stringtranslate.com

Torralba y Ambrona (yacimiento arqueológico)

Museo de Ambrona: exposición in situ de restos de elefante antiguo, Elefante de colmillos rectos .

Torralba y Ambrona ( Provincia de Soria , Castilla y León , España ) son dos yacimientos paleontológicos y arqueológicos que corresponden a diversos niveles fosilíferos con industria lítica achelense ( Paleolítico Inferior ) asociada, de al menos unos 350.000 años de antigüedad ( Jónico , Pleistoceno Medio ). Los yacimientos, tradicionalmente estudiados de forma conjunta, se encuentran distanciados unos 3 km, y pertenecen a los asentamientos de Ambrona (municipio de Miño de Medinaceli ) y Torralba del Moral (municipio de Medinaceli ).

De estos yacimientos se han obtenido fósiles de grandes mamíferos, principalmente elefantes ( Elefante de colmillos rectos ), con restos de casi cincuenta individuos por cada yacimiento, además de grandes bovinos y caballos. Los yacimientos pueden considerarse como un cementerio de elefantes , aunque el uso del término para una concentración de huesos plantea un problema de definición. Los yacimientos muestran evidencias de ocupaciones sucesivas por parte de seres humanos, que tenían una estación de caza o, más probablemente, carroñaban y realizaban acuartelamiento.

Conocidos desde finales del siglo XIX, fueron excavados primero por el Marqués de Cerralbo entre 1909 y 1914, posteriormente, a principios de los años 60 y 80, por el norteamericano Francis Clark Howell con la colaboración del paleontólogo Emiliano Aguirre y más tarde, en los años 90, se realizaron nuevas campañas a cargo de Manuel Santonja y Alfredo Pérez-González. Los restos procedentes de las distintas excavaciones se encuentran repartidos, principalmente, entre el Museo Nacional de Ciencias Naturales , el Museo Arqueológico Nacional , el Museo Numantino de Soria y el museo in situ de Ambrona.

Fueron declarados Bien de Interés Cultural en la categoría de «zona arqueológica» el 7 de septiembre de 1995. [1] Están declarados también como «lugar de interés geológico internacional de relevancia internacional» («Geositios») por el Instituto Geológico y Minero de España , con las denominaciones «VP-07: Loma del Saúco, Torralba» y «VP-07b: Loma de los Huesos, Ambrona», dentro de la categoría «yacimientos de vertebrados del Plioceno-Pleistoceno español». [2]

Historia

1888: descubrimiento

A finales del siglo XIX se decidió que una nueva línea ferroviaria debía unir Torralba y Soria . El contrato fue adjudicado a una empresa belga. Los primeros restos aparecieron en 1888, con las obras de canalización del agua que la empresa estaba realizando para la primera estación ferroviaria de Torralba (trasladada posteriormente en dos ocasiones, antes de 1926 y en 1959). [3] [4] Parte de ese material fue adquirido por la Escuela Superior de Minas de Madrid y el resto repartido entre particulares. [5] [6]

1909-1916: el marqués de Cerralbo

Hacha de mano de calcedonia de Torralba. Ilustración de Obermaier (1925, página 194). [3]

El yacimiento de Torralba es infinitamente precioso para la prehistoria española y es un gozo que esté en manos de alguien tan ilustrado y con medios de acción tan potentes como el Marqués de Cerralbo. Su estudio, científico y metódico, continuará sin descanso. ¡Podría descubrir los esqueletos de algunos cazadores de elefantes!

—  Henri Breuil , 1910 [7]

Las primeras excavaciones fueron realizadas por Enrique de Aguilera y Gamboa , marqués de Cerralbo, primero en Torralba de 1909 a 1913 y posteriormente en Ambrona de 1914 a 1916, [4] y han sido consideradas como las mejores realizadas de la primera mitad del siglo XX. [8]

En 1907, [4] cuando el Marqués de Cerralbo veraneaba en la zona, tuvo noticias de la aparición de unos «colosales» cadáveres de elefantes; tras visitar el lugar y conocedor, desde el principio, de la antigüedad de los restos, decidió emprender y costear él mismo las excavaciones, con la esperanza de encontrar pruebas de su sincronía con el hombre «más primitivo». Las inició en 1909 —un año después de tomar posesión como Académico Numerario de la Real Academia de la Historia— y estableció su taller paleontológico en Santa María de Huerta , un lugar relativamente cercano donde poseía una finca. [8]

