stringtranslate.com

Sinfonía n.º 7 (Bruckner)

La Sinfonía n.º 7 en mi mayor de Anton Bruckner , WAB 107, es una de las sinfonías más conocidas del compositor. Fue escrito entre 1881 y 1883 y revisado en 1885. Está dedicado a Luis II de Baviera . El estreno, dirigido por Arthur Nikisch y la orquesta Gewandhaus en la ópera de Leipzig el 30 de diciembre de 1884, [1] supuso para Bruckner el mayor éxito que había conocido en su vida. A veces se hace referencia a la sinfonía como la "Lírica", aunque la denominación no es del compositor y rara vez se utiliza.

En el artículo de 2018 "Las 20 mejores sinfonías de todos los tiempos" de la BBC Music Magazine , esta sinfonía se sitúa en la posición 20. Bruckner también ocupa el puesto 13 con la Sinfonía n.º 8 . [2]

Descripción

La sinfonía tiene cuatro movimientos :

  1. Allegro moderado ( mi mayor )
  2. Adagietto: Sehr feierlich und sehr langsam ( C menor )
  3. Scherzo: Sehr schnell ( La menor ) – Trío: Etwas langsamer ( Fa mayor )
  4. Final: Bewegt, doch nicht schnell (mi mayor)

Primer movimiento

El primer movimiento comienza con cuerdas de trémolo y violonchelos que presentan "un conjunto melódico completo y divinamente dado": [3]


{ \new PianoStaff << % Esta partitura genera varias advertencias de LilyPond. \new Staff << \new Voice { \set Score.tempoHideNote = ##t \tempo "Allegro moderato" 2 = 60 \clef "treble" \key e \major \set Staff.midiInstrument = #"piano" \relative e \hora 2/2 | % 1 s1*8 | % 9 \stemDown e'2 :32 dis'2 :32 s1*2 } % Advertencia: conflicto con evento: `tremolo-event' \new voice { \relative e % Advertencia: no se puede crear contexto: voz \clef treble | % 1 \stemUp <e' gis'>1 \pp :32 | % 2 <e'gis'>1 :32 | % 3 <e'gis'>1 :32 | % 4 <e'gis'>1 :32 | % 5 <e'gis'>1 :32 | % 6 <e'gis'>1 :32 | % 7 <e' g'>1 :32 | % 8 <e' g'>1 :32 | % 9 fis'1^ :32 | \barNumberCheck #10 % Advertencia: tal vez la entrada deba especificar voces polifónicas; Advertencia: agregar cabeza de nota a una raíz incompatible; Advertencia: descartando evento: `tremolo-event' <e' fis'>1^ :32 | % 11 <dis' fis'>1 :32 } >> \new Staff \relative e { \set Staff.midiInstrument = #"piano" \key e \major \clef bass \time 2/2 R1*2 | % 3 e2. \mf ^"lang gezogen" -- b4 -- | % 4 e4 -- b'4 -- e4 -- gis4 -- | % 5 b1 ~ -- | % 6 b2 ais,4 \< ( b4 ) | %7c2. ( e8 d8 ) | %8c2\! \> ( b4 ais4 ) | % 9b2. \! ( fis4 ) | \barNumberCheck #10 fis4 ( cis'4 b4 ais4 ) | % 11 b2 r2 } >> }

Bruckner declaró que la escuchó en un sueño, la tocó en una viola y la escribió al despertar, pero la melodía incorpora una cita del Credo de su Misa en re menor (1864) que estaba revisando actualmente. [1] El tema principal se reformula antes de que aparezca el segundo grupo temático, con los oboes y clarinetes llevando el primer tema:


{ \new PianoStaff << \new Staff << \new Voice \relative b' { \set Score.tempoHideNote = ##t \tempo "Ruhig" 2 = 54 \clef "treble" \key b \minor \stemUp \set Staff.midiInstrument = #"piano" \time 2/2 | % 1b2. \p ^( cis4 | % 2 d4. e32 \< d32 cis32 d32 e4 fis4 | % 3 g2. a4 \! | % 4 bes4 ) r8. a16 \mf ^( bes4.. c16 | % 5 f,2 ) r2 } \new voice \relative d'' { \clef treble | % 1 s1 | s1 | % 3 d1 ~ | % 4 d4 f2 _( d4 | % 5 c1 ) } >> \new Staff \relative b { \set Staff.midiInstrument = #"piano" \key b \minor \clef treble \time 2/2 <b dis fis> 2~ \pp :8 <b dis fis>2~ :8 | % 2 <bd fis>2~ :8 <bd fis>2~ :8 | % 3 <bd b'>2~ \< :8 <bd b'>2 :8 | % 4 <df bes>2~ \! :8 <df bes>2~ :8 | % 5 <f bes c>2 :8 r2 } >> }

