stringtranslate.com

Expedición Domínguez-Escalante

La Expedición Domínguez-Escalante fue un viaje de exploración español realizado en 1776 por dos sacerdotes franciscanos, Atanasio Domínguez y Silvestre Vélez de Escalante , para encontrar una ruta terrestre desde Santa Fe, Nuevo México , hasta su misión católica romana en Monterey , en la costa. de la actual California central. Domínguez, Vélez de Escalante y Bernardo de Miera y Pacheco , actuando como cartógrafo de la expedición, viajaron con diez hombres de Santa Fe a través de muchas porciones inexploradas del oeste americano , incluido el actual oeste de Colorado, Utah y el norte de Arizona. Durante parte del recorrido, fueron ayudados por tres guías indígenas de la tribu Timpanogos ( pueblo Ute ).

La tierra era dura e implacable, y las dificultades encontradas durante el viaje obligaron al grupo a regresar a Santa Fe antes de llegar a Las Californias . Los mapas y la documentación elaborados por la expedición ayudaron a los futuros viajeros. La ruta Domínguez-Escalante finalmente se convirtió en una de las primeras plantillas del Antiguo Camino Español , una ruta comercial desde Santa Fe hasta los asentamientos de la costa del Pacífico.

Exploradores

Atanasio Domínguez

Fray Francisco Atanasio Domínguez nació en la Ciudad de México alrededor de 1740 y en 1757, a la edad de 17 años, ingresó a la orden franciscana . [1] En octubre de 1772, Domínguez se encontraba en el Convento de Veracruz como Comisario de la Orden Tercera . Llegó a Santa Fe el 22 de marzo de 1776, en el actual Nuevo México, de la provincia mexicana para inspeccionar la Custodia de la Conversión de San Pablo e investigar la apertura de una ruta terrestre desde Santa Fe a Monterey, California. [2] A su regreso a Santa Fe y Ciudad de México, Domínguez presentó a sus superiores franciscanos un informe muy crítico con la administración de las misiones de Nuevo México. Sus opiniones le hicieron perder el favor de los franciscanos en el poder, lo que le llevó a ser asignado a un puesto oscuro en una misión en el desierto de Sonora en la provincia de Sonora y Sinaloa, en el norte de México.

En 1777, Domínguez regresó a México y fue capellán de presidios en Nueva Vizcaya. En 1800 estaba en Janos, Sonora, México. Murió entre 1803 y 1805. [2]

Silvestre Vélez de Escalante

Fray Francisco Silvestre Vélez de Escalante nació en Treceño, Cantabria, España, alrededor de 1750. Cuando tenía 17 años se hizo franciscano en el Convento Grande de la Ciudad de México. En 1774 llegó al actual Nuevo México en la provincia de México; Primero estuvo destinado en Laguna pueblo y luego, en enero de 1775, fue asignado como ministro de los Zuni. En junio de 1776 fue convocado por Domínguez para la expedición a California y permaneció en Nuevo México durante los dos años siguientes a la expedición. Murió a la edad de 30 años en abril de 1780 en Parral, México, durante su viaje de regreso a la Ciudad de México para recibir tratamiento médico. [2] Vélez de Escalante era conocido por su diario, en el que describía las expediciones que realizó. [3] [4]

Los homónimos de Escalante incluyen el Desierto de Escalante , el Río Escalante , Escalante (ciudad) y el Monumento Nacional Grand Staircase-Escalante .

Bernardo de Miera y Pacheco.