Cerralbo excavó entre 1000 y 2000 m2 del yacimiento de Torralba y una zona desconocida, pero mucho más pequeña, de Ambrona. Los elementos paleontológicos recuperados supusieron 525 restos de elefante ( Elefante de colmillos rectos ), 86 de caballo ( Equus caballus torralbae ), 37 de un gran bóvido ( Uro ), 25 de ciervo ( Cervus elaphus ) y 3 de rinoceronte ( Stephanorhinus hemitoechus ), [8] y la industria lítica supuso un total de 557 ejemplares, entre hachas de mano , cuchillas , lascas , núcleos y herramientas de corte . [4]

Cerralbo estuvo acompañado en sus excavaciones por el arqueólogo Juan Cabré, el geólogo Pedro Palacios y el paleontólogo francés Édouard Harlé . [9]

La difusión internacional de los trabajos de Torralba se debió, por una parte, a la comunicación que el propio Marqués de Cerralbo presentó en el Congreso Internacional de Prehistoria que se celebró en Ginebra en 1912, que acompañó con una muestra de sus descubrimientos, [9] y, por otra parte, al libro del paleontólogo alemán Hugo Obermaier , El hombre fósil -obra de referencia durante el primer tercio del siglo XX-, [4] en el que describe los hallazgos de Torralba, publicado originalmente en español en 1916, con una segunda edición ampliada en 1925 [3] que fue traducida al inglés.

1961–1983: Howell y Aguirre

Detalle de la excavación de Howell de 1963 conservada in situ , con restos de elefante de colmillos rectos (el taxón más importante del yacimiento): una defensa, una vértebra, una mandíbula (al revés) y algunas costillas, entre otros.

El antropólogo norteamericano Francis Clark Howell realizó seis campañas de excavación en Torralba y Ambrona, entre 1961 y 1963 y en 1980, 1981 y 1983. Los resultados de sus estudios parecían haber demostrado la práctica de la caza activa por parte de los grupos humanos de la época –hipótesis que se analiza más adelante- en favor de la carroñería ocasional. También restos carbonosos que indican la presencia de viviendas: el uso intencionado y controlado del fuego.

En 1959, durante el Congreso Panafricano de Estudios Prehistóricos y Cuaternarios, en el que John Desmond Clark presentaba el concepto de “lugares de ocupación”, el arqueólogo español Lluís Pericot (Universidad de Barcelona) interesó a los antropólogos F. Clark Howell (Universidad de Chicago) y Pierre Biberson (Museo del Hombre de París), por los trabajos que el Marqués de Cerralbo había realizado en Torralba y su concepto de “estación”, muy similar al que ellos discutían. [8] [10]

Howell visitó Ambrona y Torralba en 1960. [5] Obtuvo financiación y permisos para excavar, con la ayuda de Biberson, que también pudo aportar cierta financiación para el trabajo. Se propuso un equipo multidisciplinar internacional y una metodología de trabajo moderna.

En las diferentes campañas de 1961 a 1963 formaron parte de los equipos de Howell: Pierre Biberson (Museo del Hombre de París, subdirector de las excavaciones y jefe del área de Ambrona), Emiliano Aguirre ( Museo Nacional de Ciencias Naturales , paleontología de vertebrados ), Dolores Echaide (Universidad de Zaragoza, representante en 1961 de la Dirección General de Bellas Artes), Francisco Jordá Cerdá (profesor de la Universidad de Salamanca, delegado de Bellas Artes en 1962-63), Desmond Collins (Universidad de Cambridge, Estados Unidos Kingdom), Peter Taylor, Richard G. Klein, Blanca Izquierdo, José Viloria (MNCN, preparación y restauración de fósiles), Karl W. Butzer (Universidad de Wisconsin, edafología y geología ), Josefina Menéndez Amor (MNCN) y F. Florschutz ( palinología y paleobotánica , Leslie Gordon Freeman (Universidad de Chicago, registro), Thomas Lynch (Universidad de Chicago), Susan Tax (dibujante), varios estudiantes españoles y americanos y más de una veintena de trabajadores de la zona. [8] [6]

Se dibujaron cuadrículas, se levantaron perfiles estratigráficos y se etiquetó cada resto extraído. Como muestra de minuciosidad, se tomaron muestras de polen de la arcilla adherida entre los dientes de los elefantes, para acercarse lo más posible al ambiente existente durante la acumulación de los restos. [8]