El tercer grupo temático se basa en octavas, como es típico en Bruckner:


{ \new PianoStaff << \new Staff \relative b' { \set Score.tempoHideNote = ##t \tempo "Ruhig" 2 = 48 \set Staff.midiInstrument = #"piano" \key b \minor \clef treble \ tiempo 2/2 <b b'>4 \p ( <fis fis'>8 <e e'>8 <d d'>8 <cis cis'>16 <b b'>16 <cis cis'>8 < fis, fis'>8 ) \noBreak | % 2 <b' b'>4 ( <fis fis'>8 <e e'>8 <d d'>8 <cis cis'>16 <b b'>16 <cis cis'>8 <fis, fis '>8 ) \noBreak | % 3 <b' b'>4 ( <fis fis'>8 <e e'>8 <d d'>8 <cis cis'>16 <b b'>16 <cis cis'>8 <fis, fis '>8 ) \noBreak | % 4 <b'b'>4. ( <fis fis'>16 <b b'>16 <fis fis'>4 <d d'>8 <b b'>8 ) } \new Staff \relative b, { \set Staff.midiInstrument = #"piano " \key b \minor \clef bass \time 2/2 <b b'>8 \pp -! \downbow <fis' fis'>16 ( <b b'>16 <fis fis'>8 -. <e e'>8 ) -. <d d'>8-. <fis fis'>8-. <ciscis'>8-. <fis fis'>8-. | % 2 <b, b'>8 -! \downbow <fis' fis'>16 ( <b b'>16 <fis fis'>8 -. <e e'>8 ) -. <d d'>8-. <fis fis'>8-. <ciscis'>8-. <fis fis'>8-. | % 3 <b, b'>8 -! \downbow <fis' fis'>16 ( <b b'>16 <fis fis'>8 -. <e e'>8 ) -. <d d'>8-. <fis fis'>8-. <ciscis'>8-. <fis fis'>8-. | % 4 <b, b'>8 -! <b' b'>16 ( <d d'>16 <b b'>8 ) -! <fis fis'>16 ( <b b'>16 <fis fis'>8 ) -! <e e'>16 ( <fis fis'>16 <d d'>8 -! <b b'>8 ) -! } >> }

El desarrollo presenta muchos de los temas en inversión . Cerca del final del movimiento, hay un punto de pedal largo en Mi, sostenido por los contrabajos y timbales.

Segundo movimiento

Este movimiento fue compuesto entre enero y abril de 1883. Bruckner comenzó a escribirlo anticipándose a la muerte de Richard Wagner , que se encontraba delicado de salud. El movimiento presenta cuatro tubas de Wagner , que fue su primera aparición en una sinfonía:


{ \new PianoStaff << \new Staff << \new Voice \relative cis'' { \set Score.tempoHideNote = ##t \tempo "Sehr feierlich und sehr langsam" 4 = 38 \clef "treble" \key cis \ menor \stemUp \set Staff.midiInstrument = #"piano" \time 4/4 | % 1 cis4. \p _\markup{ \italic {cresc. sempre} } ^( gis8 fisis8. bis16 cis8. dis16 | % 2 gis,2. ) \once \override TupletBracket #'stencil = ##f \times 2/3 { gis8 ^( fis8 e8 } | % 3 cis'4 _\markup{ \italic {dim.} } e,8 cis'8 cis8 bis8 cis8 dis8 | % 4 dis2 ) r2 } \new voice \relative e' { \clef "treble" \key cis \minor \stemDown \time 4/4 | % 1 e2 _( fisis2 | % 2 dis2 ) e2 _( | % 3 e2 a2 | % 4 gis2 ) s2 } >> \new Pentagrama << \new Voz \relative e' { \clef "bajo" \key cis \ menor \stemUp \time 4/4 e1\p ^( ^~ | % 2 e2 d2 ) ^( | % 3 cis2 cis8 bis8 cis8 cis8 | % 4 bis2 ) r2 } \new voice \relative gis { \clef "bajo" \key cis \minor \stemDown\time 4/4 gis2 _( a2 | % 2 gis2 ) b2 _( | % 3 a2 fis2 | % 4 gis2 ) s2 } >> >> }

