acosando, arrestando y encarcelando a baháʼís asociados con los esfuerzos de la Fe baháʼí para educar a su juventud en Irán. [159] Aunque la constitución de Irán describe el acceso a la educación como un derecho fundamental de sus ciudadanos, y la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU han sido ratificados por el gobierno de Irán, el país continúa abiertamente y encubiertamente [12] [160] niegan a los baháʼís sus derechos educativos. [161] [162] [163]

Persecución económica

Desde su establecimiento, el régimen islámico ha tratado sistemáticamente de negar a los baháʼís el derecho al trabajo y al empleo, en contravención directa del artículo 23.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Parte III y el artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Poco después de la revolución islámica, el gobierno central emitió circulares en todo Irán indicando que los baháʼís debían ser destituidos de todos los puestos de la administración pública a menos que se convirtieran en musulmanes. El 30 de junio de 1980 se publicó un edicto que declaraba que los pagos del Tesoro Nacional a los baháʼís habían sido declarados haram (prohibidos como cuestión de fe religiosa); posteriormente, los baháʼís jubilados que habían estado recibiendo pagos de pensiones los perdieron. [145] La privación de derechos de los baháʼís en el empleo público continuó sin cesar; en 1987 "más de 11.000 empleados del gobierno baháʼí habían perdido sus empleos como resultado de la legislación anti-baháʼí". [164] [165]

En 1980, los Tribunales Revolucionarios iraníes comenzaron a facultar a las autoridades locales para confiscar propiedades de propiedad privada de baháʼís individuales. En algunos casos, a las personas cuyas propiedades habían sido confiscadas se les permitía utilizarlas hasta su muerte, pero al morir sólo un miembro musulmán de la familia podía heredarlas. "Si no se podía encontrar ningún pariente musulmán, la propiedad se transfería automáticamente a la propiedad de la organización benéfica del Imam Jomeini". [166] [s] Desde 2006, se ha pedido a varias asociaciones comerciales, sindicatos y grupos empresariales que compilen listas de baháʼís en cada tipo de empleo bajo su competencia. En muchas ciudades, las autoridades cierran sistemáticamente las tiendas de propiedad baháʼí con las excusas más endebles. [167] Los documentos oficiales demuestran nuevamente que tal abuso no es aislado ni arbitrario, sino más bien una cuestión de política gubernamental establecida. Una carta del 9 de abril de 2007 de la Oficina de Supervisión de Lugares Públicos de Teherán confirma órdenes a los comandantes de policía y jefes de inteligencia y seguridad en toda la provincia que dicen que "se debe impedir que los miembros de la 'secta bahaísta perversa' participen en ciertas ocupaciones. La carta estipula que los baháʼís deben Se les negarán permisos de trabajo y licencias para más de 25 tipos de negocios específicamente listados y se les excluirá de cualquier otro 'negocio de altos ingresos'". [135]

En cientos de casos, las autoridades han tomado medidas que hacen extremadamente difícil para los baháʼís ganarse la vida de forma sencilla. [165] [134] "Los incidentes incluyen cierres arbitrarios de tiendas, despidos injustificados, la revocación real o amenazada de licencias comerciales y otras acciones para reprimir la actividad económica de los baháʼís". [135] Un Relator Especial de la ONU que investiga cuestiones de derechos humanos en Irán informó en 2016 que "continúa recibiendo informes preocupantes de que las autoridades continúan realizando actividades que privan a los baháʼís de su derecho al trabajo, supuestamente de acuerdo con una directiva emitida por el Supremo Consejo de la Revolución Cultural en 1991. Estas políticas restringen los tipos de negocios y trabajos que los ciudadanos baháʼís pueden tener, apoyan el cierre de empresas de propiedad baháʼí, presionan a los dueños de negocios para que despidan a los empleados baháʼís y exigen la incautación de sus negocios y propiedades. " [168]

Desde que el presidente Rouhani llegó al poder en 2013, se han documentado al menos 1080 incidentes de persecución o discriminación económica, 31 incidentes ocurrieron en el año previo a agosto de 2020. Un ejemplo es la decisión del 4 de noviembre de 2019 del Tribunal Especial para el artículo 49 de la Constitución para "confiscar todas las propiedades pertenecientes a los baháʼís en la aldea de Ivel", propiedades que han estado en posesión de los baháʼís desde mediados del siglo XIX. [135]

Incitación al odio

Durante décadas, los esfuerzos del régimen islámico por incitar al odio, la desconfianza, la intolerancia y la violencia contra los baháʼís han aumentado constantemente. Algunos funcionarios y clérigos alientan abiertamente la persecución de los baháʼís. Como parte de una incitación institucionalizada al odio, "los presupuestos nacionales y provinciales han incluido asignaciones para programas 'educativos' para 'enfrentar' la Fe baháʼí, y se han establecido órganos oficiales dedicados a ese propósito". [135] El material de estos esfuerzos "presenta una amplia gama de acusaciones completamente falsas. La incitación al odio contra los baháʼís ha sido durante mucho tiempo un pilar de las campañas del gobierno para promover la ortodoxia religiosa". [135] Como resultado, los baháʼís en comunidades de todo Irán "reciben llamadas telefónicas, mensajes de texto y cartas anónimas amenazantes, y se topan con panfletos anti-baháʼís en tiendas, escuelas y otros lugares públicos. En muchas localidades, los graffiti son aerosoles". pintados en y sobre cementerios, casas, tiendas, huertos y vehículos baháʼís. Sin lugar a dudas, estas fuentes secundarias de calumnia contienen las mismas mentiras maliciosas y lenguaje incendiario que se encuentran en los medios afiliados, controlados y sancionados por el gobierno". [135]

En el año previo a agosto de 2020, más de 9.511 artículos, videos o páginas web "que aparecen en medios controlados o patrocinados por el gobierno" han presentado propaganda antibaháʼí. En todos los casos, la difusión fue patrocinada y/o aprobada por el Estado. "Desde agosto de 2016, cientos de figuras influyentes, incluidos clérigos, figuras religiosas, académicos, editores y representantes gubernamentales han emitido públicamente discursos, artículos o declaraciones escritas contra los baháʼís" que han sido publicados en "sitios web de varias organizaciones de medios afiliadas a el gobierno iraní". [135] Debido a que el gobierno niega a los baháʼís el acceso a formas de comunicarse con el público en Irán, no pueden contrarrestar las mentiras y la desinformación que se propagan contra ellos y su fe. El 26 de marzo de 2018, el Líder Supremo de Irán, Ali Jamenei, emitió en su sitio web un nuevo decreto religioso ( fatwa ) sobre "la asociación y el trato con los baháʼís", afirmando que "debes evitar cualquier asociación y trato con esta secta perversa y equivocada". [135]

Respuestas a la persecución de los baháʼís de Irán

Apoyo internacional a los baháʼís de Irán

No mucho después de la destrucción de la Casa del Báb por el régimen islámico en 1979, seguida del secuestro y asesinato en agosto de 1980 de los nueve miembros del consejo nacional baháʼí que entonces servían en el Irán posrevolucionario, muchos organismos gubernamentales extranjeros, grupos de derechos humanos y Personas prominentes de todo el mundo comenzaron a condenar la persecución de los baháʼís por parte de Irán y su fe en ese país. El 10 de septiembre de 1980, la Subcomisión para la Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías expresó “profunda preocupación” por la persecución de los baháʼís en Irán, la primera resolución de este tipo adoptada por un organismo de las Naciones Unidas. [169]

La condena de todos los aspectos de la persecución generalizada e implacable de Irán a su comunidad baháʼí ha sido generalizada, global y continua desde 1979. La Asamblea General de las Naciones Unidas y varios órganos de la ONU, el Parlamento Europeo , ambas cámaras del Congreso de los Estados Unidos, jefes de estado, y los parlamentarios y representantes que sirven a muchas otras naciones han dejado en claro su condena de las acciones del gobierno de Irán hacia sus ciudadanos baháʼís. A lo largo de los años, un número cada vez mayor de iraníes, tanto dentro como fuera de Irán, han sumado sus voces para denunciar la persecución. En noviembre de 2018, un grupo de intelectuales musulmanes iraníes condenó la “violación sistemática y profundamente arraigada de los derechos de los ciudadanos baháʼís” y la describió como “inhumana y contraria a las obligaciones religiosas y morales”. [170]

Según la Comunidad Internacional Baháʼí , "En cada momento durante las... [últimas] cuatro décadas de persecución sistemática contra los baháʼís en Irán, la respuesta y el clamor internacional han sido fundamentales para prevenir una escalada de violencia". [171]

Respuesta baháʼí

A pesar de que los baháʼís son la única minoría no musulmana de Irán que acepta la estación divina de Mahoma y reconoce la autenticidad del Corán, se les han negado sistemáticamente los derechos civiles básicos concedidos a otros grupos religiosos minoritarios del país. [172] Desde 1844, los individuos y comunidades baháʼís en Irán han sido blanco de "olas recurrentes de propaganda hostil y censura, ostracismo y exclusión social, negación de educación, denegación de empleo, denegación del debido proceso ante la ley, saqueo y destrucción de propiedades, confiscación gubernamental de bienes individuales y colectivos, incendios provocados, incitaciones a la violencia colectiva, arrestos y encarcelamientos arbitrarios, tortura física y psicológica, amenazas de muerte, ejecuciones y desapariciones, todo calculado para extinguir a la comunidad". [173] [174] [172] [175]

A partir de la grave violencia que caracterizó los primeros años de la religión a mediados del siglo XIX, generaciones de baháʼís de Irán han vivido y sufrido, bajo reyes y clérigos, "como una minoría oprimida y vulnerable, experimentando episodios recurrentes de persecución violenta. Estos episodios han ha sido impulsado por incitaciones desde el púlpito así como por propaganda mediática que refleja un esfuerzo calculado para envenenar el sentimiento público hacia los baháʼís e intimidar a los iraníes imparciales y comprensivos que podrían verse impulsados ​​a salir en su defensa". [176] [174] A pesar de la severa persecución durante casi dieciocho décadas, los baháʼís de Irán "se han negado a adoptar la cultura del victimismo o a responder a sus opresores con odio", [177] en cambio, invariablemente han enfrentado la oposición con fortaleza y " resiliencia constructiva." [178] [154] [109] [99] [124] En sus escritos, Baháʼu'lláh alentó y elogió tal respuesta entre los primeros creyentes, inspirando así a los de las generaciones posteriores:

"Alabado sea Dios que no cometisteis opresión mientras estabais oprimidos, que no quisisteis herir a nadie aunque sufristeis heridas graves, que con la mayor compasión suplicasteis la misericordia de Dios para todos los pueblos aunque fuisteis testigos del ataque de la crueldad. , que ansiabais la libertad aunque estabais encarcelados." [Luego les aconsejó:] "... nunca perder esta posición tan exaltada, nunca sobrepasar los límites de la humanidad y dejar el carácter y los modales de las bestias y brutos a sus semejantes... A través de sus obras puras y de carácter santo las luces de la justicia, veladas y ocultas por la opresión de los tiranos, con toda seguridad brillarán resplandecientes..." . [179]

En lugar de "ceder a la opresión, los baháʼís se han acercado valientemente a los mismos funcionarios que buscan perseguirlos", citando enseñanzas islámicas al abordar la persecución religiosa y utilizando "razonamiento legal basado en la ley iraní y la constitución del país" [180] cuando buscan su derechos legítimos de las autoridades gubernamentales. [181] En los escritos de Baháʼu'lláh, "empoderamiento", cuando se opone a "opresión", implica que "el empoderamiento es en sí mismo el método para erradicar la opresión". Este empoderamiento fluye de la realización y actualización del poder interno del espíritu; no puede lograrse con la espada ni con ninguna forma de coerción, sino sólo a través del despertar espiritual y la conciencia". [179] [153] Para los baháʼís, entonces, la persecución no se aborda con "la ira o el odio contra los opresores, sino con el amor universal por todas las personas y la creencia en la dignidad y el carácter sagrado de toda la raza humana. Desde esta perspectiva, uno se opone a la injusticia no para degradar al opresor sino para ayudar a restaurar la dignidad humana y los derechos de los oprimidos, así como para ayudar al opresor a superar la autoalienación, la autodeshumanización y la autoopresión. [182] Tal enfoque requiere rechazar no sólo la violencia física sino también la violencia del lenguaje y de los sentimientos." [183]

En los últimos años, un número creciente de naciones, organizaciones de derechos humanos y personas de todo el mundo han condenado al gobierno iraní por su continua persecución sistemática de los baháʼís. [124] En el propio Irán, un número cada vez mayor de personas, "incluidos intelectuales, periodistas, activistas, cineastas, artistas y varios clérigos", [184] [185] [186] [187] han expresado su apoyo a los derechos de los baháʼís. , reconociendo que la situación de los baháʼís en ese país "representa una prueba de fuego de la condición de esa sociedad y su capacidad para salvaguardar los derechos de cada ciudadano". [184] Asimismo, "cada vez más, los ciudadanos comunes y corrientes brindan apoyo a sus amigos y vecinos baháʼís patrocinando sus negocios o protestando por su expulsión de las escuelas". [188]

Independientemente de las dificultades y presiones diarias que enfrentan en Irán, y de los esfuerzos del gobierno iraní que incluso los alientan a huir de su patria, muchos baháʼís optan por quedarse, creyendo firmemente que es su "responsabilidad contribuir al progreso y avance de su patria". aunque sea en pequeñas formas, en colaboración con sus conciudadanos. [180] [189]

Ver también

Notas

  1. Véase Yarsanismo , que también hace esta afirmación. [2] [3]
  2. ^ Los detalles de las "circunstancias milagrosas" que rodearon el martirio del Báb se encuentran en el capítulo XXIII (págs. 500-526) de The Dawn-Breakers , un relato histórico de las vidas y martirios del Báb y muchos de sus principales seguidores. . Esta importante obra de referencia histórica de la Fe baháʼí proporciona grandes detalles sobre la persecución de los bábís/baháʼís en Irán. Fue escrito por el destacado creyente Muḥammad-i-Zarandí, comúnmente conocido como Nabíl-iA'zam .
  3. ^ "Poco después de su visita a Persia en el otoño de 1889 , Lord Curzon de Kedleston escribió... 'ahora se cree que los baháʼís comprenden diecinueve vigésimas partes de la persuasión bábí'".
  4. ^ Los extensos escritos del Báb están indisolublemente relacionados con los de Baháʼu'lláh. "Los fundamentos teológicos de las enseñanzas baháʼís se articulan por primera vez en los escritos del Báb; por lo tanto, esos escritos son indispensables para comprender la teología así como la historia de la Fe baháʼí. Si el Báb reinterpretara el concepto islámico de guerra santa de manera que efectivamente excluyó la violencia, Baháʼu'lláh la abrogaría formal e inequívocamente por completo, haciendo de la eliminación de la espada (con sus implicaciones del principio más amplio de la igualdad y unidad de todos los seres humanos) la piedra angular de la religión que llegaría a ser conocida por los mundo como la Fe baháʼí." (Saiedi 2000, p. 243) (Saiedi 2008, p. 28)
  5. ^ Aunque un pequeño porcentaje de los escritos originales de Bahá'u'lláh se han traducido al inglés, los completados incluyen muchas de sus obras más importantes. [50]
  6. ^ ʻAbdu'l-Bahá, sin embargo, estuvo plagado de ataques de enfermedad por el resto de su vida. (Hogenson, Iluminando el cielo occidental , pág. 82.)
  7. ^ En 1933, antes de que el gobierno los obligara a cerrar, los baháʼís operaban "al menos 47 escuelas primarias... de las cuales al menos ocho también tenían clases de nivel secundario... Según el recuento de un académico, estas escuelas tenían una matrícula combinada de más de 4.700 estudiantes." Estas escuelas estaban en todas las regiones de Irán, incluidas ciudades importantes como Hamadan, Kashan, Mashhad, Saysan, Teherán, Qazvin y Yazd. (Véase el artículo "Énfasis baháʼí en la educación de las niñas en Irán"; y la página 18 del folleto de la Comunidad Internacional Baháʼí de 2005 Puertas cerradas: la campaña de Irán para negar la educación superior a los baháʼís. [79]
  8. ^ Los baháʼís no tienen ningún tipo de clero, sus asuntos en todo el mundo son coordinados por creyentes que sirven voluntariamente en consejos consultivos nacionales y locales, conocidos como "asambleas espirituales", cuyos nueve miembros son elegidos anualmente mediante votación secreta, sin nominaciones ni referencia a individuos, por términos de servicio de un año. [102]
  9. ^ El primero en ser ejecutado fue Alí-Akbar Khursandí, miembro del consejo baháʼí local de Teherán que fue ahorcado el 12 de abril de 1979. A su ejecución le siguió el asesinato de otros siete miembros destacados de la comunidad baháʼí de la ciudad entre mayo y diciembre de 1980: Ghulám-Husayn A'zamí, Alí-Akbar Mu'íní, Badí'u'lláh Yazdání, Yúsif Subhání, Yadu'lláh Mahbubíyán, Dhabíhu'lláh Mu'miní y Bihrúz Saná'í. (IHRDC 2006, p. 27) La primera víctima conocida a nivel nacional fue el profesor Ali Murad Davudi , que entonces se desempeñaba como secretario general del consejo nacional baháʼí de Irán, quien fue secuestrado en noviembre de 1979 y nunca más se lo volvió a ver.
  10. ^ Los miembros del consejo nacional fueron el Sr. 'Abdu'l Husayn Taslímí, el Sr. Húshang Mahmúdí, el Sr. Ibráhím Rahmání, el Dr. Husayn Nají, el Sr. Manúhir Qá'im-Maqámí, el Sr. 'Atá'u'lláh Muqarrabí, el Sr. .Yúsif Qádimí, Sra. Bahíyyih Nádirí, Dr. Kámbíz Sádiqzádih. Los dos miembros del Consejo Auxiliar eran el Dr. Yúsif 'Abbásíyán y el Dr. Hishmat'ulláh Rawhání. ( The Baháʼí World , vol. 18, págs. 257, 258. Haifa, Israel: Baháʼí World Centre, 1986.)
  11. ^ Los ocho arrestados fueron el Sr. Mihdí Amín Amín, el Sr. Jalál 'Azízí, el Dr. 'Izzatu'lláh Furúhí, la Sra. Zhínús Mahmúdí, el Sr. Mahmúd Majdhúb, el Sr. Qudratu'lláh Rawhání, el Dr. Sírús Rawshání y el Sr. Kamrán Samímí. El noveno miembro del consejo, la señora Gití Qadímí Vahíd, no estuvo presente porque estaba siendo operada; Más tarde pudo escapar de Irán. (IHRDC 2006, pág. 24)
  12. Dondequiera que residan, los bahá'ís obedecen a su gobierno en cuestiones administrativas, "pero no aceptan que tenga derecho a dictar a sus ciudadanos sus creencias". [109]
  13. ^ Estos fueron Ardishír Akhtarí, Farhád Asdaqí, Ahmad Bashiri, Farid Bihmardi, Jahángír Hidáyatí, Shápúr (Húshang) Markazí y Amír-Husayn Nádirí. (IHRDC 2006, págs. 34 y 35)
  14. ^ Entre los muchos ejecutados por ser baháʼís en Shiraz se encontraban diez mujeres, la mayoría de veintitantos años, la más joven tenía 17 años. (Ver: "La historia de Mona" y el artículo de Iran Press Watch "36 años después: la adolescente bahá'í ejecutada por educar".) Ahorcadas en grupo, una tras otra, el 18 de junio de 1983, estas mujeres fueron consideradas dignas de muerte por el delito de "engañar a niños", un cargo basado en dar clases regulares de moral a niños baháʼís, el equivalente a ser maestros de "escuela dominical" en Occidente. (Ver: "Ahorcados por enseñar 'escuela dominical'" y el artículo de Iran Press Watch "Dieron sus vidas en lugar de renunciar a su fe".) Para obtener más información sobre la persecución de los baháʼís en Shiraz, consulte también "Comunidad bajo asedio". , The Ordeal of the Baháʼís of Shiraz", IHRDC, septiembre de 2007.
  15. En 1919, John Esslemont informó que había cientos de miles o más en Irán (Smith (2004), Baháʼís in the West págs. 63-72). El supuesto número de seguidores antes y después de la revolución varía mucho según la fuente, pero debido a que los baháʼís son blanco de la animadversión oficial en Irán y su administración está prohibida, su información actualizada no se hace pública. Desde la revolución islámica de Irán, tanto las fuentes oficiales baháʼís como otras suelen cifrar el número de seguidores allí en unos 300.000.
  16. ^ Sra. Fariba Kamalabadi, Sr. Jamaloddin Khanjani, Sr. Afif Naeimi, Sr. Saeid Rezaie, Sra. Mahvash Sabet, Sr. Behrouz Tavakkoli y Sr. Vahid Tizfahm.
  17. ^ El Centro de Defensores de los Derechos Humanos se estableció en Teherán en 2002 para defender activamente los derechos de las mujeres, los presos políticos y las minorías en Irán. Shirin Ebadi, premio Nobel de la Paz en 2003, fue una de los varios abogados iraníes destacados que fundaron la organización. Fue cerrado ilegalmente por el gobierno iraní en 2010.
  18. ^ Los detalles de la fundación y las operaciones de BIHE se detallan en "El Instituto Baháʼí de Educación Superior: Una respuesta creativa y pacífica a la persecución religiosa en Irán", una declaración escrita de la Comunidad Internacional Baháʼí ante el 55º período de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas bajo el tema de la agenda. 10 del orden del día provisional: El Derecho a la Educación. Distribuido como Documento de la ONU # E/CN.4/1999/NGO/13. (Documento BIC #: 99-0401, Ginebra, 1 de abril de 1999; ver https://www.bic.org/statements/bahai-institute-higher-education-creative-and-peaceful-response-religious-persecution-iran) .
  19. ^ Con respecto a negar a los baháʼís el derecho a heredar, ver también: "Discriminación contra las minorías religiosas en Irán", un informe de agosto de 2003 de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), con sede en París, p. 14.

Citas

  1. ^ Rehman 2019, pag. 13.
  2. ^ Milani 2012.
  3. ^ Comité de Asuntos Exteriores del Reino Unido 2006, p. 85.
  4. ^ Maneck 1990.
  5. ^ Sharon 2011.
  6. ^ Amanat 2011, pag. 256.
  7. ^ Reino 1997.
  8. ^ Semanas 2013.
  9. ^ Momento 1994.
  10. ^ "| Archivos de la persecución bahá'í en Irán" . Consultado el 13 de abril de 2023 .
  11. ^ abc Momen 1981, pag. 210.
  12. ^ abc BIC 2016.
  13. ^ Saiedi 2000, pag. 2.
  14. ^ Smith 2000, págs. 58–59.
  15. ^ Saiedi 2008, pag. 123.
  16. ^ Smith, Peter (primavera-verano de 1984). "Una nota sobre las cifras babíes y bahá'ís en Irán". Estudios iraníes . 17 (2–3): 295–301. doi :10.1080/00210868408701633. ISSN  0021-0862.
  17. ^ ab Affolter, Friedrich W. (enero de 2005). "El espectro del genocidio ideológico: los baháʼís de Irán" (PDF) . Crímenes de guerra, genocidio y crímenes de lesa humanidad . 1 (1): 75-114. ISSN  1551-322X. Archivado desde el original (PDF) el 22 de julio de 2012 . Consultado el 29 de marzo de 2012 .
  18. ^ Warburg 2006, págs. 130-134.
  19. Mayor Justin Sheil, enviado británico a Persia, en su informe del 22 de julio de 1850 al secretario de Relaciones Exteriores británico, Lord Palmerston, citado por Momen 1981, p. 78
  20. ^ Hartz 2009, págs. 125-127.
  21. ^ Británica (2020). "Fe bahá'í". Archivado desde el original el 30 de junio de 2015.
  22. ^ Saiedi 2008, pag. 343.
  23. ^ Saiedi 2008, pag. 344.
  24. ^ Saiedi 2000, pag. 295.
  25. ^ Smith 2000, pag. 13.
  26. ^ Balyuzi 1980, págs.9, 11.
  27. ^ Hatcher y Martín 1984, pág. 20.
  28. ^ ab Saiedi 2000, pág. 4.
  29. ^ Balyuzi 1980, págs. 99-101.
  30. ^ Adamson 2007, pag. lxxiv.
  31. ^ Warburg 2006, pag. 7.
  32. ^ "Destierro de Irán". La vida de Baháʼu'lláh: una narrativa fotográfica . Centro Mundial Baháʼí. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2007.
  33. ^ Momento 2022, págs. 44–45.
  34. ^ Smith 2008, pag. 23.
  35. ^ Taherzadeh 2000, págs. 68–69.
  36. ^ Hatcher y Martin 1984, págs. 37–38.
  37. ^ Británica (2021). "Bahāʾ Allāh". Archivado desde el original el 7 de octubre de 2015.
  38. ^ Smith 2000, pag. 323.
  39. ^ Taherzadeh 1987, pág. 1.
  40. ^ Hartz 2009, pag. 47.
  41. ^ Alkan 2022, pag. 76.
  42. ^ "Baháʼu'lláh llega a Tierra Santa". La vida de Baháʼu'lláh: una narrativa fotográfica . Centro Mundial Baháʼí. Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2007.
  43. ^ Shoghi Effendi 1944, págs. 158-159.
  44. ^ Shoghi Effendi 1944, pag. 203.
  45. ^ Saiedi 2008, pag. 26.
  46. ^ Hartz 2009, pag. 54.
  47. ^ Hartz 2009, pag. 56.
  48. ^ Smith 2000, págs. 79–80.
  49. ^ "Los baháʼís: contribuyendo a una civilización global emergente" (PDF) . Comunidad Internacional Baháʼí. Septiembre de 2017. pág. 30.
  50. ^ Smith 2000, págs. 79–86.
  51. ^ Balyuzi 1980, págs. 360–361.
  52. ^ Warburg 2006, págs. 450–454.
  53. ^ Taherzadeh 1987, pág. 125.
  54. ^ Británica (2020). "Fe bahá'í".
  55. ^ Adamson 2007, pag. 2.
  56. ^ Smith 2000, pag. 14.
  57. ^ Balyuzi 1971, pag. 9.
  58. ^ Smith 2008, pag. 43.
  59. ^ Hofman, David (1992). Baháʼu'lláh, El Príncipe de la Paz: un retrato . Oxford, Reino Unido: George Ronald Publisher. págs.ix, 177.
  60. ^ ab Kazemzadeh, Firuz (2009). "'Abdu'l-Bahá Abbas (1844-1921)". El Proyecto de la Enciclopedia Baháʼí . Evanston, IL, EE.UU.: Asamblea Espiritual Nacional de los Baháʼís de los Estados Unidos.
  61. ^ Blomfield 1975, pág. 40.
  62. ^ Taherzadeh 1992, pág. 105.
  63. ^ Blomfield 1975, pág. 69.
  64. ^ Hogenson, Kathryn J. (2010). Iluminando el cielo occidental: la peregrinación de Hearst y el establecimiento de la fe baháʼí en Occidente. Oxford, Reino Unido: George Ronald Publisher. pag. 40.ISBN 978-0-85398-543-3. OCLC  650516706.
  65. ^ Browne, EG (escribió la introducción y más de 250 páginas de sus propias notas, y otras traducciones en esta edición de 1891 que compiló; también tradujo el texto de ʻAbdu'l-Bahá de 1886 [págs. 1-172]); ʻAbdu'l-Bahá (1886). La narrativa de un viajero escrita para ilustrar el episodio del Báb . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. págs. xxxvi.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace ) Mantenimiento CS1: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  66. ^ Hogenson, Kathryn J. (2010). Iluminando el cielo occidental: la peregrinación de Hearst y el establecimiento de la fe baháʼí en Occidente . Oxford, Reino Unido: George Ronald Publisher. pag. 81.ISBN 978-0-85398-543-3. OCLC  650516706.
  67. ^ Balyuzi 1971, pag. 13.
  68. ^ Balyuzi 1971, pag. 11.
  69. ^ Shoghi Effendi 1944, págs. 271-272.
  70. ^ Casa Universal de Justicia. "Números y clasificaciones de escritos y textos sagrados". (cartas de 2002, 2010 y 2013)
  71. ^ Alkan 2022, pag. 83.
  72. ^ Shoghi Effendi ; Señora Sara Blomfield (1922). El fallecimiento de 'Abdu'l-Bahá. Haifa: Rosenfeld Bros. pág. 8.
  73. ^ Esslemont, John E. (1980). Baháʼu'lláh y la Nueva Era . Wilmette, IL, EE.UU.: Baháʼí Publishing Trust. pag. 14.
  74. ^ ʻAbdu'l-Bahá. La narrativa de un viajero . Wilmette, IL, EE.UU.: Baháʼí Publishing Trust, reimpresión de 1980 del texto traducido originalmente por EG Browne, con correcciones. pag. 14.
  75. ^ Smith 2000, p.38
  76. ^ Yazdani 2017, pag. LXVI.
  77. ^ Yazdani 2017, pag. LXVII.
  78. ^ Warburg 2006, pag. 163.
  79. ^ "Puertas cerradas: la campaña de Irán para negar la educación superior a los baháʼís" (PDF) . Consultado el 13 de abril de 2023 .
  80. ^ Puertas cerradas: la campaña de Irán para negar la educación superior a los baháʼís (PDF) . Nueva York, Estados Unidos: Comunidad Internacional Baháʼí. 2005, págs. 13-18.
  81. ^ Casa Universal de Justicia (1996). Mensajes de la Casa Universal de Justicia 1963-1986 . Wilmette, IL, EE.UU.: Baháʼí Publishing Trust. págs. 427–428.
  82. ^ Smith 2008, pag. 85.
  83. ^ Yazdani 2017, págs. LXVII – LXVIII, LXX – LXXIII.
  84. ^ Yazdani 2017, pag. LXIX.
  85. ^ abc "Archivos de la persecución baháʼí en Irán". Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2019 . Consultado el 27 de diciembre de 2020 .
  86. ^ Choubine, Bahram. "Sacrificar a los inocentes: represión de los baháʼís de Irán en 1955". Traducido por Ahang Rabbani. Revista de estudios baháʼí, 15:1 (13 de enero de 2008).
  87. ^ Yazdani 2017, pag. LXXIII-LXXVIII.
  88. ^ Yazdani 2017, pag. LXXX-LXXXII.
  89. ^ Yazdani 2017, pag. LXXXVIII.
  90. ^ Yazdani 2017, pag. LXXXIX-XCI.
  91. ^ ab Adamson 2007, pág. 371.
  92. ^ Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) (agosto de 2003). "Discriminación contra las minorías religiosas en Irán". pag. 11.
  93. ^ Karlberg 2010, pág. 226.
  94. ^ Departamento de Estado de Estados Unidos, Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo (26 de octubre de 2009). "Irán - Informe sobre libertad religiosa internacional 2009". Archivado desde el original el 29 de octubre de 2009.{{cite web}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  95. ^ Smith 2008, pag. 86.
  96. ^ Smith 2000, págs. 208-209.
  97. ^ IHRDC 2006.
  98. ^ Warburg 2006, págs. 160-162.
  99. ^ ab Smith 2008, págs. 86–87.
  100. ^ ab IHRDC 2006, pág. 53.
  101. ^ Smith 2000, pag. 208.
  102. ^ Hartz 2009, págs. 19, 104-105.
  103. ^ "Inocente de todos los cargos". www.bic.org . 27 de abril de 2016 . Consultado el 27 de diciembre de 2020 .
  104. ^ IHRDC 2006, págs. 23-24.
  105. ^ Atefi, Sepehr (11 de octubre de 2015). "La Asamblea Espiritual que desapareció". Traducción del artículo persa de la BBC realizado por Iran Press Watch .
  106. ^ abc IHRDC 2006, pág. 27.
  107. ^ IHRDC 2006, pág. 34, nota #226.
  108. ^ IHRDC 2006, págs. 33–34.
  109. ^ ab Zabihi-Moghaddam 2022, p. 493.
  110. ^ IHRDC 2006, pág. 35.
  111. ^ IHRDC 2006, págs. 27–33.
  112. ^ "Una lista de los baháʼís asesinados en Irán desde 1978. Publicada como anexo en línea del informe del BIC de octubre de 2016" La cuestión baháʼí revisitada: persecución y resiliencia en Irán ". Última actualización el 10 de agosto de 2017" (PDF) . Comunidad Internacional Baháʼí.
  113. ^ IHRDC 2006, págs.2, 23.
  114. ^ abcdef "The Yaran - Inocente de todos los cargos". Respuesta de la Comunidad Internacional Baháʼí . 27 de abril de 2016.
  115. ^ ab "El Yaran - Irán viola sus derechos humanos". Respuesta de la Comunidad Internacional Baháʼí . 27 de abril de 2016.
  116. ^ "Condenadas las sentencias contra líderes de minorías religiosas iraníes encarcelados". Sitio web de Amnistía Internacional . 10 de agosto de 2010.
  117. ^ "Líderes baháʼís iraníes afectados por una extensión de sentencia 'vendictiva'". Sitio web de Amnistía Internacional . 31 de marzo de 2011.
  118. ^ "Líder baháʼí iraní liberado después de cumplir una sentencia de 10 años". RadioFreeEurope / RadioLiberty . 18 de septiembre de 2017.
  119. ^ "Líder baháʼí liberado de prisión en Irán después de 10 años; otros seis líderes baháʼí permanecen tras las rejas". Centro de Derechos Humanos en Irán . 18 de septiembre de 2017.
  120. ^ "Mahvash Sabet concluye sentencia de prisión de 10 años". Comunidad Internacional Baháʼí (Oficina de Ginebra) . 18 de septiembre de 2017.
  121. ^ "(En comunicado de prensa oficial) El senador estadounidense John McCain da la bienvenida a la liberación de los baháʼís encarcelados ilegalmente; pide la liberación inmediata de los yaran restantes". 20 de septiembre de 2017. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2017.
  122. ^ "El último miembro del ex Yaran pone fin a su condena, la persecución continúa". Servicio Baháʼí World News (Oficina de BIC en Ginebra) . 20 de diciembre de 2018.
  123. ^ "Fariba" . Consultado el 15 de diciembre de 2022 a través de IMDb.
  124. ^ abc Hatcher y Martin 1984, págs. 196-198.
  125. ^ Hartz 2009, págs. 126-127.
  126. ^ ab Langness, David (4 de octubre de 2014). "El genocidio silencioso de los baháʼís por parte de Irán".
  127. ^ Warburg 2006, pag. 162.
  128. ^ IHRDC 2006, págs. 35-36.
  129. ^ IHRDC 2006, págs. 36–38.
  130. ^ "Los baháʼís condenan la limpieza cultural en Irán". Servicio Baháʼí World News (Oficina de Nueva York) . 12 de septiembre de 2004.
  131. ^ Centro de información sobre el país de origen de Noruega (12 de agosto de 2016). "Irán: la situación de la comunidad baháʼí". Landinfo, Centro de información sobre países de origen de Noruega. pag. 29. Archivado desde el original el 3 de junio de 2019 . Consultado el 28 de diciembre de 2020 .
  132. ^ "Los baháʼís condenan la limpieza cultural en Irán". Servicio Baháʼí World News (Oficina de Nueva York) . 12 de septiembre de 2004.
  133. ^ "Seguidores bahá'ís perseguidos". Las noticias suazis. 24 de julio de 1993.
  134. ^ ab Zabihi-Moghaddam 2022, p. 492.
  135. ^ abcdefghijk "Situación de los baháʼís en Irán: situación actual". Comunidad Internacional Baháʼí. Julio de 2021.
  136. ^ ab Zabihi-Moghaddam 2022, p. 490.
  137. ^ "Su progreso y desarrollo están bloqueados: la opresión económica de los baháʼís de Irán", págs. 23-24 (PDF) . Un informe especial de la Comunidad Internacional Baháʼí (octubre de 2015).
  138. ^ Haghighi, Foaad (23 de noviembre de 2016). "Carta abierta a Bahram Ghasemi, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Islámica del Irán, sobre la opresión de sus ciudadanos bahá'ís". Observatorio de prensa de Irán .
  139. ^ Leith, John Barnabas (2007). "Un encuentro más constructivo: una visión baháʼí de la religión y los derechos humanos". ¿Cree Dios en los derechos humanos?: Ensayos sobre religión y derechos humanos. Ghanea, Nazila; Stephens, Alan; Walden, Rafael (eds.). Leiden, Países Bajos: Martinus Nijhoff Publishers. pag. 134.ISBN 978-90-474-1906-8. OCLC  646789815.
  140. ^ ab Puertas cerradas: la campaña de Irán para negar la educación superior a los baháʼís (PDF) . Nueva York, Estados Unidos: Comunidad Internacional Baháʼí. 2005. pág. 41.
  141. ^ Hartz 2009, pag. 126.
  142. ^ ab Yazdani 2015, págs. 222-257.
  143. ^ ab Affolter, Friedrich W. (2007). "Resistir la exclusión educativa: el Instituto Baháʼí de Educación Superior en Irán". Revista Internacional de Educación de la Diáspora, Indígenas y Minorías . 1 (1): 65–77.
  144. ^ BIC 2016, págs. 31-35.
  145. ^ ab IHRDC 2006, pág. 46.
  146. ^ Shoghi Effendi (referencia n.º 215). Luces de orientación: un archivo de referencia baháʼí (1994, tercera edición revisada). Nueva Delhi, India: Baháʼí Publishing Trust. pag. 61.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  147. ^ Penso, Sarah (2007). "Informe anual del Comité de Científicos Preocupados. Para el año 2007. "Irán", p. 4" (PDF) . Comité de Científicos Preocupados .
  148. ^ "El conocimiento como resistencia: el Instituto Baháʼí de Educación Superior" (PDF) . Un informe de pequeños medios, 2013, p.15 . Londres, Reino Unido: Small Media.
  149. ^ Warburg 2006, pag. 161.
  150. ^ Bronner, Ethan (29 de octubre de 1998). "Irán cierra la 'universidad' dirigida encubiertamente por los bahais". New York Times (29 de octubre de 1998, sección A, p. 7) .
  151. ^ ab Karlberg 2010, págs. 239-240.
  152. ^ "Una respuesta pacífica y persistente a la injusticia". Servicio Baháʼí de Noticias Mundiales . 21 de julio de 2017.
  153. ^ ab Karlberg 2010, pág. 235.
  154. ^ ab Karlberg y Smith 2022, pág. 445.
  155. ^ Casa Universal de Justicia. "Carta del 9 de septiembre de 2007 a los estudiantes baháʼís privados del acceso a la educación superior en Irán, ¶5". Centro Mundial Baháʼí .
  156. ^ ab "Datos breves: BIHE de un vistazo". BIHE.org .
  157. ^ "Facultad". BIHE.org .
  158. ^ "Bienvenidos a BIHE". BIHE.org .
  159. ^ Sabeti, Kian (1 de noviembre de 2020). "A los baháʼís se les prohíbe ingresar a la universidad por cuadragésimo año consecutivo". IranWire.com.
  160. ^ "Anunciar los resultados del examen nacional de ingreso y privar a los baháʼís de la educación universitaria". Observatorio de prensa de Irán . 3 de noviembre de 2020.
  161. ^ "'La educación no es un crimen 'gana impulso ". Servicio Baháʼí de Noticias Mundiales . 8 de febrero de 2015.
  162. ^ Bagri, Neha Thirani (28 de marzo de 2017). "Por qué Yale y Columbia aceptan estudiantes de una universidad que imparte clases en un sótano de Teherán". Neha Thirani Bagri, periodista independiente .
  163. ^ Sabeti, Kian (28 de noviembre de 2020). "Cómo los 'reformistas' intentaron apaciguar a la ONU por la discriminación contra los baháʼís". Iran Press Watch .
  164. ^ IHRDC 2006, págs. 43–44.
  165. ^ ab Warburg 2006, págs. 161-162.
  166. ^ IHRDC 2006, pág. 41.
  167. ^ "Cierre forzoso de tiendas en Irán a una escala sin precedentes". Servicio Bahá'í World News (Oficina de Nueva York) . 7 de noviembre de 2016. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2016.
  168. ^ Shaheed, Ahmed. Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en la República Islámica del Irán, 30 de septiembre de 2016, pág. 22. Naciones Unidas.
  169. ^ BIC 2016, págs.59, 72.
  170. ^ "Violación de los derechos de ciudadanía baháʼí repugnante y vergonzosa". Observatorio de prensa de Irán . 12 de noviembre de 2018.
  171. ^ BIC 2016, pag. 72.
  172. ^ ab Smith 2000, págs. 206-209.
  173. ^ Karlberg 2010, págs. 222-223.
  174. ^ ab Warburg 2006, págs. 160-165.
  175. ^ Hartz 2009, págs. 30, 126-127.
  176. ^ Karlberg 2010, pág. 225.
  177. ^ Saiedi 2016, págs.48.
  178. ^ Karlberg 2010, pág. 240.
  179. ^ ab Saiedi 2016, pag. 49.
  180. ^ ab BIC 2016, pag. 3.
  181. ^ Zabihi-Moghaddam 2022, pag. 494.
  182. ^ Karlberg 2010, págs. 232, 235-236.
  183. ^ Saiedi 2016, pag. 50.
  184. ^ ab "Persecución de los baháʼís en Irán: respuesta actual". Archivos de la persecución baháʼí en Irán . Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2019 . Consultado el 27 de diciembre de 2020 .
  185. ^ "En otro gesto valiente, un clérigo de alto rango pide justicia". Servicio Baháʼí de Noticias Mundiales. 21 de diciembre de 2015.
  186. ^ "Película premiada explora el poder de la religión". Servicio Baháʼí de Noticias Mundiales. 20 de octubre de 2015.
  187. ^ "Los iraníes piden la libertad del concejal de Shiraz que intentó conseguir la liberación de los baháʼís detenidos". Centro de Derechos Humanos en Irán . 2 de octubre de 2018.
  188. ^ BIC 2016, pag. 1.
  189. ^ Sedghi, Nasser (23 de julio de 2017). "174 años de resiliencia constructiva". Vigilancia de prensa de Irán.

Referencias

Otras lecturas

enlaces externos