stringtranslate.com

Alemanes del Cáucaso

Iglesia del Salvador , una iglesia alemana en Bakú , Azerbaiyán

Los alemanes del Cáucaso ( en alemán : Kaukasiendeutsche ) son parte de la minoría alemana en Rusia y la Unión Soviética . Emigraron al Cáucaso en gran parte en la primera mitad del siglo XIX y se establecieron en el Cáucaso Norte , Georgia , Azerbaiyán , Armenia y la región de Kars (actual noreste de Turquía ). En 1941, la mayoría de ellos fueron deportados a Asia Central y Siberia durante el traslado de población de Joseph Stalin a la Unión Soviética . [1] Después de la muerte de Stalin en 1953 y el comienzo del Deshielo de Khrushchev , a los alemanes del Cáucaso se les permitió regresar, aunque sólo unos pocos lo hicieron. [2] Muchos se asimilaron y, después de 1991, emigraron a Alemania . [3] Aunque la comunidad hoy es una fracción de lo que alguna vez fue, muchos edificios e iglesias alemanas todavía existen, y algunos se convirtieron en museos.

Historia

Orígenes

La victoria del Imperio ruso bajo Catalina la Grande en la guerra ruso-turca de 1768-1774 aseguró su expansión en el Cáucaso . También creó la necesidad de poblar estas tierras con súbditos rusos para acelerar su exploración. [4] A finales del siglo XVIII, el gobierno permitió que familias de alemanes del Volga se establecieran en el Kuban . Sin embargo, las infraestructuras deficientes , la falta de organización de los funcionarios responsables del asentamiento y la negativa de los militares a que estas tierras fueran pobladas por no rusos fueron un obstáculo para la migración constante y constante de los alemanes. En 1815, mientras participaba en el Congreso de Viena , el zar ruso Alejandro I visitó Stuttgart , ciudad del reino natal de su madre, Wurtemberg . Al presenciar la opresión que sufrían los campesinos locales ya sea por pertenecer a diferentes sectas protestantes no luteranas o por su participación en movimientos separatistas, dispuso su asentamiento en la Transcaucasia rusa para formar colonias agrícolas. [5]

Katharinenfeld (ahora Bolnisi , Georgia)

Principios del siglo XIX

El 21 de septiembre de 1818, el primer asentamiento alemán en Transcaucasia, Marienfeld, fue establecido por un grupo de alemanes de Suabia cerca de la capital de Georgia, Tiflis ( Tbilisi ), a lo largo de la carretera de Kakheti , ahora parte de Sartichala . Dos meses más tarde, otro grupo de colonos fundó otro asentamiento en Georgia en la orilla del río Asureti y lo llamó Elisabethtal, en honor a la esposa del emperador Isabel Alexeievna (ahora Asureti en la provincia georgiana de Kvemo Kartli ). Durante el año siguiente, se establecieron cinco colonias más en el este de Georgia: New Tiflis (más tarde Avenida Mikhailovsky, ahora parte de la Avenida David Agmashenebeli en Tbilisi), Alexandersdorf en la margen izquierda del Kura (ahora en las cercanías de la Avenida Akaki Tsereteli en Tbilisi) , Petersdorf (cerca de Marienfeld, ahora parte de Sartichala) y Katharinenfeld (ahora Bolnisi ). [6] Se fundaron tres colonias más en Abjasia : Neudorf, Gnadenberg y Lindau.

A finales de la década de 1840, había cinco colonias alemanas en el norte del Cáucaso . Las oleadas migratorias (especialmente a la región de Don Host ) crecieron a partir de la segunda mitad del siglo XIX con la influencia capitalista en la agricultura en Rusia. Los alemanes emigrarían no sólo de las regiones adyacentes al río Volga sino también de la región del Mar Negro y de Alemania. La mayoría de estos alemanes se adhirieron a diversas ramas del protestantismo : la mayoría eran luteranos , menonitas o bautistas . Los católicos romanos formaban una minoría y vivían en seis colonias. [7]

En el invierno de 1818-1819, 194 familias suabas, principalmente de Reutlingen , llegaron a Elisabethpol ( Ganja ), en el este de Transcaucasia, desde Tiflis. Se les concedieron tierras a 6 kilómetros al oeste de la ciudad y fundaron la ciudad de Helenendorf ( Goygol ) en el verano de 1819. Otro asentamiento alemán, la ciudad de Annenfeld (posteriormente fusionada con la ciudad de Shamkir ), se fundó casi simultáneamente a 40 kilómetros. lejos de Helenendorf.

