stringtranslate.com

As-Saaffat

As-Saffat ( árabe : الصافات , 'aṣ-ṣāffāt , que significa: Aquellos que se clasifican en orden, [1] "Alineados en fila", "Los Rangers") es el capítulo 37 ( sūrah ) del Corán con 182 versos ( āyāt ).

En cuanto al momento y el trasfondo contextual de la revelación creída ( asbāb al-nuzūl ), es una " sura de La Meca " anterior, lo que significa que se cree que fue revelada en La Meca, en lugar de más tarde en Medina.

Resumen

Jonas y el pez gigante en Jami' al-tawarikh

Cronología

Según la cronología egipcia, fue la sura número 56 revelada a Mahoma . Theodor Nöldeke presenta una clasificación diferente, colocándolo en la posición 50 y revelado con mayor precisión en el segundo período de La Meca ( ver la sura de La Meca ). Ese período está marcado por una creciente oposición de la tribu Quraysh contra Mahoma y sus seguidores y se distingue por su enfoque en la intervención e inspiración divinas y también en los profetas religiosos anteriores. Aunque se llama Al-Saffat, el tema general de la Sura 37 es la unidad de Dios y Su poder para recompensar y castigar en gran medida. Vemos en esta Sura elaboraciones sobre el castigo de los incrédulos y las recompensas de los creyentes en el Día del Juicio , pero también los ejemplos de Dios de cómo debe ser un verdadero creyente a través de enumeraciones de figuras bíblicas . Un aspecto de la Sura que puede ser relevante para el título (Ranged in Row, los guardabosques) es que amenaza a las personas que atribuyen descendencia a Dios, especialmente a los paganos que creían que los ángeles eran hijas de Dios. “Los guardabosques” o “alineados en fila” se refiere al ángel que hará fila en el Día del Juicio y refutará la idea de que sean hijas de Dios (ver Corán 37:1-5).

Partes de Q37:15-33; 43–68; 82–103;& 118-144 se conservan en el texto inferior de Ṣan'ā'1 . [3]

Estructura y contenido

La Sura 37 podría dividirse en tres partes siguiendo una característica de la poesía árabe ampliamente conocida como división tripartita. [4] La primera parte va desde los versículos 1 al 74, la segunda parte del 75 al 148 y la última parte del 149 al 182.

37:1-74 Profecía escatológica

La primera parte va del versículo 1 al 74 con la profecía escatológica como tema central [5] pero podría dividirse en dos subpartes: 1-10 y 11-74.

Del versículo 1 al 10, tenemos una instantánea del escenario del Día del Juicio . A partir de esta descripción, se ve que habrá ángeles alineados en fila reclamando la unidad de Dios ( 37:1-6 ), una asamblea superior bastante exclusiva ( 37:7-8 ) e incrédulos que serán expulsados ​​para su tormento perpetuo. ( 37:9-10 ). Este mismo escenario es consistente con el descrito en Sura 78:38 en el período temprano de La Meca : “El día en que el espíritu y los ángeles estén en filas, no hablarán excepto aquellos a quienes el Señor de la Misericordia les dé permiso, y quién dirá sólo lo que es correcto” . Sin embargo, al comparar estos dos versículos, vemos que el último ( 37:1-6 ) tiene más detalles que el anterior ( 78:38 ). Casi parece que este último es una continuación del primero. Podemos inferir, de la combinación de los dos versículos, que los ángeles alineados en fila refutarán con vehemencia lo que los paganos estaban afirmando acerca de que ellos (los ángeles) eran hijas de Dios (ver mitología árabe ) y reclamarán la unidad de Dios. bajo su permiso.

