stringtranslate.com

Rutilio Claudio Namatiano

Rutilius Claudius Namatianus (fl. siglo V) fue un poeta imperial romano , mejor conocido por su poema en latín , De reditu suo , en métrica elegíaca , que describe un viaje costero desde Roma a la Galia en 417. El poema estaba en dos libros; el exordio del primero y la mayor parte del segundo se han perdido. Lo que queda consta de unas setecientas líneas.

Si Rutilio se había convertido al cristianismo (la iglesia estatal del Imperio Romano durante su época) ha sido un tema de debate académico, pero a principios del siglo XXI, los editores de su obra concluyeron que no. Alan Cameron , un destacado estudioso de la Antigüedad tardía , coincide en que "probablemente" permaneció inconverso de las prácticas religiosas tradicionales de Roma , pero que su hostilidad no era hacia el cristianismo tal como lo practicaba la gran mayoría de los ciudadanos del Imperio, sino más bien contra el cristianismo. Renuncia total a la vida pública preconizada por los ascetas. [1]

Vida

Orígenes

Rutilio era natural del sur de la Galia ( Toulouse o quizás Poitiers ), y pertenecía, como Sidonio Apolinar , a una de las grandes familias gobernantes de las provincias galas. Su padre, a quien llama Lacanio, había ocupado altos cargos en Italia y en la corte imperial, había sido gobernador de Tuscia ( Etruria y Umbría ), vicario de Gran Bretaña, luego tesorero imperial ( comes sacrarum largitionum ), registrador imperial ( cuestor ), y gobernador de Roma ( praefectus urbi ) en 414. El viaje registrado en De reditu suo ha sido fechado en 415, 416 o 417, pero la publicación en 1973 de un fragmento de la parte faltante del poema, que contiene una referencia hasta el segundo cónsulado de Constancio III , confirma la fecha de 417, que ya había sido argumentada de forma independiente por otros motivos por eruditos anteriores. [2]

Carrera

Rutilio se jacta de que su carrera no fue menos distinguida que la de su padre, y en particular indica que había sido secretario de Estado ( magister officiorum ) y gobernador de la capital ( praefectus urbi ). [3] [4] [5] [6] Su poema fue escrito en el tempestuoso período entre la muerte de Teodosio I (395) y la caída del usurpador Prisco Atalo . Durante este período fue testigo de la carrera de Estilicón como emperador de facto de Occidente; las huestes de Radagaiso retrocedieron desde Italia, sólo para barrer la Galia y España; las derrotas y triunfos de Alarico I ; los tres asedios y saqueo final de Roma ; la disipación del vasto armamento de Heracliano ; y la caída de siete pretendientes al trono occidental.

Cuestiones religiosas

Está claro que las simpatías de Rutilio estaban con aquellos que, durante este período, disintieron y, cuando pudieron, se opusieron a las tendencias generales de la política imperial. Él mismo indica que conocía íntimamente el círculo del gran orador Quinto Aurelio Símaco , que exploró el pacto de Estilicón con los godos y que dirigió el senado romano para apoyar a los pretendientes Eugenio y Atalo, con la esperanza de reinstalar a los dioses que el Emperador Julián no había podido salvar.

Si bien hace pocas afirmaciones directas sobre personajes o acontecimientos históricos, el poema de Rutilio extrae algunas conclusiones importantes sobre la política y la religión de la época. La actitud del escritor hacia el paganismo es notable: todo el poema es intensamente pagano y está impregnado del sentimiento de que el mundo de la literatura y la cultura es, y debe seguir siendo, pagano; que fuera del paganismo existe un reino de barbarie. El poeta muestra un aire de exaltada superioridad sobre los innovadores religiosos de su época y alberga una confianza optimista en que el futuro de los antiguos dioses de Roma no desmentirá su glorioso pasado. Desprecia las invectivas y las disculpas, y no duda en revelar, con Claudio , un dolor reprimido ante las indignidades impuestas a la antigua religión por la nueva. Como estadista, se esfuerza por evitar ofender a aquellos senadores políticos cristianos sobre quienes el orgullo por su país tenía al menos un poder tan grande como el apego a su nueva religión. Sólo una o dos veces Rutilio habla directamente del cristianismo , y sólo para atacar a los monjes , a quienes las autoridades seculares apenas habían reconocido todavía, y a quienes, de hecho, poco tiempo antes, un emperador cristiano había reclutado por miles en el ejército. filas de su ejército. Rutilio podría atacar el judaísmo sin herir ni a los paganos ni a los cristianos, pero claramente insinúa que lo odia principalmente como la raíz maligna de la que había brotado la repugnante planta del cristianismo. Sin embargo, el primer misionero cristiano en Irlanda era pariente y amigo personal de Rutilio, Paladio (obispo de Irlanda) .

