stringtranslate.com

Sonderkommando

Los Sonderkommandos ( alemán: [ˈzɔndɐkɔˌmando] , unidad especial ) eran unidades de trabajo formadas por prisioneros de los campos de exterminio nazis alemanes . Estaban compuestos por prisioneros, generalmente judíos, que fueron obligados, bajo amenaza de muerte, a ayudar en la eliminación de las víctimas de las cámaras de gas durante el Holocausto . [1] [2] Los Sonderkommandos de los campos de exterminio, que siempre estuvieron presos, no estaban relacionados con los SS-Sonderkommandos , que eran unidades ad hoc formadas por miembros de varias oficinas de las SS entre 1938 y 1945.

El término alemán formaba parte del lenguaje vago y eufemístico que los nazis utilizaban para referirse a aspectos de la Solución Final (por ejemplo, Einsatzkommando , "unidades de despliegue").

Trabajadores de la fábrica de la muerte

Crematorio de Dachau , mayo de 1945 (foto tomada después de la liberación)

Los miembros del Sonderkommando no participaron directamente en los asesinatos; esa responsabilidad estaba reservada a las SS, mientras que el deber principal de los Sonderkommandos [3] era deshacerse de los cadáveres. [4] En la mayoría de los casos, fueron reclutados inmediatamente después de su llegada al campo y obligados a ocupar esa posición bajo amenaza de muerte. No se les avisó con antelación de las tareas que tendrían que realizar. Para su horror, a veces los miembros del Sonderkommando descubrían a miembros de su propia familia entre los cuerpos. [5] No tenían otra forma de negarse o dimitir que no fuera suicidándose. [6] En algunos lugares y entornos, los Sonderkommandos podrían ser llamados eufemísticamente Arbeitsjuden (judíos por trabajo). [7] Otras veces, los Sonderkommandos eran llamados Hilflinge (ayudantes). [8] En Birkenau, los Sonderkommandos sumaban hasta 400 personas en 1943 y, cuando los judíos húngaros fueron deportados allí en 1944, su número aumentó a más de 900 personas, para mantenerse al día con las crecientes rondas de asesinatos y exterminio. [9]

Como los alemanes necesitaban que los Sonderkommandos siguieran siendo físicamente capaces, se les concedieron condiciones de vida mucho menos miserables que a otros reclusos: dormían en sus propios barracones y se les permitía conservar y utilizar diversos bienes como alimentos, medicinas y cigarrillos traídos al campo por aquellos. quienes fueron enviados a las cámaras de gas. A diferencia de los reclusos comunes y corrientes, normalmente los guardias no los mataban arbitrariamente. Su sustento y utilidad estaban determinados por la eficiencia con la que podían mantener en funcionamiento la fábrica de muerte nazi. [10] Como resultado, los miembros del Sonderkommando sobrevivieron más tiempo en los campos de exterminio que otros prisioneros, pero pocos sobrevivieron a la guerra.

Como tenían un conocimiento detallado de la práctica de asesinatos en masa de los nazis, los Sonderkommando eran considerados Geheimnisträger  , portadores de secretos. Como tales, fueron mantenidos aislados lejos de los prisioneros que eran utilizados como mano de obra esclava (ver Oficina Principal Económica y Administrativa de las SS ). [11] Existía la creencia de que cada tres meses, según la política de las SS, casi todos los Sonderkommandos que trabajaban en las áreas de exterminio de los campos de exterminio serían gaseados y reemplazados por recién llegados para garantizar el secreto, y que algunos reclusos sobrevivían hasta un año o más porque poseían habilidades especializadas. [12] Normalmente, la tarea de una nueva unidad Sonderkommando sería deshacerse de los cuerpos de sus predecesores. Las investigaciones han calculado que desde la creación del primer Sonderkommando de un campo de exterminio hasta la liquidación del campo, hubo aproximadamente 14 generaciones de Sonderkommando . [13] [ página necesaria ] Sin embargo, según el historiador Igor Bartosik, autor de Testigos del abismo del infierno. Historia del Sonderkommando de Auschwitz (2022) publicada por el Museo de Auschwitz , los nuevos exterminios de los Sonderkommandos de Auschwitz-Birkenau son un mito, ya que tal exterminio solo tuvo lugar allí una vez. "Tampoco era cierto que los prisioneros fueran seleccionados por su experiencia técnica. Después de una inspección superficial, fueron seleccionados simplemente en vista de su aparente capacidad para trabajar", escribió Bartosik. [14]

