stringtranslate.com

Sobre la abstinencia de comer animales

Representación de pórfido del árbol de Jesé en el monasterio de Sucevița , 1535

Sobre la abstinencia de comer animales [a] ( koinē griego : Περὶ ἀποχῆς ἐμψύχων , romanizado:  Peri apochēs emppsychōn , latín : De abstinentia ab esu animalium ) es un tratado del siglo III de Porfirio sobre la ética del vegetarianismo . El tratado de cuatro libros fue compuesto por el filósofo como una carta abierta a Castricio Firmus , un compañero de estudios de Plotino que había renunciado a una dieta vegetariana.

De abstinentia es la obra más detallada que se conserva sobre el vegetarianismo de la antigüedad clásica. Porfirio aboga por el vegetarianismo tanto por motivos espirituales como éticos, aplicando argumentos de su propia escuela de neoplatonismo para contrarrestar a los partidarios del consumo de carne de las escuelas estoica , peripatética y epicúrea . Porfirio sostiene que existe una obligación moral de extender la justicia a los animales porque son seres racionales . Analiza las sociedades que han sido históricamente vegetarianas, las implicaciones de la metempsicosis (transmigración del alma) y ofrece argumentos en contra del sacrificio de animales . Porfirio dirige su discurso hacia los filósofos y no aboga por que personas como los soldados o los atletas adopten una dieta vegetariana.

Según el filósofo Daniel Dombrowski , en De abstinentia Porphyry originó el argumento de los casos marginales , es decir, que si a los animales no se les otorga un estatus moral, tampoco se les debe conceder un estatus moral a los "casos marginales" de los seres humanos, como los bebés, las personas con discapacidades cognitivas graves y el senil.

El tratado está escrito en griego koiné, pero en el mundo académico a menudo se hace referencia a él por la abreviatura de su nombre en latín, De abstinentia . Si bien las tradiciones manuscritas del texto parecen representar fielmente las ideas y argumentos de Porfirio, contienen errores y carecen de fidelidad al original. Se conserva la totalidad de la obra excepto el final del cuarto libro.

Fondo

Manuscrito iluminado medieval que representa a Porfirio y Plotino discutiendo la purificación del alma mediante la teurgia.

Nació el pórfido c. 234 en Tiro , Fenicia romana . Estudió con Plotino y promulgó la filosofía de los neoplatónicos . Compuso obras originales en griego y escribió Sobre la abstinencia de comer animales entre 263 y 301, [1] muy probablemente entre los años 268 y 271, cuando vivía en Sicilia. [2]

Porfirio compuso De abstinentia [b] como una carta abierta ampliada a Castricio Firmo , un compañero de estudios de Plotino que había renunciado al vegetarianismo y comenzó a comer carne después de convertirse a una filosofía peripatética , posiblemente alrededor del año 270. [3] Castricio Firmo no encontró un vegetariano La dieta era justificable en teoría y encontró que era irreconciliable con las exigencias de la vida pública y la religión establecida. Hizo declaraciones públicas para explicar su actitud y ofreció argumentos para justificar una dieta carnívora. [4] [3]

Como tratado que recoge diversos argumentos a favor y en contra del vegetarianismo , De abstinentia es evidencia de la existencia de un debate más amplio sobre el tema durante la época de Porfirio. [1] Sigue otras obras de la antigüedad clásica que abordan el vegetarianismo y la ética animal , incluidos Odiseo y Grilo de Plutarco , Sobre la astucia animal y Sobre el comer carne , todos los cuales fueron recopilados en la Moralia . Además de Plutarco, se sabía o se pensaba que varios de los predecesores filosóficos de Porfirio eran vegetarianos, entre ellos Pitágoras , Séneca el Joven , Empédocles , Teofrasto y Ovidio . [5]

Descripción general

En el tratado de cuatro libros de Porfirio, presenta varios argumentos para inducir a Castricio Firmo a volver a una dieta vegetariana. [5] De abstinentia incluye una revisión polémica de los argumentos tanto a favor como en contra del vegetarianismo. Se basa en citas, informes empíricos y argumentos derivados de otros autores. [6] Muchos de los argumentos que plantea Porfirio son refutaciones a argumentos a favor del consumo de carne que eran comunes en su época. Los fundamentos ofrecidos para adoptar una dieta vegetariana son bastante variados e incluyen creencias en la transmigración del alma , que comer carne es perjudicial para el alma o el cuerpo y que causa sufrimiento innecesario en los animales. [5] El tratado plantea cuestiones filosóficas sobre si los animales no humanos son racionales, si tienen alma y cómo se les debe aplicar el concepto de justicia. [7]

