Hacia 260 a. C., conquistó Kalinga en una destructiva guerra,[2] cosa que no había logrado ninguno de sus antecesores.Su nombre en sánscrito "Aśoka" significa "indoloro, sin pena" (la a privativum y śoka, "dolor, angustia").Su afecto por un árbol es la razón por la que su nombre se relaciona con el "árbol de Ashoka" o Saraca indica (a veces mal identificada como Polyalthia longifolia), y a esto se hace referencia en el Ashokavadana.Según el Divyavandana, Bindusara quería que le sucediese su hijo Susima, pero Aśoka obtuvo el apoyo de los ministros de su padre, que encontraban a Susima demasiado arrogante.[11] Un ministro llamado Radhagupta parece haber jugado un importante papel en su acceso al trono.Se sabe que vivió en el siglo III, ya que sus inscripciones mencionan a varios gobernantes contemporáneos cuyas fechas se conocen con mayor certeza, como Antíoco II Teo, Ptolomeo II Filadelfo, Antígono II Gonatas, Magas de Cirene y Alejandro (de Epiro o Corinto).[14] Por lo tanto, Ashoka debió nacer en algún momento de finales del siglo IV a. C. o principios del siglo III a. C. (c. 304 a. C.),[15] Las propias inscripciones de Ashoka son bastante detalladas, pero no mencionan a sus antepasados.[17] El Ashokavadana también nombra a su padre como Bindusara, pero remonta su ascendencia al rey contemporáneo de Buda Bimbisara, a través de Ajatashatru, Udayin, Munda, Kakavarnin, Sahalin, Tulakuchi, Mahamandala, Prasenajit, y Nanda.En consecuencia, su padre la llevó a Pataliputra, donde fue introducida en el harén de Bindusara, y finalmente, se convirtió en su reina principal.[25] Una leyenda Divyavadana la llama Janapada-kalyani;[13] según el erudito Ananda W. P. Guruge, éste no es un nombre, sino un epíteto.[24] Según el historiador del siglo II Appian, Chandragupta estableció una alianza matrimonial con el gobernante griego Seleuco I Nicator, lo que ha llevado a especular que Chandragupta o su hijo Bindusara se casaron con una princesa griega.[26] Según el Ashokavadana, a Bindusara no le gustaba Ashoka por su piel áspera.Más tarde, le dijo a la madre de Ashoka que su hijo sería el próximo rey y, siguiendo su consejo, abandonó el reino para evitar la ira de Bindusara.Esto sugiere que Bindusara estaba impresionado por las demás cualidades del príncipe.En el mismo texto se nos cuenta cómo intentó torturar a un monje budista que parecía inmune al sufrimiento.Desde ese momento se dedicó a propagar la política del dharma budista por su imperio y envió misioneros a lugares lejanos, tales como la isla de Ceilán, convertida por su hija Sanghamita y su hijo (o hermano) Mahinda, citados solamente en las crónicas cingalesas, e ignorados en las inscripciones indias que no mencionan más que a tres de sus hijos: Tuara, Kunala y Yalauka.Desde entonces, defendió una política pacífica emitiendo una serie de edictos dirigidos al pueblo.Un reinado que conoció una política oficial de a-jimsá (‘no violencia’), llegando a construir hospitales para animales y restaurar las carreteras principales de India, convirtiéndose también Aśoka probablemente en el gran difusor del vegetarianismo en el país.Aśoka, históricamente, fue un ferviente propagandista del budismo, pero no necesariamente por motivos píos.O sea, que Aśoka se sirvió del budismo para la consolidación política y económica de su gobierno.
Imperio de Aśoka hacia 260 a. C. Después de la muerte de Ashoka, su imperio comenzó a declinar.
Capitel de leones de Aśoka.
Mapa del Imperio Mauria: La Dinastía Mauria en el 265 a. C.
Color azul oscuro: Territorio del Imperio Mauria
Color celeste: Territorios tributarios
۞ Ciudad capital
■ Otras ciudades
● Edictos de Aśoka
▲ Sitios religiosos budistas