Bernardo de Miera y Pacheco , natural del Valle de Carriedo, Cantabria, España, vivió en Chihuahua antes de mudarse a El Paso en 1743. De 1754 a 1756 vivió en Santa Fe. Con múltiples talentos, fue ingeniero militar, comerciante, luchador indio, agente del gobierno, ganadero y artista. Fue su experiencia como cartógrafo lo que hizo que la expedición fuera histórica cuando produjo varios mapas de la expedición alrededor de 1778 y un informe sobre la expedición, que se incluye en Herbert E. Bolton, Pageant in the Wilderness: The Story of the Escalante Expedition to la Cuenca Interior . También es conocido por sus obras de arte, incluida una pintura de San Miguel en un altar en la capilla de San Miguel de Santa Fe y estatuillas que se encontraban en la iglesia Zuni. [2]

Timpanog Utes

Los padres Domínguez y Escalante nombraron a tres nativos americanos Timpanogos/Ute que se unieron a la expedición como guías: [2]

Otros exploradores

Otros hombres que iniciaron la expedición en Santa Fe incluyen: [2] [5]

La expedición

Meseta del Colorado
La ruta de la expedición Domínguez-Escalante de 1776 a través de la meseta del Colorado
Escalante Pueblo, Dolores, Colorado
Valle Paradox y río Dolores, oeste de Colorado
Gran Mesa, oeste de Colorado
Campamento comanche
Mapa de Yampa Plateau , White River y Green River en el noroeste de Colorado y el noreste de Utah
Bosque Nacional Uinta , centro norte de Utah
Lago Utah y Valle de Utah

La expedición Domínguez-Escalante se llevó a cabo en 1776 con el propósito de encontrar una ruta a través del interior continental en gran parte inexplorado desde Santa Fe, Nuevo México , hasta las misiones españolas en Las Californias , como el presidio español en Monterey . El 29 de julio de 1776, Atanasio Domínguez encabezó la expedición desde Santa Fe junto con su compañero fraile Silvestre Vélez de Escalante y el cartógrafo Bernardo de Miera y Pacheco (Miera). [2] La parte inicial de su viaje siguió la ruta tomada por Juan Rivera once años antes hacia el país Ute del suroeste de Colorado. [6] [7] Tres guías Timpanogos los guiaron a través de Colorado y Utah. [2]

Estos colonos españoles fueron los primeros europeos en viajar a través de gran parte de la meseta de Colorado hasta Utah y de regreso a través de Arizona hasta Nuevo México. [8] Durante el transcurso de su viaje, documentaron la ruta y proporcionaron información detallada sobre la "tierra exuberante y montañosa llena de caza y madera, extrañas ruinas de ciudades y pueblos de piedra, y ríos que muestran signos de metales preciosos".

Ruta

Nuevo Mexico

Santa Rosa de Abiquiú, 30 de julio

La primera noche del viaje pernoctaron en el pueblo de Santa Clara , al norte de Santa Fe. [5] De allí "anduvieron nueve leguas , más o menos, y llegaron al pueblo de Santa Rosa de Abiquiú , donde por diversas circunstancias permanecimos el día 31 sin viajar, y donde mediante Misa Solemne rogamos nuevamente la ayuda de nuestros santísimos patrones." [2] Desde el pueblo de Santa Rosa de Abiquiú, viajaron hacia el norte y el noroeste hasta un lugar cerca de la actual Dulce, Nuevo México . [9]

Colorado

Mesa Verde, 10 de agosto

Desde Dulce ingresaron al actual Colorado por Árboles , Ignacio , Durango y Hesperus . [9] Acamparon en la base de las montañas de La Plata, cerca del actual Parque Nacional Mesa Verde en el suroeste de Colorado .
Escalante escribió en su diario,

El Padre Fray Francisco Atanasio [Domínguez] amaneció afligido por una fiebre reumática que sentía en la cara y en la cabeza desde el día anterior, y era conveniente que acampáramos aquí hasta que se mejorara, pero las continuas lluvias, las inclemencias del tiempo , y la gran humedad del lugar nos obligó a abandonarlo. Yendo al Norte, y habiendo andado poco más de media legua , torcimos al Noroeste, anduvimos una legua y luego torcimos al Oeste por valles de muy hermosos bosques y abundantes pastos, rosas y otras varias flores. Después de andar dos leguas nos sorprendió otra vez una lluvia muy fuerte. El Padre Fray Francisco Atanasio empeoró y el camino se hizo intransitable, por lo que, habiendo andado con mucha dificultad otras dos leguas al Oeste, tuvimos que acampar a orillas del primero de los dos riachuelos que forman el San Lázaro, también llamado Río de los mancos . El pasto continúa en gran abundancia. Hoy cuatro leguas y media. [10]