Edward Gibbon escribe que Honorio excluyó rigurosamente a todos los disidentes de la Iglesia católica de ocupar cualquier cargo en el estado. Pero Rutilio pinta un cuadro diferente de la vida política. Su poema retrata un senado en Roma compuesto por antiguos funcionarios (la mayoría de los cuales ciertamente todavía eran paganos), un partido cristiano cuyo cristianismo era más político que religioso y un espíritu predominante de tolerancia religiosa tradicional romana. La atmósfera de la capital, tal vez incluso de toda Italia, todavía estaba cargada de paganismo. El tribunal estaba muy por delante del pueblo y las leyes persecutorias eran en gran parte incapaces de ejecutarse. Algunos historiadores eclesiásticos han imaginado con cariño que después del saqueo de Roma el obispo Inocencio volvió a una posición de predominio, pero nadie que acepte las observaciones de Rutilio puede albergar esta idea.

Quizás los versos más interesantes de todo el poema sean aquellos en los que Rutilio ataca la memoria del "horrible Estilicón", como él mismo lo llama. En opinión de Rutilio, Estilicón, temiendo sufrir todo lo que le había hecho temer, eliminó las defensas de los Alpes y los Apeninos que los dioses providentes habían interpuesto entre los bárbaros y la Ciudad Eterna, y plantó a los crueles godos , sus secuaces vestidos de piel. , en el mismo santuario del imperio: "hundió a un enemigo armado en las partes vitales desnudas de la tierra, siendo su oficio más libre de riesgos que el de un desastre abiertamente infligido... Que Nerón descanse de todos los tormentos de los condenados, que ¡Pueden apoderarse de Estilicón; porque Nerón hirió a su propia madre, pero Estilicón a la madre del mundo!

Esta parece ser una expresión singularmente auténtica de los sentimientos de quizás una mayoría del Senado romano contra Estilicón. Simplemente había imitado la política de Teodosio respecto a los bárbaros; pero incluso ese poderoso emperador se había topado con una oposición pasiva de las antiguas familias romanas. Aquellos que habían visto a Estilicón rodeado por sus guardaespaldas godos naturalmente consideraban a los godos que atacaron Roma como los vengadores de Estilicón. Los historiadores del imperio posterior, como Paulus Orosius, creían que Estilicón llamó a los godos para aumentar su dominio y estaba conspirando para convertir a su hijo en emperador. El poema de Rutilio, sin embargo, sostiene que fue simplemente para salvarse de la ruina inminente. Aunque algunos historiadores cristianos incluso afirmaron que Estilicón (un arriano acérrimo ) tenía la intención de restaurar el paganismo, Rutilio lo describe como su enemigo más intransigente, como lo demuestra su destrucción de los libros sibilinos . Esto por sí solo es suficiente, a los ojos de Rutilio, para explicar los desastres que después sufrieron la ciudad, del mismo modo que Flavio Merobaudes , una generación o dos después, atribuyó las miserias de su época al derrocamiento de los antiguos ritos de Vesta . (Para una visión marcadamente diferente de Estilicón, véase Claudio .)

Estilo

Rutilio maneja el dístico elegíaco con gran pureza métrica y libertad, y revela muchos signos de largo estudio en la poesía elegíaca de la era augusta . El latín de su poema es inusualmente limpio para la época y, en general, es clásico, tanto en vocabulario como en construcción. Aunque carece del genio de Claudiano, Rutilio también carece de su tendencia hacia lo llamativo y la exageración; La anticuada franqueza de Rutilio contrasta favorablemente con la laboriosa complejidad de Ausonio . Más tradicional, Rutilio podría tener más derecho a ser llamado "el último de los poetas romanos" en lugar de Claudio o Merobaudes .

Rutilio comienza su poema con un discurso casi ditirámbico a la diosa Roma , "cuya gloria siempre ha brillado más en el desastre, y que se levantará una vez más en su poder y confundirá a sus enemigos bárbaros". A continuación, se refiere a la destrucción de caminos y propiedades causada por los godos, al estado de los puertos en las desembocaduras del Tíber y al deterioro general de casi todos los antiguos puertos comerciales de la costa. Rutilio incluso exagera la desolación de la otrora importante ciudad de Cosa en Etruria, cuyas murallas apenas han cambiado desde su época. El puerto que servía a Pisa , casi el único de todos los visitados por Rutilio, se describe conservando su prosperidad, con los aldeanos celebrando el festival de Osiris .

Historia de De reditu suo y sus ediciones

La mayoría de los manuscritos existentes de Rutilio descienden de un manuscrito antiguo dañado e incompleto encontrado en el monasterio de Bobbio por Giorgio Galbiato, secretario de Georgius Merula , en 1493. Este manuscrito no ha sido visto desde el conde Claude Alexandre de Bonneval , un El general al servicio del comandante austríaco, el príncipe Eugenio de Saboya, lo sacó del monasterio en 1706. Los tres mejores testigos del manuscrito perdido son una copia en Viena (identificada con el siglum  V ) realizada en 1501 por Jacopo Sannazaro , Filippo Bononi y un tercer copista desconocido; una segunda copia en Roma (identificada con el siglum  R ) realizada hacia 1530 por Ioannes Andreas Crucianus; y la editio princeps del poema impreso por Giovanni Battista Pio en Bolonia en 1520). [7] En 1970, Mirella Ferrari anunció el descubrimiento de un pequeño fragmento del manuscrito de Bobbio, reutilizado en la encuadernación de un manuscrito de Virgilio actualmente en la Biblioteca Real de Copenhague. [8] El fragmento, que aparentemente había sido reutilizado antes del descubrimiento del manuscrito dañado por Galbiato en 1493, fue escrito en el siglo VII u VIII; conserva los finales de 39 líneas de una parte del libro 2 que de otro modo se perdería. [9]

