stringtranslate.com

Rinoceronte (obra)

Rinoceronte ( francés : Rhinocéros ) es una obra de Eugène Ionesco , escrita en 1959. La obra fue incluida en el estudio de Martin Esslin sobre el drama de vanguardia de posguerra El teatro del absurdo , aunque los estudiosos también han rechazado esta etiqueta. interpretativamente estrecho. [ cita necesaria ] En el transcurso de tres actos, los habitantes de una pequeña ciudad francesa de provincias se convierten en rinocerontes ; En última instancia, el único ser humano que no sucumbe a esta metamorfosis masiva es el personaje central, Bérenger, una figura nerviosa y corriente que inicialmente es criticado en la obra por su bebida, sus tardanzas y su estilo de vida descuidado y luego, más tarde, por su creciente paranoia y obsesión. con los rinocerontes. La obra se lee a menudo como una respuesta y crítica al repentino surgimiento del fascismo y el nazismo durante los acontecimientos que precedieron a la Segunda Guerra Mundial , y explora los temas de conformidad, cultura, fascismo, responsabilidad, lógica, movimientos de masas, mentalidad de masas , filosofía y moralidad. .

Trama

Acto I

La obra comienza en la plaza de un pequeño pueblo de provincias francés. Dos amigos se encuentran en una cafetería: el elocuente, intelectual y orgulloso Jean, y el borracho sencillo, tímido y de buen corazón Bérenger. Se han reunido para discutir un asunto no especificado pero importante. En lugar de hablar de ello, Jean reprende a Bérenger por su tardanza y su borrachera, hasta que un rinoceronte arrasa la plaza, provocando una conmoción. Durante la discusión que sigue, aparece un segundo rinoceronte y aplasta al gato de una mujer. Esto genera indignación y los aldeanos se unen para argumentar que no se debe permitir la presencia de los rinocerontes. Una discusión sobre si vieron dos rinocerontes diferentes o el mismo dos veces conduce a una acalorada discusión entre Bérenger y Jean, que finalmente provocó que Jean se alejara enojado.

Acto II

Bérenger llega tarde al trabajo a la redacción del periódico local. Daisy, la recepcionista de la que Bérenger está enamorado, lo cubre dándole una hoja de horas a escondidas. En la oficina ha estallado una discusión entre el sensible y lógico Dudard y el violento y temperamental Botard. Este último no cree que pueda aparecer un rinoceronte en Francia.

La señora Bœuf (esposa de un empleado) dice que su marido no se encuentra bien y que un rinoceronte la persiguió hasta la oficina. Botard se burla del llamado movimiento "rinoceritis" y dice que la población local es demasiado inteligente para dejarse llevar por una retórica vacía. Llega un rinoceronte y destruye la escalera que conduce a la salida de la oficina, atrapando a todos los trabajadores en el interior. La señora Bœuf reconoce al rinoceronte como su marido, transformado. A pesar de una advertencia, ella se une a él saltando escaleras abajo sobre la espalda de su marido. Daisy ha llamado a los bomberos. Los oficinistas escapan por una ventana.

Bérenger visita a Jean para disculparse por la discusión del día anterior. Encuentra a Jean enfermo y en cama. Una vez más discuten, esta vez sobre si las personas pueden transformarse en rinocerontes y luego sobre la moralidad de tal cambio. Jean al principio se opone, luego se muestra más indulgente. Jean comienza a transformarse gradualmente. Finalmente, Jean proclama que tienen tanto derecho a la vida como los humanos y luego dice que " el humanismo está muerto, quienes lo siguen son sólo viejos sentimentales". Después de transformarse por completo, expulsa a Bérenger del apartamento.

Acto III

Bérenger está en casa teniendo una pesadilla. Teme transformarse como Jean antes. Toma un sorbo de brandy y se retira a la cama. Dudard lo visita y tienen casi el mismo intercambio que antes con Jean. Sólo que esta vez Dudard acepta la transformación y Bérenger se resiste a la idea y desafía que vaya a cambiar.

Daisy llega con una canasta de amor. Tanto Dudard como Bérenger la desean. Botard, revela Daisy, también ha cambiado. Muchos aldeanos, incluidos los bomberos, han comenzado a transformarse. Dudard se va, con ganas de verlo de primera mano. Bérenger intenta detenerlo. Dudard se convierte él mismo en un rinoceronte.

Bérenger lamenta la pérdida de Dudard. Daisy le dice a Berenger que no tienen derecho a interferir en la vida de los demás. Bérenger dice que la defenderá. Se culpa tanto a él como a Daisy por ayudar, por falta de simpatía, a las transformaciones de Jean y Papillon, respectivamente. Daisy alivia su culpa.

Suena el teléfono, pero sólo oyen a un rinoceronte bramando en la línea. Recurren a la radio en busca de ayuda, pero los rinocerontes también se han apoderado de ella. Bérenger le profesa su amor a Daisy. Ella parece corresponder. Intentan tener una vida normal entre las bestias. Bérenger sugiere que intenten repoblar la raza humana. Daisy comienza a alejarse de él, sugiriendo que Bérenger no entiende el amor. Ha llegado a creer que los rinocerontes son verdaderamente apasionados.