El testimonio de un testigo visual

Está documentado que menos de 20 de los varios miles de miembros de los Sonderkommandos sobrevivieron hasta la liberación y testificaron sobre los acontecimientos (aunque algunas fuentes afirman que más [15] ). Entre ellos se encontraban Henryk (Tauber) Fuchsbrunner , Filip Müller , Daniel Behnnamias, Dario Gabbai , Morris Venezia , Shlomo Venezia , Antonio Boldrin, [16] Alter Fajnzylberg, Samuel Willenberg , Abram Dragon, David Olère , Henryk Mandelbaum y Martin Gray . Se confirma que otros seis o siete sobrevivieron, pero no dieron testimonio (o al menos, tal testimonio no está documentado). Posteriormente se encontraron en algunos campos relatos enterrados y ocultos de miembros del Sonderkommando . [17]

Entre 1943 y 1944, algunos miembros del Birkenau Sonderkommando pudieron obtener material para escribir y registrar algunas de sus experiencias y lo que habían presenciado. Estos documentos fueron enterrados en los terrenos de los crematorios y recuperados después de la guerra. Se han identificado cinco hombres como autores de estos manuscritos: Zalman Gradowski , Zalman Lewental y Leib Langfus , que escribieron en yiddish ; Chaim Herman, que escribió en francés; y Marcel Nadjary , que escribió en griego. De los cinco, sólo Nadjary sobrevivió hasta la liberación; Gradowski murió en la revuelta del Crematorio IV el 7 de octubre de 1944 (ver más abajo), o en represalia por ella; Se cree que Lewental, Langfus y Herman fueron asesinados en noviembre de 1944. [18] Gradowski escribió la siguiente nota, encontrada enterrada en un crematorio de Auschwitz:

Querido buscador de estas notas, tengo una petición para ti, que es, de hecho, el objetivo práctico de mis escritos... que mis días de infierno, que mi mañana desesperado encuentre un propósito en el futuro. Transmito sólo una parte de lo que ocurrió en el infierno de Birkenau-Auschwitz. Te darás cuenta de cómo era la realidad... De todo esto tendrás una imagen de cómo pereció nuestro pueblo. [19]

Los manuscritos se conservan principalmente en el archivo del Museo Estatal Conmemorativo de Auschwitz-Birkenau . Las excepciones son la carta de Herman (conservada en los archivos de la Amicale des déportés d'Auschwitz-Birkenau ) y los textos de Gradowski, uno de los cuales se conserva en el Museo Ruso de Medicina Militar en San Petersburgo , y otro en Yad Vashem , Israel. [20] [21] Algunos de los manuscritos fueron publicados como Los rollos de Auschwitz , editado por Ber Mark. [22] El Museo de Auschwitz publicó algunos otros como En medio de una pesadilla de crimen . [23]

Los Rollos de Auschwitz han sido reconocidos como algunos de los testimonios más importantes escritos sobre el Holocausto, ya que incluyen relatos de testigos oculares contemporáneos sobre el funcionamiento de las cámaras de gas en Birkenau. [21]

Revueltas

Los prisioneros del Sonderkommando participaron en levantamientos en dos ocasiones.

Treblinka

La primera revuelta se produjo en Treblinka el 2 de agosto de 1943. [24] Los prisioneros utilizaron una llave duplicada para abrir el arsenal del campo y robar de 20 a 25 rifles, 20 granadas de mano y varias pistolas. A las 15:45, 700 judíos lanzaron un ataque contra los guardias SS y los trawnikis del campo que duró 30 minutos. [25] Incendiaron edificios y un camión cisterna de combustible. Judíos armados atacaron la puerta principal, mientras otros intentaban saltar la valla. Unos 200 judíos escaparon del campo, [a] [26] [25] pero los guardias bien armados masacraron a cientos más. [27] Pidieron refuerzos de las SS desde cuatro ciudades, quienes levantaron barricadas [25] y persiguieron a los fugitivos en coches y caballos. Al final sólo escaparon unos 100 prisioneros.

