stringtranslate.com

Puntos de vista islámicos sobre el pecado

El pecado es un concepto importante en la ética islámica que los musulmanes consideran cualquier cosa que va en contra de los mandamientos de Dios o que viola las leyes y normas establecidas por la religión. [1] El Islam enseña que el pecado es un acto y no un estado de ser. Se cree que Dios compara las buenas obras de un individuo con sus pecados en el Día del Juicio y castiga a aquellos individuos cuyas malas acciones superan sus buenas obras. [El Corán Sura Al-A'raf (7:8-9) 1]

El Corán describe estos pecados a lo largo de los textos y demuestra que algunos pecados son más punibles que otros en el más allá . Se hace una clara distinción entre pecados mayores ( al-Kabirah ) y pecados menores ( al-Sagha'ir ) ( Q53:31-32 ), lo que indica que si un individuo se mantiene alejado de los pecados mayores, entonces será perdonado de los pecados menores. pecados. Las fuentes difieren sobre los significados exactos de los diferentes términos para el pecado utilizados en la tradición islámica. [2]

Terminología

En la tradición islámica se utilizan varias palabras diferentes para designar el pecado.

Según la entrada de AJ Wensinck sobre el tema en la Enciclopedia del Islam , los términos islámicos para pecado incluyen dhanb y khaṭīʾa , que son sinónimos y se refieren a pecados intencionales; khiṭʾ , que significa simplemente un pecado; e ithm , que se utiliza para pecados graves. [3]

Según Cyril Glasse, el Islam reconoce dos tipos de pecado ( khati'ah ): dhanb , una falta o defecto que debe ser sancionado; y ithm , una transgresión voluntaria que debe ser castigada. [4]

en las escrituras

Análisis semántico de la terminología del Corán.

En el Corán se utilizan varias palabras diferentes para describir el pecado: 1) Dhanb 2) Ithm 3) Khati'ah 4) Jurm 5) Junah/Haraj . Al examinar la elección de palabras en los versículos coránicos utilizados en relación con estos términos, los eruditos han intentado determinar qué pecados están asociados con qué términos. [5]

Dhanb

Dhanb ( dhunub plural ) se aplica con frecuencia a pecados atroces cometidos contra Dios. Uno de los principales ejemplos de Dhanb en el Corán es el de "llorar mentiras sobre los signos de Alá", o tener un orgullo excesivo que impide a un individuo creer en los signos de Dios. [5]

Porque ante los ojos de Allah están (todos) sus siervos, (es decir), aquellos que dicen: 'Señor nuestro, en verdad hemos creído: perdónanos, entonces, nuestros pecados ("dhunub"), y líbranos de la agonía del Fuego. .'

Este uso de dhanb en el Corán ejemplifica que este tipo de pecado es castigado en la otra vida. De hecho, dhanb se considera un "gran" pecado y a menudo se usa en el Corán para contrastarlo con sayyi'a , que denota un pecado "menor". [5] El Corán afirma que si evitas estos grandes pecados, tus malas acciones o sayyi'at menores serán perdonados.

Si evitas grandes pecados (kaba'ir o dhanb) que te están prohibidos, te remitiremos tus malas acciones (sayyi'a).

—  Corán 4:31 [5]

itm

Algunos estudiosos creen que el significado básico de ithm es un acto ilícito cometido intencionalmente. Esto contrasta con el dhanb en que el dhanb puede ser tanto intencional como no intencional. Sin embargo, esta definición es algo confusa y la mejor descripción de la palabra se basa en las situaciones contextuales. [5] En el Corán, el ithm se encuentra con bastante frecuencia en descripciones legislativas. Por ejemplo, acusar falsamente a tu propia esposa para ganar dinero se constituye como un itm ( Corán 4:24-20 ). Sin embargo, ithm también se usa en relación con haram , o cometer un acto ilegal, un tabú, como consumir alimentos o bebidas prohibidos por Dios:

Te preguntarán sobre el vino y los juegos de azar . Di: 'En ambos hay un gran pecado (itmo) y también algunos usos para los hombres, pero su pecado es mayor que su utilidad'.

—  Corán 2:219 [5]

Ithm también se asocia con el que se considera el peor pecado de todos, eludir . [5] Shirk significa asociar socios con Dios. [7] El Corán afirma que:

El que se asocia con Dios seguramente ha cometido un gran pecado ( itm ).

—  Corán 4:53-50 [5]

Esta asociación con el shirk es notable porque el shirk se considera imperdonable si no se arrepiente.

Dios no perdona (el pecado de) unirle otros dioses; pero Él perdona a quien Él quiere otros pecados que éste: el que une a otros dioses con Dios se ha extraviado muy, muy lejos.