Bérenger abofetea a Daisy sin pensar y luego se retracta inmediatamente. Bérenger exclama: "¡En apenas unos minutos hemos pasado veinticinco años de vida matrimonial!" Intentan reconciliarse, pero una vez más pelean. Mientras Bérenger se examina en un espejo en busca de cualquier evidencia de transformación, Daisy se escabulle para unirse a los animales.

Ahora completamente solo, Bérenger se arrepiente de sus acciones hacia Daisy. En su soledad, comienza a dudar de su existencia. Intenta transformarse en un rinoceronte pero no puede, luego recupera su determinación de luchar contra las bestias y grita: "¡No voy a capitular!".

Roles y elencos originales

Reemplazos notables de Broadway

Bérenger : Ralph Meeker , Alfred Ryder

Margarita : Dolores Sutton

Dudard : Salem Ludwig

Señora . Boeuf : Camila Ashland

Lógico : Dolph Sweet

Propietario del café : CK Alexander

Antecedentes y significado

La académica estadounidense Anne Quinney sostiene que la obra era autobiográfica y reflejaba la propia juventud de Ionesco en Rumania. Ionesco nació en Rumania de padre rumano y madre francesa. El padre de Ionesco era un ultranacionalista rumano de fe ortodoxa con pocos escrúpulos políticos, que estaba dispuesto a apoyar a cualquier partido que estuviera en el poder, mientras que su madre era una protestante francesa que provenía de una familia de judíos sefardíes que se habían convertido al calvinismo para mejorar. encajar en la sociedad francesa. En la creciente atmósfera antisemita de Rumania en el período de entreguerras, ser aunque sea parcialmente étnicamente judío fue suficiente para poner a Ionesco en peligro. El historiador israelí Jean Ancel afirma que la intelectualidad rumana tenía una "actitud esquizofrénica hacia Occidente y sus valores", pero consideraba a Occidente, especialmente a Francia, como su modelo a seguir. Al mismo tiempo, el antisemitismo era rampante en Rumania. La mayoría de los judíos rumanos eran descendientes de judíos asquenazíes que se habían trasladado a Rumania en los siglos XVIII y XIX desde Polonia. Una afirmación recurrente de la derecha radical rumana fue que la mayoría de los judíos rumanos eran inmigrantes ilegales o habían obtenido la ciudadanía rumana de manera fraudulenta. En el siglo XIX, el Estado rumano recién independizado se mostró muy reacio a conceder la ciudadanía a los judíos de Rumania, y floreció una atmósfera volátil de antisemitismo con muchos intelectuales como AC Cuza afirmando que los judíos eran un cuerpo extraño y ajeno en Rumania que necesitaba ser eliminado.

En la Rumanía de entreguerras, el movimiento antisemita más virulento y violento fue la fascista Guardia de Hierro (formada como rama paramilitar de la Legión del Arcángel Miguel), fundada en 1927 por Corneliu Zelea Codreanu . Como estudiante universitario, Ionesco vio a uno de sus profesores, Nae Ionescu , que enseñaba filosofía en la Universidad de Bucarest, utilizar sus conferencias para reclutar a sus estudiantes en la Legión. En una entrevista en 1970, Ionesco explicó el mensaje de la obra como un ataque a aquellos rumanos que quedan atrapados en el "contagio ideológico" de la Legión: [2]

Profesores universitarios, estudiantes e intelectuales se estaban volviendo nazis, convirtiéndose uno tras otro en Guardias de Hierro. Éramos quince personas que nos reuníamos, para buscar argumentos, para discutir, para tratar de encontrar argumentos contrarios a los suyos. No fue fácil... De vez en cuando, alguno del grupo salía y decía: "No estoy de acuerdo en absoluto con ellos, por supuesto, pero debo admitir que en ciertos puntos, por ejemplo los judíos". ..' Y ese tipo de comentario era un síntoma. Tres semanas después, esa persona se convertiría en nazi. Quedó atrapado en un mecanismo, aceptó todo, se convirtió en Rinoceronte. Hacia el final, sólo resistimos tres o cuatro de nosotros. [3]