En 1973 Aguirre dirigió la excavación sistemática de más de 200 m 2 en torno al Museo de Ambrona, construido diez años antes, necesaria para corregir la humedad que lo ponía en peligro, recuperando más fósiles e industria lítica. [8]

Las últimas campañas de Howel se realizaron en 1980, 1981 y 1983. La posibilidad de encontrar algún fósil humano facilitó nuevos apoyos económicos, incluso de la National Geographic Society . Para las excavaciones y análisis de muestras de estas campañas, contó con el siguiente equipo: codirectores: Leslie Gordon Freeman ( industria lítica ) y Martín Almagro Basch (director del Museo Arqueológico Nacional de España ); investigadores: Emiliano Aguirre, Karl W. Butzer, Richard G. Klein, M. Teresa Alberdi, A. Azzaroli, J. Bischoff, T. E. Cerling, Katherine Cruz-Uribe, Ignacio Doadrio, Frank Harrold, Manuel Hoyos, P. Preece, Antonio Sánchez-Marco (aves), F. Borja Sanchiz (anfibios), H. P. Schwarcz, Carmen Sesé (micromamíferos), Kathy Schick, N. P. Toth y Charles Turner. [8]

En todas sus campañas, Howell excavó más de 1000 m2 en Torralba, recuperando unos 700 instrumentos líticos y más de 2100 fósiles, y unos 2700 m2 en Ambrona, con más de 4400 instrumentos líticos y varios miles de fósiles (de ellos más de 2000 elefantes). [8]

Las investigaciones de estos años dieron lugar a un gran número de publicaciones científicas sobre todos los aspectos relacionados, paleontología, arqueología, geología, [11] paleoclimatología, [12] etc., pero destacando, por su impacto social, las relacionadas con las presuntas actividades cinegéticas del hombre primitivo. [13]

1990-2002: Santonja y Pérez-González

Aspecto del yacimiento de Ambrona en 2012. En primer plano y detrás de los edificios del Museo se pueden ver las trincheras de las excavaciones.

A raíz de los resultados de Howell y colaboradores, en los años siguientes se produjeron amplias discusiones sobre algunas conclusiones relacionadas con el comportamiento humano, principalmente las relacionadas con la caza activa o el uso de instrumentos de hueso. [10] Con el fin de establecer un modelo preciso de formación de los yacimientos, el arqueólogo Manuel Santonja y el geólogo Alfredo Pérez-González propusieron y codirigieron una nueva etapa de excavaciones, enfocada principalmente a establecer con precisión la geología y la estratigrafía detallada de los mismos. El planteamiento se basó en la realización, previa a la excavación sistemática, de calicatas y secciones para el análisis estratigráfico detallado, ya que la excavación simultánea en grandes áreas podría dar lugar a confusión entre facies muy similares , mezclándose niveles que convendría diferenciar con este otro método. Los trabajos se iniciaron en los años 1990 y 1991, con la elaboración de estudios geológicos de superficie complementados con algunos sondeos, y las principales campañas de excavación se realizaron, esta vez sólo en Ambrona, los veranos de 1993 a 2000, sin interrupción, realizándose algunos muestreos complementarios y otros sondeos entre 2001 y 2002. [14]

El equipo contaba con numerosos especialistas: Carmen Sesé y Enrique Soto (mamíferos), Paola Villa ( tafonomía ), Blanca Ruiz Zapata (palinología), Rafael Mora (área de Torralba, registro y cartografía), Josep María Parés ( paleomagnetismo ), Ángel Baltanás ( ostrácodos ), Ignacio Doadrio ( peces ), Ascensión Pinilla ( fitolitos ), Borja Sanchiz (anfibios y reptiles), Antonio Sánchez Marco (aves), Juan M. Rodríguez de Tembleque, Joaquín Panera y Susana Rubio (arqueología), Christophe Falguères (datación ), Alfonso Benito Calvo (geología), C. Álvaro Chirveches, M. Vilà Margalef y Alexandra Vicent (consolidación y restauración). Las excavaciones fueron realizadas por un gran número de estudiantes de arqueología, llegando a superar la cincuentena en una de las campañas. [14]

En Ambrona se excavaron un total de 688 m2 y en Torralba se realizaron algunas prospecciones y catas de control. Se obtuvieron unos 975 ejemplares de industria lítica [15] , sin embargo, la mayoría de los restos paleontológicos se dejaron sin explotar, se consolidaron, se volvieron a tapar y se protegieron para evitar su deterioro y expolio, en previsión de una posible futura ampliación de la exposición museográfica in situ a una extensión mucho mayor del yacimiento. [14]

Los trabajos fueron seguidos de numerosas publicaciones, destacando un extenso volumen monográfico de la revista Zona Arqueológica (vol.5, 2005).

