stringtranslate.com

Upanishad Kundika

El Kundika Upanishad ( sánscrito : कुण्डिका उपनिषत् , IAST : Kuṇḍikā Upaniṣad), también conocido como Kundikopanishad , es un texto antiguo y un Upanishad menor del hinduismo . Es uno de los 19 Sannyasa Upanishads, [1] y es uno de los 16 Upanishads adjuntos al Sama Veda . [2] [3]

El texto se titula Kundika en las versiones en idioma telugu que han sobrevivido, y notablemente grandes partes del mismo son idénticas a las versiones Laghu-Sannyasa Upanishad que se encuentran en algunas partes de la India.

Los Upanishads Kundika y Laghu-Sannyasa discuten cuándo y cómo alguien puede renunciar, y las respuestas que da son diferentes de las que se encuentran en otros Upanishads como el Jabala Upanishad . [4] El texto dedica la mayoría de sus versos al estilo de vida del renunciante, y su amplio tema se centra en la renuncia o la iluminación espiritual. [5] El texto menciona antiguas tradiciones culturales y religiosas hindúes. [6] [7] Describe la renuncia como una etapa de la vida donde un hombre vive como un monje yogui, duerme en la arena y cerca de los templos, permanece tranquilo y amable sin importar lo que los demás le hagan, mientras reflexiona sobre Vedanta y medita en Brahman a través de Om . [6] Un renunciante, afirma el Kundika Upanishad , debe buscar darse cuenta de la identidad de su alma con el alma universal. [6] [8]

Etimología

Kundika significa "recipiente para el agua" [9] o "recipiente para el agua del estudiante". [10]

Datación y versiones

El texto se titula Kundika en las versiones en idioma telugu que han sobrevivido, y es notable que grandes partes del mismo sean idénticas a las versiones del Laghu-Sannyasa Upanishad que se encuentran en algunas partes de la India. [11] [12] La capa más antigua del texto fue compuesta antes del siglo III d. C., probablemente en los siglos finales del primer milenio a. C. [13] [14]

Es probable que se le hayan añadido textos durante un largo período de tiempo y se hayan creado numerosas recensiones. [14] El Kundika Upanishad sobrevive en versiones muy dañadas y corruptas, [15] en idiomas telugu y sánscrito, algunas con el título Laghu-Sannyasa Upanishad . [13] [14]

El Upanishad, en una versión, tiene 34 versos en un solo capítulo. [16] En otras versiones, el texto tiene 28 versos, [17] o 5 a 6 capítulos sin números de verso. [18] [15] El texto es una mezcla de prosa y poesía medida.

En la antología telugu de 108 Upanishads del canon Muktika , narrada por Rama a Hanuman , el Kundika Upanishad aparece en el número 75. [19]

Contenido

El Sannyasi

¡Soy conciencia pura, el testigo de todo! ¡
Estoy libre del pensamiento de "yo" y "mío"! ¡
No tengo señor! ¡

Todos son yo mismo, y yo soy todo!
¡Soy único y trasciendo todo! ¡
Soy mi propia dicha eterna,
conciencia pura e indivisa!

Kundika Upanishad, Capítulo 6 [20] [21]

Los Upanishads Kundika y Laghu-Sannyasa discuten cuándo y cómo alguien puede renunciar, y las respuestas que da son diferentes de las que se encuentran en otros Upanishads como el Jabala Upanishad . [4] El texto dedica la mayoría de sus versos al estilo de vida del renunciante, y su amplio tema se centra en la renuncia o la iluminación espiritual. [5] El texto es notable por implicar una antigua tradición cultural, que un hombre debe ir a visitar lugares sagrados en su retiro, y llevar a su esposa con él. [6] Después de los viajes, debe proceder a la renuncia donde vive como un monje yogui, duerme en la arena y cerca de los templos, permanece tranquilo y amable sin importar lo que otros le hagan mientras reflexiona sobre Vedanta y medita en Brahman a través de Om . [6] Debe buscar realizar la identidad de su alma con el alma universal. [6]

Algunas versiones manuscritas del Upanishad comienzan y terminan con invocaciones generales, como la del mantra śānti . [nota 1] [nota 2]

En los dos primeros versos, el Upanishad trata sobre la etapa Brahmacharya, cuando, como estudiante versado en los Upanishads, una persona se gradúa a la etapa Grihashthashrama de un jefe de familia casándose con una muchacha adecuada con el consentimiento de su gurú. En los siguientes versos del 3 al 6, el Upanishad da justificación para que una persona lleve la etapa de vida del morador del bosque o Vanaprastha. En los 28 versos restantes, comenzando con el abandono de la vida del morador del bosque, se explica la etapa de vida sanyasa con detalles sobre cómo renunciar y alcanzar la autorrealización. [16] [24]

¿Cuando se puede renunciar?