En 1936, Ionesco escribió con disgusto que la Guardia de Hierro había creado "una Rumanía estúpida y horrendamente reaccionaria". [4] Los estudiantes universitarios rumanos estaban desproporcionadamente sobrerrepresentados en la Guardia de Hierro, un hecho que refuta la afirmación de que la Guardia de Hierro atrajo el apoyo sólo de los "perdedores" sociales. Rumania tenía una intelectualidad muy grande en relación con su proporción de la población, con 2,0 estudiantes universitarios por cada mil habitantes en comparación con 1,7 por cada mil habitantes en la mucho más rica Alemania, mientras que Bucarest tenía más abogados en la década de 1930 que los mucho más grandes. ciudad de París. Incluso antes de la Gran Depresión, las universidades de Rumania estaban produciendo muchos más graduados que puestos de trabajo, y un ambiente de rabia, desesperación y frustración prevalecía en los campus, ya que para la mayoría de los estudiantes rumanos era evidente que los empleos de clase media que esperaban después de la graduación no existía. En la Rumanía de entreguerras, los judíos desempeñaron un papel muy similar al que desempeñaron los griegos y los armenios en el Imperio Otomano y el que desempeñan las minorías étnicas chinas en la Malasia e Indonesia modernas, es decir, una minoría comercialmente exitosa muy resentida por su éxito. El llamado de la Legión a poner fin a la "colonización judía" de Rumania expulsando de Polonia a todos los judíos, que según la Legión eran todos inmigrantes ilegales, y confiscando sus bienes para que los cristianos rumanos pudieran ascender hasta la clase media, fue muy atractivo para muchos. Estudiantes universitarios. El llamado de Codreanu a una Rumanía sin individualismo, donde todos los rumanos estuvieran espiritualmente unidos como uno solo, atrajo enormemente a los jóvenes que creían que cuando Codreanu creara su "nuevo hombre" ( omul nou ), sería el momento en que una sociedad utópica llegaría a existir. Ionesco consideró que la forma en que tantos miembros de su generación, especialmente estudiantes universitarios, habían abandonado las ideas francesas sobre los derechos humanos universales en favor del culto a la muerte de la Legión, era una "traición" tanto a nivel personal como en un sentido político más amplio. el tipo de sociedad que debería ser Rumania. Como joven escritor y dramaturgo en el Bucarest de la década de 1930 que se asociaba con muchas figuras destacadas de la intelectualidad , Ionesco se sentía cada vez más fuera de lugar mientras se aferraba a sus valores humanistas mientras todos sus amigos se unían a la Legión, sintiéndose muy parecido a Bérenger al final. del rinoceronte como literalmente el último ser humano que queda en una tierra invadida por rinocerontes. [5] [6] [7] En una entrevista con un periódico rumano poco antes de su muerte en 1994, Ionesco declaró cómo se relacionaba Rhinoceros con su juventud en Rumania:

Es verdad. Tuve la experiencia de un extremo derecho . Y de la izquierda de segunda mano, que había sido socialista radical... Quizás debería haber pertenecido a la izquierda por un tiempo, quizás debería haber sido de izquierda antes de ser -no de derecha- de no izquierda, Un enemigo de la izquierda. Pero en un momento la izquierda dejó de ser izquierda, en un momento la izquierda se convirtió en una derecha del horror, una derecha del terror y eso es lo que yo denunciaba, el terror. [3]

En Rinoceronte , todos los personajes excepto Bérenger hablan en clichés: por ejemplo, cuando se encuentran por primera vez con el rinoceronte, todos los personajes, excepto Bérenger, exclaman insípidamente "¡Bueno, entre todas las cosas!", frase que aparece en la obra veintiséis. veces. Ionesco estaba sugiriendo que al repetir vacíamente clichés en lugar de una comunicación significativa, sus personajes habían perdido su capacidad de pensar críticamente y, por lo tanto, ya eran en parte rinocerontes. Del mismo modo, una vez que un personaje repite una expresión trivial como "¡Nunca es demasiado tarde!" (repetido veintidós veces en la obra) o "Vamos, ejercita tu mente. ¡Concéntrate!" (repetido veinte veces), los otros personajes comienzan a repetirlos sin pensar, lo que muestra aún más su mentalidad de rebaño. En el primer acto, el personaje del lógico dice: “Te voy a explicar qué es un silogismo… El silogismo consta de una proposición principal, una secundaria y una conclusión”. El lógico pone el ejemplo de: "El gato tiene cuatro patas. Isidoro y Fricot tienen cuatro patas. Por tanto, Isidoro y Fricot son gatos". Quinney resume el pensamiento del lógico como: "La lógica de este razonamiento permitiría que cualquier conclusión sea verdadera basándose en dos premisas, la primera de las cuales contiene el término que es el predicado de la conclusión y la segunda contiene el término que es el predicado de la conclusión". el tema de la conclusión". Basado en esta forma de pensar enseñada por el lógico, el personaje del anciano es capaz de concluir que su perro es en realidad un gato, lo que lo lleva a proclamar: "La lógica es una cosa muy hermosa", a lo que el lógico responde. como "Siempre y cuando no se abuse de él". Es en este momento cuando aparece el primer rinoceronte. Uno de los principales intelectuales rumanos de la década de 1930 que se acercó a la Guardia de Hierro fue Emil Cioran , quien en 1952 publicó en París un libro titulado Syllogismes d'amertume . Emil Cioran rompió su amistad con Ionesco, experiencia que dolió mucho a este último. El personaje del lógico con su obsesión por los silogismos y un mundo de razón pura divorciado de la emoción es una caricatura de Cioran, un hombre que afirmó que la "lógica" exigía que Rumania no tuviera judíos. En términos más generales, Ionesco estaba denunciando a aquellos cuyas formas rígidas de pensar, despojadas de cualquier tipo de elemento humanista, los conducían a puntos de vista inhumanos y/o estúpidos. [8]