Geología

Los sedimentos en los que se integran los depósitos corresponden a antiguos fluvios - lagos , depósitos discordantes, por un pálido relieve local blando, sobre los materiales triásicos de la zona (localmente constituidos por lutitas y facies de yesos de tipo Keuper ). Se localizaron en el fondo plano e impermeable de un valle alargado proveniente de un antiguo polje , entonces abierto y en proceso de erosión. [16]

Estratigrafía

El yacimiento de Ambrona se ubica en la “formación Ambrona”, [17] cuyo espesor de sedimento, en su conjunto, no superaría los ocho metros. Se han identificado siete niveles o facies líticas , agrupadas en tres miembros: uno inferior (niveles AS1 a AS5) – gravas, limos grises y arcillas, otro medio (AS6) – arenas y limas grises, y el superior (AS7) – fosas y arenas rojas. El nivel AS3 (limos y arcillas) se encuentra erosionado localmente, apoyando AS4 directamente sobre AS2 en algunos puntos. El basamento, discordante, corresponde a facies de canal de abanicos aluviales (AS1 y AS2). El nivel AS3 se ha interpretado como de ambiente lacustre . El resto de los miembros inferior y medio (AS4 a AS6) se interpretan como depositados en ambientes fluvio - lacustres someros de baja energía , con algunos sedimentos de canal y de desbordamiento . El miembro superior (AS7), con una granulometría superior a los anteriores, corresponde nuevamente a facies de abanico aluvial, en el que no se han encontrado fósiles ni industria lítica . [16]

El yacimiento de Torralba, a su vez, se integra en la Formación Torralba . [11] Sería más reciente que Ambrona, formada en un momento posterior, no determinable, del encajonamiento de la red fluvial en el valle, [16] aunque Aguirre [10] supone un probable solapamiento temporal entre los miembros superiores de Ambrona y los inferiores de Torralba. El espesor máximo reconocido de esta formación es de unos 15 metros. En 1965, Butzer diferenció trece unidades en la columna estratigráfica , agrupadas en dos "complejos", ambos con fósiles e industria lítica: [18]

Por encima de la Formación Torralba se superpone la Formación Sahuco, del Pleistoceno Superior, ausente en Ambrona. [8]

Tener una cita

Combinando los métodos de resonancia paramagnética electrónica (EPR) y uranio-torio (U-Th), sobre el esmalte y dentina de dientes de caballo , se ha obtenido una datación absoluta no inferior a 350.000 años, contemporánea de OSI 9 o final de OSI 11. [19]

Los estudios de paleomagnetismo han dado en todas las muestras de Ambrona un valor de polaridad normal, consistente con el cron Brunhes , el actual, iniciado hace 779 000 años. [20]

Paleontología

Sistemática

Las listas de taxones identificados en los depósitos han ido cambiando a lo largo del tiempo, en función del descubrimiento de mejores elementos diagnósticos o de los caprichos de la sistemática ; tratamos de presentar la relación más actualizada. [10] [21] [22] [23] [24] [25] [26] [27]

Microorganismos

Vegetación

Artrópodos

Peces, anfibios y reptiles

Pájaros

Soricomorfos, roedores y lagomorfos

Carnívoros

Radio de Panthera leo cf. fósil de Ambrona.

Proboscides, perisodáctilos y artiodáctilos

Cráneo y colmillos de Palaeoloxodon antiquus de Ambrona.