También está presente una tuba de contrabajo. [1] La segunda parte del movimiento, que comienza en fa mayor, tiene una melodía que el especialista en Bruckner, Georg Tintner, describió así: "Si pudiera describir lo que hace que Bruckner sea Bruckner para mí, es esa melodía. Es algo que trasciende tipos de sentimientos ordinarios. Ni siquiera puedes decir: "¿Es alegre?" '¿Es triste?' '¿Es eso?' '¿Es eso?'. Tampoco se puede decir eso de una melodía tardía de Beethoven. Está por encima de estas cosas:" [4]


{ \new PianoStaff << \new Staff \relative cis' { \set Staff.midiInstrument = #"piano" \key fis \major \clef treble \time 3/4 \set Score.tempoHideNote = ##t \tempo "Moderato " 4 = 54 r8 \p <cis cis'>4 ( <fis fis'>8 ) <cis cis'>16 ( <bis bis'>16 <cis cis'>16 <dis dis'>16 ) | % 2 <dis dis'>8 ( <b' b'>8 ) r8 <b b'>16 _\markup{ \italic {cresc.} } ( <cis cis'>16 ) <cis cis'>16 ( <dis dis'>16 ) <dis dis'>16 ( <eis eis'>16 ) | % 3 <fis fis'>8. ( <eis eis'>32 <dis dis'>32 <cis cis'>8 <eis, eis'>8 ) <eis eis'>16 _\markup{ \italic {dim.} } ( <fis fis'> 16 <gis gis'>16 <ais ais'>16 ) | % 4 <cis, cis'>8 ( <b' b'>8 ) <b b'>8 ( <ais ais'>8 <gis gis'>8 ) r8 } \new Staff \relative fis, { \set Staff.midiInstrument = #"piano" \key fis \major \clef bass \time 3/4 <fis ais'>8 \p ( cis'8 gis'8 cis,8 <ais fis'>8 cis8 ) | % 2 <gis b'>8 ( cis8 ais'8 cis,8 <b gis'>8 cis8 ) | % 3 <ais cis'>8 ( cis8 <gis' b>8 cis,8 <fis ais>8 cis8 ) | % 4 <eis b'>8 ( cis8 <dis fis>8 cis8 <eis gis>8 cis8 ) } >> }

Cuenta la leyenda que Bruckner escribió el choque de platillos en el clímax de este movimiento al enterarse de la noticia de que Wagner había muerto. [5] A modo de contraste, Williman Mann afirma que "en el clímax del movimiento lento, Nikisch convenció a Bruckner para que añadiera un choque de platillos sostenido por un triángulo; más tarde, esta adición al manuscrito fue marcada como 'inválida', pero no en el texto del compositor. mano, entonces ¿quién era el purista?" [1]

Este movimiento se reprodujo en la radio alemana nazi el 31 de enero de 1943 tras la derrota alemana en la batalla de Stalingrado [6] y, con música de Richard Wagner , antes del anuncio el 1 de mayo de 1945 de la muerte de Hitler el día anterior. [7] [8]

Tercer movimiento

El scherzo está en La menor y se abre con una figura de cuerda rítmica y una melodía con un salto de octava tocada por una trompeta solista:


{ \new PianoStaff << \new Staff \relative e' { \set Staff.midiInstrument = #"piano" \key a \minor \clef treble \time 3/4 \set Score.tempoHideNote = ##t \tempo "Sehr schnell" 4 = 240 e2. \p ^\markup{ \italic {hervortretend} } -> | %6e'2. -> | %7 a,4.. -> a16 a4 -! | %8 e2. | % 9 c'2 \mf ~ c8 d,8 | \barNumberCheck #10 b'2 ~ b8 c,8 | % 11 a'2 ~ a8 b,8 | %12 e2. } \new Staff \relative a, { \set Staff.midiInstrument = #"piano" \key a \minor \clef bass \time 3/4 a8 \pp ( b8 c4 ) -! b4-! | % 6 a8 ( e'8 a4 ) -! g4-! | %7f4-! e4-! d4-! | %8e4-! d4-! e4-! | % 9 a,8\mf ( c8 f4 ) -! a,4-! | \barNumberCheck #10 g4 -! e'4-! g,4-! | % 11 f8 ( a8 d4 ) -! f,4-! | % 12 e4 r2 } >> }