En el primer acto de la obra, los personajes dedican mucho tiempo a debatir si los rinocerontes que han aparecido misteriosamente en Francia son rinocerontes africanos o asiáticos, y cuál de los dos tipos era superior al otro, un debate que Ionesco pretendía convertir en una sátira. sobre el racismo. Independientemente de si los rinocerontes son africanos o asiáticos, los personajes franceses asumen cómodamente su superioridad sobre los rinocerontes; Irónicamente, todas las mismas personas se convierten en rinocerontes. Jean, el amigo de Bérenger, juzga la superioridad de los rinocerontes africanos frente a los asiáticos por su número de cuernos (lo que lo convierte en una caricatura de esas personas que juzgan a otras personas por el color de su piel) y en un momento le grita a Bérenger: "Si alguien tiene cuernos, ¡eres tú! ¡Eres un mongol asiático! Un tema recurrente en la propaganda nazi fue que los judíos eran un pueblo "asiático" que lamentablemente vivía en Europa, un mensaje con el que muchos franceses se familiarizaron durante la ocupación alemana de 1940-1944. Ionesco alude a la atmósfera de ese período en su descripción de Jean burlándose de Bérenger por sus supuestos cuernos y siendo "asiático". Ionesco pretendía que el personaje de Jean, un funcionario ambicioso cuyo arribismo le priva de la capacidad de pensar críticamente, fuera un retrato satírico de los funcionarios franceses que sirvieron al gobierno de Vichy. En varios momentos de la obra, Jean grita frases como "¡Necesitamos ir más allá de los estándares morales!", "La naturaleza tiene sus propias leyes. ¡La moral contra la naturaleza!" y "¡Debemos volver a la integridad primitiva!" Cuando Jean dice que "el humanismo está acabado", Bérenger pregunta: "¿Estás sugiriendo que sustituyamos nuestras leyes morales por la ley de la selva?"

Líneas como estas muestran que Ionesco también creó el personaje de Jean como una sátira de la Guardia de Hierro, que atacaba todos los valores humanistas del Occidente moderno como "invenciones judías" diseñadas para destruir Rumania, y afirmaba que había una "ley natural" " en el que los "verdaderos" rumanos descubrirían su "energía primordial" como el segmento más puro de la "raza latina" y afirmarían su superioridad sobre las "razas inferiores". En particular, cuanto más despotrica Jean acerca de que las "leyes naturales" prevalecen sobre todas las cosas, más se transforma en un rinoceronte.

Cuando el nacionalismo rumano surgió por primera vez a finales del siglo XVIII –en una época en la que los rumanos de Bucovina y Transilvania estaban gobernados por el Imperio austríaco, mientras que los rumanos de Moldavia, Valaquia y Dobruja estaban gobernados por el Imperio otomano– hubo un intenso énfasis en la latinidad de los rumanos, que fueron representados como una isla solitaria de civilización latina en Europa del Este rodeada de "bárbaros eslavos y turanios". La referencia a los "bárbaros turanianos" se refería tanto a los turcos como a los magiares, ambos pueblos "turanianos" de Asia. Esta tradición de ver a Rumania como un bastión del latinismo amenazado por enemigos en todas partes culminó en la década de 1930, cuando la Guardia de Hierro argumentó que había "leyes naturales" que determinaban la lucha de Rumania por la existencia, lo que permitía a la Legión justificar cualquier acto de violencia sin importar cuán amoral fuera. según sea necesario debido a las "leyes naturales". Ionesco parodió el discurso de la Legión sobre "leyes naturales" y "valores primitivos" al poner en diálogo a Jean que se parecía mucho a la retórica de la Legión mientras se transforma en un rinoceronte verde. [9]

