stringtranslate.com

Liga (unidad)

Una legua es una unidad de longitud . Era común en Europa y América Latina , pero ya no es una unidad oficial en ninguna nación. Derivada de una antigua unidad celta y adoptada por los romanos como leuga , la liga se convirtió en una unidad de medida común en toda Europa occidental. Desde la Edad Media se han especificado muchos valores en varios países.

Es posible que originalmente representara, aproximadamente, la distancia que una persona podía caminar en una hora . [1]

Definiciones

Antigua Roma

La liga se usaba en la Antigua Roma , definida como 1½ millas romanas (7500 pies romanos , modernos 2,2 km o 1,4 millas). El origen es la leuga Gallica (también: leu c a Callica) , la liga de la Galia . [2]

Argentina

La liga argentina ( legua ) es de 5,572 km (3,462 mi) o 6,666 varas : 1 vara es de 0,83 m (33 pulgadas). [3]

Inglaterra

En tierra, la legua se define más comúnmente como tres millas (4,83 km), aunque la longitud de una milla puede variar de un lugar a otro y también según la época. En el mar, una legua son tres  millas náuticas (3,452 millas; 5,556 km). El uso del inglés también incluía muchas de las otras ligas mencionadas a continuación (por ejemplo, al discutir el Tratado de Tordesillas ). [ cita necesaria ]

Francia

La lieue francesa  , en diferentes épocas, existió en varias variantes, a saber, 10.000, 12.000, 13.200 y 14.400 pies franceses , aproximadamente de 3,25 a 4,68 km (2,02 a 2,91 millas). Se utilizó junto con el sistema métrico durante un tiempo, pero hace tiempo que se suspendió.

En Francia se utilizó una posición métrica desde 1812 hasta 1840, siendo 1 posición métrica exactamente 4.000 m, o 4 km (aproximadamente 2,5 millas). [4] Es esta unidad a la que se hace referencia tanto en el título como en el cuerpo del texto de la novela Veinte mil leguas de viaje submarino (1870) de Julio Verne . [5]

México

En algunas zonas rurales de México todavía se usa la legua en el sentido original de la distancia que se puede recorrer a pie en una hora, de modo que una legua por un buen camino en terreno llano es una distancia mayor que una liga en un camino difícil sobre terreno accidentado. [6]

Portugal

En Portugal , Brasil y otras partes del antiguo Imperio portugués , existían varias unidades llamadas liga (portugués: légua ):

Los nombres de las varias léguas hacían referencia al número de unidades que formaban la longitud correspondiente a un grado de ángulo de un arco meridiano .

Por compatibilidad, después de que Portugal adoptara el sistema métrico, se utilizó la lengua métrica , de 5,0 km.

En Brasil, la légua todavía se utiliza ocasionalmente, donde se ha descrito como de unos 6,6 km.

España

Hito en la Provincia de Ávila , España que indica una distancia de 9 leguas hasta la ciudad de Ávila

La legua o liga española se entendía originalmente como equivalente a 3 millas ( millas españolas ). [7] Esto variaba dependiendo de los estándares locales para el pie ( pie español ) y de la precisión de la medición, pero oficialmente equivalía a 4.180 metros (2,6 millas ) antes de que Felipe II aboliera la legua en 1568. Sigue en uso en partes de América Latina , donde su significado exacto varía.

En los primeros asentamientos hispanos de Nuevo México , Texas , California y Colorado , una legua también era una unidad de área, definida como 25 millones de varas cuadradas o aproximadamente 4.428,4 acres . [9] Este uso de liga se menciona con frecuencia en la Constitución de Texas . Así definida, una legua de tierra abarcaría un cuadrado de una legua española de cada lado.

Tabla de comparación

En la siguiente tabla se ofrece una comparación de las diferentes duraciones de una "liga", en diferentes países y en diferentes momentos de la historia. Las millas también se incluyen en esta lista debido al vínculo entre las dos unidades.

Unidades similares:

Ver también

Referencias

  1. ^ Chardon, Roland (junio de 1980). "La Liga Lineal en América del Norte". Anales de la Asociación de Geógrafos Americanos . 70 (2): 131. doi :10.1111/j.1467-8306.1980.tb01304.x . Consultado el 19 de octubre de 2022 .
  2. ^ El diccionario de inglés de Oxford
  3. Diccionario Espasa-Calpe , Edición Argentina y México 1945: lema Legua
  4. ^ François Cardarelli: Conversión de unidades científicas (Springer-Verlag Londres, 1999)
  5. ^ Julio Verne: Vingt mille lieues sous les mers (1871), Parte 2, Capítulo VII
    "Aussi, notre vitesse fut-elle de vingt-cinq milles à l'heure, soit douze lieues de quatre kilomètres. Il va sans dire que Ned Land, à son grand tedio, dut renoncer à ses projets de fuite. Il ne pouvait se servir du canot entraîné à raison de douze à treize mètres par seconde. Quitter le Nautilus dans estas condiciones, c'eût été sauter d'un train marchant avec cette rapidité, manœuvre imprudente s'il en fut."
    "En consecuencia, nuestra velocidad era de veinticinco millas (es decir, doce leguas de cuatro kilómetros) por hora. No hace falta decir que Ned Land tuvo que abandonar sus planes de fuga, para su gran angustia. Avanzamos a un ritmo de doce a trece metros por segundo, apenas podía utilizar el esquife. Dejar el Nautilus en estas condiciones habría sido como saltar de un tren que circulaba a esta velocidad, un movimiento imprudente si alguna vez los hubo." Traducido por FP Walter
  6. ^ Rani T. Alejandro (2004). Yaxcabá y la guerra de castas de Yucatán: una perspectiva arqueológica. Prensa UNM. pag. 165.ISBN _ 978-0-8263-2962-2.
  7. ^ abcd Spence, E. Lee. Guía de Spence para la investigación de naufragios , pág. 32. Narwhal Press ( Charleston ), 1997.
  8. ^ Guía de Spence para la investigación de naufragios , por el Dr. E. Lee Spence, Narwhal Press, Charleston/Miami, © de Edward L. Spence, 1997, p. 32
  9. ^ Vikki Gray (24 de diciembre de 1998). "Guía de conversión de mediciones de terrenos". Vikki Gray. Archivado desde el original el 8 de junio de 2007 . Consultado el 4 de junio de 2007 .
  10. ^ Leopold Carl Bleibtreu: Handbuch der Münz-, Maß- und Gewichtskunde und des Wechsel-Staatspapier-, Bank- und Aktienwesens europäischer und außereuropäischer Länder und Städte. Verlag von J. Engelhorn, Stuttgart, 1863, pág. 332
  11. ^ (en alemán) Unidades de longitud premétricas
  12. ^ abcdefghijk Helmut Kahnt (1986), BI-Lexikon Alte Maße, Münzen und Gewichte (en alemán) (1 ed.), Leipzig: VEB Bibliographisches Institut, págs.380
  13. ^ ab "Historie der Postsäulen" (en alemán). Forschungsgruppe Kursächsische Postmeilensäulen eV und 1. Sächsischer Postkutschenverein eV Archivado desde el original el 5 de febrero de 2017 . Consultado el 5 de febrero de 2017 .
  14. ^ IKAR-Altkartendatenbank [ enlace muerto permanente ] der Staatsbibliothek zu Berlin, Kartenabteilung.