—  Corán 4:116 [6]

Khati'ah

Muchos eruditos consideran que Khati'ah es un "error moral" o un "error". [8] Esta interpretación ha llevado a algunos eruditos a creer que Khati'ah es un pecado menor que ithm; sin embargo, la palabra Khati'ah se usa frecuentemente junto con ithm en el Corán. [5]

Quien, habiendo cometido una jati'ah o un itm , lo arroja sobre un inocente, se ha cargado con la calumnia y un pecado evidente ( itm ).

—  Corán 4:112 [5]

"Di: "¡Oh siervos míos que habéis transgredido contra sus almas! No desesperes de la Misericordia de Allah: porque Allah perdona todos los pecados: porque Él es Indulgente, Misericordioso." Sura Az Zumar, 39:53

Nuevamente, Dios dice a los creyentes en un Hadith Qudsi: "Oh hijo de Adán, mientras me invoques y me pidas, te perdonaré por lo que has hecho, y no me importará. Oh hijo de Adán, si tus pecados alcanzaran las nubes del cielo y luego me pidieras perdón, Yo te perdonaría. Oh hijo de Adán, si vinieras a Mí con pecados casi tan grandes como los de la tierra, y si entonces Si me enfrentaran a Mí, sin atribuirme ningún compañero, les daría un perdón casi tan grande como éste".

Este versículo coránico indica que la khati'ah se considera un ithm , un pecado grave. De hecho, la palabra khati'ah está asociada con algunos de los pecados religiosos más atroces del Corán. [5] En un versículo coránico esta palabra se usa para describir el pecado de matar a los propios hijos por miedo a la pobreza. ( Corán 17:33-31 ). Los eruditos creen que dhanb o ithm podrían usarse en lugar de khati'ah en este caso; [5] sin embargo, la elección de la palabra indica que khati'ah es más que un simple lapsus o error moral y es punible. Y todos los pecados son elegibles para el perdón mediante la misericordia y el arrepentimiento de Dios.

jurm

La palabra Jurum a menudo se considera sinónimo de dhanb porque se usa para describir algunos de los mismos pecados: gritar mentiras de Dios y no creer en los signos de Dios. [5] En el Corán, la palabra aparece principalmente en la forma de mujrim , alguien que comete un jurm . El Corán describe a estos individuos como personas arrogantes hacia los creyentes.

He aquí, los que cometen jura se reían de los que creían, haciéndose guiños unos a otros cuando pasaban junto a ellos, y cuando volvían a su redil, regresaban bromeando, y cuando los veían decían: 'Mira. ¡Estos realmente se han extraviado!

Juná/Haraj

Junah y Haraj tienen un significado similar al de ithm , un pecado que merece un castigo. De hecho, estas palabras se usan casi indistintamente con ithm en los mismos capítulos del Corán. Al igual que él , estas palabras se encuentran con frecuencia en partes legislativas del Corán, particularmente en relación con las regulaciones relativas al matrimonio y el divorcio. [5]

No es pecado ( junah ) para ti que [indirectamente] aludes a una propuesta de matrimonio a mujeres (recientemente enviudadas (etapa Iddah)) o que te lo guardes para ti.

—  Corán 2:235 [5]

Definición en hadiz

El pecado se analiza ampliamente en el hadiz (la colección de dichos de Mahoma ). An-Nawwas bin Sam'an informa:

"El Profeta (Muhammad) dijo: "La piedad es la buena educación, y el pecado es aquello que crea dudas y no te gusta que la gente lo sepa".

—  Sahih Muslim , 32:6195, Sahih Muslim , 32:6196 [9]

Wabisah bin Ma'bad informó:

"Fui al Mensajero de Allah (SAAWS) y me preguntó: "¿Has venido a preguntar sobre la piedad?" Respondí afirmativamente. Luego dijo: "Pregunta a tu corazón al respecto. La piedad es lo que contenta el alma y consuela el corazón, y el pecado es lo que causa dudas y perturba el corazón, incluso si la gente lo declara lícito y te da veredictos sobre tales asuntos una y otra vez."

—  Ahmad y Ad-Darmi [10]

En Sunan al-Tirmidhi , se narra un hadiz:

El Profeta (Muhammad) dijo: "Todo hijo de Adán peca, los mejores pecadores son los que se arrepienten".

—  Sunan al-Tirmidhi, Hadiz núm. 2499

En Sahih Muslim , Abu Ayyub al-Ansari y Abu Huraira narraron:

El Profeta (Muhammad), "Por Aquel en cuyas manos está mi vida, si no cometierais pecado, Alá os borraría de la existencia y os reemplazaría por aquellas personas que cometieran pecados y buscaran el perdón de Alá. , y Él los habría perdonado."