El explorador alemán del Báltico Friedrich Parrot visitó Katharinenfeld y Elisabethtal durante su expedición al monte Ararat en 1829.

Los alemanes se convirtieron en una comunidad activa y bien integrada en la Transcaucasia rusa. A diferencia del asentamiento de las minorías religiosas rusas, las colonias alemanas estaban ubicadas en "lugares económicamente más ventajosos, cerca de ciudades o rutas de transporte importantes". [8] Se volvió "típico de los centros administrativos caucásicos tener una colonia agraria alemana satélite". [8] Según Charles King , "hileras de árboles se alineaban en las calles principales" de las colonias alemanas cercanas a Tiflis. "Las escuelas e iglesias, que trabajaban en alemán, ofrecían educación y edificación espiritual. Las cervecerías al aire libre eran el principal entretenimiento". [9] En el este de Transcaucasia, los colonos alemanes eran abrumadoramente bilingües en azerí , mientras que el ruso se enseñaba formalmente en las escuelas a partir de finales del siglo XIX. [10] La dolma , un plato tradicional del Cáucaso y Oriente Medio popular entre todas las nacionalidades del Cáucaso, se volvió tan común entre los alemanes del Cáucaso como los platos tradicionales alemanes. [11]

El naturalista y explorador alemán del Báltico Friedrich Parrot se encontró con colonos suabos cerca de Tiflis en su expedición al monte Ararat en 1829. Enumeró sus asentamientos y visitó personalmente Katharinenfeld y Elisabethtal, describiéndolos:

Se puede saber que estas colonias son alemanas a primera vista por su estilo de construcción, su labranza, sus carros y carretas, sus muebles y utensilios, su modo de vida, su vestimenta y su idioma. Por lo tanto, contrastan fuertemente con las aldeas de los nativos, y son muy ventajosos, particularmente a los ojos de quien ha vivido durante algún tiempo, como fue nuestro caso, enteramente entre estos últimos. [...] Finalmente, después de cabalgar durante cinco horas, descubrí, en lo alto de la orilla izquierda del río [es decir, el Khrami ], síntomas que no deben confundirse de la colonia alemana: eran casas blancas construidas regularmente, con buenas ventanas, puertas y cumbrera de piedra en el techo. Me acerqué alegremente y descubrí que se trataba de Katharinenfeld. [12]

Ataque a Katherinenfeld el 14 de agosto de 1826 durante la guerra ruso-persa

Las colonias sufrieron durante la guerra ruso-persa de 1826-1828 . Muchos de los asentamientos habían sido atacados por kurdos merodeadores en 1826 que, según Parrot, mataron a 30 personas de las 85 familias de Katharinenfeld y capturaron a 130 más. [13] La mitad de ellos aún no habían regresado en el momento de la visita del naturalista en 1829. Mientras visitaba el gran bazar en Erivan ( Ereván ) con Khachatur Abovian (el escritor armenio y figura pública nacional), Parrot se encontró con "dos mujeres de Württemberg, con cinco hijos" que "hablaban entre sí en auténtico dialecto suabo ". [14] Eran de Katharinenfeld y Parrot decidió informar a sus familiares en su país sobre su ubicación. [14] Cuando Parrot visitó la aldea y les contó la noticia a los colonos, fue muy bien recibido. Las dos mujeres que conoció en Erivan regresaron de un cautiverio relativamente benigno con un "rico jefe tártaro", donde habían sido presionadas para convertirse al Islam. Parrot supuso que otros podrían haber sido vendidos como esclavos en territorio turco. Además, habló de un caso en el que un hombre recibió una carta de su esposa, que se había casado con un clérigo persa en cautiverio y, por tanto, le permitió volver a casarse. [12]

Típica casa alemana con entramado de madera en Asureti, Georgia (histórica Elisabethtal)