El Kundika Upanishad comienza con un prefacio y una definición notable. Los dos primeros versos mencionan a un estudiante que solía deleitarse en los estudios védicos con su gurú (maestro) pero que se cansó de la vida estudiantil y se fue con el permiso de su maestro. [25] [26] El Upanishad define a este ex estudiante como Ashramin , una definición que es diferente del significado que se entiende típicamente para Ashramin como alguien que vive en un Ashrama (orden monástica). [25]

Este ex-estudiante, afirma el texto, se casa entonces con una mujer de su misma cuna, deposita el fuego y realiza un sacrificio de Brahma durante un día y una noche. Tanto Deussen como Olivelle consideran este verso como una inserción oscura y posiblemente corrupta, porque no encaja con el estilo ni sigue las reglas del Sandhi del sánscrito. [27] [28]

Ese Ashramin , continúa el texto, llega a una edad en la que debería retirarse de la dirección del hogar. Debería dividir su patrimonio entre sus hijos, pasar algún tiempo en el bosque junto con su esposa. [26] Después de esto viene la renuncia. Según Olivelle, estos versos sugieren que la posición recomendada por Kundika es que las cuatro etapas de la vida deben ser secuenciales, siendo la renuncia la última etapa. [29] Esta posición es diferente a la libertad sugerida a cualquier persona en cualquier etapa de la vida, que se recomienda en Jabala Upanishad . [4]

El jubilado, afirma el texto, se convierte en eremita y se aparta de su antigua rutina. Comienza a vagar por las regiones sagradas, llevando consigo a su esposa. [6] [30]

La vestimenta y la higiene el día de la iniciación

El día de la iniciación, afirma el Kundika Upanishad , después de renunciar al fuego, debe recitar en silencio los treinta y cuatro versos de la sección 11.8 del Atharvaveda. [31] [32]

El renunciante desde ese día deja de afeitarse las axilas y el vello púbico. [31] Se afeita la cara y la cabeza y viste ropa de color ocre. [31]

Luego se va. [31]

Vaga sin hogar. [33] Mendiga y come lo que recibe. [34] Lleva un colador de agua. Cuela el agua antes de beberla, para salvar las vidas de las pequeñas criaturas que viven en el agua, afirma el Upanishad. [33] [34]

Estilo de vida del renunciante

El tercer capítulo del Upanishad describe las pertenencias del renunciante de la siguiente manera: [35]

Una olla, un vaso para beber, una honda, un trípode, un par de zapatos, una prenda remendada contra el frío, un taparrabos, un colador de agua, un paño de baño y una prenda exterior: cualquier otra cosa que no sean estas debe evitar el asceta.

—  Kundika Upanishad , Capítulo 3, Traducido por Patrick Olivelle [35]

El estilo de vida del renunciante es el de un vagabundo. Mendiga con una calabaza seca partida . [35] Duerme en un templo o en las orillas arenosas de un río. [36] Se baña y se purifica. No se alegra cuando otros lo alaban. [35] No maldice cuando otros lo insultan. [37] [35] Esta forma de vida marca su victoria interior sobre sus sentidos, en su viaje de renuncia. [37] [35]

Es probable, afirma Deussen, que haya una corrupción del texto con los requisitos de redacción del "bastón trípode" porque no sigue el metro preciso del resto del verso poético y no es consistente en las ediciones del manuscrito. [38]

Meditación y yoga para el renunciante

Un sannyasi

El Kundika Upanishad afirma en el capítulo 4, que el Yoga (unión) del conocimiento ocurre en la mente, en la mente se percibe el espacio, del espacio viene el viento, del viento viene la luz, de la luz la lluvia las aguas, de las aguas se originó la tierra, de la tierra vinieron las plantas y el alimento, del alimento se crea el semen, y del semen se origina el hombre. [39] El que estudia, medita y comprende los orígenes y las causas, realiza el Brahman , aquello que es eterno, inmortal, imperecedero, indestructible y constante. [40] [41] [42]

