stringtranslate.com

Ymir

Ymir chupa la ubre de Auðumbla mientras ella lame a Búri del hielo en una pintura de Nicolai Abildgaard , 1790.

En la mitología nórdica , Ymir [1] ( / ˈ m ɪər / ), [2] también llamado Aurgelmir , Brimir o Bláinn , es el antepasado de todos los jötnar . Ymir está atestiguado en la Edda poética , compilada en el siglo XIII a partir de material tradicional anterior, en la Edda en prosa , escrita por Snorri Sturluson en el siglo XIII, y en la poesía de los escaldos . En conjunto, varias estrofas de cuatro poemas recopilados en la Edda poética se refieren a Ymir como un ser primitivo que nació de Eitr , veneno de levadura que goteaba de los ríos helados llamados Élivágar , y vivía en el vacío sin hierba de Ginnungagap . Ymir dio a luz a un hombre y una mujer de sus axilas, y sus piernas juntas engendraron un ser de seis cabezas. Los nietos de Búri , los dioses Odín , Vili y Vé , formaron la Tierra (en otros lugares personificada como una diosa , Jörð ) a partir de su carne, de su sangre el océano, de sus huesos las montañas, de su cabello los árboles, de su cerebro. las nubes, de su cráneo los cielos, y de sus cejas el reino medio en el que vive la humanidad, Midgard . Además, una estrofa relata que los dioses dieron vida a los enanos a partir de la carne y la sangre de Ymir (o de la Tierra y el mar).

En la Edda en prosa , se proporciona una narrativa que se basa en, complementa y difiere de los relatos de la Edda poética . Según la Edda en prosa , después de que Ymir se formara a partir de las gotas elementales, también se formó Auðumbla , una vaca primitiva, de cuya leche se alimentaba Ymir. La Edda en prosa también afirma que tres dioses mataron a Ymir; los hermanos Odin , Vili y Vé , y detalla que, al morir Ymir, su sangre provocó un inmenso diluvio. Los estudiosos han debatido hasta qué punto el relato de Snorri sobre Ymir es un intento de sintetizar una narrativa coherente para el propósito de la Edda en prosa y hasta qué punto Snorri se basó en material tradicional fuera del corpus que cita. A través de la lingüística histórica y la mitología comparada , los estudiosos han vinculado a Ymir con Tuisto , el ser protogermánico atestiguado por Tácito en su etnografía Germania del siglo I d.C. y han identificado a Ymir como un eco de un ser primordial reconstruido en la mitología protoindoeuropea. .

Atestaciones

Edda poética

Ymir se menciona en cuatro poemas de la Edda poética ; Völuspá , Vafþrúðnismál , Grímnismál y Hyndluljóð . En Völuspá , en el que una völva no-muerta imparte conocimientos en el dios Odín , se hacen referencias dos veces a Ymir. En primera instancia, en la tercera estrofa del poema, se menciona a Ymir por su nombre:

En las traducciones anteriores, el nombre del lugar Ginnungagap se traduce como "abismo caótico" ( Thorpe , 1866) y "brecha enorme" (Bellows). Más adelante en el poema, aparentemente se hacen algunas otras referencias a Ymir como Brimir y Bláinn (aquí en inglés como Blain ):

En esta estrofa, Thorpe ha tratado a Brimir (nórdico antiguo, "la humedad sangrienta") y Blain (nórdico antiguo, en disputa) como sustantivos comunes. Por lo general, se considera que Brimir y Blain son nombres propios que se refieren a Ymir, como en la traducción de Bellows. [4] : 6 

En el poema Vafþrúðnismál , el dios (disfrazado) Odín involucra al sabio jötunn Vafþrúðnir en un juego de ingenio. Odin le pide a Vafþrúðnir que le diga, si el conocimiento de Vafþrúðnir es suficiente, la respuesta a una variedad de preguntas. En el primero de los cuales se refiere a Ymir, Odín pregunta de dónde surgieron la Tierra y el cielo. El jötunn responde con un relato de la creación que involucra a Ymir:

A medida que continúa la batalla verbal, algunos intercambios más se refieren directamente o pueden aludir a Ymir. Odín pregunta qué jötun antiguo es el mayor de los "parientes de Ymir", y Vafþrúðnir responde que hace mucho, mucho tiempo fue Bergelmir , que era hijo de Þrúðgelmir y nieto de Aurgelmir. En la siguiente estrofa Odín pregunta de dónde vino Aurgelmir hace tanto tiempo, a lo que Vafþrúðnir responde que de Élivágar cayó veneno , y que esas gotas crecieron hasta convertirse en un jötunn, y de este ser desciende el jötnar. Finalmente, Odín pregunta cómo este ser engendró hijos, ya que no conocía la compañía de un jötunn femenino, a lo que Vafþrúðnir responde que de debajo de las axilas del antiguo jötunn crecieron juntos una niña y un niño, y sus pies juntos produjeron un ser de seis cabezas. jotunn. [4] : 76–77  [5] : 44  [3] : 15–16 

En el poema Grímnismál , el dios Odín (disfrazado de "Grímnir") imparte al joven Agnarr conocimientos cosmológicos. En una estrofa, Odín menciona a Ymir mientras recuerda la creación del mundo a partir de su cuerpo:

En una estrofa de Völuspá hin skamma (que se encuentra en el poema Hyndluljóð ), Ymir recibe una mención más. Según la estrofa, las völvas descienden de Viðòlfr, todos los videntes de Vilmeiðr, todos los hechiceros de Svarthöfði y todos los jötnar descienden de Ymir. [4] : 229  [3] : 111 

Edda en prosa

Ymir se menciona en dos libros de la Edda en prosa ; Gylfaginning y Skáldskaparmál . En la primera mención, en el capítulo 5 de Gylfaginning , High, Just-As-High y Third le cuentan a Gangleri (el rey mítico disfrazado Gylfi ) cómo surgieron todas las cosas. El trío explica que el primer mundo que existió fue Muspell , una región sureña resplandeciente y ardiente formada por llamas, inhabitable para los no nativos. Después de "muchas edades" se construyó Niflheimr , y en su interior se encuentra un manantial, Hvergelmir , del que fluyen once ríos. [6] : 9-10 

Gangleri pregunta a los tres cómo eran las cosas antes de la humanidad. High continúa diciendo que estos ríos helados, llamados Élivágar , corrían tan lejos de su fuente que la materia venenosa que fluye con ellos se endureció "como la escoria que sale de un horno": se convirtió en hielo. Y así, cuando este hielo se detuvo y dejó de fluir, el vapor que se elevaba del veneno fue en la misma dirección y se congeló hasta convertirse en escarcha . Esta escarcha aumentó, capa tras capa, en todo Ginnungagap. [6] : 10 

Just-As-High agrega que la parte norte de Ginnungagap estaba llena de hielo y escarcha, y de allí entraba vapor y soplo. Sin embargo, la parte sur de Ginunngagap estaba despejada debido a las chispas y motas fundidas que volaban desde Muspell. Third evalúa que "así como en Niflheim había frío y todo era sombrío, lo que había cerca de Muspell era cálido y brillante, pero Ginunngagap era tan suave como un cielo sin viento". Tercero añade que cuando la escarcha y el aire caliente se encontraron, se descongelaron y gotearon, y el líquido cayó intensamente. Este líquido tomó la forma de un hombre, por lo que fue nombrado Ymir y conocido entre los jötnar como Aurgelmir , todos los cuales descienden de él. En apoyo de estos dos nombres, Third cita una estrofa de Völuspá hin skamma y Vafþrúðnismál . [6] : 10 

Gangleri pregunta cómo surgieron las generaciones a partir de Ymir, cómo surgieron otros seres y si Ymir era considerado un dios. High dice que Ymir no era un dios y que "él era malvado y todos sus descendientes". High explica que Ymir es el antepasado de todos los jötnar (específicamente hrimthursar ) y que cuando Ymir dormía, sudaba, y de su brazo izquierdo y derecho crecieron un macho y una hembra, y su pierna izquierda produjo un hijo con su pierna derecha, y de ellos vinieron generaciones. [6] : 11 

Ymir es atacada por los hermanos Odin, Vili y Vé en una ilustración de Lorenz Frølich .