Se conserva la totalidad de De abstinentia excepto el final del libro cuarto. [3]

Contenido

Libro I

En el Libro I de Sobre la abstinencia de comer animales , Porfirio proporciona resúmenes de varios argumentos en oposición al vegetarianismo. Refuta estos argumentos utilizando imágenes, metáforas y vocabulario agonísticos. Razona que abstenerse de comer carne es un elemento crucial de la filosofía platónica y señala el vegetarianismo tradicional de filósofos griegos como Empédocles y Pitágoras . [3] [8]

Porfirio sostiene que Castricius Firmus ha sido influenciado por argumentos estoicos y epicúreos contra la "necesidad ética de una dieta vegetariana". [6] Porfirio rechaza la posición estoica de que la justicia se vería frustrada si la humanidad no tuviera un estatus superior al de otros animales. [9] Se basa en las críticas de Plutarco a la crueldad de los estoicos hacia los animales para contrarrestar argumentos, incluido el de Clodio de Nápoles en su obra perdida Contra los vegetarianos . [3]

Porfirio sigue la suposición ascética de Plotino de que la gratificación del cuerpo aleja al alma del verdadero bien y de la perfección intelectual del alma. [6] Sus argumentos a favor de abstenerse de comer animales se basan en el objetivo de estar libre del reino sensible y del cuerpo [10] viviendo una vida lo más cercana posible al reino inteligible. [8] Según la lógica de Porfirio, el consumo de animales es un lujo innecesario y una gratificación del cuerpo y por tanto, del aspecto irracional del alma. [6]

En De abstinentia , Porfirio dirige su discurso hacia los filósofos más que hacia los atletas, de quienes se presume obtienen fuerza física consumiendo carne.

Porphyry también aboga por una dieta vegetariana como una cuestión de justicia, ya que considera injusto dañar a entidades que no tienen intención de causar daño a las personas. [10] [11] Porfirio sostiene que la matanza de animales en particular es injusta y que una dieta vegetariana es necesaria para lograr la justicia purificatoria. [6] Algunos de los argumentos de Porphyry se extienden al uso de productos animales y guardan una similitud con los principios modernos del veganismo ético : [12]

Sin embargo, si alguien pensara que es injusto destruir a los animales, no debería usar leche, ni lana, ni ovejas, ni miel. Porque, así como se daña a un hombre quitándole sus vestidos, así también se daña a una oveja al esquilarla. Porque la lana que le quitas es su vestidura. Tampoco la leche se produjo para vosotros, sino para las crías del animal que la tiene. La abeja también recolecta miel para alimentarse; que tú, quitándote, administras para tu propio placer.

En el Libro I, Porfirio aboga específicamente por una dieta vegetariana para los filósofos, dejando claro que su discurso no está dirigido a trabajadores manuales, atletas, soldados o marineros. Porfirio parece aceptar la creencia, común en la época, de que la fuerza física puede derivarse del consumo de carne y que a quienes necesitan fuerza se les debe permitir comer carne. [13] [6] Porphyry también escribe que las enfermedades se pueden curar mediante una dieta vegetariana. Cuenta que su amigo, Rogatianus , estuvo postrado en cama durante ocho años antes de curarse gracias a una dieta sin carne. [13]

Libro II

Cerámica de figuras rojas de la antigua Grecia que representa a Hermes llevando una cabra al sacrificio, siglo IV a. C.

En el segundo libro, Porfirio aborda el sacrificio de animales y la noción de que matar animales cumple con una obligación para con los dioses. [8] Ofrece argumentos contra el sacrificio ritual y demuestra que las dietas vegetarianas no contravienen las prácticas religiosas. [6] Afirma que incluso si los dioses exigieran un sacrificio, no habría obligación de consumir la carne del animal sacrificado. [8]

Porfirio explica el argumento pitagórico de la abstención de comer carne. Reuniendo largos pasajes de la obra perdida de Teofrasto Sobre la piedad , [14] sostiene que los animales y los humanos tienen alma y un parentesco natural, y que el sacrificio de una criatura afín es un acto injusto. [15]

Libro III

El libro III de De abstinentia trata del estatus moral de los animales y de cómo se les puede aplicar el concepto de justicia. El principal argumento de Porfirio es que existe la obligación moral de extender la justicia a los animales porque son seres racionales . [6] Para respaldar su conjetura, Porphyry sostiene que debido a que los animales tienen anatomía, psicología y patología similares a las de los humanos, no es descabellado inferir que también serían similares en su capacidad de razonar . Sigue el ejemplo de Plutarco y ofrece evidencia conductista de la racionalidad en los animales, como la comunicación y el comportamiento complejo y orientado a objetivos. [6] Al exponer sobre la racionalidad de los animales y las interpretaciones humanas de la misma, Porfirio escribe: "Si no entendemos cómo actúa un animal porque no podemos entrar en su razonamiento, no los acusaremos de irracionalidad". [dieciséis]

Porfirio rechaza el argumento estoico de que los animales no humanos no son racionales. Escribe: "No deberíamos decir que los animales salvajes no pueden pensar ni ser inteligentes ni tener logos , incluso si su inteligencia es más lenta que la nuestra y no piensan tan bien como nosotros". [6] Porfirio señala la interdependencia de los seres humanos y los animales, debido al "diseño teleológico providencial de un Demiurgo cósmico" que ha conferido un sentido natural de justicia. [6] Porfirio analiza el principio pitagórico de la metempsicosis (transmigración del alma), y concluye que el sacrificio de animales con alma es injusto. [15] [17]

Libro IV

En el Libro IV de De abstinentia , Porfirio describe el origen de las dietas vegetarianas, comenzando con una discusión sobre la mítica Edad de Oro . Se basa en el relato de Dicearco sobre la historia griega, donde la abstinencia de comer carne era parte de la vida bendita, y el lujo, la guerra y la injusticia sólo se convirtieron en parte de la vida de las personas cuando comenzaron a sacrificar animales. [1] Porfirio aborda si la matanza sistemática de animales en una sociedad resulta en una ventaja utilitaria. Examina ejemplos históricos y etnográficos de sociedades que subsistían con dietas vegetarianas y considera si eran practicables y capaces de sobrevivir. [8] Se refiere a las prácticas religiosas y culturales de varios pueblos, [18] incluidos los egipcios , los esenios , los espartanos , los brahmanes y los gimnosofistas . [19]

La conclusión del Libro IV no existe y termina antes de la discusión de Porfirio sobre el vegetarianismo en la antigua Roma y Grecia.

Análisis

Sobre la abstinencia de comer animales es un documento histórico influyente e incluye muchos de los mismos argumentos utilizados actualmente en apoyo del vegetarianismo. [20] Si bien Porfirio no abogó por cambiar las costumbres y leyes existentes, su oposición a los sacrificios tradicionales de animales fue una postura que "debió haber parecido alarmantemente revolucionaria" a sus contemporáneos. [21]

A lo largo de los años, los debates sobre los fundamentos filosóficos del vegetarianismo han reavivado el interés en el pensamiento griego antiguo sobre el tema. [5] Muchas de las ideas planteadas por Porfirio, como que los animales son racionales y, por lo tanto, tienen derecho a un trato justo por parte de los humanos, se han trasladado a argumentos modernos que apoyan el vegetarianismo y los derechos de los animales . [20]

Fresco romano de un hombre preparándose para sacrificar un cerdo. De la Villa de los Misterios en Pompeya, c. 40 a. C.

La historiadora Gillian Clark escribe que gran parte del texto de Porphyry es un "informe y discusión de los argumentos de otras personas, desplegados para ganar una discusión en lugar de explorar todas las implicaciones". [6] Ella sostiene que la descripción que hace Porfirio del comportamiento animal muestra un conflicto entre la razón y la pasión:

Los animales usan tanto la razón en lo que hacen que muchas veces, sabiendo que se utilizan cebos para atraparlos, se acercan por apetito descontrolado o por hambre: pero algunos no se acercan directamente, otros dudan y prueban si pueden quitarles la comida sin son atrapados y, a menudo, el razonamiento gana y su pasión desaparece. Algunos incluso insultan el artilugio humano orinando sobre él. [dieciséis]

El filósofo Daniel Dombrowski sostiene que Porfirio originó el argumento a partir de casos marginales , es decir, que si a los animales no se les otorga un estatus moral, tampoco se les debe conceder el estatus moral a los "casos marginales" de los seres humanos, como los bebés, las personas con discapacidades cognitivas graves y los seniles. [5] La suposición de Dombrowski se basa en parte en el siguiente pasaje de De abstinentia :

Sin embargo, comparar las plantas con los animales es violar el orden de las cosas. Porque estos últimos son naturalmente sensibles y están adaptados a sentir dolor, a estar aterrorizados y heridos; por lo que también pueden resultar perjudicados. Pero los primeros están completamente desprovistos de sensación y, en consecuencia, nada extraño, malo, dañino o perjudicial puede sucederles. Porque la sensación es el principio de toda alianza... ¿Y no es absurdo, ya que vemos que muchos de nuestra especie viven sólo de los sentidos, pero no poseen intelecto ni razón... y que no mostramos justicia de parte nuestra hacia ¿El buey que ara, el perro que con nosotros se alimenta, y los animales que nos alimentan con su leche y adornan nuestro cuerpo con su lana? ¿No es una opinión así de lo más irracional y absurda? [5]

La mayoría de los eruditos interpretan De abstinentia de Porfirio como una afirmación de que comer animales es injusto porque son criaturas racionales, aunque no está claro si Porfirio mantuvo esta creencia de manera consistente. En la obra, Porfirio emplea material que diverge de sus propios supuestos teóricos con fines dialécticos o retóricos. [6] En otras partes de los escritos de Porfirio, como en Isagoge , su tratado sobre lógica aristotélica, argumenta que los animales no humanos son irracionales. Jonathan Barnes y otros filósofos han propuesto medios para conciliar la discrepancia, aunque académicos como G. Fay Edwards han rechazado esa conclusión. [22]

El filósofo Owen Goldin concluye que la mayoría de los argumentos de Porfirio no se formulan por el bien del animal, sino por interés propio. [6]

Tradiciones manuscritas y traducciones.

Se han conservado dos tradiciones manuscritas distintas de De abstinentia . Si bien ambos contienen numerosos errores y carecen de fidelidad al texto original, la forma de expresión puede haber divergido del original más que el tema en sí. Partes de la obra fueron citadas extensamente en Praeparatio evangelica de Eusebio (principios del siglo IV), Contra Julianum de Cirilo de Alejandría ( c. 420) y Graecarum Affectionum Curatio de Teodoreto ( c. finales de 430). Las citas, a menudo pasajes que describen el paganismo griego , están más cerca del texto original que los manuscritos conservados. [c] [2] El erudito alemán August Nauck comentó en una edición de 1886 de De Absentia que todos los manuscritos existentes del tratado derivan "de un ejemplar que era singular y gravemente corrupto". [2]

Johannes Bernardus Felicianus (Giovanni Feliciano) publicó una traducción latina de De abstinentia en Venecia en 1547. La primera edición basada en uno de los manuscritos griegos fue impresa por Piero Vettori en Florencia en 1548. Una edición de Cambridge de 1655 creada por J. Valentinus Fue el primero en incluir divisiones en capítulos y estuvo acompañado de una traducción latina de Lucas Holstenius . La edición de 1767 de Jacobus de Rhoer reimprimió la traducción de Johannes Bernardus Felicianus e incluyó conjeturas de Friedrich Ludwig Abresch y Johann Jakob Reiske . La edición Teubner de Nauck se publicó en 1860 y nuevamente en una edición revisada en 1886. [2]

Traducciones al inglés

El neoplatónico Thomas Taylor tradujo De abstinentia al inglés en 1823. En su comentario, Taylor se refiere a la edición del texto de Jacobus de Rhoer. [2] Gillian Clark hizo una traducción de De abstinentia en 2000 que incluye comentarios extensos. Se describe como literal y "preciso, pero fluido". [21] [23]

Influencia

De abstinentia es la obra más detallada que se conserva sobre el vegetarianismo de la antigüedad clásica. [23] Junto a Pitágoras y Plutarco , Porfirio se ha convertido en uno de los vegetarianos y defensores más conocidos del vegetarianismo ético de su época. Catherine Rowett llama a De abstinentia un "tesoro de evidencia para el pensamiento filosófico sobre el estatus de los animales desde los presocráticos hasta la propia escuela de Porfirio, el neoplatonismo". [8]

John Milton se refiere a De abstinentia en su máscara Comus del siglo XVII . [24] William Metcalfe , ministro de la Iglesia Cristiana Bíblica Vegetariana , publicó un sermón inspirado en De abstinentia de Porfirio en 1821. Un folleto basado en el sermón influyó en varias personas que fueron influyentes en el movimiento vegetariano de los Estados Unidos del siglo XIX. Estados, incluido el ministro Sylvester Graham , el médico William Alcott y el reformador Amos Bronson Alcott . [20]

La literatura vegetariana cita con frecuencia los argumentos de De abstinentia y Porfirio. Creía que todo fue creado para el beneficio mutuo y que el vegetarianismo era una forma de preservar la armonía universal de la naturaleza. [25]

La ética ecológica de la comunidad propuesta por J. Baird Callicott se parece a la descripción que hace Porfirio de la justicia natural debido a la interdependencia de los seres humanos y los animales. [6]

Ver también

Notas

  1. ^ También traducido como Sobre la abstinencia de alimentos animales , Sobre la abstinencia de matar animales , Sobre la abstinencia de seres con alma y Sobre la abstinencia de comer carne .
  2. ^ En la investigación académica, a menudo se hace referencia al tratado por la abreviatura de su nombre latino, De abstinentia . [2]
  3. ^ Especialmente las citas de Eusebio y Cirilo; Las citas de Teodoreto eran más breves y generalmente derivaban de Eusebio. [2]

Referencias

  1. ^ abc Komorowska, Joanna (2021). "Pitágoras, Plutarco, Porfirio y la antigua defensa de la elección vegetariana". El manual de estudios veganos de Routledge . Rutledge. pag. 16.ISBN​ 9781003020875. Archivado desde el original el 22 de enero de 2024 . Consultado el 21 de enero de 2024 .
  2. ^ abcdefg Prometheus Trust (1994). "Pórfido, Sobre la abstinencia de alimentos animales (1823) Prefacio a la edición en línea". Archivado desde el original el 22 de enero de 2024 . Consultado el 21 de enero de 2024 a través de The Tertulian Project.
  3. ^ abcdeOsek , Ewa (2020). "Agōn, imágenes agonísticas y argumentación agonística en De Abstinentia de Porfirio". Conflicto y competencia: Agon en Grecia occidental: ensayos seleccionados del Simposio de 2019 sobre el patrimonio de Grecia occidental : 233–248. doi :10.2307/j.ctv15tt78p.19. S2CID  225632184. Archivado desde el original el 22 de enero de 2024 . Consultado el 21 de enero de 2024 .
  4. ^ Brisson, Luc (2000). "Firmus Castricio". En Goulet, Richard (ed.). Diccionario de antigüedades philosophes (en francés). vol. III (Nueva ed. ed.). París: CNRS éd. pag. 425.ISBN 2271057485. Archivado desde el original el 22 de enero de 2024 . Consultado el 21 de enero de 2024 .
  5. ^ abcdef Dombrowski, Daniel A. (enero de 1984). "El vegetarianismo y el argumento de los casos marginales del pórfido". Revista de Historia de las Ideas . 45 (1): 141-143. doi :10.2307/2709335. JSTOR  2709335. PMID  11611354. Archivado desde el original el 17 de enero de 2023 . Consultado el 21 de enero de 2024 .
  6. ^ abcdefghijklmno Goldin, Owen (2001). "Pórfido, Naturaleza y Comunidad". Historia de la Filosofía Trimestral . 18 (4): 353–371. ISSN  0740-0675. JSTOR  27744898. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2023 . Consultado el 21 de enero de 2024 .
  7. ^ Prensa, Alejandro (2020). Justicia Pureza Piedad: una lectura de Porfirio sobre la abstinencia de seres con alma (Tesis). UCLA. Archivado desde el original el 3 de junio de 2023 . Consultado el 21 de enero de 2024 .
  8. ^ abcdef Osborne, Catherine (enero de 2007). "Sobre comer animales: reglas dietéticas de Porfirio para filósofos". Bestias mudas y filósofos muertos : 224–238. doi :10.1093/acprof:oso/9780199282067.003.0009. ISBN 978-0-19-928206-7. Archivado desde el original el 22 de enero de 2024 . Consultado el 21 de enero de 2024 .
  9. ^ Newmyer, Stephen T. (1999). "Hablando de bestias: los estoicos y Plutarco sobre la razón animal y el caso moderno contra los animales". Quaderni Urbinati di Cultura Classica . 63 (3): 104. doi : 10.2307/20546612. ISSN  0033-4987. JSTOR  20546612. Archivado desde el original el 22 de enero de 2024 . Consultado el 21 de enero de 2024 .
  10. ^ ab Emilsson, Eyjólfur (2022). "Pórfido". La Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford. Archivado desde el original el 22 de enero de 2024 . Consultado el 21 de enero de 2024 .
  11. ^ Tuominen, Miira (2015). "¿Por qué necesitamos que otras personas sean felices?". La búsqueda de la buena vida : 241–264. doi :10.1093/acprof:oso/9780198746980.003.0014. ISBN 978-0-19-874698-0.
  12. Casamitjana, Jordi (2020). Vegano ético: un viaje personal y político para cambiar el mundo. Publicación de septiembre. ISBN 978-1-912836-87-1. Archivado desde el original el 22 de enero de 2024 . Consultado el 22 de enero de 2024 .
  13. ^ ab Edwards, G. Fay (22 de mayo de 2019). "Antiguos argumentos a favor del vegetarianismo". La Revista de los Filósofos . Archivado desde el original el 4 de octubre de 2023 . Consultado el 21 de enero de 2024 .
  14. ^ Smith, Andrés (2007). "Pórfido: posibilidades de una reevaluación". Boletín del Instituto de Estudios Clásicos. Suplemento (98): 13. ISSN  2398-3264. JSTOR  43767967.
  15. ^ ab Newmyer, Stephen T. (1995). "Plutarco sobre los fundamentos morales del vegetarianismo". La perspectiva clásica . 72 (2): 41–43. ISSN  0009-8361. JSTOR  43937700. Archivado desde el original el 22 de enero de 2024 . Consultado el 21 de enero de 2024 .
  16. ^ ab Clark, Gillian (2000). "Pasiones animales". Grecia y Roma . 47 (1): 90. doi :10.1093/gr/47.1.88. ISSN  0017-3835. JSTOR  826950. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2022 . Consultado el 21 de enero de 2024 .
  17. ^ Dombrowski, Daniel A. (2022). "Pórfido, el argumento de la superposición de especies y la racionalidad". Entre las especies . 25 (1, artículo 2). Archivado desde el original el 24 de mayo de 2023 . Consultado el 21 de enero de 2024 .
  18. ^ Karamanolis, George; Sheppard, Ana (2007). "Introducción: Estudios sobre Pórfido". Boletín del Instituto de Estudios Clásicos. Suplemento (98): 1–5. ISSN  2398-3264. JSTOR  43767966. Archivado desde el original el 22 de enero de 2024 . Consultado el 21 de enero de 2024 .
  19. ^ Di Serio, Chiara (2020). "Elementos utópicos en De abstinentia de Porfirio". Estudios Ceranea. Revista del Centro de Investigación Waldemar Ceran para la Historia y la Cultura del Área Mediterránea y el Sudeste de Europa . 10 : 47–61. doi :10.18778/2084-140X.10.03. hdl : 11089/38895 .
  20. ^ abc Avey, Tori (28 de enero de 2014). "Evolución del vegetarianismo | La cocina histórica". Comida PBS. Archivado desde el original el 4 de octubre de 2018 . Consultado el 21 de enero de 2024 .
  21. ^ ab Van den Berg, RM (2003). "Revisión de Porfirio: sobre la abstinencia de matar animales". Mnemósine . 56 (1): 90–91. ISSN  0026-7074. JSTOR  4433411.
  22. ^ Edwards, G. Fay (2014). "Animales irracionales en las obras lógicas de Porfirio: un problema para la interpretación consensuada de" sobre la abstinencia"". Fronesis . 59 (1): 22–43. doi :10.1163/15685284-12341259. ISSN  0031-8868. JSTOR  24767950. Archivado desde el original el 22 de enero de 2024 . Consultado el 21 de enero de 2024 .
  23. ^ ab Newmyer, Stephen T. (2001). "Revisión de Porfirio: sobre la abstinencia de matar animales". La perspectiva clásica . 78 (3): 143. ISSN  0009-8361. JSTOR  43938477. Archivado desde el original el 22 de enero de 2024 . Consultado el 21 de enero de 2024 .
  24. ^ Shorey, Paul (1906). "Una fuente griega de Milton". Notas del lenguaje moderno . 21 (6): 192. doi : 10.2307/2917100. ISSN  0149-6611. JSTOR  2917100. Archivado desde el original el 22 de enero de 2024 . Consultado el 21 de enero de 2024 .
  25. ^ Williams, Howard (1883). "La ética de la dieta - A Catena". Unión Vegetariana Internacional . Archivado desde el original el 26 de abril de 2023 . Consultado el 21 de enero de 2024 .

Otras lecturas

enlaces externos