Los partisanos del Armia Krajowa (polaco: Ejército Nacional) transportaron a algunos de los prisioneros fugitivos supervivientes a través del río Bug , [28] mientras que otros fueron ayudados y alimentados por los aldeanos polacos . [27] De los 700 Sonderkommando que participaron en la revuelta, 100 lograron sobrevivir y escapar del campo, y se sabe que alrededor de 70 de ellos sobrevivieron a la guerra. [29] Estos incluyen a Richard Glazar , Chil Rajchman , Jankiel Wiernik y Samuel Willenberg , quienes coescribieron las Memorias de Treblinka . [30]

auschwitz

En octubre de 1944, el Sonderkommando se rebeló en el Crematorio IV de Auschwitz II . Durante meses, jóvenes trabajadoras judías habían estado sacando de contrabando pequeños paquetes de pólvora de Weichsel-Union-Metallwerke, una fábrica de municiones en una zona industrial entre los campos principales de Auschwitz I y Auschwitz II. La pólvora pasó a través de una cadena de contrabando al Sonderkommando en el Crematorio IV. El plan era destruir las cámaras de gas y los crematorios y lanzar un levantamiento. [31]

Sin embargo, en la mañana del 7 de octubre de 1944, la resistencia del campo advirtió al Sonderkommando en el Crematorio IV que los iban a matar, y el Sonderkommando atacó a las SS y a los Kapos con dos ametralladoras, hachas, cuchillos y granadas, matando a tres e hiriendo a tres. alrededor de una docena más. [32] Algunos miembros del Sonderkommando escaparon del campamento, pero la mayoría fueron recapturados más tarde ese mismo día. [13] De los que no murieron durante el levantamiento en sí, 200 fueron obligados más tarde a desnudarse y acostarse boca abajo antes de recibir un disparo en la nuca. Ese día murieron un total de 451 Sonderkommandos . [33] [34] [35]

Representaciones de los medios

Las primeras representaciones del Sonderkommando fueron en general poco halagadoras. Miklos Nyiszli , en Auschwitz: A Doctor's Eyewitness Account , describió al Sonderkommando disfrutando de un festín virtual, con candelabros y velas, mientras otros prisioneros morían de hambre. Nyiszli, un colaborador admitido que ayudó a Josef Mengele en sus experimentos médicos con prisioneros de Auschwitz, parece haber estado en una buena posición para observar al Sonderkommando en acción, ya que tenía una oficina en el Krematorium II. Pero algunas de sus descripciones físicas inexactas de los crematorios disminuyen su credibilidad a este respecto. El historiador Gideon Greif caracterizó los escritos de Nyiszli como uno de los "mitos y otros relatos erróneos y difamatorios" del Sonderkommando , que floreció en ausencia de testimonios de primera mano de los miembros supervivientes del Sonderkommando . [36]

Primo Levi , en Los ahogados y los salvados , caracteriza al Sonderkommando como "similar a unos colaboradores". Dijo que no se debía dar mucho crédito a sus testimonios, ya que tenían mucho que expiar y, naturalmente, intentarían rehabilitarse a expensas de la verdad. [37] Pero pidió a sus lectores que se abstuvieran de condenar: "Por lo tanto, pido que meditemos sobre la historia de 'los cuervos del crematorio' con piedad y rigor, pero que se suspenda el juicio sobre ellos". [38]

Filip Müller fue uno de los pocos miembros del Sonderkommando que sobrevivió a la guerra y también fue inusual porque sirvió en el Sonderkommando mucho más tiempo que la mayoría. Escribió sobre sus experiencias en su libro Eyewitness Auschwitz: Three Years in the Gas Chambers (1979). [39] Entre otros incidentes que relató, Müller relató cómo intentó entrar en la cámara de gas para morir con un grupo de sus compatriotas, pero fue disuadido del suicidio por una chica que le pidió que permaneciera con vida y testificara. [40]

Desde finales del siglo XX, se han publicado varios otros relatos más comprensivos del Sonderkommando , comenzando con el libro del propio Gideon Greif We Wept Without Tears (1999 en hebreo, 2005 en inglés), que consta de entrevistas con ex miembros del Sonderkommando . Greif incluye como prólogo el poema de Gunther Anders "¿Y qué hubieras hecho?", que dice que quien no ha estado en esa situación tiene poco derecho a juzgar al Sonderkommando : "¡Ni tú ni yo! No fuimos puestos a prueba". ¡esa terrible experiencia!" [41]