El trío está en fa mayor y tiene un tempo más lento:


{ \new PianoStaff << \new Staff << \new Voice \relative a' { \set Score.tempoHideNote = ##t \tempo "Etwas langsamer" 4 = 180 \clef "treble" \key f \major \stemUp \ tiempo 3/4 | % 1a2. ^\markup{ \italic {gesangvoll} } \p \< ^( | % 2 g4 f4 g4 ) | % 3a2. \! \> ^( | % 4 f2. ) | %5d2. \! _\markup{ \italic {cresc. siempre} } ^( | % 6 bes'2 ~ bes8 a8 ) | % 7 \times 3/2 { a4 ^( g4 } | % 8 d'2. ) | % 9 \times 3/2 { d4 ^( c4 } | \barNumberCheck #10 a4 g4 f4 ) | % 11g2. _\markup{ \italic {dim.} } ^( | % 12 c,2. ) } \new voice \relative c' { \clef "treble" \key f \major \stemDown \time 3/4 | % 1c2. _( | % 2 des2 c4 ) | %3c2. _( | % 4 a2. ) | %5a2. _( | %6f'2. ) | %7d2. _( | % 8 c4 d4 e4 ) | %9f2. _~ | \barNumberCheck #10 f2. | % 11 des2. _( | % 12 bes2. ) } >> \new Staff \relative c { \set Staff.midiInstrument = #"piano" \key f \major \clef bass \time 3/4 c4\p ( d4 c4 | % 2 bes4 g4 e'4 ) | % 3 f4 ( b,4 c4 | % 4 cis4 d4 e4 ) | % 5 f4 ( g4 a4 | % 6 d,4 e4 f4 ) | % 7 g4 ( a4 bes4 | % 8 e,4 f4 g4 ) | % 9 a4 ( bes4 a4 | c4 bes4 a4 ) | % 11 g,4 ( a4 bes4 | % 12 c4 d4 e4 ) } >> }

Cuarto movimiento

A diferencia de las sinfonías Quinta y Octava, donde el final resume toda la sinfonía, este final no es tan amplio como los otros movimientos. Georg Tintner comparó este final con el final de una sinfonía de Haydn. [9] Al igual que el primer movimiento, el cuarto movimiento se abre con cuerdas de trémolo:


{ \new PianoStaff << \new Staff \relative e'' { \set Staff.midiInstrument = #"piano" \key e \major \clef treble \time 2/2 \set Score.tempoHideNote = ##t \tempo " Bewegt, doch nicht zu schnell" 2 = 60 <e gis>2 \pp :32 <e gis>2 :32 \noBreak | % 2 <e gis>2 :32 <e gis>2 :32 \noBreak | % 3 <e gis>2 :32 <e gis>2 :32 \noBreak | % 4 <e fis a>2 :32 <e fis a>2 :32 \noBreak | % 5 <dis fis a cis>2 :32 <dis fis a cis>2 :32 | % 6 <d fis a d>2 :32 <d fis d'>2 :32 | % 7 <es g bes es>2 :32 <es g bes es>2 :32 | % 8 <es como c es>4 :32 <es como c es>8.. :32 <f como des f>32 <es como bes es>4 :32 <es g bes es>4 :32 | % 9 <es as c es>2 :32 r2 } \new Staff \relative e' { \set Staff.midiInstrument = #"piano" \key e \major \clef treble \time 2/2 r4 \p e4 ^" Spitze" \arriba b8.. e32 gis8.. b32 | % 2 cis4. ( dis8 e4 ) r4 | % 3 r4 gis,4 ^"Spitze" \upbow cis,8.. gis'32 cis8.. e32 | % 4 fis4. ( gis8 fis8 ) r16. fis,32 ^"Spitze" gis8.. a32 | % 5 b4 ^\markup{ \italic {poco a poco cresc.} } -! b,4-! r8.. gis'32 a8.. b32 | %6c4-! d,4-! r8.. c'32 b8.. c32 | % 7 des2. ^^ c8.. ( -- bes32 ) -- | %8as4f8..(-des32)-. es4-! es4-! | % 9 como,4 r4 r2 } >> }