Algunos alemanes se trasladaron voluntariamente más al sur, a la Armenia rusa . Los que vinieron de Württemberg se inspiraron en la idea de encontrar el fin del mundo al pie del monte Ararat. [15] Por invitación de Parrot, el escritor armenio Abovian asistió a la Universidad de habla alemana de Dorpat (Tartu) en la actual Estonia . Se convirtió en germanófilo y, tras su regreso al Cáucaso, se casó con una mujer alemana, Emilia Looze, en Tiflis. [16] Se mudaron a la Armenia natal de Abovian y "establecieron una familia alemana completa". [17]

Durante sus viajes al Cáucaso durante la guerra ruso-turca de 1828-1829 , el célebre poeta ruso Aleksandr Pushkin visitó una de las colonias alemanas cerca de Tiflis y registró su experiencia en su Viaje a Arzrum . Cenó allí, pero no le impresionaron la comida ni la cerveza. "Bebimos cerveza que se elabora allí, con un sabor muy desagradable, y pagamos mucho por una cena muy mala", escribió. [18]

En 1843, durante su visita a la Transcaucasia rusa, el barón alemán August von Haxthausen también visitó las colonias alemanas de Georgia y la región de Tiflis y describió ampliamente sus prácticas agrícolas. Relató un relato de Moritz von Kotzebue sobre una infructuosa peregrinación religiosa de colonos alemanes a Jerusalén , encabezada por una mujer que "se sabía toda la Biblia de memoria, de principio a fin" y que "ejercía una especie de influencia mágica en todo lo que la rodeaba". ". [19] Durante sus viajes por el Cáucaso, Haxthausen estuvo acompañado por Peter Neu, un colono suabo de la zona de Tiflis que tenía "un genio notable para los idiomas y conocía una docena de lenguas europeas y asiáticas: alemán, francés , ruso, circasiano , Tártaro, turco , armenio , georgiano , persa , kurdo , etc." Además, "poseía un rico don de imaginación poética y tenía un tesoro inagotable de märchen , leyendas y canciones populares, extraídas de todos los países que había visitado". [20] Neu acompañó a Haxthausen, Khachatur Abovian y al tío de Abovian, Harutiun, en una visita a la comunidad yazidí de Armenia . [21] Haxthausen, Abovian y Neu también visitaron el centro de la Iglesia Apostólica Armenia en Etchmiadzin y Neu acompañó a Haxthausen en una excursión a la zona de la actual Osetia del Sur . [22]

Alemanes de Helenendorf (actual Goygol , Azerbaiyán) en el siglo XIX y principios del XX.

Era imperial tardía

Se establecieron colonias alemanas adicionales en el este de Transcaucasia durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. En la gobernación de Tiflis , en 1926, un total de 9.000 alemanes vivían en las colonias de Alexandersdorf (ahora parte de Didube , Tbilisi), Alexandershilf (ahora Trialeti), Blümenthal (más tarde Chapaevka, ahora Kavta), Elisabetthal (ahora Asureti), Freudenthal. (ahora parte de Sartichala ), Georgsthal (ahora Dzveli Kanda), Gnadenberg (ahora Dziguta), Grünthal (más tarde Akhali Ulianovka, ahora Ruisbolo), Hoffnungsthal (ahora Akhalsheni), Katharinenfeld , Lindau (ahora Lindava), Marienfeld (ahora parte de Sartichala ), Marnaul (ahora parte de Marneuli ), Neudorf (ahora Akhalsopeli), Neu Tiflis (ahora parte de Kukia y Chughureti, Tbilisi), Petersdorf (ahora parte de Sartichala), Steinfeld (ahora Kotishi), Traubenberg (ahora Tamarisi ), Waldheim (ahora Ipnari) y Wiesendorf (ahora Akhali Marabda). [23]