Los hombres acamparon junto al río Mancos , unos kilómetros más abajo donde desemboca en Mesa Verde. [10] El río recibió su nombre de la palabra manco , que significa "manco" o "lisiado" después de que uno de los hombres cayera al río y se lastimara la mano. [11]

Escalante y Domínguez Pueblos, 13 de agosto

Cerca de la actualidad, Dolores , Escalante y Domínguez encontraron y registraron ruinas pueblo ancestrales en el suroeste de Colorado, los primeros hombres blancos en hacerlo. Escalante Pueblo y Domínguez Pueblos, llamados así en su honor, están incluidos dentro del Centro del Patrimonio Anasazi . [11]
En lo que respecta a otros posibles lugares de asentamiento, Escalante destacó las bondades de la zona: hermosos alrededores provistos de agua, pastos, madera y leña. Los hombres viajaron hacia el norte, permaneciendo al oeste de las Montañas de San Juan . Cruzaron el río Dolores varias veces y acamparon a lo largo de sus orillas al noreste del sitio de la actual Cahone . Conocieron a dos esclavos nativos americanos, a quienes llamaron Genízaro y Coyote . Los hombres habían abandonado su pueblo sin previo aviso para unirse al grupo. Un hombre se llamaba "Felipe", el otro "Juan Domingo". Aunque no eran necesarios, la expedición los aceptó. [12]
La expedición continuó hacia el oeste y noroeste, cruzando el río Dolores. Viajaron a través de un cañón antes de llegar a un área cercana al actual Egnar y viajaron a lo largo del río San Miguel hasta un área a unas cinco millas al oeste de Nucla . El terreno se volvió cada vez más árido, con menos pastos y agua insuficiente para los caballos, y los cañones difíciles. Habiendo visto señales de asentamientos, a los que llamaron rancherías , y al darse cuenta de que necesitaban ayuda, buscaron utes que pudieran servirles como guías. [12]

Nucla, 23 de agosto

Al noreste de Nucla , donde el río San Miguel se encuentra con el río Dolores, el grupo conoció a un miembro de una tribu Ute. Acamparon a lo largo de un arroyo afluente del río San Miguel y viajaron hacia el este a través del Bosque Nacional Uncompahgre hasta la meseta de Uncompahgre . Fueron a una zona cercana a Montrose y se reunieron con un jefe ute. Al enterarse de la existencia de hombres Timpanogo en el área, el grupo reanudó su viaje en dirección noroeste hasta Olathe, cruzó la bifurcación norte del río Gunnison y llegó al sitio de lo que ahora es Hotchkiss . [13]