—  Sahih musulmán , 37:6965

Arrepentimiento del pecado

El concepto islámico de arrepentimiento por cualquier pecado y fechoría se llama tawba . [11] Es un asunto directo entre una persona y Dios, por lo que no hay intercesión o confesión eclesiástica formal ante un líder religioso. [12] Tampoco existe el concepto de pecado original en el Islam. [13] [14] El Islam no tiene ningún concepto de pecado original, necesidad de expiación o confesión eclesiástica. Otro contraste con el cristianismo es que el pecado no se considera lo peor. Abu Uthman al-Maghribi sostiene que el pecado es mejor que la complacencia, ya que el pecador hace tawba . [15]

El arrepentimiento y el perdón son un asunto directo entre el individuo y Dios y no requieren intercesión. En los casos de pecado contra otra persona, se requiere restitución. En los casos de pecado contra Dios, el arrepentimiento, el remordimiento y la resolución de cambiar el comportamiento se consideran suficientes. Aunque los eruditos clásicos enfatizaron la dimensión individual del arrepentimiento, muchos revitalizadores y reformistas han vinculado las acciones individuales a cuestiones más amplias de moralidad pública, ética y reforma social, argumentando a favor de la reimplementación del código penal islámico como expiación pública de los pecados.

Los sufíes entienden el arrepentimiento como un proceso de conversión espiritual hacia una conciencia constante de la presencia de Dios. Se dice que Mahoma pedía el perdón de Dios varias veces al día. [16] Es el acto de dejar lo que Dios ha prohibido y volver a lo que ha mandado. La palabra denota el acto de arrepentirse de las malas acciones propias, expiarlas y tener una fuerte determinación de abandonarlas (remordimiento, resolución y arrepentimiento). Si alguien peca contra otra persona, se requiere restitución. [17]

Pecados mayores: Al-Kaba'ir

Los pecados más atroces del Islam se conocen como al-Kaba'ir ( árabe : كبيرة ), que se traduce como grande o mayor. Algunos autores utilizan el término enormidad. Si bien cada pecado se considera una ofensa a Dios, los al-Kaba'ir son las ofensas más graves. [1] Se cree que el poder de Dios sólo es eclipsado por su misericordia y, por lo tanto, se entiende tácitamente que los pecados menores o pequeños ( al-sagha'ir ) son perdonados después del arrepentimiento. Sin embargo, no todos los pecados son iguales y se cree que algunos son más dolorosos espiritualmente que otros. El mayor de los pecados descritos como al-Kaba'ir es la asociación de otros con Dios o Shirk . [18]

Los hadices difieren en cuanto a cuántos pecados graves hay. Diferentes hadices enumeran tres, cuatro o siete pecados mayores. [19] Al contrastar los pecados mayores con los pecados menores, el erudito shafi'í del siglo VIII Al-Dhahabi encontró que las colecciones de hadices de Sahih al-Bukhari y Muslim ibn al-Hajjaj enumeraban siete pecados mayores. [20] Ibn Ḥajar al-Haythamī (m. 974/1567) encontró 467 pecados mayores, y una "definición frecuentemente citada atribuida" al " compañero del profeta " y mufasir Abd Allah ibn Abbas (m. 68/686–8) , afirma que un pecado mayor es "todo aquello para lo cual Dios ha prescrito un castigo fijo ( ḥadd ) en este mundo y el Fuego en el más allá", [21] acercando el número a setenta pecados mayores. [20]

Algunos de los pecados mayores o al-Kaba'ir en el Islam son los siguientes: [22]

  1. Shirk (reverencia debida a Dios dirigida hacia aquellos que no son Dios);
  2. Cometer asesinato (quitarle la vida a alguien); [23]
  3. Consumir los bienes de un huérfano puesto a su cuidado;
  4. Tomar o pagar intereses ( riba )
  5. Brujería
  6. Robo
  7. Acoso a los padres
  8. Dejando de lado las cinco oraciones diarias ( Salah );
  9. No pagar la cantidad mínima de Zakat cuando la persona está obligada a hacerlo;
  10. No ayunar en los días de Ramadán (sin una razón válida como médica, viajar, ser demasiado joven, demasiado mayor, etc.);
  11. Nunca haber realizado el Hayy a la ciudad santa de La Meca (durante la vida) siendo capaz financieramente de hacerlo (según el Corán 3:97);
  12. Cortar los lazos de las relaciones (elegir no hablar nunca con los padres, por ejemplo, y no perdonarlos, ya que todos son humanos y cometen errores);
  13. Cometer zina ( adulterio y/o fornicación );
  14. Falsamente acusado de zina
  15. Usar estupefacientes ( khamr ), como alcohol , o cualquier otra droga que altere la mente o sustancias nocivas. (Dañar el propio cuerpo se considera pecaminoso).
  16. Juego
  17. Mentir sobre religión, es decir: mentir sobre Dios, Mahoma, Jesús o cualquiera de los profetas o creaciones de Dios, excepto para evitar daños a otros o disidencia en la comunidad.
  18. Opresión
  19. Suicidio