En el capítulo 5, el texto recomienda ejercicios de yoga y respiración para el renunciante, sin embargo, afirma Deussen, los versos de este capítulo parecen completamente corruptos y dañados. [43]

El Laghu-Samnyasa Upanishad termina aquí, mientras que el Kundika Upanishad continúa con un capítulo adicional. [44]

El estado del renunciante liberado

El último capítulo del texto está estructurado enteramente como un poema. [8] [45] Este poema ha sido influyente, fragmentos de él son referenciados y aparecen en textos de Advaita Vedanta como en los versos 495-529 de Vivekachudamani atribuidos a Adi Shankara . [46] El poema describe el estado del renunciante liberado, y su autor incorpora dobles significados que mapean y resuenan con las realidades externas e internas, los estados físicos y psicológicos del hombre. [45] [46]

El renunciante se ha dado cuenta de que su estado interior es un océano de dicha total, pero puntuado por olas que suben y bajan a causa de los vientos de Maya (la realidad cambiante, la ilusión). [45] [8] Siente que su alma no está limitada por su cuerpo, al igual que el cielo no está limitado por una nube. [8] Es como un cielo, mucho más allá del alcance del tiempo. Es el sol más allá de la luz, es el mar sin orilla, es la colina que nunca cambia, es el Purusha , es el Narayana , es el Señor, es uno con todos ellos. [8] Es conciencia pura, es el testigo de todo, está libre del egoísmo o del pensamiento de lo mío, no tiene señor. [8]

Este sabio liberado, afirma el Upanishad, siente que "todo es yo mismo, y yo soy todo", se ve solo en todas partes, es dichoso, siente su singularidad y trascendencia, hace lo que quiere hacer, deleitándose siempre en sí mismo. [45] [8]

Laghu SannyasayLos Upanishads de Kundikasuperposición

El Laghu-Sannyasa Upanishad añade un capítulo adicional antes del Kundika Upanishad , y no incluye el último capítulo enteramente poético del Kundika. [11] Laghu- significa pequeño, y este prefijo lo diferencia del Brihat-Sannyasa Upanishad principal ( Brihat- significa "grande, grande"). [15] [47]

El primer capítulo adicional adjunto en el texto Laghu-Sannyasa está enfocado en el ritual en contraste con el resto. Su oración inicial, afirma Patrick Olivelle , no dice explícitamente que esté destinado a un brahmán , pero el estilo deja claro que el ritual especificado está dirigido a un brahmán en un lecho de muerte, pero que ha recuperado su salud. [48] Los versos en este capítulo adicional piden a esta persona, si decide renunciar, que primero declare su intención de renunciar a sus amigos y familiares, [nota 3] ofrezca oblaciones a sus antepasados, libación en la mañana después de la luna nueva, luego recite himnos de los Vedas , como los versos de la sección 4.1.1 del Atharvaveda: [50]

Elevándose victorioso sobre el cielo y la tierra, todos los mundos;
que Brahman, creador de todo, conceda bondadosamente a todos la prosperidad.
En el este, al principio, nació Brahman; Vena lo reveló desde la cima radiante;
reveló sus formas, la más profunda, la más exaltada, matriz de lo existente y lo no existente.

—  Capítulo 1 de Laghu-Samnyasa Upanishad (desaparecido en Kundika Upanishad) , [51]

A partir de ahí, el texto Laghu-Sannyasa continúa hasta las primeras líneas del Kundika Upanishad . [52]

Véase también

Notas

  1. ^ Por ejemplo, un āpyāyantu [ 22] , que es una oda a Brahman después de su revelación y realización a través del estudio de los Upanishads. Ramanathan lo traduce como Om! Que mis miembros y mi habla, Prana, ojos, oídos, vitalidad; Y todos los sentidos crezcan en fuerza. Toda la existencia es el Brahman de los Upanishads. Que yo nunca niegue a Brahman, ni Brahman me niegue. Que no haya negación alguna: Que no haya negación al menos de mi parte. Que las virtudes que se proclaman en los Upanishads estén en mí, Que soy devoto del Atman; que residan en mí. ¡Om! ¡Que haya Paz en mí! ¡Que haya Paz en mi entorno! ¡Que haya Paz en las fuerzas que actúan sobre mí! [16]
  2. ^ La traducción Ramanathan de Kundika y otros Samnyasa Upanishads ha sido revisada y calificada de "extremadamente pobre e inexacta" por los eruditos; véase, por ejemplo, Olivelle. [23]
  3. ^ El Samkalpa formal , o declaración previa de intenciones sobre decisiones y rituales importantes de la vida, ante los seres queridos, es una tradición védica; véase Olivelle [49]