Al mismo tiempo, Ionesco también atacó en Rhinoceros a la intelectualidad francesa , un número desproporcionado de los cuales eran orgullosos miembros del Partido Comunista Francés en la década de 1950. Como emigrante rumano anticomunista que vivía en Francia, Ionesco a menudo se sentía ofendido por la forma en que tantos intelectuales franceses abrazaban el estalinismo y justificaban o negaban todos los crímenes del régimen de Stalin con el argumento de que la Unión Soviética era un " nación "progresista" que conduzca a la humanidad hacia un futuro mejor. Ionesco satirizó a los intelectuales comunistas franceses con el personaje de Botard, que es claramente el personaje más izquierdista de la obra. Botard se profesa ser el campeón de los valores progresistas y dice sobre el debate sobre la superioridad del rinoceronte africano frente al asiático que: "La barra de color es algo que me apasiona mucho, ¡lo odio!". Pero al mismo tiempo, Botard se muestra rígido, mezquino y mezquino en su pensamiento, utilizando consignas marxistas en lugar de pensamiento inteligente. En particular, Botard no puede aceptar el hecho de la rinoceritis a pesar de la abrumadora evidencia de su existencia. Por ejemplo, Botard descarta la rinoceritis diciendo: "Un ejemplo de psicosis colectiva, señor Dudard. Como la religión: ¡el opio del pueblo!". A pesar de ver los rinocerontes con sus propios ojos, Botard se convence a sí mismo de que la rinoceritis es todo un gigantesco complot capitalista, y descarta la rinoceritis como un "complot infame" y "propaganda". Ionesco creó el personaje de Botard como una caricatura de los intelectuales comunistas franceses que lograron ignorar la evidencia abrumadora del terror de Stalin y proclamaron que la Unión Soviética era el "paraíso de los trabajadores", descartando cualquier evidencia en contrario como mera propaganda antisoviética. Otro ataque al comunismo lo proporcionó el personaje del intelectual fumador de pipa Dudard. Ionesco afirmó en una entrevista que: "Dudard es Sartre". A Ionesco no le agradaba Jean-Paul Sartre –el intelectual más famoso de Francia en la década de 1950– por la forma en que intentaba justificar la violencia asesina de Stalin como necesaria para el mejoramiento de la humanidad como una traición a todo lo que debería ser un intelectual francés, y pretendía que el personaje de Dudard que siempre encuentra excusas para el rinoceronte como una caricatura de Sartre que siempre encuentra excusas para Stalin. [10]

Ionesco también pretendió que Rhinoceros fuera una sátira del comportamiento francés bajo la ocupación alemana de 1940-1944. La piel verde del rinoceronte recordaba no sólo los uniformes verdes de la Guardia de Hierro, sino también los uniformes verdes de la Ordnungspolizei que impuso el poder alemán en Francia durante la ocupación. Varios críticos franceses, cuando vieron el estreno de Rhinoceros en 1960, escribieron en sus reseñas que la piel verde del rinoceronte evocaba recuerdos de la Ocupación, con la Ordnungspolizei con sus uniformes verdes y la Wehrmacht con sus uniformes verde barro. Durante la ocupación, los franceses aplicaron apodos a los alemanes que a menudo usaban la palabra vert , llamando a los alemanes haricots verts (judías verdes), sauterelles verts (langostas verdes) y race verte (raza verde). En Francia, durante la ocupación, el color verde estaba indeleblemente asociado con los alemanes. [11] [12]

Para el pueblo francés, la derrota de junio de 1940 supuso un shock muy profundo, algo que nunca imaginaron que sucedería realmente. La experiencia de la ocupación fue profundamente desorientadora desde el punto de vista psicológico para los franceses, ya que lo que antes era familiar y seguro se vuelve extraño y amenazante. Muchos parisinos no pudieron superar el shock que sufrieron cuando vieron por primera vez las enormes banderas con la esvástica colgando sobre el Hôtel de Ville y en lo alto de la Torre Eiffel. El historiador británico Ian Ousby escribió:

Incluso hoy en día, cuando personas que no son francesas o que no vivieron la ocupación miran fotografías de soldados alemanes marchando por los Campos Elíseos o de carteles alemanes con letras góticas frente a los grandes monumentos de París, todavía pueden sentir una ligera conmoción de incredulidad. . Las escenas no sólo parecen irreales, sino casi deliberadamente surrealistas, como si la inesperada conjunción de alemán y francés, francés y alemán, fuera el resultado de una broma dadaísta y no del sobrio registro de la historia. Esta conmoción es simplemente un eco lejano de lo que sufrieron los franceses en 1940: ver un paisaje familiar transformado por la adición de lo desconocido, vivir entre escenas cotidianas repentinamente tornadas extrañas, ya no sentirse como en casa en lugares que habían conocido toda su vida. [13]

Ousby escribió eso a finales del verano de 1940: "Y así, la presencia extraterrestre, cada vez más odiada y temida en privado, podía parecer tan permanente que, en los lugares públicos donde transcurría la vida cotidiana, se daba por sentado". [14] Al mismo tiempo, Francia también estuvo marcada por desapariciones: se cambiaron los nombres de los edificios, se prohibieron los libros, se robaron obras de arte para llevarlas a Alemania y, con el paso del tiempo, varias personas, especialmente judíos, fueron arrestadas y deportadas a campos de exterminio.