A partir de la década de 1880, además de Helenendorf y Annenfeld , se formaron seis colonias alemanas más en la gobernación de Elisabethpol : Georgsfeld en 1888, Alexejewka en 1902, Grünfeld y Eichenfeld en 1906, Traubenfeld en 1912 y Jelisawetinka en 1914. Se poblaron principalmente por descendientes de los alemanes de las dos colonias más antiguas de Helenendorf y Annenfeld. En 1918, según el cónsul alemán en Constantinopla , había en total 6.000 alemanes viviendo en estas colonias. Helenendorf se convirtió en el principal centro espiritual de los alemanes de las ocho colonias. La iglesia luterana más antigua del actual Azerbaiyán, la Iglesia de San Juan, se construyó en esta ciudad en 1857. Se construyeron otras iglesias luteranas en Gadabay , Shamakhi , Elisabethpol, Bakú y Annenfeld en 1868, 1869, 1885, 1897 y 1911 respectivamente. A la ceremonia de colocación de la primera piedra de la Iglesia Alemana del Salvador de Bakú asistieron Emanuel Nobel , hermano de Alfred Nobel , y otros miembros de la élite de la ciudad. [24]

La floreciente industria petrolera de Bakú atrajo a muchas personas de todo el Cáucaso. En 1903, la población alemana de la ciudad había aumentado a 3.749 (2,4% de la población total de la ciudad en ese momento) y estaba compuesta principalmente por nativos de las colonias alemanas originales. [25] Nikolaus von der Nonne, un alemán étnico que había estado trabajando en Bakú desde 1883, fue alcalde de Bakú de 1898 a 1902. [26] En particular, Richard Sorge , el famoso espía germano-soviético , nació en un suburbio de Bakú en 1895. Su padre era un ingeniero de minas alemán que trabajaba para la Caucasus Oil Company. Se considera que Sorge fue uno de los mejores espías soviéticos en Japón antes y durante la Segunda Guerra Mundial y fue declarado póstumamente Héroe de la Unión Soviética . La ciudad de Bakú le dedicó un monumento y un parque. [27]

Recolección de uvas en Helenendorf ( Goygol ), c. 1900

Comúnmente conocidos como nemsə o lemsə [28] (del ruso немец – "alemán") por la población local azerbaiyana , los alemanes de la gobernación de Elisabethpol se dedicaban tradicionalmente a la agricultura. Sin embargo, a partir de 1860 la viticultura fue adquiriendo cada vez más importancia en la vida de las comunidades agrícolas alemanas. A finales del siglo XIX, el 58% de la producción de vino de la región era elaborada por los hermanos Vohrer y los hermanos Hummel de Helenendorf. [29]

En 1865 y 1883, Siemens construyó dos fundiciones de cobre en Gadabay y una central hidroeléctrica en Galakand . En la década de 1860, inició la extracción de cobalto en Dashkasan y construyó dos centrales eléctricas en Bakú. [30] Las fundiciones de Siemens se cerraron oficialmente en 1914 cuando el Imperio Ruso entró en la Primera Guerra Mundial luchando contra Alemania y el gobierno zarista prohibió todos los negocios alemanes en Rusia. [31]

Tras la guerra ruso-turca de 1877-1878 , la Rusia imperial anexó la región de Kars al Imperio Otomano. El gobierno zarista lanzó una campaña para poblar el recién creado Óblast de Kars con poblaciones percibidas como "confiables", incluidos alemanes. [32] En 1891, varias familias alemanas fueron reasentadas en Kars desde la colonia de Alexandershilf cerca de Tiflis y establecieron la aldea de Petrovka. [33] Su población se mantuvo relativamente baja y consistía en unas 200 personas en 1911. Otras dos colonias en la provincia, Vladikars y Estonka, se fundaron entre 1911 y 1914. Estos asentamientos duraron poco tiempo. Debido al enfrentamiento militar ruso-otomano al comienzo de la Primera Guerra Mundial, la mayoría de los colonos alemanes restantes del Óblast de Kars fueron evacuados a Eichenfeld. La propia región de Kars fue finalmente anexada por Turquía en los tratados de Moscú y Kars . [34]

Caricatura sobre la percepción de los colonos alemanes con el titular "Nosotros, los armenios locales y los colonos alemanes" de la revista satírica armenia Khatabala (1907, núm. 43/71)

De 1906 a 1922, el barón Kurt von Kutschenbach publicó el periódico en alemán Kaukasische Post en Tiflis. Se autodenominó "el único periódico alemán en el Cáucaso". El editor en jefe fue el escritor, periodista y estudioso del Cáucaso Arthur Leist . [35]

Después del estallido de la Primera Guerra Mundial, los intentos del gobierno ruso de rusificar las colonias alemanas en el Cáucaso generaron una reacción local. [5] Después de las revoluciones rusas de 1917 y la formación de la Federación Transcaucásica , los colonos alemanes formaron el Consejo Nacional Alemán Transcaucásico ( Transkaukasischer Deutscher Nationalrat ), con sede en Tiflis. En mayo de 1918, la Federación Transcaucásica se disolvió y se establecieron las efímeras repúblicas de Georgia , Azerbaiyán y Armenia . Los colonos alemanes se esforzaron por mantener sus comunidades en medio de la agitación de la Guerra Civil Rusa en el Cáucaso. En la efímera República Democrática de Azerbaiyán , el centenario de Helenendorf estuvo marcado por una celebración pública dentro de la comunidad. La comunidad alemana también estuvo representada en el parlamento de la república por Lorenz Kuhn, un empresario petrolero nacido en Helenendorf. [36]

era soviética

Vista de Annenfeld (en la actual Shamkir, Azerbaiyán) ca. 1900

Tras la victoria de los bolcheviques en la Guerra Civil Rusa y la sovietización del Cáucaso, el nuevo gobierno soviético inicialmente demostró una actitud favorable hacia el multiculturalismo en la era de la Nueva Política Económica (NEP). Las autoridades soviéticas promovían los derechos culturales y lingüísticos de los grupos étnicos de conformidad con la política korenizatsiya (nativización) de las nacionalidades soviéticas. En 1926, había siete escuelas primarias públicas en el Azerbaiyán soviético con el alemán como idioma de instrucción. [37] El primer censo de toda la Unión Soviética en 1926 mostró que 93.915 alemanes del Cáucaso vivían en la región del Cáucaso Norte de la RSFS rusa . [38] Dentro de la RSFS de Transcaucasia , 13.149 vivían en la RSS de Azerbaiyán , 12.047 en la RSS de Georgia y 104 en la RSS de Armenia . [39] La situación cambió con el ascenso de Joseph Stalin. A mediados de la década de 1930, el gobierno soviético ordenó gradualmente que se cambiaran todos los topónimos de sonido alemán. [40] La colectivización forzada de la agricultura en el marco del primer plan quinquenal y la consiguiente hambruna de 1932-33 afectaron muy duramente al Cáucaso Norte y a la comunidad alemana local. [41]

Después de la invasión de la Unión Soviética por la Alemania nazi en junio de 1941, los alemanes del Cáucaso fueron deportados internamente por las autoridades soviéticas a Asia Central y Siberia con el pretexto de que eran leales a Alemania, aunque ese no era el caso. [42] Según el académico Pavel Polian , la mayoría de los alemanes del Cáucaso (aproximadamente 190.000 personas) fueron deportados del Cáucaso norte y sur a Kazajstán y Siberia desde septiembre de 1941 hasta junio de 1942. [1]

A los deportados se les permitió llevar muy poco equipaje, apenas comida y luego tuvieron que emprender un viaje a través del Mar Caspio hasta los campos de Asia Central. Les dijeron que el viaje sólo duraría varios días, pero muchos barcos iban y venían durante meses, lo que provocó muertes masivas por hambre y por el clima, especialmente entre niños, ancianos y enfermos. En un barco que transportaba deportados, unos 775 alemanes murieron congelados. Evidentemente, los funcionarios marítimos no tenían instrucciones claras para desembarcar a los deportados en un destino particular y se les prohibió desembarcarlos en cualquier otro lugar. Finalmente llegaron por ferrocarril a la zona del lago Balkhash , en Kazajstán. Este tormento puede atribuirse, en parte, a la confusión causada por la guerra, pero también, más importante aún, al típico trato insensible de los prisioneros políticos por parte del régimen de Stalin, al que no le importaba si los prisioneros vivían o morían. El siguiente informe de un testigo presencial relata una desgarradora historia de evacuación por barco:

Durante dos meses, los alemanes étnicos del Cáucaso fueron arrastrados inútilmente de un lado a otro por el Mar Caspio, y cada vez más personas, especialmente niños, morían de hambre. Simplemente los arrojaron por la borda. Mi hijo de cuatro años también fue arrojado allí. Mi otro hijo, de siete años, vio eso. Me agarró la falda y me suplicó con lágrimas en los ojos: 'Mamá, no dejes que me tiren al agua. Te lo ruego, déjame con vida, y siempre estaré contigo y te cuidaré cuando sea grande'... Siempre lloro cuando recuerdo que él también murió de hambre y lo arrojaron por la borda, que tanto temía. . [43]

Las únicas que no estaban sujetas a la deportación eran las mujeres alemanas (y sus descendientes) que estaban casadas con no alemanes. Poco después de la muerte de Stalin en 1953 y el ascenso de Nikita Khrushchev al liderazgo soviético, se levantó la prohibición de regresar a sus hogares para la mayoría de los deportados. Sin embargo, relativamente pocos alemanes regresaron a la región del Cáucaso. [2] En 1979, sólo había 46.979 alemanes viviendo tanto en el norte como en el sur del Cáucaso. [44]

Historia desde 1991

Ha habido un renovado interés por la comunidad alemana del Cáucaso en los estados postsoviéticos desde la disolución de la Unión Soviética en 1991.

Bolnisi, Georgia

Según el censo de 2014, solo dos alemanes vivían en el municipio de Bolnisi. [45] El cementerio de la ciudad alemana fue arrasado bajo Stalin y hoy está marcado por un monumento en honor a la memoria de los colonos alemanes. Recientemente, ha habido un interés creciente en Georgia por parte de los jóvenes locales por saber más sobre su herencia alemana. A menudo este deseo está estrechamente relacionado con las creencias protestantes , por eso la Iglesia Nueva Apostólica trabaja intensamente con estos jóvenes en el marco de sus programas juveniles regulares.

Azerbaiyán

En Azerbaiyán, los alemanes restantes se concentran en la ciudad capital, Bakú, y muchos pertenecen a la Comunidad Evangélica Luterana restaurada y registrada oficialmente a principios de los años noventa. El último residente alemán de Goygol (Helenendorf), Viktor Klein, murió en 2007. [46] La ciudad cuenta hoy en día con más de 400 edificios cuya construcción se remonta al período alemán. En 2015, según el testamento de Klein, su casa familiar, construida por su abuelo en 1886, se convirtió en el Museo de Historia Alemana del Cáucaso. [47] La ​​antigua iglesia luterana de Ganja alberga el Teatro Estatal de Marionetas de Ganja desde 1986. [48] En 2009, la iglesia luterana que no funcionaba en Shamkir (y en la que Annenfeld fue absorbida), que había sido utilizada como centro comunitario en la era soviética, fue renovado y convertido en museo. [49] Yunis Hajiyev, nacido en 1928 de padre azerí y madre alemana, y se dice que sus descendientes son la última familia de origen alemán que aún reside en Shamkir en 2018. [50] La población alemana de Gadabay se fue en 1922 después de la Agotamiento de la industria del cobre. La iglesia luterana de la ciudad fue arrasada por el gobierno soviético en los años 1920. [31]

Armenia

La población alemana restante de Armenia, que ya era pequeña en comparación con las comunidades alemanas históricas de los vecinos Georgia y Azerbaiyán, disminuyó tras la independencia del país en 1991 debido a factores económicos. Muchos de los alemanes del país emigraron a Alemania. [15] En los últimos años, la comunidad alemana ha estado trabajando estrechamente con el Centro Educativo y Cultural Alemán de Armenia para ayudar a organizar escuelas y eventos culturales en idioma alemán. [15]