Del 11 al 74, los versos revelan la descripción del Día del Juicio incluyendo una descripción de su dinámica en sus más mínimos detalles. Al comienzo de esta subparte ( 11 a 39 ), estamos expuestos a un debate entre el Profeta y los ángeles por un lado, y los incrédulos por el otro. Los debates son principalmente características de las suras de La Meca media . [5] En esta sección en particular, se podía sentir una discusión bidireccional entre ambas partes, poniendo más énfasis en los sentimientos de una de las partes: los incrédulos. Esta sección comienza con cómo los incrédulos suelen refutar el mensaje de Dios y continúa con cómo cambiará su actitud cuando se enfrenten a la verdad del Día del Juicio. La Sura retrata su sorpresa, su arrepentimiento por no creer en la palabra de Dios y hace parecer que será demasiado tarde para salvarse porque en el Día del Juicio nadie podrá salvar a nadie, sus obras ya no podrán. ser cambiado. Además, esta sección coloca al Profeta en una posición intermedia donde se le obliga a transmitirles las respuestas de Dios en ese día específico: “Di, sí, y serás humillado” (37:18). Finalmente, a lo largo de los versículos 11 al 74 vemos una interesante estructura de yuxtaposición [4] que es muy visible. Las actitudes y experiencias de las personas cuyas acciones fueron buenas en la tierra y aquellas cuyas acciones fueron malas se exploran espalda con espalda para hacer el contraste más visible pero también para proporcionar una imagen del escenario del Día del Juicio con los dos lados sentados no muy lejos. lejos el uno del otro. Del versículo 11 al 39, tenemos una descripción de la experiencia de los incrédulos en el día D y sigue, del versículo 40 al 57, una experiencia contrastante de los creyentes donde comentan sobre el destino de los incrédulos y lo afortunados que fueron. no estar en su lugar: “¡Por ​​Dios, casi me arruinas! Si no hubiera sido por la gracia de mi Señor, yo también habría sido llevado al infierno” (37:56). Finalmente volvemos a ver en los versículos 58 al 74 otra descripción de la experiencia de los incrédulos. Un detalle específico que será interesante observar en esta última parte es la mención de un árbol específico en los versículos 62 al 69: el árbol de Zaqqum cuyos frutos serán forzados a la gente en el infierno para intensificar su tormento. En Asbab al-nuzul , se cree que este árbol se utiliza para amenazar a los incrédulos de la tribu Quraysh.

37:75-148 Primeros mensajeros de Dios

En las primeras suras de La Meca , no había ninguna mención de los primeros mensajeros de Dios como presentes en la Biblia , pero en las suras de la Meca media se los introduce gradualmente para traducir sus acciones en grandes recompensas en la otra vida y, por lo tanto, dan buenas referencias a la creyentes y no creyentes comunes. Esta sección aborda en particular algunas figuras bíblicas con una instantánea de acciones específicas que tomaron y que se tradujeron en grandes recompensas. Comienza con Noé con una instantánea de la historia del Arca de Noé en la Biblia, poniendo énfasis en cómo Dios lo ayudó a salvar a su pueblo porque era un verdadero creyente. También tenemos una mención de la historia de Jonás , Yunus , que describe su caída en el océano y cómo Dios lo salvó haciéndolo ser tragado por un pez grande. Por lo tanto, vemos un enfoque ligeramente diferente del Corán respecto de la Biblia en función de dónde se pone el énfasis al contar esa historia. También vemos instantáneas de historias sobre Abraham , Moisés , Aarón , Elías y Lot incluidas en esta sección para cumplir el mismo propósito: enfatizar las recompensas de Dios a sus verdaderos siervos (37:121) en lugar de limitarse a contar estas historias tal como ocurrieron. , como lo hace la Biblia.

149-182 Día del Juicio

En esta última sección, volvemos al Día del Juicio, donde el Corán se dirige a los incrédulos una vez más, pero de manera diferente. Aquí ya no se trata de un debate sino de un discurso unidireccional. Vemos una sucesión de preguntas retóricas sobre ciertas afirmaciones que hacen los incrédulos y que Dios, a través de Mahoma, está formulando. Luego continúa diciendo que todas esas afirmaciones son falsas y que los incrédulos sabrán cuándo llega el Día del Juicio. Esta sección cierra con algunas alabanzas a Dios por hacer una estructura de anillo [4] que es muy notable. De hecho, como se mencionó al principio, los ángeles estaban alineados en fila alabando a Dios y aquí vemos del 164 al 166 el mismo escenario y luego del 180 al 182 leemos nuevamente alabanzas a Dios. Por lo tanto, la Sura va de un punto y regresa al mismo punto al final, formando un anillo.

Referencias

  1. ^ Traducción de George Sale
  2. ^ Wherry, Elwood Morris (1896). Un índice completo del texto , el discurso preliminar y las notas de Sale . Londres: Kegan Paul, Trench, Trubner y Co. Dominio publicoEste artículo incorpora texto de esta fuente, que se encuentra en el dominio público .
  3. ^ Behnam Sadeghi y Mohsen Goudarzi, "Sana'a y los orígenes del Corán", Der Islam , 87 (2012), 37.
  4. ^ abc Cómo leer el Corán por Carl Ernst, páginas 105-120
  5. ^ ab The Cambridge Companion to the Qur'an por Jane McAuliffe, páginas 104-112

enlaces externos