Primates

Paleoecología

La vegetación, identificada por el polen en diferentes niveles, muestra la evolución del paleoambiente durante la sedimentación del mismo, que en general corresponde a medios fluvio-lacustres bajo un clima templado, más suave y húmedo que el actual. Para los tramos inferiores de la secuencia (AS1 a AS5) se infiere un ambiente inicial con gramíneas, árboles de ribera (alisos, sauces y olmos) y escasos pinos, tras el cual se sucede un ambiente de páramo con enebros, alternando, con un aumento hacia el final, con pinares. El nivel AS6 se caracteriza por el dominio casi exclusivo de los pinares, pero en el techo se refleja finalmente el retorno de los páramos con enebros y gramíneas (Poaceae). [22]

Las diatomeas indican que durante la sedimentación de las unidades AS4 y AS5 la salinidad aumentó en la laguna y que la capa de agua era algo más alta respecto a las unidades anteriores –las sales serían aportadas por los sedimentos de la facies submarina Keuper que rodean toda el área-. Para la unidad AS6 muestran que se mantiene una salinidad media-alta, pero con una capa de agua más baja, disminuyendo hasta desaparecer hacia el techo de la unidad. [23]

El ostrácodo Leucocythere mirabilis , presente en toda la secuencia (AS1 a AS6), indica condiciones de agua oligotróficas . Por otra parte, la salinidad de las aguas no podría ser muy alta, como lo indica la presencia de ciertos ostrácodos. [21]

El conjunto de ranas indica un ambiente más benigno que el actual, con veranos menos secos e inviernos menos fríos. La edad (estadio de desarrollo ontogenético) de algunos ejemplares indica que la muerte se produjo entre marzo y verano, muy probablemente en primavera. [24]

La bermejuela , único pez encontrado en estos sitios, indica un pequeño curso fluvial o laguna no muy extensa. [25]

Algunas de las aves encontradas son típicas de zonas lacustres con espesa vegetación marginal, pero no han aparecido restos de ninguna especie buceadora, lo que indica que la laguna sería somera, de poca profundidad. [26]

Los mamíferos indican ambientes forestales ( Cervus , Dama , Capreolus ) y áreas abiertas con praderas ( Microtus brecciensis , Palaeoloxodon , Stephanorhinus , Bos , Dama , Capreolus ), con zonas de abundante agua ( Arvicola , Palaeoloxodon ) y clima más templado y húmedo que el actual. [27]

Biocronología

Algunos mamíferos del Pleistoceno pueden aportar cierta resolución biocronológica , y los representados en Torralba y Ambrona presentan la asociación y características propias del Pleistoceno medio medio , entre 400 000 y 300 de edad jónica , que se extendió desde hace 781 000 a 126 000 años antes del presente). El marcador temporal más característico es el Arvicolinae Microtus ( I. ) brecciensis , que en Ambrona presenta algunos caracteres primitivos, al igual que Palaeoloxodon antiquus y Bos primigenius , anteriores a poblaciones registradas en yacimientos del Pleistoceno medio superior. Por otro lado, Arvicola aff. sapidus , de Ambrona, presenta rasgos que indican una edad posterior al inicio del Pleistoceno medio, coincidiendo con lo indicado por la presencia de Palaeoloxodon .

Otros yacimientos, con similar asociación faunística de mamíferos o estado evolutivo de las especies significativas, son los de Áridos ( Arganda del Rey ) y algunas terrazas del río Manzanares ( Madrid ), Pinedo ( Toledo ), El Higuerón ( Rincón de la Victoria , Provincia de Málaga ) o Solana del Zamborino ( Fonelas , Provincia de Granada ). [27] [28]

Tafonomía

Los restos óseos de grandes mamíferos se encuentran, en general, dispersos, erosionados y fragmentados, evidenciando arrastre por transporte fluvial, si bien en sedimentos arcillosos o limosos suelen existir elementos en conexión anatómica, con poco o ningún transporte (acumulación primaria), y sin depredadores ni carroñeros, incluso el esqueleto de un ejemplar de elefante (en la denominada concentración "α") está prácticamente completo. [27] Por otro lado, existen evidencias de manipulación humana en algunos huesos de elefante: ciertas fracturas y marcas de corte por instrumentos líticos para morir. [29]

Las abundantes acumulaciones de restos de elefantes en Ambrona son similares a los yacimientos modernos conocidos popularmente como “ cementerios de elefantes ”. En estos lugares, próximos a fuentes de agua, suelen acumularse cadáveres, principalmente de elefantes, pero también de otros mamíferos, y han sido bien estudiados en parques africanos. En este entorno se produce el pisoteo y fragmentación de los restos expuestos o semienterrados por elefantes u otros mamíferos, que continúan acudiendo a las fuentes de agua. En Ambrona, la curva de mortalidad de los elefantes también encaja en este modelo, parece indicar muertes por causas naturales y no presenta el sesgo típico debido a la caza selectiva. [27]

De las excavaciones de Howell en Ambrona se ha descrito la alineación de una defensa y cinco largos huesos de elefante de difícil interpretación y en los que se ha querido ver, sin justificación alguna, algún tipo de ritual. [5]

Los elefantes son los mamíferos más representados en todos los niveles fosilíferos, excepto en los niveles AS6 de Ambrona (miembro medio), en el que sólo aparecen restos de caballo, [27] y Va de Torralba (complejo superior), en el que el caballo tiene un claro predominio sobre el resto. [8]

Arqueología

Industria lítica

Cuchilla de Torralba.