Referencias

  1. ^ Knapp 2005, pág. 17.
  2. ^ Prasoon 2008, pág. 84.
  3. ^ Olivelle 1992, págs. x–xi.
  4. ^ abc Olivelle 1993, págs.
  5. ^Ab Dalal 2010, pág. 429.
  6. ^ abcdefg Nair 2008, pág. Capítulo 5.
  7. ^ June McDaniel (2009), Experiencia religiosa en la tradición hindú, Religion Compass, volumen 3, número 1, páginas 99-115
  8. ^ abcdefg Olivelle 1992, págs. 127–128.
  9. ^ Ananth 1999, pág. 182.
  10. ^ "kuNDikA". Sánscrito hablado . Consultado el 8 de enero de 2016 .
  11. ^ ab Olivelle 1992, págs.
  12. ^ Deussen, Bedekar y Palsule 1997, pág. 733 con nota a pie de página.
  13. ^ por Sprockhoff 1991.
  14. ^ abc Olivelle 1992, págs. 5, 8–9.
  15. ^ abc Deussen, Bedekar y Palsule 1997, págs.
  16. ^ abc Ramanathan, AA (1978). "Kundika Upanishad". The Theosophical Publishing House, Chennai. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2012. Consultado el 9 de enero de 2016 .
  17. ^ Hattangadi 2000.
  18. ^ Olivelle 1992, págs. 122-128.
  19. ^ Deussen, Bedekar y Palsule 1997, págs. 556–57.
  20. ^ Olivelle 1992, pág. 128.
  21. ^ Peter Heehs (2002), Religiones indias: una lectura histórica de la expresión y la experiencia espiritual, New York University Press, ISBN 978-0814736500 , páginas 86-87 
  22. ^ Parmeshwaranand 2000, pag. 405.
  23. ^ Olivelle 1992, pág. 7.
  24. ^ Nair 2008, pág. 215.
  25. ^ ab Olivelle 1992, p. 122 con nota al pie 13.
  26. ^ ab Deussen, Bedekar y Palsule 1997, pág. 735.
  27. ^ Olivelle 1992, pág. 123 con nota al pie 14.
  28. ^ Deussen, Bedekar & Palsule 1997, págs. 733, 735 con notas a pie de página.
  29. ^ Olivelle 1992, p. 123 con nota al pie 15.
  30. ^ Deussen, Bedekar y Palsule 1997, págs. 735–736.
  31. ^ abcd Olivelle 1992, pág. 124 con notas al pie.
  32. ^ Deussen, Bedekar y Palsule 1997, págs.
  33. ^ ab Hattangadi 2000, pág. verso ॥ ९॥.
  34. ^ ab Olivelle 1992, págs. 124-125 con notas al pie.
  35. ^ abcdef Olivelle 1992, págs. 125 con notas al pie.
  36. ^ Deussen, Bedekar y Palsule 1997, pág. 737.
  37. ^ ab Hattangadi 2000, pág. versos १२ y १३.
  38. ^ Deussen, Bedekar y Palsule 1997, pág. 737 con notas a pie de página.
  39. ^ Olivelle 1992, págs. 125-126.
  40. ^ Deussen, Bedekar y Palsule 1997, pág. 738.
  41. ^ Olivelle 1992, pág. 126.
  42. ^ Hattangadi 2000, pag. verso १४.
  43. ^ Deussen, Bedekar & Palsule 1997, págs. 738 con nota a pie de página 1.
  44. ^ Olivelle 1992, pág. 127.
  45. ^ abcd Hattangadi 2000, págs. versos १६ - २८.
  46. ^ ab Olivelle 1992, p. 127 con nota al pie 35.
  47. ^ Olivelle 1992, págs. 241-256.
  48. ^ Olivelle 1992, pág. 120 con nota al pie 2.
  49. ^ Olivelle 1992, p. 121 con nota al pie 6.
  50. ^ Olivelle 1992, págs. 121-122.
  51. ^ Olivelle 1992, pág. 121.
  52. ^ Olivelle 1992, pág. 122.

Bibliografía