Las principales ediciones desde entonces han sido las de Kaspar von Barth (1623), Pieter Burman (1731, en su edición de los poetas latinos menores, donde el poema también aparece bajo el título Iter ), [10] Ernst Friedrich Wernsdorf (1778, parte de una colección similar), August Wilhelm Zumpt (1840), y la edición crítica de Lucian Müller (Leipzig, Teubner , 1870), y otra de Jules Vessereau (1904); también una edición comentada de Charles Haines Keene, que contiene una traducción de George Francis Savage-Armstrong (1906). [11]

Hay alguna variación del nombre de Namatianus en los manuscritos. Rutilius Claudius Namatianus proviene de R, mientras que V tiene a Rutilius Claudius Numantianus. Según Keene [12] Namatianus se utiliza en el Codex Theodosianus [13] como el nombre "de un magister officiorum en el 412 d. C.", probablemente para identificarse con el autor y por lo tanto tiene peso de evidencia. Otras variantes datan de una época posterior y no tienen autoridad: Numantinus, Munatianus. Müller y la mayoría de los editores escriben el nombre del poeta como "Claudius Rutilius Namatianus", en lugar de Rutilius Claudius Namatianus; pero si la identificación del padre del poeta con el Claudio mencionado en el Codex Theodosianus [14] es correcta, probablemente estén equivocadas.

La última y más completa edición de Namatianus es de E. Doblhofer. [15] Harold Isbell incluye una traducción en su antología, Los últimos poetas de la Roma imperial . [dieciséis]

Película

La película italiana The Voyage Home está basada en la obra de Namatianus y se estrenó en 2004. [17]

Notas

  1. ^ Alan Cameron , Los últimos paganos de Roma (Oxford University Press, 2011), pág. 217, citando a Étienne Wolff, Serge Lancel y Joëlle Soler Sur son retour (Belles lettres, 2007), p. xiii.
  2. ^ M. Ferrari, "Spigolature bobbiesi: Frammenti ignoti di Rutilio Namaziano", Italia medioevale e umanistica 16 (1973), págs. 15-30; A. Cameron, "Rutilius Namatianus, St. Augustine, and the Date of the De Reditu", Journal of Roman Studies 57 (1967), págs.
  3. ^ "Libro I, línea 157". "Nota 27".
  4. ^ "Libro I, líneas 421-428". "Nota 87".
  5. ^ "Libro I, líneas 467-468". "Nota 97".
  6. ^ "Libro I, líneas 561-564". "Nota 114".
  7. ^ MD Reeve, "Rutilius Namatianus", en LD Reyndolds, ed., Textos y transmisión: un estudio de los clásicos latinos (Oxford, 1983), págs.
  8. ^ M. Ferrari, "Le Scoperte a Bobbio nel 1493: Vicende di codici e fortuna di testi", Italia medioevale e umanistica 13 (1970), págs.
  9. ^ Reeve, pag. 339; M. Ferrari, "Spigolature bobbiesi: Frammenti ignoti di Rutilio Namaziano", Italia medioevale e umanistica 16 (1973), págs. 15-30, con una edición de las líneas fragmentarias en las págs. 29-30.
  10. ^ Burman, Pieter [Petrus Burmannus] (1731), Poetae Latini minores (en latín), vol. 2, Leiden: Conrad Wishoff y Daniël Gödval.
  11. ^ Keene, Charles Haines, ed. (1907). Rutilii Claudii Namatiani de reditu suo libri duo. El regreso a casa de Rutilio Claudio Namatiano de Roma a la Galia en el año 416 d.C. Traducido por George Francis Savage-Armstrong. Londres: campana.
  12. ^ Página 14.
  13. ^ 6.27.15
  14. ^ 2.4.5
  15. ^ Doblhofer, Ernst, ed. (1977) [1972]. Rutilio Claudio Namatiano, De reditu suo sive Iter Gallicum. Banda I: Einleitung, Texto, Übersetzung, Wörterverzeichnis. Banda II: Kommentar (en alemán). Heidelberg: Universitätsverlag Invierno. ISBN 978-3-8253-2210-6..
  16. Últimos poetas de la Roma Imperial . Traducido por Isbell, Harold. Libros de pingüinos. 1971.ISBN 0-14-044246-4.
  17. ^ Claudio Bondi (escritor, director) (2003). De reditu (Il ritorno) (mov) . La base de datos de películas de Internet . Consultado el 26 de julio de 2008 .

Referencias

enlaces externos