El segundo grupo temático está en la tonalidad distante de La mayor:


{ \new PianoStaff << \new Staff << \new Voice \relative as' { \set Score.tempoHideNote = ##t \tempo 2 = 50 \clef "treble" \key aes \major \stemUp \set Staff.midiInstrument = #"piano" \tiempo 2/2 | % 1 as2 \p _\markup{ \italic {poco a poco cresc.} } ^( bes2 ) | % 2 c2 ^( ces2 ) | % 3 bes2 ^( a2 ) | % 4 bes2 r2 } \new voice \relative es' { \clef "treble" \key as \major \stemDown \time 2/2 | % 1 es1 _~ | % 2 es2 es2 | % 3 d2 _( c2 ) | % 4 re2 s2 } >> \new Staff << \new Voice \relative c' { \clef "bajo" \key as \major \stemUp \time 2/2 c2 \p ^( bes4 g4 ) | % 2 as2 ^( ges'2 ) | % 3 f1 ^~ | % 4 f2 r2 } \new voice \relative as { \clef "bajo" \key as \major \stemDown \time 2/2 r4 as4 g4 es4 | % 2 as4 as,4 es'4 d8 es8 | % 3 f4 es4 f4 f,4 | % 4 bes4 f'4 d'4 c4 } >> >> }

El tercer grupo temático es un "tema de octava" característico interpretado por toda la orquesta en La menor:


{ \new PianoStaff << \new Staff \relative a { \set Staff.midiInstrument = #"piano" \key a \minor \clef treble \time 2/2 \set Score.tempoHideNote = ##t \tempo 2 = 50 r4 \ff _\markup{ \italic {immer markig gestrichen} } <a a'>4 <e e'>8.. <a a'>32 <c c'>8.. <e e'>32 | % 2 <a, a'>8.. <c c'>32 <e e'>8.. <gis gis'>32 <a a'>8.. <b b'>32 <c c'> 4 ^\markup{ \italic {schwer} } ~ ^^ ~ | % 3 <c c'>8.. <d d'>32 <es es'>2 ^^ <fis,, fis'>8. ( \trill <e e'>32 <fis fis'>32 ) | % 4 <g g'>4 -! <gg g'>4 -! r2 } \new Staff \relative a, { \key a \minor \clef bass \time 2/2 r4 \ff _\markup{ \italic {marc. sempre} } <a a'>4 <e e'>4 <c c'>8.. <e e'>32 | % 2 <a, a'>4 ~ ~ <a a'>8.. <gis gis'>32 <a a'>8.. <b b'>32 <c c'>4 ^\markup{ \ cursiva {schwer} } ~ _^ ~ | % 3 <c c'>8.. <d d'>32 <es es'>2 _^ <fis, fis'>8. \trill ( <e e'>32 <fis fis'>32 ) | % 4 <g g'>4 -! <gg g'>4 -! r2 } >> }

En la recapitulación, los grupos de temas se invierten en orden: una forma llamada "forma de sonata trágica" [10] o "forma de arco". [11]

Versiones

versión 1883

Esta fue la versión realizada en el estreno de la obra . Sobrevive sólo en una copia autógrafa que incluye cambios posteriores de Bruckner y otros, por lo que el contenido exacto de esta versión se pierde y es inédita.

versión 1885

Edición de Gutmann (publicada en 1885)

Se realizaron algunos cambios después del estreno de 1884, pero antes de la primera publicación de Gutmann en 1885. Es ampliamente aceptado que Nikisch, Franz Schalk y Ferdinand Löwe tuvieron una influencia significativa en esta edición, pero existe cierto debate sobre hasta qué punto estos cambios se realizaron. autorizado por Bruckner. Estos cambios afectan principalmente al tempo y la orquestación.