La primera representación de la revuelta del Sonderkommando se tituló Ikh leb (Yo vivo), una obra escrita por el autor judío Moshe Pinchevski. También fue la primera actuación en idioma yiddish posterior a la Segunda Guerra Mundial en el Idisher Kultur Farband Teater en Bucarest , Rumania , en 1945. [42]

Una obra de teatro que explora los dilemas morales del Sonderkommando fue The Grey Zone , dirigida por Doug Hughes y producida en Nueva York en el MCC Theatre en 1996. [43] La obra fue posteriormente adaptada como película del mismo título por el productor Tim Blake. Nelson . [44] La película tomó su atmósfera, así como gran parte de su trama, de Nyiszli, retratando a miembros del Sonderkommando cruzando la línea de víctima a perpetrador. Sonderkommando Hoffman (interpretado por David Arquette ) mata a golpes a un hombre en el vestuario ante la mirada de un miembro de las SS sonriente. Nelson enfatiza que el tema de la película es esa misma ambigüedad moral. "Podemos ver a cada uno de nosotros en esa situación, tal vez actuando de esa manera, porque somos humanos. Pero no somos víctimas santificadas". [45]

Una memoria "novelizada", A Damaged Mirror (2014), de Yael Shahar y Ovadya ben Malka, explora hasta dónde llegará un ex Sonderkommando para obtener el perdón y la conclusión: "El hecho de que se pueda obligar a las personas buenas a hacer el mal no "No los hace menos buenos", dice el superviviente de sí mismo, "pero tampoco hace que lo malo sea menos malo". [46]

Hijo de Saúl , una película húngara de 2015 dirigida por László Nemes y ganadora del Gran Premio del Festival de Cine de Cannes de 2015 , detalla la historia de un Sonderkommando que intenta enterrar a un niño muerto que toma por su hijo. Géza Röhrig , protagonista de la película, reaccionó con ira ante la sugerencia de un periodista de que los miembros del Sonderkommando eran "mitad víctimas, mitad verdugos".

Tiene que haber una aclaración", afirmó. "Son 100% víctimas. No han derramado sangre ni han participado en ningún tipo de asesinato. Fueron detenidos a su llegada bajo amenaza de muerte. No tenían control de sus destinos. Fueron tan victimizados como cualquier otro prisionero de Auschwitz. [47]

Galería

Ver también

Notas

  1. ^ Doscientos es el número aceptado por los historiadores polacos y el museo del campo de Treblinka; en cambio, la Enciclopedia del Holocausto enumera 300.

Referencias

Notas a pie de página

  1. ^ Friedländer 2009, págs. 355–356.
  2. ^ Shirer 1990, pág. 970.
  3. ^ Langbein, Hermann (15 de diciembre de 2005). Gente en Auschwitz. Prensa de la Universidad de Carolina del Norte. pag. 193.ISBN​ 978-0-8078-6363-3.
  4. ^ Sofsky 2013, pag. 267.
  5. ^ Sofsky 2013, pag. 269.
  6. ^ Sofsky 2013, pag. 271.
  7. ^ Sofsky 2013, pag. 283.
  8. ^ Michael y Doerr 2002, pág. 209.
  9. ^ Caplan y Wachsmann 2010, pag. 73.
  10. ^ Sofsky 2013, págs. 271-273.
  11. ^ Greif 2005, pag. 4.
  12. ^ Greif 2005, pag. 327.
  13. ^ ab Nyiszli, Miklós (1993). Auschwitz: el relato de un testigo médico . Nueva York Boston: Pub Arcade. Distribuido por Little, Brown y Co. ISBN 1-55970-202-8. OCLC  28257456.
  14. ^ Lebovic, Matt (27 de noviembre de 2022) "Mitos sobre el 'Sonderkommando' judío de Auschwitz y la rebelión fallida reventada en un nuevo estudio", Times of Israel
  15. ^ "Auschwitz - Sonderkommando". Hagalil.com. 2 de mayo de 2000 . Consultado el 30 de abril de 2010 .
  16. ^ Antonio Boldrin
  17. ^ Peter, Laurence (1 de diciembre de 2017). "Finalmente reveladas las notas del infierno de los presos de Auschwitz". Noticias de la BBC . Consultado el 1 de diciembre de 2017 .
  18. ^ Chare, Nicholas (1 de diciembre de 2015). Cuestiones de testimonio: interpretación de los rollos de Auschwitz (1ª ed.). Nueva York: Libros Berghahn. ISBN 978-1782389989.
  19. ^ Rutta, Matt (23 de marzo de 2006). "Yad Vashem". Divagaciones rabínicas . Consultado el 30 de abril de 2007 .
  20. ^ Chare, Nicholas (15 de febrero de 2011). Auschwitz y las imágenes residuales: abyección, testimonio y representación. Londres: IB Tauri. ISBN 978-1-84885-591-5.
  21. ^ ab Stone, Dan (19 de septiembre de 2013). "La armonía de la barbarie: localización de los rollos de Auschwitz en la historiografía del Holocausto". En Charé, Nicolás; Williams, Dominic (eds.). Representando a Auschwitz: al margen del testimonio. Basingstoke: Palgrave Macmillan Reino Unido. págs. 11–32. ISBN 978-1-137-29769-3.
  22. ^ Marcos, Bernard (1985). Los Rollos de Auschwitz . Traducido por Neemani, Sharon. Tel Aviv: Pub Am ʻOved. Casa. ISBN 978-965-13-0252-7. OCLC  13621285.
  23. ^ Bezwińska, Jadwiga; Checo, Danuta (1973). En medio de una pesadilla de crimen: Manuscritos de miembros de Sonderkommando; Selección y elaboración de manuscritos. Traducido por Michalik, Krystyna. Oświęcim: Publicaciones del Museo de Estatuas en Oświecim Państwowe Muzeum.
  24. ^ Chrostowski, Witold (2004). Campo de exterminio de Treblinka . Londres Portland, Oregón: Vallentine Mitchell. pag. 94.ISBN 0-85303-457-5. OCLC  51810769.
  25. ^ abc Kopówka y Rytel-Andrianik 2011, p. 110.
  26. ^ Weinfeld 2013, pag. 43.
  27. ^ ab Smith 2010.
  28. ^ Śląski, Jerzy (1990). VII. Pod Gwiazdą Dawida [ Bajo la estrella de David ] (PDF) (en polaco). PAX, Varsovia. págs. 8–9. ISBN 83-01-04946-4. Archivado desde el original (PDF) el 4 de octubre de 2013 . Consultado el 15 de agosto de 2013 . {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  29. ^ Easton, Adam (4 de agosto de 2013), Superviviente de Treblinka recuerda el sufrimiento y la resistencia, BBC News, Treblinka, Polonia
  30. ^ Arquero, Noah S.; et al. (2010). "Lista alfabética de víctimas y supervivientes de Treblinka [más conocidos]". Equipo de investigación de archivos y educación sobre el Holocausto CORAZÓN . Consultado el 30 de agosto de 2013 . También en: La lista de supervivientes de Treblinka, con comentarios de expertos en polaco. Museo Walki i Męczeństwa en Treblince. 1979.ISBN 0896040097. Fuente de datos: Donat (1979), El campo de exterminio de Treblinka. Nueva York, págs. 279–291. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2013.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: bot: estado de la URL original desconocido ( enlace )
  31. ^ "Revuelta de Auschwitz (Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos)". Ushmm.org . Consultado el 8 de febrero de 2016 .
  32. ^ Rees, Laurence (2012). Auschwitz: Los nazis y la "solución final" . Casa al azar. pag. 324.
  33. ^ Wacław Długoborski; Franciszek Piper (2000). Auschwitz 1940-1945: asesinato en masa. Museo Estatal Auschwitz-Birkenau. ISBN 978-83-85047-87-2.
  34. ^ Israel Gutman; Michael Berenbaum; Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos (1998). Anatomía del campo de exterminio de Auschwitz. Prensa de la Universidad de Indiana. pag. 501.ISBN 0-253-20884-X.
  35. ^ Gedeón Greif (2005). Lloramos sin lágrimas: testimonios del Sonderkommando judío de Auschwitz. Prensa de la Universidad de Yale. pag. 44.ISBN 978-0-300-13198-7.
  36. ^ Greif, Gedeón; Kilian, Andreas (25 de septiembre de 2011). "Forschung: importancia, responsabilidad, desafío: entrevistar a los supervivientes del Sonderkommando". sonderkommando-studien.de . Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2011 . Consultado el 31 de marzo de 2020 .
  37. ^ "El Sonderkommando".
  38. ^ Levi, Primo (1989). Los ahogados y los salvados. Nueva York: Vintage Internacional. pag. 60.ISBN 978-0-679-72186-4.
  39. ^ Müller 1999, pág. 180.
  40. ^ Müller 1999, pág. 113.
  41. ^ Dolor, Gideon (1 de julio de 2014). "Lloramos sin lágrimas: testimonios del Sonderkommando judío de Auschwitz". yalebooks.yale.edu . Prensa de la Universidad de Yale . Consultado el 28 de enero de 2021 .
  42. ^ Petrescu, Corina L. (2011). ""¡El pueblo de Israel vive! Representación de la Shoah en los escenarios yiddish de Bucarest de la posguerra". En Glajar, V; Teodorescu, J (eds.). Historia local, memoria transnacional en el Holocausto rumano . Nueva York: Palgrave Macmillan Estados Unidos. págs. 209–223. doi :10.1057/9780230118416_12. ISBN 978-0-230-11841-6. OCLC  896085740 . Consultado el 28 de enero de 2021 .
  43. ^ Hohenadel, Kristin (7 de enero de 2001). "PELÍCULA; Una historia de terror del Holocausto sin Schindler". Los New York Times .
  44. ^ Henry, Patricio (2009). "La zona gris". Filosofía y Letras . 33 (1). Proyecto Muse: 150–166. doi :10.1353/phl.0.0045. ISSN  1086-329X. S2CID  143443543.
  45. ^ "Esta no es una película sobre el Holocausto". Acerca deFilm.Com. Noviembre de 2002 . Consultado el 1 de diciembre de 2017 .
  46. ^ Shahar, Yael; ben Malka, Ovadya (2015). Un espejo dañado: una historia de memoria y redención. Prensa Kasva. ISBN 978-0-9910584-0-2.
  47. ^ Shoard, Catherine (15 de mayo de 2015). "La asombrosa recreación de Auschwitz por parte del hijo de Saúl renueva el debate sobre el Holocausto". El guardián . Consultado el 1 de diciembre de 2017 .

Bibliografía

  1. Pressac, Jean-Claude (1989). "La declaración hecha el 24 de mayo de 1945 por Henryk TAUBER , ex miembro del Sonderkommando de Krematorien I, II, IV y V.". Auschwitz: técnica y funcionamiento de las cámaras de gas. Traducido por Moss, Peter. Nueva York: Fundación Beate Klarsfeld. págs. 481–502. OCLC  947814539. Archivado desde el original el 29 de junio de 2007.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: URL no apta ( enlace )
  2. Müller, Filip (1999) [1979]. Testigo presencial de Auschwitz: tres años en las cámaras de gas . Chicago: Ivan R. Dee. ISBN 1-56663-271-4. OCLC  41431677.
  3. Greif, Gedeón (2005). Lloramos sin lágrimas: testimonios del Sonderkommando judío de Auschwitz. New Haven, CT: Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 0-300-13198-4.
  4. Fromer, Rebecca (1993). La odisea del Holocausto de Daniel Bennahmias, Sonderkommando . Tuscaloosa, Alabama: Prensa de la Universidad de Alabama. ISBN 0-8173-5041-1. OCLC  45730004.
  5. Nyiszli, Miklós (1993). Auschwitz: el relato de un testigo médico . Traducido por Kramer, Tibere; Seaver, Richard. Nueva York Boston: Pub Arcade. Distribuido por Little, Brown y Co. ISBN 1-55970-202-8. OCLC  28257456.. En este libro se basó una obra de teatro y una película posterior sobre los Sonderkommandos , The Grey Zone (2001), dirigida por Tim Blake Nelson .
  6. Dario Gabbai (Código de entrevista 142, realizada en inglés) testimonio en video, entrevista realizada en noviembre de 1996, Survivors of the Shoah Visual History Foundation , USC Shoah Foundation Institute, Universidad del Sur de California .
  7. Venecia, Shlomo (2007). Sonderkommando Auschwitz. La verità sulle camere a gas. Una testimonianza única (en italiano). Milán: Rizzoli. ISBN 978-88-17-01778-7. OCLC  799776574.
  8. Południak, enero (2008). Sonder: una entrevista con el miembro de Sonderkommando Henryk Mandelbaum . Oświęcim: Poligrafia Salezjańska. ISBN 978-83-921567-3-4. OCLC  769819192.
  9. Boldrin, Antonio (abril de 2013). "testimonio". Memoro (en italiano).

enlaces externos