La industria lítica recuperada en estos yacimientos ha sido muy numerosa, aunque en relación a los volúmenes excavados puede considerarse escasa. Corresponde al Achelense primitivo tardío o Achelense medio-antiguo, [10] datado en el Pleistoceno medio «pleno» . [18]

La tipología es diversa: hachas de mano , hachadoras , racletas , denticulados , perforadores , cuchillos de lomo o buriles , entre otros. Los materiales son muy variados: sílex , cuarcita , caliza y cuarzo , [18] de distinta procedencia, algunos transportados desde largas distancias (sílex y cuarcita) y otros aprovechando los disponibles en la zona (caliza y cuarzo). [30]

Entre un 20% [18] y un 65% [31] de las piezas, según los niveles, parecen no estar erosionadas, mientras que el resto muestran signos de ligero desgaste, acumulación secundaria, con pocos elementos muy laminados. No hay evidencias de fabricación in situ , sólo de retoques secundarios , y principalmente sobre elementos de cuarcita. [30]

Industria ósea

La existencia o no de industria ósea a partir de huesos y defensas de elefantes en estos yacimientos es muy controvertida.

Por un lado, Villa y colaboradores, basándose en el análisis tafonómico de los tipos de roturas y alteraciones superficiales de los huesos niegan la existencia de industria ósea, al menos para el yacimiento de Ambrona, dejando a Torralba con la indeterminación. En los yacimientos se han recogido más de cincuenta puntas de colmillos de elefantes jóvenes, tras casi un siglo de excavaciones, que estos autores interpretan como resultado de la rotura natural durante la actividad de los animales en el descortezado de los árboles o la excavación del suelo en busca de agua, como ocurre con los elefantes actuales. [29] [32]

Por otra parte, Aguirre, entre otros, sostiene que es muy probable una cierta industria rudimentaria de triedros y otros elementos óseos dotados de puntas y aristas. [5] Asimismo, Aguirre interpreta las puntas de marfil de las defensas como posibles martinetes blandos , seleccionados y preparados adrede por el hombre para su uso en el tallado lítico. Estas afirmaciones se basan en la experimentación directa con huesos de elefante actuales y en la comparación de los resultados con las marcas de rotura y pulido de algunos elementos óseos de los yacimientos, con el afilado y con las marcas de pulido por percusión en las puntas de las defensas, así como en la abundancia relativa de estas últimas frente a defensas completas. [8] [10]

Museo Paleontológico

Recreación a tamaño real de un elefante de colmillos rectos junto al museo.

En Ambrona existe un pequeño museo , el Museo de Ambrona. Actualmente se gestiona como una filial del Museo Numantino de Soria . Construido directamente sobre el yacimiento, muestra, in situ , parte del material tal y como fue encontrado. [33]

Fue ideado por Aguirre en 1963, [14] para lo cual Howell reservó una zona de las excavaciones de la que no se extrajeron los fósiles encontrados. Aguirre y Echaide diseñaron el proyecto, que se finalizó en noviembre del mismo año. Fue el primer museo de estas características que se abrió en España. Diez años después Aguirre consiguió, además, que se hiciera una carretera que facilitase una ruta de turismo cultural entre el Nacional II, el museo y Sigüenza . En 1985 se construyeron laboratorios y una sala de exposiciones públicas, en la que se mostraba material que estaba depositado en otros museos. [8]

Posteriormente, la figura poco realista [ cita requerida ] de un elefante de colmillos rectos en su tamaño natural fue incorporada al exterior del museo.