Edición de Haas (publicada en 1944)

Robert Haas intentó eliminar la influencia de Nikisch, Schalk y Löwe para recuperar la concepción original de la sinfonía de Bruckner. Haas utilizó algo de material del autógrafo de 1883, pero debido a que este autógrafo también incluye cambios posteriores, gran parte de su trabajo fue producto de conjeturas. La característica más destacada de la edición de Haas es la ausencia de platillos , triángulo y timbales en el movimiento lento: Haas afirmó que Bruckner decidió omitir la percusión, una afirmación que el estudioso Benjamin Korstvedt  [fr] considera "inverosímil". [12]

Edición de Nowak (publicada en 1954)

Leopold Nowak mantuvo la mayoría de los cambios en la edición de Gutmann de 1885, incluida la percusión. Reimprimió las modificaciones de tempo de Gutmann pero las colocó entre paréntesis. Algunas interpretaciones de esta edición omiten el ruido de los platillos en el clímax del movimiento lento, pero está incluido en la partitura impresa.

Edición Cohrs (publicada en 2015)

Benjamin-Gunnar Cohrs publicó otra edición para Anton Bruckner Urtext Gesamtausgabe en 2015.

Disposición de la cámara de 1921

Un arreglo de esta sinfonía para conjunto de cámara (compuesto por 2 violines, viola, violonchelo, bajo , clarinete, trompa , piano a 4 manos y armonio ) fue preparado en 1921 por estudiantes y asociados de Arnold Schoenberg , para la "Sociedad de Viena" para Actuaciones musicales privadas ": Hanns Eisler (1.º y 3.º movimiento), Erwin Stein (2.º movimiento) y Karl Rankl (4.º movimiento). [13] La Sociedad cerró antes de que se pudiera realizar el arreglo, y no se estrenó hasta más de 60 años después.

Instrumentación

La sinfonía requiere la siguiente orquesta:

1 Se utiliza únicamente en el segundo y cuarto movimiento.

2 Excepto en el tercer movimiento, donde los timbales ocupan un lugar destacado, el uso de la percusión en la sinfonía es extremadamente limitado. Un redoble de timbales entra en la coda del primer movimiento. En algunas ediciones de interpretación, los timbales vuelven a entrar junto con los platillos y el triángulo juntos en el clímax del segundo movimiento (el único movimiento que emplea platillos y triángulo). Sin embargo, muchos directores interpretan el segundo movimiento sin percusión (como en la edición de Haas); la decisión generalmente la deciden las preferencias de los artistas intérpretes o ejecutantes. En el último movimiento, los timbales suenan en breves clímax antes de alcanzar un punto culminante con tutti orquestal en los compases finales.

Discografía

La primera grabación comercial la realizó Oskar Fried con la Orquesta de la Ópera Estatal de Berlín en 1924 para Polydor . Junto con la Sinfonía n.º 4 , la Séptima es la sinfonía de Bruckner más popular tanto en las salas de conciertos como en discos.

La última grabación de Herbert von Karajan con la Filarmónica de Viena , el 23 de abril de 1989, tres meses antes de su muerte, en el sello Deutsche Grammophon , de la edición Haas de la partitura de 1885, ha sido señalada por Norman Lebrecht en el puesto 80 de su lista. de las 100 mejores grabaciones, [14] y descrito como "más humano y vulnerable" que su anterior grabación en Berlín. [15] Al revisar la grabación de 1999 de Kurt Sanderling , el crítico David Hurwitz enumeró como grabaciones de referencia (de referencia) de la Séptima de Bruckner las de Eugen Jochum en 1976, [16] Bernard Haitink en 1978, Karajan en 1989 y Günter Wand en 1999. [17] Stephen Johnson prefiere la grabación de Karl Böhm con la Filarmónica de Viena , diciendo que Böhm equilibra "una comprensión formal lúcida con un enfoque más fluido y flexible del fraseo" . [18] La gran mayoría de las grabaciones modernas utilizan vibrato para las cuerdas, siendo la grabación de Roger Norrington con la Radio-Sinfonieorchester Stuttgart des SWR una excepción notable. [19]

En BBC Radio 3 en diciembre de 2014, John Deathridge seleccionó la grabación del Concertgebouw de Bernard Haitink de 1966 como la 'Primera elección' en la serie 'Building a Library'. (La grabación de Wilhelm Furtwangler de 1949 con la Filarmónica de Berlín fue elegida como la principal recomendación "Histórica".)