Después, muchos de los franceses aprendieron a aceptar los cambios impuestos por la ocupación alemana, llegando a la conclusión de que Alemania era la potencia dominante de Europa y lo mejor que se podía hacer era someterse y doblegarse ante el poderío del Reich . La elección más difícil y peligrosa de convertirse en resistente a la ocupación alemana fue tomada sólo por una minoría de personas valientes; Las estimaciones de los franceses que sirvieron en la Resistencia variaron entre el 2% y el 14% de la población, según el historiador y lo que uno elija definir como resistencia. Muchos historiadores argumentaron que actividades como escribir para un periódico clandestino, albergar a judíos y militares aliados, proporcionar inteligencia a los aliados o sabotear los ferrocarriles y las fábricas cuentan como resistencia. Sólo alrededor del 2% de la población francesa o unas 400.000 personas participaron en la resistencia armada durante la ocupación. En Rhinoceros , los personajes están conmocionados y horrorizados de que las personas se estén convirtiendo en brutales rinocerontes, pero durante el transcurso de la obra aprenden a aceptar lo que está sucediendo, así como los franceses se sorprendieron por su derrota en 1940, pero muchos aprendieron a aceptar su lugar en el "Nuevo Orden" en Europa. Dudard expresa sentimientos colaboracionistas hacia el rinoceronte: "Bueno, yo también estoy sorprendido. O más bien lo estaba. Ahora me estoy acostumbrando". Dudard también dice de los rinocerontes: "No te atacan. Si los dejas en paz, simplemente te ignoran. No se puede decir que sean rencorosos". Las declaraciones de Dudard recuerdan aquellos sentimientos de los franceses que inicialmente se sorprendieron al ver a los soldados, policías y SS alemanes marchando por sus ciudades y pueblos en 1940, pero rápidamente aprendieron que si no ofrecían resistencia, los alemanes normalmente los dejarían en paz para vivir sus vidas. (siempre que no fueran judíos). [15] [11] [16]

En la misma línea, Bérenger se pregunta "¿Por qué nosotros?", preguntando cómo es posible que la rinoceritis esté ocurriendo en Francia. Bérenger continúa diciendo:

Si esto hubiera sucedido en otro lugar, en algún otro país, y lo hubiéramos leído en los periódicos, se podría discutirlo tranquilamente, examinar la cuestión desde todos los puntos de vista y llegar a una conclusión objetiva. Podríamos organizar debates con profesores, escritores, abogados, medias azules, artistas, gente y hombres comunes y corrientes también; sería muy interesante e instructivo. Pero cuando uno mismo está involucrado, cuando de repente se encuentra frente a hechos brutales, no puede evitar sentirse directamente preocupado: el shock es demasiado violento para que pueda permanecer indiferente.

Además de aludir a la ocupación alemana, líneas como ésta también recuerdan la juventud de Ionesco en Rumania en la década de 1930. Bérenger, el hombre común, bebedor, descuidado y amable, es considerado el alter ego de Ionesco. [11]

En una entrevista, Ionesco dijo:

Los rinocerontes, la rinoceritis y la rinoceración son temas de actualidad y se destaca una enfermedad que nació en este siglo. La humanidad está asediada por ciertas enfermedades, fisiológica y orgánicamente, pero también el espíritu está periódicamente asediado por ciertas enfermedades. Descubriste una enfermedad del siglo XX, que podría llevar el nombre de mi famosa obra, la rinoceritis. Por un momento se puede decir que un hombre está rinocerizado por la estupidez o la bajeza. Pero hay personas, honestas e inteligentes, que a su vez pueden sufrir la aparición inesperada de esta enfermedad, incluso los seres queridos y cercanos pueden sufrir... Les pasó a mis amigos. Por eso dejé Rumania. [17]

Algunos aspectos de Bérenger, que obstinadamente sigue siendo humano y promete nunca ceder, recuerdan la propia juventud de Ionesco en Rumania a la sombra de la Guardia de Hierro. Tanto Jean como Dudard se burlan de Bérenger por su debilidad porque bebe demasiado y cree en el amor, que ven como signos de falta de autocontrol, pero Ionesco dijo sobre Bérenger que la fuerza del héroe moderno "derivaba de lo que puede tomarse por debilidad". ". Cuando Bérenger le declara su amor a Daisy, es una señal de que aún conserva su humanidad, a pesar de la forma en que otros se burlaron de él por creer en el amor. Como escribió Ionesco durante su juventud, tenía la "extraña responsabilidad" de ser él mismo, sintiéndose como el último (metafórico) ser humano en Rumania, ya que "a mi alrededor los hombres se metamorfoseaban en bestias, rinocerontes... Te topabas con un viejo amigo, y de repente, ante tus ojos, empezaba a cambiar. Era como si sus guantes se hubieran convertido en patas, sus zapatos en pezuñas. Ya no podías hablar inteligentemente con él porque no era un ser humano racional". [18] Quinney señaló que tanto en francés como en inglés, la palabra rinoceronte es un término singular y plural, y argumentó que Ionesco hizo que las personas se transformaran en rinocerontes en su obra, indicando que cuando un individuo se convierte en parte de una manada que sigue a otros sin pensar, tal hombre o mujer pierden parte de su humanidad.