Otras exposiciones

Referencias

  1. ^ Patrimonio Histórico. Base de datos de inmuebles: Yacimientos de Ambrona y Torralba. Ministerio de Cultura (España).
  2. Instituto Geológico y Minero de España (2011). «Lugares de interés geológico español de relevancia internacional (Geositios)» (PDF) .
  3. ^ abc Hugo Obermaier (1925) [1916]. El hombre fósil (2ª ed.) . Memorias. Vol. 9. Madrid: Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. p. 457.[Reedición facsimilar revisada: Gómez-Tabanera, JM, ed. (1985). El hombre fósil . Colegio Universitario. vol. 3. Madrid: Ediciones Istmo. pag. 473.ISBN 978-84-7090-151-5.]
  4. ^ abcde M. Santonja, A. Pérez-González y R. Flores (2005). Torralba, Ambrona y el Marqués de Cerralbo. Las dos primeras excavaciones del Paleolítico Inferior en España . vol. 5. págs. 19–38. ISBN 84-451-2789-6. ISSN  1579-7384. {{cite book}}: |magazine=ignorado ( ayuda )Mantenimiento de CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  5. ^ abcd E. White (1975). "El cazador". En el equipo editorial Time-Life (ed.). El primer hombre . Orígenes del hombre. Time-Life International (Países Bajos). pp. 66–95.
  6. ^ ab Celestino Monge (1963). Las excavaciones en la estación arqueológica de Torralba (PDF) . vol. 20 de julio de 1963. p. 46. {{cite book}}: |magazine=ignorado ( ayuda )
  7. ^ Henri Breuil (1910). Nuevas revelaciones en España. vol. 21. págs. 369–371. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  8. ^ abcdefghijklm Aguirre, E. (2005). Torralba y Ambrona. Un siglo de encuentros . vol. 5. págs. 40–77. ISBN 84-451-2789-6. ISSN  1579-7384. {{cite book}}: |magazine=ignorado ( ayuda )
  9. ^ abc Santonja Gómez, M. (editor); Pérez González, A.; Ruiz Zapata, B.; Sesé, C. y Soto, E. (2005) Esperando el Diluvio. Ambrona y Torralba hace 400.000 años . Madrid: Museo Arqueológico Regional, Comunidad de Madrid, Junta de Castilla y León: 55 págs.
  10. ^ abcdef E. Aguirre (2008). Homo hispano . Foro Espasa. Madrid: Espasa Calpe. pag. 389.ISBN 978-84-670-2823-2.
  11. ^ ab KW Butzer (1965). "Yacimientos de ocupación achelense en Torralba y Ambrona, España: su geología". Science . Vol. 150, núm. 3704. págs. 1718–1722. doi :10.1126/science.150.3704.1718.
  12. ^ J. Menéndez-Amor y F. Florschutz (1963). "Sur les elementos steppiques dans la végétation quaternaire de l'Espagne". Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Geología) (en francés). vol. 61, págs. 121-133.
  13. ^ S. Cole (1962). "Un campamento español de cazadores de elefantes de la Edad de Piedra". New Scientist . Vol. 308. págs. 160–162.
  14. ^ abcd M. Santonja, A. Pérez-González y R. Mora (2005). "Investigaciones recientes (1990-1997) en los yacimientos Achelenses de Ambrona y Torralba (Soria, España)". Zona Arqueológica . vol. 5. págs. 104-123. ISBN 84-451-2789-6. ISSN  1579-7384.
  15. ^ M. Santonja, J. Panera; S. Rubio Jara y A. Pérez-González (2005). "La industria lítica de Ambrona. Características generales y contexto estratigráfico". Zona Arqueológica . vol. 5. págs. 306–332. ISBN 84-451-2789-6. ISSN  1579-7384.{{cite magazine}}: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  16. ↑ abc A. Pérez- M. González y Santonja (2005). "Secuencias litoestratigráficas del Pleistoceno medio del yacimiento de Ambrona". Zona Arqueológica . vol. 5. págs. 176–188. ISBN 84-451-2789-6. ISSN  1579-7384.
  17. ^ La “Formación Ambrona” es una unidad no definida formalmente , señalada expresamente por sus autores (Pérez-González y Santonja, 2005), por ello, se ha indicado entre comillas y el término formación con minúsculas.
  18. ↑ abcd J. Panera Gallego (1996). «Contextualización del complejo inferior de Ambrona en al Achelense de la Península Ibérica» (PDF) . Compluto . vol. 7. págs. 17–36.