El arreglo de cámara ha sido grabado, entre otros, por el Thomas Christian Ensemble, lo que demuestra a un crítico "sin lugar a dudas que simplemente se necesitan más de 10 músicos, sin importar lo buenos que sean, para tocar una sinfonía de Bruckner". [20]

Referencias

  1. ^ abcd Sir Georg Solti y Chicago Symphony Orchestra - Bruckner: Sinfonía n.º 7 - transcripción del folleto en CD (código de barras 0-28941-76312-9), escrito por William Mann , London Records, 1988
  2. ^ "Las 20 mejores sinfonías de todos los tiempos | Classical-Music.com". www.musica-clasica.com . Consultado el 14 de abril de 2020 .
  3. ^ Johnson, Julián (2009). Las voces de Mahler: expresión e ironía en las canciones y sinfonías . Oxford: prensa de la Universidad de Oxford. pag. 48.ISBN 9780195372397.El autor contrasta la apertura amorfa de la Primera Sinfonía de Mahler.
  4. ^ Tintner, Georg (agosto de 1974). "Tintner sobre Bruckner" (CD de audio). Registros de Naxos. 8.501205.
  5. ^ Watson, Derek (1997). Bruckner . Schirmer. pag. 111.ISBN 9780028646268.
  6. ^ Reinhold Busch (2014). "Prefacio". Sobrevivientes de Stalingrado: relatos de testigos presenciales del 6.º ejército, 1942-1943 . Libros de primera línea. pag. X. ISBN 9781473842298.
  7. ^ Richard Hargreaves (2015). La última fortaleza de Hitler: Breslau 1945 . Libros Stackpole . pag. 197.ISBN 9780811715515.
  8. ^ Federico Karl Engel. "¿Quién interpretó el Adagio de Bruckner?" (PDF) . Traducido por Richard L. Hess.Publicado originalmente en Funkgeschichte , vol. 41, octubre-noviembre de 2018.
  9. ^ "Bruckner, A .: Sinfonía n.º 7, WAB 107 (Orquesta Nacional Real de Escocia, Tintner)". www.naxos.com .
  10. ^ Jackson, Timoteo (1997). "El final de la Séptima Sinfonía de Bruckner y la trágica forma de sonata invertida". Cambridge. Estudios Bruckner editado por Timothy L. Jackson y Paul Hawkshaw. Prensa de la Universidad de Cambridge
  11. ^ Carragán, William . "Los arcos dorados de Bruckner".
  12. ^ Korstvedt, Benjamin M. (2004), "Ediciones Bruckner: la revolución revisada", en Williamson, John (ed.), The Cambridge Companion to Bruckner, Cambridge Companions to Music , Cambridge University Press, p. 127, ISBN 0-521-00878-6
  13. ^ Felipe Clark. "Sinfonía n.º 7 de Bruckner (arr. Conjunto de cámara)". Gramófono . Consultado el 19 de mayo de 2020 .
  14. ^ Norman Lebrecht , "Obras maestras: 100 hitos del siglo grabado", La vida y la muerte de la música clásica . Nueva York: Anchor Books (2007): 252–253
  15. ^ Stephen Chakwin, "Anton Bruckner" en Música clásica: el compañero del oyente ed. Alexander J. Morin (San Francisco: Backbeat Books, 2002), pág. 196
  16. ^ "Bruckner - Staatskapelle Dresden, Eugen Jochum - Sinfonías núms. 3 y 7". Discotecas . Consultado el 11 de mayo de 2015 .
  17. ^ David Hurwitz , "Sinfonía n.º 7 de Anton Bruckner" ClassicsToday.com, 4 de marzo de 2001
  18. ^ Stephen Johnson, Anton Bruckner Sinfonía núm. 7 (1883), 1001 grabaciones clásicas que debes escuchar antes de morir ed. Mateo centeno. Publicado por Universe en Nueva York, p. 424.
  19. ^ Shirley, Hugo (2010). "Bruckner: Sinfonía nº 7" MusicalCriticism.com
  20. ^ Stevenson, José (2010). Revisar classicstoday.com

Otras lecturas

enlaces externos