Ionesco optó por quedarse en Rumanía para luchar contra la "rinocerización" de la intelectualidad , a pesar de que uno a uno sus amigos se hacen miembros de la Legión, o se negó a hablar con él por cobardía hasta que pasó el régimen del general Ion Antonescu. una ley de 1940 que prohibía a todos los judíos (definidos en términos raciales) participar en las artes en Rumania de cualquier forma. Quinney argumentó que las obras de théâtre de l'absurde de Ionesco eran una forma de "atacar" a sus amigos que en su juventud lo habían abandonado por la Legión y reflejaban su doble identidad como rumano y francés. Quinney sostuvo que el terror que sentía Bérenger por ser el último ser humano que quedaba en el mundo reflejaba el propio terror de Ionesco al ver a sus amigos atrapados en el idealismo juvenil convertirse en legionarios mientras que el resto eran demasiado cínicos o cobardes para resistir a la Legión. Quinney argumentó además que el Rinoceronte era una alegoría y un ataque a la Legión del Arcángel Miguel ha sido ignorado por los eruditos literarios que han visto a Ionesco sólo como un dramaturgo francés y descuidaron el hecho de que Ionesco se veía a sí mismo como rumano y francés. [19]

Producciones

Rinoceronte tuvo su estreno mundial en Dusseldorf , Renania del Norte-Westfalia, el 1 de noviembre de 1959 en el Düsseldorfer Schauspielhaus . Fue dirigida por Karl Heinz Stroux y protagonizada por Karl-Maria Schley como Bérenger, Joachim Teege como Jean y Eva Boettcher como Daisy. En su noche de estreno, el teatro brindó a Ionesco una ovación de diez minutos. [20]

El 25 de enero de 1960, la obra hizo su debut en francés en el Odéon de París. Fue producida por Jean-Louis Barrault y protagonizada por Barrault como Bérenger, William Sabatier como Jean y Simone Valère como Daisy.

En abril de 1960, la obra fue representada por la English Stage Company en el Royal Court Theatre de Londres, Inglaterra, bajo la dirección de Orson Welles con Laurence Olivier como Bérenger, Joan Plowright como Daisy y Michael Bates , Miles Malleson y Peter Sallis en el elenco. La producción se trasladó al Strand Theatre (ahora Novello Theatre ) en junio. Tras la mudanza, Dudard y Daisy fueron interpretados por Michael Gough y Maggie Smith .

En 1961, el estreno estadounidense de Rhinoceros se estrenó en Broadway en el Teatro Longacre bajo la dirección de Joseph Anthony . Estaba protagonizada por Eli Wallach como Bérenger, Anne Jackson como Daisy, Jean Stapleton como la Sra. Bœuf (la Sra. Ochs en esta adaptación) y Zero Mostel , quien ganó un premio Tony por su interpretación de Jean. [21] Wallach fue reemplazado durante la carrera por Alfred Ryder (quien también estuvo de gira con Mostel en la costa oeste) [22] y luego Ralph Meeker . Después de que Wallach dejó el programa, Mostel ocupó el primer lugar en la facturación sobre Ryder y Meeker, quienes, no obstante, fueron facturados por encima del título de la obra. [21]

En 1996, la obra fue revivida fuera de Broadway en el Theatre Four, que anteriormente había presentado la revista musical Ionescopade , presentando canciones y escenas basadas en las obras de Ionesco. Fue producida por Herbert Beigel para Valiant Theatre Company y dirigida por Michael Murray. Estaba protagonizada por Peter Jacobson como Bérenger, Zach Grenier como Jean (John en esta traducción) y Geoffrey Owens como Dudard. [23]

El Royal Court Theatre revivió la obra en 2007 y fue protagonizada por Benedict Cumberbatch como Bérenger y dirigida por Dominic Cooke .

El Bangalore Little Theatre, en colaboración con la Alliance Française de Bangalore , presentó Rinoceronte de Eugene Ionesco , una obra de la tradición del Teatro del Absurdo. Esta adaptación está escrita por el Dr. Vijay Padaki, un veterano en teatro. [24] [25] [26]

En 2016, Rhinoceros fue adaptada y dirigida por Wesley Savick. Fue representada por el Modern Theatre de Boston .

En 2023, el Theatr Genedlaethol Cymru , el Teatro Nacional en lengua galesa, realizó una gira con una nueva producción de 'Rhinoseros' traducida por Manon Steffan Ros y dirigida por Steffan Donnelly. Fue protagonizada por Rhodri Meilir , Bethan Ellis Owen y Eddie Ladd . [27]

Adaptaciones

El diseñador gráfico polaco Jan Lenica adaptó la obra a un cortometraje animado de diez minutos, que está disponible en YouTube . [28]

La obra fue adaptada a un escenario urbano americano para una película de 1973 (también llamada Rhinoceros ) dirigida por Tom O'Horgan y protagonizada por Zero Mostel como John (Jean en la obra), Gene Wilder como Stanley (Bérenger) y Karen Black como Daisy. [29]

La obra también fue adaptada para un musical de 1990, titulado Born Again en el Chichester Festival Theatre , por Peter Hall , Julian Barry y el compositor Jason Carr. El escenario se trasladó a un centro comercial estadounidense. Fue protagonizada por Mandy Patinkin . [30]

La película de comedia de terror de 2008 Zombie Strippers es una adaptación libre de la obra, pero con zombis en lugar de rinocerontes. [31]

