stringtranslate.com

Archivo Histórico de la Ciudad de Colonia

El Archivo Histórico de la Ciudad de Colonia ( en alemán : Historisches Archiv der Stadt Köln , o en alemán : Kölner Stadtarchiv para abreviar) es el archivo municipal de Colonia , Alemania. Se encuentra entre los archivos comunales más grandes de Europa.

En Colonia existe un archivo municipal desde la Edad Media . El inventario de cartas más antiguo del archivo data de 1408/1409. El documento más antiguo conservado en el archivo es una carta fechada en el año 922 d.C. [1] [2]

El archivo contiene registros oficiales y documentos privados de todas las épocas de la historia de Colonia, así como una extensa biblioteca de manuscritos. Si bien el adjetivo "histórico" en su nombre podría sugerir un archivo cerrado y completo centrado en la historia más antigua, el archivo también es el depósito oficial del gobierno responsable de recopilar registros municipales recientes.

El edificio del archivo de seis pisos se derrumbó el 3 de marzo de 2009, junto con dos edificios de apartamentos vecinos. Dos residentes de edificios vecinos fueron encontrados muertos. [3] Todo el personal del archivo y los usuarios visitantes del archivo sobrevivieron, ya que pudieron escapar tras una advertencia de los trabajadores de la construcción. Alrededor del 90% de los documentos de archivo quedaron sepultados por el derrumbe, aunque posteriormente fue posible rescatar y reparar muchos de ellos.

Los trabajos de construcción de un nuevo archivo comenzaron en 2016 y el nuevo archivo se inauguró el 3 de septiembre de 2021. En ese momento, un portavoz del Archivo estimó que los trabajos de restauración requerirán el esfuerzo continuo de más de 200 personas durante treinta años. [4]

Base legal

El funcionamiento de los archivos municipales en el estado federado de Renania del Norte-Westfalia se basa en el proyecto de ley "Archivgesetz des Landes NRW" de 1989. El archivo municipal de Colonia también se rige por el reglamento sobre archivos municipales "Archivsatzung" (revisado por última vez en 2007). El proyecto de ley federal "Bundesarchivgesetz" no se aplica.

Historia

sistema de santuario

Uno de los primeros programas de conservación de archivos en Colonia fue el llamado Schreinswesen (sistema de santuarios), utilizado para documentar los derechos de los ciudadanos. Un Schrein ( santuario , del latín scrinium ) era un cofre o armario de madera donde las administraciones parroquiales guardaban registros y cartas. Estos santuarios se utilizaron para almacenar registros durante la Edad Media y principios de la Edad Moderna , sobre todo en la parroquia de San Lorenzo, cerca del ayuntamiento de Colonia. Los registros eran en su mayor parte de transacciones inmobiliarias: se registraban en hojas de pergamino o en libros, que posteriormente se conocieron como Schreinsbücher (libros del santuario). En Colonia, estos libros se remontan al año 1130 d.C. Se conocen libros similares de finales del siglo XII en las ciudades de Metz y Andernach . [5] En el siglo XIX todos los registros del antiguo santuario de Colonia fueron transferidos a los archivos municipales.

Primeros vestigios de un archivo municipal

Existe un archivo municipal al menos desde el año 1322. En 1326, el ayuntamiento decidió establecer el llamado Libro Blanco ( Weißes Buch ), un libro con copias de cartas y privilegios. En 1370, los archivos estaban ubicados en la Haus zur Stessen . [6]

Archivo en la torre del ayuntamiento

Torre del Ayuntamiento de Colonia , 2007
Detalle del documento "Kölner Verbundbrief"

En la Colonia medieval, las mercancías valiosas y los documentos comerciales importantes se almacenaban frecuentemente en almacenes abovedados construidos especialmente en los patios traseros. Este método de almacenamiento fue utilizado tanto por los empresarios como por la administración municipal. Los documentos incluían concesiones de privilegios, contratos, registros de pleitos, mapas, sellos y documentos de las herencias de personas importantes. A medida que la ciudad y su comercio nacional e internacional crecieron y prosperaron, la administración municipal comenzó a planificar más almacenamiento para albergar el creciente número de documentos en un espacio adecuado.

El 19 de agosto de 1406, el ayuntamiento resolvió añadir una torre al ayuntamiento. La torre fue construida entre 1407 y 1414, y sirvió, entre otros fines, como almacén de fueros, privilegios y valores municipales. El responsable de su construcción fue Roland von Odendorp, encargado de becas de Colonia. El edificio gótico con sus dos pisos superiores tetragonales y dos pisos superiores más octogonales tiene algunas similitudes con los campanarios holandeses de la época y se eleva a 61 metros (200 pies). Contenía una bodega, una armería, una sala de reuniones del consejo municipal, una sala de guardia para los bomberos en la parte superior y una sala abovedada para los archivos municipales. Los documentos se guardaban en cofres o armarios marcados de la A a la X. La carta "Kölner Verbundbrief", un documento constitucional municipal de 1396, ocupaba un lugar destacado en un cofre decorado con una corona. Después de 1414, el archivo fue dirigido por un Gewulvemeister (maestro de bóveda). Posteriormente, su gestión pasó a manos de un comité de juristas municipales, los síndicos . [7] [8]

En 1594, los registros de las oficinas de la Liga Hanseática en Brujas (entonces almacenados en Amberes) fueron transferidos a los archivos de Colonia. Estos registros incluían copias de los protocolos de las dietas de la Liga Hanseática. [9] Con la transferencia de 1594, el archivo de Colonia se convirtió en el depósito más importante de material histórico sobre la Liga Hanseática y, por tanto, sobre la historia del norte de Alemania en general, sólo igualado por los archivos municipales de Lübeck .

El 27 de febrero de 1602, el ayuntamiento ordenó que se compraran sistemáticamente libros sobre jurisdicción y administración en la Feria del Libro de Frankfurt, que se celebraba periódicamente . Posteriormente se almacenaron en el archivo municipal y se convirtieron en la base de la biblioteca municipal de Colonia. La Ratsbibliothek fue una de las pocas bibliotecas de Colonia que no sufrió grandes pérdidas durante la ocupación francesa a principios del siglo XIX.

Después de la secularización de las abadías y colegios de canónigos de Colonia a principios del siglo XIX, el gobierno francés ordenó que sus archivos se almacenaran en los archivos estatales de Düsseldorf. No fue hasta 1949 que un alcalde de Colonia logró recuperar 19.000 cartas y muchos otros registros para los archivos municipales de Colonia.

Adquisiciones en el siglo XIX

Ferdinand Franz Wallraf, coleccionista, retrato de Johann Anton de Peters

En 1818, la ciudad de Colonia recibió la importante colección de arte, libros y manuscritos de Ferdinand Franz Wallraf . Después de la muerte de Wallraf en 1824, su colección de estatuas y pinturas se convirtió en la base del Wallrafianum, ahora conocido como Museo Wallraf-Richartz , uno de los principales museos de arte de Colonia. Se eligió el archivo y la biblioteca, que en aquel momento todavía funcionaban como una sola entidad, para albergar todos los libros y manuscritos. Cuando las instituciones se separaron administrativamente en la década de 1880, todos los manuscritos quedaron en el archivo, mientras que todos los libros impresos se entregaron a la biblioteca. Por eso, a diferencia de muchos otros archivos, el archivo de Colonia cuenta con una importante colección de manuscritos medievales. Tanto el archivo como la biblioteca compartieron edificio hasta 1934, cuando la biblioteca se trasladó al edificio recién construido de la Universidad de Colonia . [10]

Desde 1815 hasta su muerte en 1857, Johann Jakob Peter Fuchs dirigió el archivo municipal como director honorario. Fuchs era amigo de Wallraf y también supervisó la incorporación y catalogación de la colección de Wallraf en 1824. Reorganizó todo el archivo e hizo que su contenido fuera accesible a la investigación académica. [11]

En 1857, Leonhard Ennen se convirtió en el primer archivero municipal a tiempo completo. Entre otros materiales, adquirió documentos de la herencia de Hermann von Weinsberg , un jurista de Colonia del siglo XVI famoso por sus escritos autobiográficos.

Edificio de archivos de 1897

Köln, edificio Stadtarchiv de 1897 (dirección: Gereonskloster 12)

Entre 1894 y 1897 se construyó una nueva estructura especialmente diseñada para albergar el archivo y la biblioteca municipales con un diseño neogótico de Friedrich Carl Heimann; fue inaugurado en diciembre de 1897. [12] El nuevo edificio era lo suficientemente grande como para albergar el archivo en una época de crecimiento acelerado en el que la ciudad de Colonia estaba absorbiendo muchas ciudades y pueblos anteriormente independientes.

Durante la Segunda Guerra Mundial el edificio sufrió daños por los bombardeos . Sin embargo, dado que todos los registros y manuscritos se trasladaron a un lugar de almacenamiento seguro ya en septiembre de 1939, el archivo no sufrió ninguna pérdida sustancial.

Después de que el archivo se trasladara a su nueva ubicación en 1971, el edificio de 1897 ha sido utilizado como biblioteca privada por Gerling, una gran compañía de seguros.

Edificio de archivos de 1971

Fachada del edificio de 1971

En 1971, el arquitecto Fritz Haferkamp construyó un edificio de archivos de seis plantas en la calle Severinstraße, en la parte sur del centro de la ciudad de Colonia.

El principio subyacente del diseño era proteger los registros de archivo de las fluctuaciones del tiempo y el clima, creando al mismo tiempo un clima ambiental equilibrado. Alejándose de la popularidad actual del aire acondicionado electromecánico , Haferkamp prefirió una solución estructural y física autorreguladora que necesitaba poca tecnología climática adicional. Como "modelo de Colonia", el edificio se convirtió en modelo para muchos edificios de archivos posteriores a nivel internacional. [13]

Para una máxima protección de las salas de almacenamiento contra la exposición atmosférica, se recubrió una estructura de hormigón armado con una pared de ladrillos de 49 centímetros de espesor. A 7 centímetros de la pared de ladrillos se colocó una fachada de granito checo brillante. Las paredes interiores estaban revocadas con mortero de cal que absorbía la humedad del aire del interior. La humedad se difundió a través de la pared de ladrillo y se drenaba a través del espacio entre la pared y la fachada. [14] Sólo las habitaciones del sótano (ubicadas bajo un techo con un espesor de 30 centímetros (12 pulgadas)) tenían aire acondicionado artificial. Las ranuras de luz verticales con una altura de 130 centímetros (51 pulgadas) y un ancho de 25 centímetros (9,8 pulgadas) permitían que solo pasara luz difusa a la pared interior, para evitar que la luz solar provocara cambios de temperatura. Sólo la planta baja estaba equipada con ventanas más grandes. Las ranuras también se utilizaron para la ventilación: las ranuras opuestas generaban una corriente de aire que se movía exactamente paralela a las filas de estantes. [13] Cada piso del edificio de pilas tenía una capacidad lineal de 4.221 metros (13.848 pies) de registros en 647 metros cuadrados (6.960 pies cuadrados) de superficie efectiva. Las habitaciones tenían 2,30 metros (7 pies 7 pulgadas) de altura y los estantes se elevaban a 2,25 metros (7 pies 5 pulgadas). Cada estante tenía una capacidad de carga de 70 kilogramos (150 libras). [15]

El edificio de pilas dominante tenía 21,4 metros (70 pies) de alto, 48,8 metros (160 pies) de ancho y 16 metros (52 pies) de profundidad, mientras que la planta baja y el sótano del complejo eran considerablemente más grandes. En dirección a la Severinstraße, la planta baja constaba del vestíbulo principal y de una sala de exposiciones. Al lado se encontraban la sala de lectura, aproximadamente 20 despachos, el taller de restauración y varias salas funcionales. Cuatro patios proporcionaban luz natural a las habitaciones de la planta baja trasera. El sótano incluía el archivo de estatutos, la biblioteca de archivos y, en el centro, un búnker del tesoro para estatutos y registros amurallado con hormigón armado de 60 centímetros (24 pulgadas) de espesor. El edificio estaba protegido por detectores de incendios, un sistema de extinción de incendios a base de dióxido de carbono y un dispositivo de alarma antirrobo. [15]

Después del traslado del archivo del edificio de 1897 a su nueva sede (del 26 de abril al 20 de junio de 1971), se utilizó poco menos del 44% de la capacidad total. [15] Se planeó que el edificio tuviera capacidad suficiente para 30 años de crecimiento. La capacidad máxima se alcanzó en 1996, lo que motivó la subcontratación de algunos registros. [dieciséis]

Colapso del archivo en 2009

Archivo derrumbado y edificio vecino, marzo de 2009

El 3 de marzo de 2009 a las 13:58 horas, el edificio del archivo se derrumbó. Los fiscales confirmaron en 2017 que la causa fue la construcción de una nueva línea de metro del sistema Stadtbahn de Colonia . [17] Los trabajadores de la construcción que estaban construyendo una instalación de interruptores subterráneos notaron que el agua estaba inundando el pozo del edificio. Rápidamente advirtieron al personal y a los visitantes del archivo, quienes recibieron instrucciones de evacuar el edificio. Poco después, un deslizamiento de tierra subterráneo en el túnel del metro provocó el colapso del edificio del archivo. [18] [19] Dos edificios de apartamentos adyacentes también se derrumbaron, matando a dos residentes. [3]

En el edificio de estanterías se guardaban los principales fondos del archivo, incluidos los manuscritos medievales de la colección Wallraf. Alrededor del 90% de los documentos de archivo quedaron enterrados por el colapso. Otros fondos, principalmente los almacenados en la ampliación de la planta baja con la sala de lectura, como la colección de películas y fotografías y unos 40.000 documentos, fueron evacuados. El almacenamiento de otras partes de los registros, aunque menos importantes, se había subcontratado y, por lo tanto, no se vieron afectadas por el colapso. Según el antiguo director Hugo Stehkämper, la colección de 80 "cartas del santuario" del siglo XII, una colección de sellos y la mayoría de los libros de inventario se conservaron y permanecen intactos. [ cita necesaria ]

Después del colapso

Los años posteriores al colapso se caracterizaron por tres tareas principales: la recuperación y conservación de emergencia de los documentos de archivo dispersos; su limpieza, restauración y digitalización paso a paso; y la investigación de la causa del desastre a través de un proceso legal. Además, se inició la planificación de un nuevo edificio de archivos.

En el lugar del derrumbe (un gran agujero en el suelo) se instaló un "edificio de recuperación de desastres", donde hasta agosto de 2011 se pudo conservar alrededor del 95% de todos los objetos de archivo, aunque dispersos y en muchos casos gravemente dañados. Los depósitos de archivos de toda Alemania ofrecían espacio para almacenar los documentos dañados y apenas limpiados: los materiales húmedos se congelaban instantáneamente para evitar el crecimiento de moho. Los "archiveros itinerantes" trabajaron en los archivos receptores de todo el país y comenzaron la tarea de reidentificación y recatalogación. En 2011 entró en funcionamiento un nuevo centro de restauración y digitalización en las afueras de Colonia, cuyo coste total de restauración del archivo se estima en 400 millones de euros. [20] Se instaló una unidad de liofilización para manipular los materiales congelados de forma segura antes de la restauración. [21]

Una vez completada la recuperación en el lugar del derrumbe, el proceso legal requirió la construcción de un "edificio de investigación" como parte del proceso del fiscal para determinar la responsabilidad por el derrumbe. La construcción comenzó en 2012. [22]

También en 2009, tras un concurso de arquitectura, se decidió construir un nuevo edificio para el archivo. Se planeó albergar no solo la propia institución de archivos, sino también la Kunst- und Museumsbibliothek , una renombrada biblioteca de arte y museo, y el Rheinisches Bildarchiv , una colección de fotografías sobre la historia del arte, la arquitectura, la cultura y la fotografía en Colonia y Renania. El plan era construir para 2017 el “archivo urbano más seguro y moderno de Europa”. [23] Tras la decisión del ayuntamiento, se elaboró ​​y aprobó un concepto detallado. [24]

En 2013, en el contexto de la crisis financiera de la ciudad, el debate político local comenzó a orientarse hacia una reconsideración de esta decisión, e incluso hacia la imposición de una moratoria urbanística. Siguieron protestas de grupos de apoyo locales y organizaciones de archivos nacionales. [25]

En 2017, los daños totales del colapso se estimaron en 1.200 millones de euros. [26]

Los planes para combinar el nuevo archivo con la biblioteca de arte y del museo finalmente se abandonaron, y en 2016 se comenzaron a trabajar las bases [27] en un edificio de archivos más frugal, pero aún de última generación, que se inauguró el 3 de septiembre de 2021. [28 ]

Valores en cartera

Antes del colapso de 2009, los fondos de archivo incluían:

Entre los 700 depósitos privados se encuentran los del escritor y premio Nobel Heinrich Böll , [29] y los escritores Jakob Ignaz Hittorff , Irmgard Keun y Hans Mayer , los arquitectos Ernst Friedrich Zwirner y Sulpiz Boisserée , el coleccionista Ferdinand Franz Wallraf , los compositores Jacques Offenbach y Max Bruch. , el director de orquesta Günter Wand y el filósofo Vilém Flusser . En el edificio también se guardaban planos y dibujos de los arquitectos Hans Schilling, Oswald Mathias Ungers , Wilhelm Riphahn , Karl Band , Gottfried Böhm y Dominikus Böhm . [30]

Todos los derechos y privilegios que antiguamente se guardaban en la torre del ayuntamiento fueron catalogados en el primer inventario (nº inv. "Alte Repertorien 6"). Esta colección, también conocida como "Haupturkundenarchiv" (archivo principal de estatutos), se considera la parte central del archivo y, por lo tanto, recibió el número de inventario I.

Hasta 2009, todos los registros de nacimientos, matrimonios y defunciones se almacenaban en las oficinas del registro civil municipal, independientemente de su edad. Tras un proyecto de ley de reforma del 13 de marzo de 2008, los registros de nacimiento hasta 1898, los registros de matrimonio hasta 1928 y los registros de defunción hasta 1978 se transfirieron a los archivos en 2009. [31]

Muchos de los fondos más importantes y únicos de los archivos de Colonia se han conservado en microfilmes en el archivo central de Alemania, las cuevas "Barbarastollen" en Oberried, en la región de la Selva Negra . El Barbarastollen alberga alrededor de 638 microfilmes con un millón de imágenes de diferentes calidades procedentes de las distintas colecciones de Colonia, incluido el archivo municipal. Además, los 1.400 libros manuscritos medievales de los Archivos fueron microfilmados por el Hill Museum & Manuscript Library en la década de 1980. [32] Sin embargo, las adquisiciones recientes (incluida la colección de Heinrich Böll) aún no han sido microfilmadas. [33] Según el director Schmidt-Czaia, el archivo ha digitalizado sólo una pequeña fracción de sus fondos. [34]

El archivo fotográfico de cartas antiguas de Marburgo contiene fotografías en blanco y negro de alta calidad de 284 cartas del archivo de Colonia. [35]

Lista de directores

Directores del archivo municipal de Colonia: [36]

Bibliografía

Referencias

  1. ^ "Stadtarchiv: 27 Regalkilometer Urkunden aus 1000 Jahren". Koeln.de . Consultado el 2 de marzo de 2016 .
  2. ^ "Urkunde: HUA Nr.1*, Empfänger:Köln- Stift St. Ursula (Frauenstift)" [Certificado: HUA Nr.1 ​​*, destinatario: Köln- Stift St. Ursula (fundación de mujeres)]. Das digitale Historische Archiv Köln . Archivado desde el original el 13 de marzo de 2009 . Consultado el 10 de marzo de 2009 .
  3. ^ ab "Zweiter Verschütteter tot aufgefunden - Stadt Köln". Stadt-koeln.de . Consultado el 2 de marzo de 2016 .
  4. ^ Wiechers, Katharina. "Neues Stadtarchiv en Köln eröffnet". www.zeit.de. ​Tiempo en línea . Consultado el 13 de octubre de 2021 .
  5. ^ W. Herborn, Schreinswesen.
  6. ^ Minerva-Handbucher (1974). Archive im deutschsprachigen Raum (2ª ed.). Berlín y Nueva York: Walter de Gruyter. pag. 512.ISBN 3-11-001955-8.
  7. ^ Bettina Schmidt-Czaia y Ulrich S. Soénius (Ed.): Gedächtnisort. Das Historische Archiv der Stadt Köln , Böhlau Verlag, Köln 2010, ISBN 978-3-412-20490-7 . pag. 11 y siguientes 
  8. ^ Hiltrud Kier, Bernd Ernsting, Ulrich Krings, Stadt Köln (Ed.): Köln, der Ratsturm: seine Geschichte und sein Figurenprogramm. JP Bachem Verlag, Colonia 1996, ISBN 3-7616-0858-6
  9. ^ Joachim Deeters: Hansische Rezesse. Eine quellenkundliche Untersuchung anhand der Überlieferung im Historischen Archiv der Stadt Köln. en: Hammel-Kiesow (ed.): Das Gedächtnis der Hansestadt Lübeck , Lübeck: Schmidt-Römhild 2005, p. 427-446 (429), ISBN 3-7950-5555-5 
  10. ^ "Wissenschaftsportal b2i: Bestandserhaltung". B2i.de. ​Consultado el 2 de marzo de 2016 .
  11. ^ Die Chronik Kölns, pág.252.
  12. ^ Die Chronik Kölns, pág.289.
  13. ^ ab María Rita Sagstetter (2004). "Klimatisierungskonzepte in jüngeren Archivgebäuden in Deutschland" (PDF) . Cflr.beniculturali.it . págs. 323–355. Archivado desde el original (PDF) el 19 de marzo de 2009 . Consultado el 2 de marzo de 2016 .
  14. ^ Wolfgang Hans Stein: Fragen der Anwendung des Kölner Modells im Archivbau. En: Der Archivar 45 (1992) col. 416
  15. ^ abc Hugo Stehkämper: Neubau des historischen Archivs der Stadt Köln.
  16. ^ Frankfurter Allgemeine Zeitung , 5 de marzo de 2009, p. 31
  17. ^ "Funcionarios alemanes revelan la causa del colapso del archivo de Colonia en 2009". www.dw.com . Deutsche Welle. 11 de mayo de 2017 . Consultado el 20 de septiembre de 2017 .
  18. ^ Mit großem Besteck ; Kölner Stadt-Anzeiger , 6 de marzo de 2009, p. 2
  19. ^ Hümmeler, cristiano; Matthias Pesch (4 de marzo de 2009). "Die Antwort liegt unter Schutt" (en alemán). Kölner Stadt-Anzeiger. Archivado desde el original el 6 de enero de 2013 . Consultado el 7 de marzo de 2009 .
  20. ^ Jürgen Schön: Bergungsarbeiten ofiziell beendet. Restaurierung der Archivalien kostet 400 Millionen Euro, Pressemitteilung der Stadt Köln, 10 de agosto de 2011
  21. ^ Comunicado de prensa de la ciudad de Colonia, 12 de septiembre de 2011.
  22. ^ Inge Schürmann: Von der Bergung zur Ursachenforschung und Beweissicherung. Abgeschlossener Rückbau der Bergungsbaugrube signalisiert Startschuss für das Besichtigungsbauwerk. Stadt Köln – Amt für Presse- und Öffentlichkeitsarbeit, 23 de octubre de 2012.
  23. ^ Comunicado de prensa de la ciudad de Colonia: Wettbewerb für Neubau des Historischen Archivs ist entschieden , 19 de junio de 2011
  24. ^ Fachkonzept für das Historische Archiv der Stadt Köln bis zum Jahr 2050, Köln 2010.
  25. ^ "Actuelles". Historischesarchivkoeln.de . 18 de julio de 2013 . Consultado el 2 de marzo de 2016 .
  26. ^ "Und noch immer ist niemand schuld" [Y todavía no hay nadie a quien culpar] (en alemán). www.tagesschau.de . 3 de marzo de 2017 . Consultado el 3 de marzo de 2017 .
  27. ^ "Acht Jahre nach Einsturz: Grundstein für neues Kölner Stadtarchiv gelegt" (en alemán). Kölnische Rundschau. 17 de marzo de 2017 . Consultado el 13 de octubre de 2021 .
  28. ^ Wiechers, Katharina. "Neues Stadtarchiv en Köln eröffnet". www.zeit.de. ​Tiempo en línea . Consultado el 13 de octubre de 2021 .
  29. ^ Schubert, Jochen; Schäfer, Markus (6 de abril de 2009). "Documentos históricos perdidos para siempre: una entrevista con René Böll, representante de los herederos de Heinrich Böll y su hijo". Heinrich Böll Stiftung (Entrevista). Traducido por Laura Radosh. Colonia. Archivado desde el original el 18 de julio de 2011 . Consultado el 6 de abril de 2009 .
  30. ^ Frankfurter Allgemeine Zeitung , 5 de marzo de 2009, p. 31
  31. ^ "Comunicado de prensa del Archivo Municipal de Colonia" (PDF) . Archivo.nrw.de . 1 de enero de 2009. Archivado desde el original (PDF) el 19 de marzo de 2009 . Consultado el 2 de marzo de 2016 .
  32. ^ "ALEMANIA". Museo Hill y biblioteca de manuscritos . Archivado desde el original el 26 de julio de 2011 . Consultado el 13 de febrero de 2011 .
  33. ^ Von Hans-Peter Frick (2 de octubre de 2013). "Retter der Kölner Kulturgüter (Archivo)". Dradio.de . Consultado el 2 de marzo de 2016 .
  34. ^ "Weiter zwei Vermisste -" Grössten Schaden an Kulturgut seit 1945 ": 90 Prozent des Kölner Archivguts verschüttet - NZZ". Nzz.ch. ​Consultado el 2 de marzo de 2016 .
  35. ^ "284 Urkunden des eingestürzten Kölner Stadtarchivs gerettet! - Philipps-Universität Marburg - Fb. 06 - Geschichte und Kulturwissenschaften". Uni-marburg.de (en alemán) . Consultado el 2 de marzo de 2016 .
  36. ^ Historisches Archiv der Stadt Köln - Die Chronik Kölns - Deutsche Nationalbibliothek.

enlaces externos