  19. ^ C. Falgueres; JJ Bahain; A. Pérez-González; N. Mercier; M. Santonja y JM Dolo (2006). "El yacimiento del Bajo Achelense de Ambrona, Soria (España): edades derivadas de un modelo combinado de la serie ESR/U". Revista de Ciencias Arqueológicas . vol. 33, núm. 2. págs. 149-157. doi :10.1016/j.jas.2005.07.006.{{cite magazine}}: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  20. ^ JM Parés; A. Pérez-González y M. Santonja (2005). "Datos arqueomagnéticos del yacimiento de Ambrona". Zona Arqueológica . vol. 5. págs. 190-198. ISBN 84-451-2789-6. ISSN  1579-7384.{{cite magazine}}: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  21. ^ ab A. Pinilla; MJ López García; A. Pérez González y M. Santonja (2005). "Contribución de las biomineralizaciones silíceas a la investigación paleoecológica de yacimientos arqueológicos. El caso de Ambrona". Zona Arqueológica . vol. 5. págs. 200–212. ISBN 84-451-2789-6. ISSN  1579-7384.{{cite magazine}}: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  22. ^ ab B. Ruiz Zapata; MJ Gil García; M. Dorado y A. Valdeolmillos (2005). "El paisaje vegetal durante el Pleistoceno medio en el interior peninsular". Zona Arqueológica . vol. 5. págs. 214-220. ISBN 84-451-2789-6. ISSN  1579-7384.{{cite magazine}}: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  23. ^ ab A. Baltanás; P. Alcorlo y T. Namiotko (2005). "Ostrácodos (Crustacea, Ostracoda) del yacimiento pleistoceno de Ambrona". Zona Arqueológica . vol. 5. págs. 222-230. ISBN 84-451-2789-6. ISSN  1579-7384.{{cite magazine}}: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  24. ^ ab I. Martínez Solano y B. Sanchiz (2005). "Anfibios y reptiles del Pleistoceno medio de Ambrona". Zona Arqueológica . vol. 5. págs. 232-239. ISBN 84-451-2789-6. ISSN  1579-7384.
  25. ^ ab S. Perea e I. Doadrio (2005). "Estudio paleosistemático de la ictiofauna pleistocénica del yacimiento de Ambrona". Zona Arqueológica . vol. 5. págs. 240–247. ISBN 84-451-2789-6. ISSN  1579-7384.
  26. ^ ab A. Sánchez Marco (2005). "Pocos huesos para tanta historia: las aves fósiles de Ambrona y Torralba". Zona Arqueológica . vol. 5. págs. 248–256. ISBN 84-451-2789-6. ISSN  1579-7384.
  27. ^ abcdef C. Sesé y E. Soto (2005). «Mamíferos del yacimiento del Pleistoceno Medio de Ambrona: análisis faunístico e interpretación paleoambiental» (PDF) . Zona Arqueológica . vol. 5. págs. 258–280. ISBN 84-451-2789-6. ISSN  1579-7384.
  28. C. Sesé y P. Sevilla (1996). «Los micromamíferos del Cuaternario peninsular español: cronoestratigrafía e implicaciones bioestratigráficas» (PDF) . Revista Española de Paleontología . vol. Extraordinario Nº. págs. 278–287.
  29. ^ ab P. Villa; E. Soto; A. Pérez-González; R. Mora; J. Parcerisas y C. Sesé (2005). «Nuevos datos sobre Ambrona: cerrado el debate caza versus carroñeo» (PDF) . Zona Arqueológica . vol. 5. págs. 352–380. ISBN 84-451-2789-6. ISSN  1579-7384.{{cite magazine}}: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  30. ↑ ab M. Mosquera Martínez (2004). Procesos técnicos y variabilidad en la industria lítica del Pleistoceno Medio de la meseta: Sierra de Atapuerca, Torralba, Ambrona y Aridos (PDF) . Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. pag. 370.
  31. S. Rubio Jara (1996). "Ambrona (Soria): la industria lítica del Complejo Superior". Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología . vol. 9. págs. 77-104. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2011.
  32. ^ P. Villa y F. d'Errico (2005). "Las puntas de marfil de Torralba y Ambrona". Zona Arqueológica . vol. 5. págs. 288–304. ISBN 84-451-2789-6. ISSN  1579-7384.
  33. Cifra (1964). «Constitución del museo prehistórico de Ambrona» (PDF) . ABC . vol. 23 de febrero de 1964. p. 75.

Park, Michael Alan (2005). Antropología biológica . Boston: McGraw Hill. ISBN 978-0-07-286312-3.

41°09′36″N 2°29′54.622″O / 41.16000, -2.49850611