Premios y honores

Producción original de Broadway

"Rinocerización"

El término rinocerización (התקרנפות, hitkarnefut) se volvió coloquial en Israel por dejarse llevar por un fervor nacionalista o cualquier otro sentimiento general. Fue acuñado originalmente por el crítico de teatro Asher Nahor en su reseña de la obra en 1962, que se representó en el Teatro Haifa . [32] Sin embargo, parece que el uso popular siguió sólo después de que Amos Oz empleó la forma verbal infinitiva (להתקרנף, lehitkarnef) diez años después. [33]

Un uso de la "rinocerización" fue realizado por el historiador israelí Jean Ancel para describir cómo los intelectuales rumanos fueron subsumidos por el atractivo de la Legión del Arcángel Miguel en particular y el antisemitismo radical en general en su libro de 2002 La historia del Holocausto en Rumania . [34]

Referencias

Notas

  1. ^ O'Neil, Patrick M. (2004). Grandes escritores del mundo: siglo XX. Mariscal Cavendish. ISBN 9780761474739. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2022 . Consultado el 16 de septiembre de 2020 .
  2. ^ Quinney (2007) págs. 41–42
  3. ^ ab Citado en Quinney (2007), pág. 42
  4. ^ Hale (2011) pág. 87
  5. ^ Crampton (1997) pág. 115
  6. ^ Quinney (2007) pág. 42
  7. ^ Bucur (2003) pág. 70
  8. ^ Quinney (2007) págs. 42-44
  9. ^ Quinney (2007) págs. 44-45
  10. ^ Quinney (2007) pág. 45
  11. ^ abc Quinney (2007) pág. 46
  12. ^ Ousby (2000) pág. 168
  13. ^ Ousby (2000) pág. 158
  14. ^ Ousby (2000) pág. 170
  15. ^ Ousby (2000) págs. 18, 157–159, 170–171 y 187–189
  16. ^ Multitud (2007) pág. 8
  17. ^ Citado en Quinney (2007), págs. 46–47
  18. ^ Quinney (2007), pág. 47
  19. ^ Quinney (2007), pág. 47-50
  20. ^ Times, especial para The New York (2 de noviembre de 1959). "EL DRAMA DE IONESCO SE ESTRENA EN ALEMANIA; El dramaturgo recibe una ovación tras el estreno mundial de Political 'Rhinoceros'". Los New York Times . ISSN  0362-4331 . Consultado el 29 de agosto de 2023 .
  21. ^ ab Cox, Brynn. "VINTAGE PLAYBILL: Rinoceronte, protagonizada por Zero Mostel, 1961". Playbill.com. Archivado desde el original el 9 de enero de 2014 . Consultado el 4 de diciembre de 2013 .
  22. ^ Krampner, Jon (2006). Brando femenino: la leyenda de Kim Stanley . Nueva York: Back Stage Books. ISBN 978-0823088478.Consultado el 12 de julio de 2022.
  23. ^ "Rinoceronte". www.iobdb.com . Consultado el 29 de agosto de 2023 .
  24. ^ "RINOCERONTE (TEATRO)". 25 de julio de 2015. Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2015 . Consultado el 26 de agosto de 2015 .
  25. ^ "TEATRO: Rinoceronte - Alianza Francesa de Bangalore". bangalore.afindia.org . Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2015 . Consultado el 26 de agosto de 2015 .
  26. ^ "Juego de rinoceronte". El hindú . Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2022 . Consultado el 29 de agosto de 2015 .
  27. ^ Evans, Gareth Llŷr (30 de octubre de 2023). "Reseña de Rhinoseros: la fábula absurda adquiere un toque galés mientras los aldeanos arrojan barro". El guardián . ISSN  0261-3077 . Consultado el 5 de noviembre de 2023 .
  28. ^ Rinoceronte (Corto 1964) ⭐ 6.5 | Animación, Corto , recuperado el 26 de diciembre de 2023.
  29. ^ Rinoceronte (1974) ⭐ 5.7 | Comedia, Drama, Fantasía , recuperado el 26 de diciembre de 2023.
  30. ^ "1990: Nacer de nuevo". Teatro del Festival de Chichester . Consultado el 26 de diciembre de 2023 .
  31. ^ Rechtshaffen, Michael (17 de abril de 2008). "Zombies strippers". El reportero de Hollywood . Archivado desde el original el 19 de enero de 2018 . Consultado el 16 de julio de 2017 .
  32. ^ "פעלים הגזורים משמות בעלי חיים" [Verbos derivados de nombres de animales]. Academia de la Lengua Hebrea (en hebreo). Archivado desde el original el 12 de agosto de 2020 . Consultado el 13 de febrero de 2021 .
  33. ^ Levinson, marca. "Traducible pero discutible: Ionesco y Fiesco". Elefante . Archivado desde el original el 26 de julio de 2021 . Consultado el 2 de enero de 2021 .
  34. ^ Ancel (2011) pág. dieciséis

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos