stringtranslate.com

Tesis de continuidad

En la historia de las ideas , la tesis de la continuidad es la hipótesis de que no hubo una discontinuidad radical entre el desarrollo intelectual de la Edad Media y los desarrollos del Renacimiento y principios de la Edad Moderna . Así, la idea de una revolución intelectual o científica después del Renacimiento es, según la tesis de la continuidad, un mito. Algunos teóricos de la continuidad señalan revoluciones intelectuales anteriores que ocurrieron en la Edad Media, refiriéndose generalmente al Renacimiento europeo del siglo XII [1] como un signo de continuidad.

Paul Freedman y Gabrielle M. Spiegel han considerado la tesis de la continuidad como una característica de los estudios medievales en América del Norte en el siglo XX. [2] Sin embargo, a pesar de los muchos puntos que han planteado los defensores de la tesis de la continuidad, la mayoría de los académicos todavía apoyan la visión tradicional de la Revolución Científica que ocurrió en los siglos XVI y XVII. [1] [3] [4] [5]

Duhem

La idea de una continuidad, más que un contraste, entre el pensamiento medieval y el moderno , comienza con Pierre Duhem , el físico y filósofo de la ciencia francés . Se expone en su obra de diez volúmenes sobre la historia de la ciencia, Le système du monde: histoire des doctrinas cosmológicas de Platon à Copernic . A diferencia de muchos historiadores anteriores como Voltaire y Condorcet , que no consideraban que la Edad Media fuera de mucha importancia intelectual [ cita requerida ] , Duhem intentó mostrar que la Iglesia Católica Romana había ayudado a fomentar el desarrollo de la ciencia occidental. Su trabajo fue impulsado por su investigación sobre los orígenes de la estática en la que encontró las obras de matemáticos y filósofos medievales como Nicole Oresme y Roger Bacon . En consecuencia, llegó a considerarlos como los fundadores de la ciencia moderna ya que, en su opinión, anticiparon muchos de los descubrimientos de Galileo y pensadores posteriores. Duhem concluyó que "la mecánica y la física de las que los tiempos modernos están justificadamente orgullosos proceden, mediante una serie ininterrumpida de mejoras apenas perceptibles, de doctrinas profesadas en el corazón de las escuelas medievales". [6]

sarton

Otro partidario notable de la tesis de la continuidad fue George Sarton (1884-1956). En La historia de la ciencia y el nuevo humanismo (1931), George Sarton puso mucho énfasis en la continuidad histórica de la ciencia. Sarton señaló además que el desarrollo de la ciencia se estancó durante el Renacimiento, debido a que el humanismo renacentista puso más énfasis en la forma sobre los hechos , la gramática sobre la sustancia y la adoración de las autoridades antiguas sobre la investigación empírica . Como resultado, afirmó que la ciencia tuvo que introducirse en la cultura occidental dos veces: primero en el siglo XII durante el movimiento de traducción árabe-latín , y nuevamente en el siglo XVII durante lo que se conoció como la "Revolución Científica". Dijo que esto se debió a que la primera aparición de la ciencia fue arrasada por el humanismo renacentista antes de que la ciencia tuviera que reintroducirse nuevamente en el siglo XVII. [7]

Sarton escribió en la Introducción a la Historia de la Ciencia :

No se sigue de ello, como piensan tantas personas ignorantes, que las actividades medievales fueran estériles. Sería tan tonto como considerar estéril a una mujer embarazada mientras el fruto de su vientre aún no haya nacido. La Edad Media estuvo preñada de muchas ideas que no pudieron expresarse hasta mucho más tarde. Podríamos decir que la ciencia moderna fue el fruto de la inmadurez medieval. Vesalio , Copérnico , Galileo y Newton fueron los felices herederos que sacaron provecho. [8] : 15 

No nos equivocaremos mucho al decir que fue el occamismo combinado con el averroísmo lo que preparó la disolución gradual de la continuidad medieval y el comienzo de una nueva era. [8] : 91 

Franklin y Pasnau

Más recientemente, el matemático e historiador de la ciencia australiano James Franklin ha sostenido que la idea de un Renacimiento europeo es un mito. [9] Caracteriza el mito como la visión de que alrededor del siglo XV:

Afirma que el Renacimiento fue de hecho un período en el que el pensamiento decayó significativamente y puso fin a un período de avance en la Baja Edad Media y que el siglo XII fue el "renacimiento real, verdadero e incondicional". Por ejemplo, el redescubrimiento del conocimiento antiguo, que los humanistas italianos posteriores reclamaron para sí, se logró en realidad en el siglo XII. [9]

Franklin cita muchos ejemplos de avances científicos en el período medieval que son anteriores o anticipan "descubrimientos" posteriores. Por ejemplo, los primeros avances en óptica y mecánica geométrica se produjeron en el siglo XII. Los primeros pasos para comprender el movimiento, y la variación continua en general, se produjeron en el siglo XIV con el trabajo de los científicos de la Escuela Merton , en Oxford, en las décadas de 1330 y 1340. (Franklin señala que no existe ninguna frase en griego antiguo o latín equivalente a "kilómetros por hora"). Nicole Oresme , que escribió sobre teología y dinero, dedicó gran parte de su esfuerzo a la ciencia y las matemáticas e inventó gráficos, fue la primera en realizar cálculos que implicaban probabilidad y la primera en comparar el funcionamiento del universo con un reloj. [10] [11] Franklin enfatiza que gran parte del pensamiento posterior, no sólo en la ciencia, se construyó sobre una base de escolasticismo revivido, no sobre el humanismo renacentista. [12]

Sin embargo, poco de importancia ocurrió en otras ramas de la ciencia en los dos siglos transcurridos entre Oresme y Copérnico. [¿ según quién? ] Al igual que otros historiadores de este período, Franklin atribuye el declive a la plaga de 1348-1350 (la peste negra ), que mató a un tercio de la población de Europa. El examen de Johan Huizinga del período, La decadencia de la Edad Media , [13] sugiere una tendencia hacia una teoría elaborada de los signos , que Franklin compara con la degeneración del marxismo moderno. Cita al naturalista del Renacimiento tardío Aldrovandi , quien consideró incompleto su relato de la serpiente hasta que la hubo tratado en sus aspectos anatómicos, heráldicos, alegóricos, medicinales, anecdóticos, históricos y míticos. Considera que el siglo XV coincidió con el declive de la literatura. Chaucer murió en 1400; los siguientes escritores que son ampliamente leídos son Erasmo , Moro , Rabelais y Maquiavelo , justo después de 1500. "Es difícil pensar en cualquier escritor en inglés entre Chaucer y Spenser que sea leído ahora incluso por los estudiantes más entusiastas. La brecha es casi doscientos años." Señala el desarrollo de la astrología y la alquimia en el apogeo del Renacimiento. [9]

Franklin admite que el Renacimiento realmente destacó en pintura, pero desafortunadamente, la habilidad artística del Renacimiento ocultó su incompetencia en cualquier otra cosa. Cita a Leonardo da Vinci , que se suponía que era bueno en todo, pero que, al ser examinado, "no tenía nada importante que decir sobre la mayoría de los temas". (Una historia estándar de las matemáticas, según Franklin ( ET Bell 's The Development of Mathematics , 1940), afirma: "Las anotaciones publicadas por Leonardo sobre matemáticas son triviales, incluso pueriles, y no muestran ningún talento matemático". [14] ) Compara la invención de la imprenta con la televisión, que produjo "una avalancha de tonterías dirigidas al mínimo común denominador del público que paga, además de una cantidad de propaganda pagada por los patrocinadores". [9]

El filósofo e historiador Robert Pasnau hace una afirmación similar pero más extrema [ ¿según quién? ] afirman que "la modernidad llegó a finales del siglo XII, con el resurgimiento magistral de Aristóteles por parte de Averroes y su aceptación casi inmediata por parte del Occidente latino". [15]

Pasnau sostiene que en algunas ramas de la filosofía del siglo XVII , las ideas de la era escolástica caen en el abandono y el descrédito. Cuestiona la visión modernista del pensamiento medieval como subordinada a las opiniones de Aristóteles. Por el contrario, "los filósofos escolásticos no coinciden entre ellos más que cualquier grupo de filósofos de cualquier período histórico". [15] : 561  Además, el período casi desconocido entre 1400 y 1600 no fue estéril sino que dio lugar a enormes cantidades de material, gran parte del cual aún sobrevive. Eso complica cualquier generalización sobre los acontecimientos supuestamente novedosos del siglo XVII. Afirma que las preocupaciones de la escolástica son en gran medida continuas con los temas centrales de la era moderna; que la filosofía moderna temprana , aunque diferente en tono y estilo, es una progresión natural a partir de debates medievales posteriores; y que una comprensión del trasfondo escolástico es esencial para comprender la filosofía de Descartes , Locke y otros. [15]

Graham y Saliba

En 1973, AC Graham criticó la noción de "ciencia moderna" y argumentó: "También puede plantearse la cuestión de si Ptolomeo o incluso Copérnico y Kepler estaban, en principio, más cerca de la ciencia moderna que los chinos y los mayas , o incluso que los primeros" . astrónomo , quienquiera que fuera, que permitió que las observaciones prevalecieran sobre las consideraciones numerológicas de simetría en sus cálculos del mes y del año". En 1999, George Saliba , en su reseña de The Rise of Early Modern Science: Islam, China and the West , de Toby E. Huff, también criticó la noción de "ciencia moderna" al argumentar que sería necesario definir términos como "ciencia moderna". " o "modernidad". [ se necesita aclaración ] . Después de citar a Graham, Saliba señala que "el énfasis empírico puesto por ese primer astrónomo en el valor de sus observaciones marcó el rumbo ineludible de la ciencia moderna. Entonces, ¿dónde estarían entonces los orígenes de la ciencia moderna?" [dieciséis]

Conceder

En Los fundamentos de la ciencia moderna en la Edad Media , Edward Grant sostiene que los orígenes de la ciencia moderna se encuentran en la Edad Media y se debió a una combinación de cuatro factores: [1]

"Las traducciones al latín de textos científicos griegos y árabes en los siglos XII y XIII; el desarrollo de las universidades , que eran exclusivamente occidentales y utilizaban las traducciones como base de un plan de estudios científico; los ajustes del cristianismo al aprendizaje secular y la transformación de Aristóteles. Es la filosofía natural."

Hatfield

Gary Hatfield, en su libro "¿Fue la revolución científica realmente una revolución de la ciencia?", sostiene que si bien la "revolución científica" del siglo XVII tuvo varias "revoluciones" individuales, no considera que el período sea un periodo "científico". revolución. Algunas de sus razones incluyen que la ciencia todavía estaba ligada a la metafísica en ese momento, que la física experimental no se separó de la filosofía natural hasta finales del siglo XVIII y que continuaron ocurriendo "revoluciones" individuales comparables en diferentes ciencias antes y después del siglo XVII, como como la revolución óptica de Faraday y Maxwell . [17]

bala

Arun Bala ha propuesto recientemente otra visión contraria en su historia dialógica del nacimiento de la ciencia moderna. Bala propone que los cambios implicados en la Revolución Científica (el giro realista matemático , la filosofía mecanicista , el atomismo , el papel central asignado al Sol en el heliocentrismo copernicano ) deben considerarse como arraigados en influencias multiculturales en Europa. Ve influencias específicas en la teoría óptica física de Alhazen , las tecnologías mecánicas chinas que conducen a la percepción del mundo como una máquina , el sistema de numeración hindú-árabe , que llevaba implícito un nuevo modo de pensamiento atómico matemático , y el heliocentrismo arraigado en la antigüedad. Ideas religiosas egipcias asociadas al hermetismo . Bala sostiene que al ignorar tales impactos multiculturales hemos sido conducidos a una concepción eurocéntrica de la Revolución Científica. [18] Los críticos señalan que a falta de pruebas documentales de la transmisión de ideas científicas específicas, el modelo de Bala seguirá siendo "una hipótesis de trabajo, no una conclusión". [19]

Ver también

Referencias

  1. ^ abc Grant, Edward (13 de octubre de 1996). Los fundamentos de la ciencia moderna en la Edad Media: sus contextos religiosos, institucionales e intelectuales . Historia de la ciencia de Cambridge. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge . ISBN 0-521-56137-X.
  2. ^ Freedman, Paul y Gabrielle Spiegel, 'Medievalismos antiguos y nuevos: el redescubrimiento de la alteridad en los estudios medievales de América del Norte', American Historical Review , 103 (1998), 677–704. doi :10.1086/ahr/103.3.677.
  3. ^ Querido Peter (abril de 2001). Revolucionar las ciencias: el conocimiento europeo y sus ambiciones, 1500-1700 (1ª ed.). Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press . ISBN 0-691-08859-4.
  4. ^ Margolis, Howard (25 de abril de 2002). Comenzó con Copérnico: cómo darle la vuelta al mundo condujo a la revolución científica . Nueva York: McGraw-Hill . ISBN 0-07-138507-X.
  5. ^ Westfall, Richard S. (octubre de 1971) [Reimpresión de ed. publicado por Wiley , Nueva York, en la serie: Wiley History of Science]. La construcción de la ciencia moderna: mecanismos y mecánica . Historia de la ciencia de Cambridge. Londres: Cambridge University Press (publicado el 27 de enero de 1977). ISBN 0-521-29295-6.
  6. ^ Lindberg, David C .; Westman, Robert S., eds. (27 de julio de 1990) [Duhem, Pierre (1905). "Prefacio". Los orígenes de la estadística 1 . París: A. Hermman. pag. iv.]. "Concepciones de la revolución científica de Bacon a Butterfield". Reevaluaciones de la revolución científica (1ª ed.). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 14.ISBN  0-521-34804-8.
  7. ^ Cochrane, Eric (diciembre de 1976). "Ciencia y Humanismo en el Renacimiento italiano". La revisión histórica estadounidense Cochrane . 81 (5). Oxford University Press para la Asociación Histórica Estadounidense : 1039–1057. doi :10.2307/1852869. JSTOR  1852869.
  8. ^ ab Sarton, George (1947). Introducción a la Historia de la Ciencia . vol. 3. Williams & Wilkins para la Institución Carnegie de Washington .
  9. ^ abcde Franklin, James (noviembre de 1982). "El mito del Renacimiento". Cuadrante . 26 (11): 51–60. ISSN  0033-5002.
  10. ^ Grant, Edward (enero de 1974). Un libro de consulta sobre la ciencia medieval . Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de Harvard . ISBN 0-674-82360-5.
  11. ^ Hannam, James (6 de agosto de 2009). Los filósofos de Dios . Londres: Libros de iconos. ISBN 978-1-84831-070-4.
  12. ^ Franklin, James (2012). "Ciencia por análisis conceptual: el genio de los escolásticos tardíos" (PDF) . Studia Neoaristotélica . 9 (1): 3–24. doi : 10.5840/studneoar2012911. ISSN  1214-8407.
  13. ^ Huizinga, Johan (1924). Herfsttij der middeleeuwen [ El ocaso de la Edad Media ]. Traducido por Frederik Hopman (2ª ed.). Londres: E. Arnold & Co.
  14. ^ Bell, ET (2 de septiembre de 1992). El desarrollo de las matemáticas . Libros de Dover sobre matemáticas (Reimpresión 2ª ed.). Nueva York: Publicaciones de Dover. ISBN 0-486-27239-7.
  15. ^ abc Pasnau, Robert (noviembre de 2006). "Una teoría de las cualidades secundarias". Filosofía e Investigación Fenomenológica . 73 (3): 568–591. CiteSeerX 10.1.1.630.9790 . doi :10.1111/j.1933-1592.2006.tb00549.x. ISSN  0031-8205. 
  16. ^ Saliba, George (otoño de 1999). "¿Buscando los orígenes de la ciencia moderna?". Boletín del Real Instituto de Estudios Interreligiosos . 1 (2). ISSN  1466-2361. Archivado desde el original el 9 de mayo de 2008 . Consultado el 25 de enero de 2008 .
  17. ^ Hatfield, Gary (julio de 1996). "¿Fue la revolución científica realmente una revolución científica?". En Ragep, F. Jamil; Ragep, Sally P.; Livesey, Steven John (eds.). Tradición, transmisión, transformación: actas de dos conferencias sobre ciencia premoderna celebradas en la Universidad de Oklahoma . Colección de Trabajos de la Academia Internacional de Historia de las Ciencias. vol. 37. Editores brillantes . ISBN 90-04-10119-5.
  18. ^ Bala, Arun (15 de septiembre de 2008). El diálogo de civilizaciones en el nacimiento de la ciencia moderna . Nueva York: Palgrave Macmillan. ISBN 978-1-4039-7468-6.
  19. ^ Sobol, Peter G (diciembre de 2007). "Reseña del libro: El diálogo de civilizaciones en el nacimiento de la ciencia moderna". Isis . 98 (4). University of Chicago Press en nombre de la Sociedad de Historia de la Ciencia : 829–830. doi :10.1086/529293. ISSN  0021-1753.