Gangleri pregunta dónde vivía Ymir y qué lo sustentaba. High explica que las gotas produjeron luego una vaca llamada Auðumbla . De sus pezones brotaron cuatro ríos de leche, y de ellos alimentó a Ymir. Gangleri pregunta de qué se alimentaba la vaca y High responde que la vaca lamía piedras de escarcha saladas. El primer día Auðumbla lamió las piedras de escarcha y esa noche descubrió el cabello de un hombre. El segundo día descubrió su cabeza. Al tercer día un hombre fue descubierto del hielo. Este hombre se llamaba Búri y era grande, poderoso y hermoso a la vista. Búri tuvo un hijo, Borr , que se casó con una jötunn, Bestla , la hija de Bölþorn . Los dos tuvieron tres hijos: Odín, Vili y Vé . High agrega que "Odin y sus hermanos deben ser los gobernantes del cielo y de la tierra; en nuestra opinión, así debe ser como se llama. Este es el nombre de uno que es el más grande y glorioso que conocemos, y usted bueno aceptar llamarlo así también". [6] : 11 

Alto relata que Odin, Vili y Vé mataron a Ymir, y su cuerpo produjo tanta sangre de sus heridas que dentro de él se ahogaron todos los jötnar menos dos, Bergelmir , quien, en un lúðr con su esposa (sin nombre), sobrevivió y repobló el jotnar. [6] : 11 

Gangleri pregunta qué, si Alto, Justo como Alto y Tercero creen que el trío son dioses, qué hicieron los tres entonces. High dice que el trío llevó el cuerpo al centro de Ginnungagap y de su carne formó la Tierra, de su sangre el mar y los lagos, de sus huesos las rocas, los pedregales y las piedras sus dientes, molares y huesos. Just-As-High agrega que a partir de sus heridas que brotaron crearon el mar que rodea la Tierra. El tercero dice que el trío tomó su cráneo y lo colocó sobre la Tierra y de él hizo el cielo. Colocaron el cielo sobre la tierra y, para sostenerlo, colocaron cuatro enanos ( Norðri, Suðri, Austri y Vestri ) en sus cuatro esquinas. El trío tomó las partículas fundidas y las chispas que volaban desde Muspell y "fijaron todas las luces, algunas en el cielo, otras se movían en un curso errante bajo el cielo, pero les asignaron posiciones y ordenaron sus cursos". Third cita una estrofa de Völuspá en apoyo, afirmando que a través de estas luces del cielo se contaban y contaban los días y los años, y que la estrofa refleja que los cuerpos cosmológicos no conocían sus lugares antes de la creación de la tierra. [6] : 12 

Gangleri comenta que lo que acaba de escuchar es extraordinario, ya que la construcción es inmensa y está hecha con gran habilidad, y pregunta cómo se dispuso la tierra. Alto responde que el mundo es circular y que a su alrededor se encuentran las profundidades del mar. A lo largo de la costa los dioses dieron tierras a los jötnar. Sin embargo, en el interior de la tierra hicieron con las pestañas de Ymir una fortificación contra la hostilidad de los jötnar. A esta fortificación la llamaron Midgard . Además, tomaron los cerebros de Ymir y los arrojaron al cielo, y a partir de ellos formaron nubes. En apoyo de ello se citan otras dos estrofas de Völuspá . [6] : 12-13 

Más adelante en Gylfaginning High se explica el origen de los enanos . High dice que después de que se construyó Asgard, los dioses se reunieron en sus tronos y guardaron sus cosas . Allí "discutieron de dónde se habían generado los enanos en el suelo y abajo en la tierra como gusanos en la carne. Los enanos habían tomado forma primero y habían adquirido vida en la carne de Ymir y luego eran gusanos, pero por decisión de los dioses tomó conciencia con inteligencia y tuvo forma de hombres aunque vivan en la tierra y en las rocas". Luego se proporcionan estrofas de Völuspá que consisten en nombres de enanos para mostrar el linaje de los enanos. [6] : 16-17 