Bowie, 1 y 2 de septiembre

Continuando su viaje hacia el noreste, la expedición llegó a la zona de Bowie y se encontró con ochenta hombres ute a caballo. La mayoría eran del pueblo que buscaban Escalante y Domínguez. Algunos de los hombres los acompañaron hasta la aldea ute, que constaba de una treintena de "tiendas de campaña". El padre Domínguez se reunió con el cacique y sus hijos. Con los aldeanos reunidos, Domínguez predicó a través de Andrés Muñiz, el intérprete. Expresó su preocupación por sus prácticas de matrimonio plural y de nombrar a las personas con nombres de animales, que, según él, eran una forma de vida inferior a la del hombre. Se refirieron a uno de los guías Ute como "Silvestre" y dijeron que era un Laguna, un Timpanogo de la región del Lago Utah . Los hombres ute alentaron encarecidamente a la expedición a regresar, porque se encontrarían con los comanches en su viaje hacia el oeste. A los Ute les preocupaba que, si sufrían algún daño, el gobernador español los culparía. Los líderes respondieron que necesitaban seguir buscando al Padre Garcés perdido y poner su fe en Dios para que los cuidara. Violando el acuerdo por el que la expedición había obtenido permiso para este viaje por territorio ute, y el propósito espiritual detrás del mismo, el intérprete Muñiz y su hermano Lucrecio intercambiaron bienes por armas, pues temían a los guerreros comanches. [14]
Después de conseguir guías, cambiaron sus caballos por otros nuevos de la Ute. Llegaron a un acuerdo para continuar la expedición, guiados por "Silvestre" y un niño al que llamaron "Joaquín". El grupo viajó a través de lo que ahora son tierras federales protegidas, incluido el Bosque Nacional Grand Mesa , hasta el lado sur de Battlement Mesa . Tres mujeres ute y un niño que conocieron intercambiaron por nueces de piñón unas bayas que habían estado secando al sol. El grupo cruzó el río Colorado en Una, donde corría hacia el oeste y suroeste y era alimentado por el río Dolores. El grupo conoció a unos ute que ayudaron a resolver dudas con "Silvestre" sobre la mejor ruta a seguir. El grupo se enteró por otros ute de que los comanches se habían movido hacia el este, alejándose de la ruta prevista. Silvestre les advirtió de un alto cerro al que llegaron; era empinado y tenía piedras sueltas que provocaron que algunas mulas cayeran por un costado desde 20 pies o más. El partido tuvo un agotador ascenso hasta la cima. Habían viajado por la meseta de Roan y por el extremo sur del Cañón Douglas. Desde lo alto de una alta cresta, Silvestre señaló hacia el norte, hacia la Comanchería , y hacia el oeste, donde vivía su gente en Utah Lake Valley. [15]

Rangel, 10 de septiembre

Habiendo viajado hacia el norte y el oeste a través del Cañón Pintado , la expedición entró en el actual condado de Río Blanco, Colorado , llamado así por el río White (al que llamaron Río de San Clemente ), que desemboca en Utah en su frontera occidental. Cruzaron el río White, justo al este de Rangely . Después de semanas de viajes por montañas, cañones y mesas, la tierra aquí era más plana. Siguieron un rastro de bisontes en dirección a la dirección que deseaban viajar. [dieciséis]

Utah

Mapa de 1777 de la parte occidental de la ruta de la expedición a través de Utah y Arizona. Este mapa probablemente fue dibujado por Miera, pero es significativamente diferente de los mapas posteriores que dibujó del área explorada.

Meseta de Yampa, 11 de septiembre

Con sus provisiones agotándose, unos pocos hombres persiguieron y mataron con éxito a un bisonte en la meseta de Yampa en el actual condado de Uintah, Utah . Viajando hacia el noroeste, encontraron luego el río Verde (al que llamaron Río de San Buenaventura ) y la montaña Split, que describieron de la siguiente manera: "Aquí tiene prados abundantes en pastos y buenas tierras para cultivar, con instalaciones para riego. Debe tener algo más de una legua de ancho y su longitud puede llegar a cinco leguas. El río entra en esta pradera entre dos altos acantilados que, después de formar una especie de corral, se acercan tanto que apenas se ve la abertura por donde pasa el río. llega." Acamparon junto al río Green, cerca de la actual Jensen, Utah . En un rodal de seis álamos, Lain grabó su nombre en uno de los árboles, con el año 1776 con una cruz grande y dos cruces pequeñas. Dirigiéndose al suroeste desde Jensen, la expedición notó nuevas huellas de caballos que determinaron que eran comanches después de un grupo de caza de bisontes ute. Acamparon en Horseshoe Bend en el río Green y luego se dirigieron al oeste hasta lo que hoy es Myton , donde encontraron las ruinas de un pueblo. Continuando hacia el oeste acamparon cerca de Duchesne , Fruitland y Soldier Springs. La ruta de Jensen a Soldier Springs discurría aproximadamente a lo largo de la actual autopista estadounidense 40 . [17]

Bosque Nacional Uinta, 20 de septiembre

La expedición viajó hacia el oeste a través del actual Bosque Nacional Uinta , desde Strawberry Valley, a lo largo de Fifth Water Creek y Diamond Creek, hasta Wanrhodes Canyon. Experimentaron condiciones de viaje difíciles: temperaturas frescas, vientos huracanados y diversos tipos de terreno peligroso; suelo blando con agujeros que hacían hundirse a los caballos, densas arboledas de álamos y arbustos, y desfiladeros . Como la expedición avanzaba lentamente en el difícil terreno, "Silvestre", ansioso por llegar a su casa, se adelantó muchas veces a la expedición, de modo que el grupo principal lo obligó a quedarse con ellos. [18]
El 22 de septiembre, no lejos del Cañón de Wanrhodes, "Desde lo alto de la última cresta vimos frente a nosotros y no muy lejos muchas columnas de humo que se elevaban en la misma sierra. El guía Silvestre dijo que debían haber sido hechas por su gente que andaba cazando les respondimos con otras señales de humo para que si ya nos habían visto no nos tomaran por enemigos y así huir o recibirnos con flechas, ellos respondieron con señales de humo más grandes en el paso. que debemos viajar hasta el Lago, y esto nos hizo creer que ya nos habían visto, porque esta es la señal más rápida y común que usan en cualquier suceso extraordinario toda la gente de esta parte de América… Y como a las dos En las horas de la mañana, hora en que según opinión [de Silvestre] podía haber uno o más indios cerca, pronunció un largo discurso en su lengua, dándoles a entender que éramos gente pacífica, amiga y buena. [19]

Lago Utah, 23 de septiembre

A Silvestre y Joaquín se les entregó paño de lana y cinta roja con la que se adornaron antes de entrar al pueblo de su pueblo. Silvestre se ató la tela alrededor de la cabeza, con los extremos largos colgando sobre su espalda, y vestía una capa que le habían regalado antes. Los hombres salieron del cañón, entraron en una pradera y entraron en el valle del lago Utah y en el lago al que llamaron el lago de la tribu Timpanogos. Vieron muchas columnas de humo y prados recientemente quemados o aún ardiendo, lo que interpretaron que significaba que los Timpanog Utes creían que eran comanches u otra tribu nativa americana hostil.
Después de acampar cerca del actual Spanish Fork , un pequeño contingente que incluía a Silvestre, Joaquín, Muñiz y Domínguez viajó hacia una aldea de nativos americanos en el río Provo , al norte de Provo y al este del lago Utah . Los hombres salieron a su encuentro blandiendo armas, pero tan pronto como reconocieron a Silvestre, los hombres de la expedición fueron recibidos y abrazados calurosamente. Se reunieron con el líder tribal, el jefe Turunianchi. Los nativos americanos quedaron muy sorprendidos al saber que habían viajado con seguridad a través del territorio comanche. Se explicó el propósito de la visita, incluido el deseo de compartir su fe. Domínguez pidió otro guía para continuar la búsqueda del padre Garcés. Joaquín continuaría el viaje al igual que un niño al que llamaron "José María". Los padres dieron regalos a la tribu y recibieron una gran cantidad de pescado seco para sus viajes. Al comprender el deseo de la expedición de regresar, la tribu ofreció el uso de sus tierras para construir casas para otros españoles que desearan unirse a ellos en sus tierras una vez completado su viaje. [20]
Escalante describió el valle del lago Utah como propicio para el asentamiento. La temperatura era agradable día y noche. Había cuatro ríos, grandes praderas para la agricultura y suficientes peces, aves y animales para la caza, madera para casas y fogatas, pastos para caballos y más. Debido a la abundancia de peces, los Timpanogos son descritos como "comedores de pescado". Aunque oyeron hablar del Valle del Lago Salado y del lago salado ubicado allí, la expedición no viajó al área del Lago Salado. [21]

Payson, 26 de septiembre

El grupo salió del pueblo de Silvestre cerca de Spanish Fork el 25 de septiembre y viajó hacia el suroeste. A continuación acamparon en sitios cerca de Springville , Payson , Starr, Levan y Scipio. La ruta desde Springville sur hasta Scipio es esencialmente la ruta de la actual autopista interestatal 15. Se encontraron con varios grupos pequeños de nativos americanos en el camino, la mayoría de los cuales eran bastante amigables y sociables. Algunos de los hombres tenían barbas espesas y se pensaba que se parecían más a los hombres españoles que a los nativos americanos; Los hombres de esta tribu eran amigables, serviciales y corteses y, al igual que la tribu "Silvestre", alentaron a los españoles a regresar. Después de Escipión tuvieron dificultades para encontrar pastos y agua potable. En ocasiones, la única agua que encontraban era la salada de las salinas de la región, lo que enfermaba a los caballos. Las tierras de pastoreo se habían vuelto cada vez más escasas. Para colmo de males, "José María" se marchó una mañana para regresar a su pueblo, decepcionado por el maltrato de uno de los sirvientes. [22]

Valle del río Beaver, 5 de octubre

Sopló un viento frío seguido de fuertes nevadas, granizo y lluvia que impidieron viajar durante varios días. Las condiciones eran muy incómodas, sin leña para encender el fuego. Una vez que intentaron viajar, los caballos quedaron atascados o cayeron en el lodo cubierto de nieve. Domínguez y Escalante sopesaron los riesgos de continuar su expedición a California: todas las montañas que tendrían que pasar para llegar a California estaban cubiertas de nieve. Si continuaban con las penurias, su último guía, "Joaquín", podría abandonarlos también. Reflexionaron que se habían cumplido las metas misionales del viaje; tenían invitaciones para regresar para un futuro acuerdo. Por lo tanto, decidieron que en lugar de dirigirse al oeste, debían comenzar a dirigirse al sur y regresar a Santa Fe. Hacia el sur, tuvieron mayor éxito; El terreno no fue tan difícil para los caballos como el día anterior y acamparon cerca del actual Milford . Allí la nieve se había derretido formando un charco de agua y había pastos para los caballos. Éste era el fin del territorio de sus amigos, los utes de larga barba. [23]
Se encontraron con miembros de una tribu nativa americana que sospechaban bastante del grupo de hombres. Principalmente como un medio para alejar a los hombres de su tribu, el jefe y otro hombre lideraron la expedición desde un área cercana al actual Kanarraville hasta un área cercana a la actual Pintura, donde los guías dejaron a los españoles en silencio. Continuaron su viaje hacia el sur hacia Toquerville . Aunque varios días de viaje habían sido bastante calurosos, se toparon con un clima templado, prados verdes y una zona donde una tribu nativa americana cultivaba maíz. Cerca del Huracán el terreno se volvió arenoso, dificultando el viaje a los caballos, y ese día no encontraron pastos ni agua. A continuación acamparon en tierras al suroeste de Hurricane, cerca de la frontera de Arizona. [24]

Arizona

Cañón de Paria
Cañón de Glen

Desierto de Mojave, noroeste de Arizona, 16 de octubre

La expedición quería viajar hacia el sur, hasta el río Colorado , pero ocho hombres nativos americanos supieron que, aunque no estaban lejos del río Colorado, era inaccesible, rodeado por un gran y profundo cañón (el Gran Cañón ). Sin provisiones, sacrificaron uno de los caballos para comer y al día siguiente buscaron agua. Miera estaba enferma, no podía comer y casi no podía hablar. Cerca de Diamond Butte, se encontraron con cinco nativos americanos, llamados Yubuincariris, quienes les mostraron una zona de buena agua y llevaron a algunos hombres de regreso a su aldea para intercambiar algo de comida, ovejas salvajes, tunas y semillas de pasto. Los nativos americanos también compartieron información sobre otras tribus vecinas. Aunque no sabían nada de Monterrey, sí habían oído hablar de los viajes del padre Garcés. [25]

Río Paria, 22 de octubre

La expedición continuó experimentando dificultades debido a enfermedades y falta de agua, pastos y suministros mientras avanzaban hacia el este a través de lo que hoy es el estado de Arizona , a veces dirigiéndose lo suficiente hacia el norte como para cruzar a lo que hoy es Utah . Se hicieron muchas paradas a lo largo de los cañones y la meseta del río Paria , Wahweap y Glen Canyon . [26]

Cruce de los Padres, Río Colorado, del 26 de octubre al 7 de noviembre

Guiada por los nativos americanos locales, la expedición se dirigió al sitio del actual Lees Ferry , pero encontró que el cruce era demasiado difícil. Los llevaron a un segundo vado del río Colorado, donde tallaron escalones en la pared del cañón. Este vado, llamado Cruce de los Padres , ahora está sumergido bajo el lago Powell . [27] [28] [29]

Noreste de Arizona, del 8 al 12 de noviembre

Mientras cruzaban el noreste de Arizona, el grupo soportó un clima frío y nevado, tenía poca comida o agua y enfrentó dificultades para encontrar un buen sendero. Su diario registra estas dificultades, pero el registro de su ruta es incompleto porque estaban demasiado ocupados tratando de sobrevivir. [2] Sin embargo, en 1884, Harry L. Baldwin, miembro de un grupo del Servicio Geológico de Estados Unidos , descubrió un gran monolito de arenisca que llevaba una inscripción con un nombre en español y la fecha "1776". En 1995, el Palacio de los Gobernadores del Museo de Nuevo México en Santa Fe emprendió una expedición de búsqueda y localizó un gran monolito de arenisca, como se describe en los registros de 1884, que aún llevaba la fecha "1776". Una nueva visita en 1996 confirmó el descubrimiento y dio lugar a la opinión de que se trataba de un sitio visitado por la expedición Domínguez-Escalante, probablemente el 12 de noviembre de 1776. [30]

Pueblo de Oraybi, 16 de noviembre

Finalmente, el grupo llegó a un pueblo Hopi (Moqui), Oraybi , en la Tercera Mesa , donde fueron albergados, alimentados y aprovisionados. [2]

Regreso a Nuevo México

Noroeste de Nuevo México y Santa Fe, del 17 de noviembre al 2 de enero de 1777

Continuando su viaje por el noroeste de Nuevo México, el grupo finalmente llegó a Santa Fe el 2 de enero de 1777. [2]

Antiguo Camino Español

Antiguo Camino Español (ruta comercial) , la ruta de Santa Fe al Valle del Lago Salado fue documentada para futuros viajeros durante la expedición Domínguez-Escalante.

Los mapas y la información resultante de la expedición proporcionaron información útil para viajes futuros, y su ruta desde Santa Fe hasta el Valle del Lago Salado se convirtió en el primer segmento de una ruta conocida más tarde como el Antiguo Camino Español . [31]

Ver también

Referencias

  1. ^ Pedernal, Richard; Pedernal, Cushing. "Fray Francisco Atanasio Domínguez". Nuevo México: Nuevo México History.org . Consultado el 11 de junio de 2018 . Había nacido en la Ciudad de México alrededor de 1740, hijo de Lucas Domínguez y Juana Francisca Etchegaray.
  2. ^ abcdefghijkl "Expedición Domínguez y Escalante, 1776". UintahBasintah.org . Consultado el 16 de noviembre de 2010 .cita: Chávez, A; Waner, T (1995), The Dominguez and Escalante Journal , Salt Lake City: University of Utah Press
  3. ^ "Silvestre Vélez de Escalante". Enciclopedia Británica . 20 de marzo de 2019 . Consultado el 26 de julio de 2019 .
  4. ^ "Expedición Domínquez y Escalante, 1776". UintahBasintah.org . Consultado el 16 de noviembre de 2010 .(cita: Waner, T, ed. (1995), The Dominguez and Escalante Journal , traducido por Chávez, A, Salt Lake City: University of Utah Press, ISBN 9780874804485)
  5. ^ ab de Escalante, 133.
  6. ^ Casey, Robert (1993). Viaje al Alto Suroeste. Old Saybrook, Connecticut: The Globe Pequot Press. pag. 7.ISBN 1-56440-151-0.
  7. ^ "Historia de la tribu Ute: cronología de la tribu Ute". Tribu india ute del sur . Consultado el 30 de julio de 2016 .
  8. ^ Katieri Treimer, informe de investigación del sitio, sitio no. 916, suroeste de Colorado , Earth Metrics Inc. y SRI International para Contel Systems y la Fuerza Aérea de EE. UU. 1989
  9. ^ ab de Escalante, 134-140.
  10. ^ ab Watson, Don. Indios de Mesa Verde . Ann Arbor: Cushing-Malloy, Inc. págs. 9-10. ISBN 0-937062-00-6.
  11. ^ ab Casey, Robert (1993). Viaje al Alto Suroeste. Old Saybrook, Connecticut: The Globe Pequot Press. pag. 193.ISBN 1-56440-151-0.
  12. ^ ab de Escalante, 141-147.
  13. ^ de Escalante, 147-155.
  14. ^ de Escalante, 155-160.
  15. ^ de Escalante, 161-166.
  16. ^ de Escalante, 167-168.
  17. ^ de Escalante, 168-175. Ilustración de Split Mountain y Green River en la página 169.
  18. ^ de Escalante, 175-177.
  19. ^ de Escalante, 177.
  20. ^ de Escalante, 177-183.
  21. ^ de Escalante, 184-186.
  22. ^ de Escalante, 187-193.
  23. ^ de Escalante, 194-198.
  24. ^ de Escalante, 200-207.
  25. ^ de Escalante, 208-212.
  26. ^ de Escalante, 212-223.
  27. ^ "Cruce de los Padres (sitio perdido)". Estudio de sitios y edificios históricos . Servicio de Parques Nacionales de EE. UU. 22 de marzo de 2005. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2014 . Consultado el 29 de julio de 2016 .
  28. ^ Alexander, Thomas G. "Expedición Domínguez-Escalante". Utah, el lugar correcto . Historia de Utah para continuar. Archivado desde el original el 8 de abril de 2010 . Consultado el 4 de enero de 2013 .
  29. ^ Aleshire, Peter. "Domínguez-Escalante". "Ruta panorámica de Fredonia-Vermillion Cliffs: palabras de la carretera" . Caminos panorámicos de Arizona. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2012 . Consultado el 4 de enero de 2013 .
  30. ^ Baldwin, GC (1999). "La inscripción que desaparece". Diario del Suroeste . 41 (2): 119-176. JSTOR  40170133.
  31. ^ "Frontera en transición: una historia del suroeste de Colorado: exploración temprana y comercio de pieles". Departamento del Interior de EE. UU., Oficina de Gestión de Tierras. 2008. Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2010 . Consultado el 19 de junio de 2011 . Fuente: LeRoy R. Hafen y Ann Hafen, The Old Spanish Trail (Glendale, California: The Arthur Clark Co., 1954). págs.51 y 84.{{cite web}}: Mantenimiento CS1: posdata ( enlace )

Otras lecturas

enlaces externos