Pavo

El libro de expertos está enriquecido con gráficos e ilustraciones seleccionados. Además, también se transmiten las opiniones de Kafkas Postası (el periódico de los alemanes caucásicos entre 1906 y 1914) sobre Turquía; porque muestran la percepción que los alemanes caucásicos tenían de uno de sus vecinos, el Imperio Otomano. Al final de esta publicación hay un apéndice sobre una pequeña rama de los alemanes caucásicos cerca de Kars y Ardahan, ahora en el este de Turquía, cerca de Ararat. El último residente alemán de la colonia Estonka (el actual pueblo de Karacaören en Kars Provincia de Turquía), Frederik Albuk, murió en 1999 en su pueblo natal, le sobrevive su esposa Olga Albuk, de ascendencia ruso-estonia, quien murió allí en agosto de 2011. El cementerio luterano de 150 tumbas donde fueron enterrados es el único vestigio de la presencia de la comunidad alemana en el noreste de Turquía. [51] De las 60 familias de origen estonio que los rusos establecieron en el pueblo de Karacaören en el centro de Kars durante las guerras ruso-otomanas en 1877, sólo August Albuk ha sobrevivido.

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Polian, Pavel Markovich (2004). Contra su voluntad: la historia y geografía de las migraciones forzadas en la URSS . Traducido por Anna Yastrzhembska. Budapest: Prensa Universitaria de Europa Central . págs. 330–331. ISBN 9789639241688.
  2. ^ ab Mukhina, Irina (2007). Los alemanes de la Unión Soviética . Londres: Routledge. págs. 127-129. ISBN 9780415407311.
  3. ^ Mukhina, pág. 169.
  4. ^ Mukhina, pág. 12.
  5. ^ ab Marshall, Alex (2010). El Cáucaso bajo el dominio soviético . Londres: Routledge. pag. 21.ISBN _ 9780415410120.
  6. ^ Mikaberidze, Alejandro (2015). Diccionario histórico de Georgia (2ª ed.). Lanham, Maryland: Rowman y Littlefield. pag. 328.ISBN _ 9781442241459.
  7. ^ (en ruso) La llegada de los alemanes al norte del Cáucaso por Anzor Ostakhov. Anteriormente disponible en línea en Eirpd.ru
  8. ^ ab Tsutsiev, Arthur (2014). Atlas de la historia etnopolítica del Cáucaso . Traducido por Nora Seligman Favorov. New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 45.ISBN _ 9780300153088.
  9. ^ Rey, Carlos (2008). El fantasma de la libertad: una historia del Cáucaso . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 147.ISBN _ 9780195177756.
  10. ^ Fred Zimmer (1901). La Colonia de Helenendorf, Gobernación de Elisabethpol . Una colección de materiales para la descripción de lugares y pueblos del Cáucaso, #29. Departamento de Educación del Cáucaso Distrito Publ.
  11. ^ Dr. K. Stumpp «Die Auswanderung aus Deutschland nach Russland in den Jahren 1763 bis 1862». Tubinga. 1974.
  12. ^ ab Parrot, Friedrich (2016) [1846]. Viaje a Ararat . Traducido por William Desborough Cooley . Introducción de Pietro A. Shakarian. Londres: Instituto Gomidas . págs. 200-201. ISBN 9781909382244.
  13. ^ Friedrich Parrot: Reise zum Ararat . Edición Leipzig : 1985. p. 189.
  14. ^ ab Loro, pag. 194.
  15. ^ abc Garnik Asatryan y Victoria Arakelova, Las minorías étnicas de Armenia Archivado el 10 de julio de 2007 en Wayback Machine , Routledge, parte de la OSCE , 2002
  16. ^ "Biografía de Khachatur Abovian: matrimonio y herederos". Casa-Museo Khachatur Abovian, Ereván . Consultado el 23 de abril de 2017 .
  17. ^ Haxthausen, barón August von (2016) [1854-1855]. Transcaucasia y las tribus del Cáucaso . Traducido por John Edward Taylor. Introducción de Pietro A. Shakarian. Prólogo de Dominic Lieven . Londres: Instituto Gomidas. pag. 78.ISBN _ 9781909382312.
  18. ^ Pushkin, Aleksandr (1974). Un viaje a Arzrum. Traducido por Birgitta Ingemanson. Ann Arbor: Ardis. pag. 43.ISBN _ 9780882330679.
  19. ^ Haxthausen, págs. 54–56.
  20. ^ Haxthausen, pág. 51.
  21. ^ Haxthausen, pág. 177.
  22. ^ Haxthausen, págs.197 y 260.
  23. ^ Sudaba Zeynalova. Alemanes en el Cáucaso, págs. 222-223.
  24. ^ (en ruso) Páginas de historia: colonos alemanes en Azerbaiyán Archivado el 27 de septiembre de 2007 en Wayback Machine por Jeyla Ibrahimova. Azerbaiyán-IRS
  25. ^ VM Karev (ed.). Enciclopedia de los alemanes de Rusia . ERN, 1999; v.4, pág. 142
  26. ^ Oriana Kraemer: Die Stadt, wo der Wind sich dreht, en: Bauwelt 36/2009 (=Stadt Bauwelt 183), Berlín 25 de septiembre de 2009/100. Jahrgang, pág. 25
  27. ^ Доктор Зорге. Kommersant (en ruso). 4 de octubre de 2017 . Consultado el 5 de octubre de 2017 .
  28. ^ Almanlar Azərbaycanda. Xalq Cəbhəsi, 4 de marzo de 2016, p. 13.
  29. ^ Jacqueline Grewlich-Suchet (verano de 2004). "Vino y carros. Helenendorf: el primer asentamiento alemán en Azerbaiyán". Internacional de Azerbaiyán . Consultado el 27 de diciembre de 2010 .
  30. ^ Rauf Huseynzadeh. Alemanes de Azerbaiyán. Revista del IRS.
  31. ^ ab Kamal Ali. Espíritu de los alemanes difuntos en Gadabay. Eco . 31 de marzo de 2012.
  32. ^ Tsutsiev, pág. 35.
  33. ^ Sociedad Histórica Estadounidense de Alemanes de Rusia. La Sociedad, 1986; pag. 11
  34. ^ Tsutsiev, pág. 81.
  35. ^ "Geschichte". Kaukasische Post (en alemán) . Consultado el 5 de octubre de 2017 .
  36. Cronología del asentamiento alemán en Azerbaiyán Archivado el 25 de julio de 2009 en Wayback Machine . Konkordia-az.com
  37. ^ Red de escuelas primarias en la República Socialista Soviética de Azerbaiyán para el año escolar 1926/27 por idioma de instrucción Archivado el 9 de diciembre de 2012 en Wayback Machine (p. 192)
  38. ^ Mukhina, pág. 176.
  39. ^ (en ruso) El censo de población de toda la Unión de 1926. Demoscope.ru
  40. ^ (en ruso) Archivo estatal ruso: РЦХИДНИ. ф. 644. op. 1. д. 11. л. 195 Archivado el 26 de septiembre de 2007 en la Wayback Machine.
  41. ^ Mukhina, pág. 13.
  42. ^ Mukhina, pág. 46.
  43. ^ Merten, Ulrich (2015). Voces del Gulag: la opresión de la minoría alemana en la Unión Soviética . Lincoln, Nebraska: Sociedad Histórica Estadounidense de Alemanes de Rusia. págs.180, 181. ISBN 978-0-692-60337-6.
  44. ^ (en ruso) El censo de población de toda la Unión de 1979. Demoscope.ru
  45. ^ Censo de Georgia de 2014.
  46. ^ Sobre la deportación de alemanes de Azerbaiyán por Tamara Humbatova. Eco . #1637. 27 de agosto de 2007
  47. ^ Se establecerá en Azerbaiyán un museo alemán único del Cáucaso Archivado el 5 de julio de 2015 en la Wayback Machine . Vesti.az . 4 de julio de 2015.
  48. ^ Vusal Mammadov. Continúa la renovación en el Teatro Estatal de Marionetas de Ganja. Ganca.az . 15 de enero de 2013.
  49. ^ (en ruso) Iglesia alemana en Shamkir funcionará como museo. Día.az. _ 1 de agosto de 2009.
  50. ^ Annenfeldli (2018). ARB Arán.
  51. (en turco) August Albuk: "Es bueno vivir en Turquía, pero es malo morir" Archivado el 23 de diciembre de 2011 en Wayback Machine . Dogu Kultur Gazetesi . 22 de octubre de 2011. Consultado el 17 de febrero de 2012.

Otras lecturas

enlaces externos