En el libro Skáldskaparmál se proporcionan medios poéticos para referirse al cielo, algunos de los cuales se relacionan con la narrativa de Gylfaginning que involucra a Ymir, incluido el "cráneo de Ymir" y el "cráneo de jötunn", o "carga de los enanos" o "casco de Vestri y Austria, Sudri, Nordri". También se proporciona una parte de una obra del escaldo Arnórr jarlaskáld del siglo XI , que se refiere al cielo como "el viejo cráneo de Ymir". [6] : 88  Más tarde, en Skáldskaparmál se proporcionan términos poéticos para la tierra, incluida "la carne de Ymir", seguido de una sección de términos poéticos para "mar", que proporciona una parte de una obra del escaldo Ormr Barreyjarskáld donde está el mar. conocida como "la sangre de Ymir". [6] : 90  Tanto los nombres Aurgelmir como Ymir aparecen en una lista de jötnar en la sección Nafnaþulur de Skáldskaparmál . [6] : 155-156 

Recepción

Fuentes perdidas

As Gylfaginning presenta una narrativa coherente que cita estrofas de varios poemas que se encuentran en la Edda poética (como se describió anteriormente) y que contiene información única sin una fuente proporcionada (como Auðumbla ); Los estudiosos han debatido hasta qué punto Snorri tuvo acceso a fuentes externas que ya no sobreviven y hasta qué punto sintetizó una narrativa a partir del material al que tuvo acceso. [7] : 276–277  [8] : 199 

Respecto a la situación, el estudioso Gabriel Turville-Petre comenta (1964) que "al principio, según el texto del poema de Snorri, no había más que un vacío, aunque según otros textos, el gigante Ymir ya existía entonces. Considerando cómo Ymir (Aurgelmir), tanto Snorri como el Vafþrúðnismál , podemos pensar que Snorri siguió la mejor versión de Vǫluspá" y, con respecto al relato de Snorri sobre la cosmogénesis en general, que "a partir de estos bocetos de las fuentes poéticas de las cuales Principalmente dibujó que es obvio que Snorri describió varios incidentes que no pueden atribuirse a ellos, al menos en sus formas actuales". Turville-Petre cita el relato de Snorri sobre Auðumbla como un excelente ejemplo, señalando paralelos indoeuropeos ( persas y védicos ) y un paralelo egipcio en la diosa egipcia Hathor . [7] : 276–277 

HRE Davidson (1964) comenta que "la forma original del mito de la creación en el norte no es fácil de determinar. Snorri conocía al menos tres relatos separados". [8] : 198 

Tuisto, paralelos y religión protoindoeuropea

En el siglo I d.C., el historiador romano Tácito escribe en su etnografía Germania que los pueblos germánicos cantaban canciones sobre un dios primitivo que nació de la Tierra llamado Tuisto , y que era el progenitor de los pueblos germánicos. Tuisto es la forma latinizada de un teónimo protogermánico que es tema de debate. A través de la lingüística histórica, algunos estudiosos han vinculado a Tuisto con el teónimo protogermánico * Tiwaz , mientras que otros estudiosos sostienen que el nombre se refiere a un ser "doble" o hermafrodita (compárese con el antiguo sueco tvistra , que significa "separado"). Esta última etimología ha llevado a los estudiosos a una conexión con Ymir tanto por motivos lingüísticos como mitográficos. [8] : 199 

A través de la lingüística histórica y la mitología comparada, los estudiosos han vinculado a Ymir con otros seres primordiales, a veces hermafroditas o gemelos, de otras mitologías indoeuropeas y han reconstruido elementos de una disección cosmológica protoindoeuropea. Citando a Ymir como un excelente ejemplo, los académicos DQ Adams y JP Mallory comentan que "el mito cosmogónico [protoindoeuropeo] se centra en el desmembramiento de un ser divino –ya sea antropomórfico o bovino- y la creación del universo a partir de su varios elementos". Otros ejemplos citados incluyen el final culminante del antiguo irlandés Táin Bó Cúailnge , donde se disecciona un toro que constituye la geografía irlandesa, y formas aparentemente cristianizadas del mito que se encuentran en el antiguo poema ruso del libro de la paloma (Голубиная книга), el frisón. Código frisón de Emsig y manuscrito irlandés BM MS 4783, folio 7a. Otros ejemplos dados incluyen la descripción de las Metamorfosis latinas del siglo I a. C. al siglo I a. C. de Ovidio de la barba y el cabello del dios Atlas convirtiéndose en bosques, sus huesos convirtiéndose en piedra, sus manos en crestas de montañas, etc. el persa medio Škend Gumānīg Wizār del siglo IX d. C., donde la piel del ser malévolo Kūnī se convierte en el cielo, de su carne surge la tierra, sus huesos las montañas y de su cabello surgen las plantas; y el antiguo sukta indio Purusha del siglo X a. C. del Rig Veda , que describe cómo se diseccionó al hombre primitivo Purusha ; de su ojo sale el sol, de su boca el fuego, de su aliento el viento, de sus pies la tierra, etcétera. Entre las fuentes supervivientes, Adams y Mallory resumen que "las correlaciones, o mejor dicho, derivaciones más frecuentes, son las siguientes: Carne = Tierra, Hueso = Piedra, Sangre = Agua (el mar, etc.), Ojos = Sol, Mente = Luna". , Cerebro = Nube, Cabeza = Cielo, Aliento = Viento". [9] : 129 

Adams y Mallory escriben que "Tanto en el mito cosmogónico como en su elemento fundacional, uno de los aspectos centrales es la noción de sacrificio (de un hermano, gigante, bovino, etc.). La relación entre sacrificio y cosmogonía no era únicamente eso de un evento primordial, pero todo el acto de sacrificio entre los indoeuropeos podría verse como una recreación del universo donde los elementos se reciclaban continuamente... El sacrificio representa, por lo tanto, una recreación creativa del desmembramiento cósmico inicial de una víctima y ayuda a devolver las cosas materiales al mundo".[9] : 130 

Otro

Davidson vincula además los relatos de los ojos del jötunn Þjazi arrojados al cielo por Odin y el dedo congelado de Aurvandil arrojado al cielo por el dios Thor; los ojos en el caso anterior se convirtieron en estrellas y el dedo en el último caso se convirtió en una estrella. conocido como "dedo del pie de Aurvandil". Davidson comenta que "estos mitos están evidentemente relacionados con nombres de constelaciones , pero la extraña referencia a un dedo del pie congelado sugiere que existe alguna conexión con la leyenda de la creación del gigante que surgió del hielo". [8] : 199-200 

Ver también

Referencias

  1. ^ En islandés : Ýmir , ver "Ýmir, †Ymir". Íslensk o ðsifjabók . Reikiavik: Orðabók Háskólans. 1989.
  2. ^ "Ymir". Diccionario íntegro de Random House Webster . Archivado desde el original el 12 de junio de 2018 . Consultado el 30 de abril de 2018 .
  3. ^ abcdef La Edda mayor de Saemund Sigfusson . Traducido por Thorpe, B. Norrœna Society . 1866.
  4. ^ abcdefg Fuelle, HA (1923). La Edda Poética . Fundación Americano-Escandinava .
  5. ^ The Elder Edda: un libro de tradición vikinga . Traducido por Orchard, Andy. Clásicos de pingüinos . 2011.ISBN 978-0-14-043585-6.
  6. ^ abcdefghijkl Edda . Traducido por Faulkes, Anthony. Biblioteca de todos . 1995.ISBN 0-460-87616-3.
  7. ^ ab Turville-Petre, EOG (1964). Mito y religión del Norte: la religión de la antigua Escandinavia . Holt, Rhinehart y Winston.
  8. ^ abcd Davidson, HR Ellis (1990). Dioses y Mitos del Norte de Europa . Libros de pingüinos . ISBN 0-14-013627-4.
  9. ^ ab Adams, DQ ; Mallory, JP (1997). Enciclopedia de la cultura indoeuropea . Taylor y Francisco . ISBN 978-1-884964-98-5.

enlaces externos