Las buenas obras en el Islam incluyen:

  1. Ordenando el derecho;
  2. Prohibir el mal;
  3. Bondad hacia todos los demás;
  4. Plantar árboles y preservar el medio ambiente;
  5. No cazar animales excepto para alimentarse;
  6. Nunca dañar a un animal;
  7. Amabilidad con los padres; con énfasis específico en la bondad hacia la madre;
  8. Perdonar los errores, disculparse y buscar el perdón de aquellos a quienes un musulmán ha ofendido;
  9. Para corregir los errores de uno;
  10. Recoger objetos dañinos del camino para evitar que dañen a otros;
  11. Respetar a los miembros de todas las religiones;
  12. Criar a un huérfano y alimentar a los necesitados;

Estas referencias no constituyen todos los pecados mayores del Islam ni la extensa lista de buenas obras. Hay otros cincuenta y cuatro pecados mayores notables [24] e innumerables buenas obras. Incluso el acto de bondad más pequeño, como una palabra amistosa o una sonrisa, se considera una buena acción y un acto amable recompensable. Algunos dentro de esta lista también representan las opiniones de eruditos particulares y por lo tanto no representan perfectamente al Islam. El Islam anima a toda la humanidad a trabajar para hacer buenas obras todos los días y evitar las malas acciones/pecados, para ser lo mejor que puedan ser.

Aunque muchas de las ideas sobre lo que es inaceptable se superponen, los siete pecados mayores del Islam difieren de los siete pecados capitales de algunas denominaciones del cristianismo. Los pecados islámicos se refieren más a comportamientos indeseables específicos que a las características o acciones negativas generales de los pecados cristianos cardinales. A pesar de los nombres similares, los siete pecados principales del Islam son más comparables a los Diez Mandamientos que a los siete pecados capitales. Ambos proporcionan el resultado final para los creyentes en términos de cuál es el comportamiento aceptable en la fe. Las acciones en sí difieren. La mayoría de los principales crímenes en el Islam se relacionan con la sumisión a Dios. Cualquier forma de politeísmo se considera la ofensa más grave en la religión y todas las demás transgresiones tienen alguna forma de asociación con Dios. La brujería, por ejemplo, es la adquisición de poderes sobrenaturales para convertir a quien la practica en un ser superior al ser humano normal. Esto desafía el poder de Dios ya que la persona en cuestión ha superado su posición mortal para convertirse en algo más grande y parecido a un dios. Lo mismo puede decirse del asesinato, ya que, en última instancia, se cree que el poder de decidir quién vivirá y quién morirá pertenece únicamente a Dios. Se piensa que la vida es un regalo de Dios y quitar la vida injustamente es una grave ofensa espiritual, ya que no sólo se considera moralmente incorrecto sino también como una afrenta a Dios.

Además de lo que los eruditos musulmanes coinciden en que son los siete pecados principales, existe la idea de que los pecados mayores se extienden mucho más allá de los siete. Estas transgresiones adicionales, potencialmente hasta setenta, no están universalmente establecidas ni están expresamente declaradas en el Corán, aunque se cree que están implícitas en el texto. [22] Los pecados suplementarios en su conjunto carecen de la gravedad espiritual de los siete originales e incluyen cosas como beber alcohol y escuchar a escondidas.

Ver también

Notas

  1. ^ "Surah Al-A'raf 7:8-9 - Hacia la comprensión del Corán - Comentario de la traducción del Corán - Tafheem ul Quran". www.islamicstudies.info . Consultado el 27 de noviembre de 2023 .

Referencias

  1. ^ ab Esposito, John L., ed. (2003). "Pecado". El Diccionario Oxford del Islam . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-512558-0.
  2. ^ Alwazna, Rafat Y. (1 de junio de 2016). "La ley islámica: sus fuentes, interpretación y traducción a leyes escritas en inglés". Revista Internacional de Semiótica del Derecho – Revue internationale de Sémiotique juridique . 29 (2): 251–260. doi : 10.1007/s11196-016-9473-x . ISSN  1572-8722.
  3. ^ Wensinck, AJ (2012). "K̲h̲aṭīʾa". En P. Bearman; Th. Bianquis; CE Bosworth; E. van Donzel; WP Heinrichs (eds.). Enciclopedia del Islam (2ª ed.). Rodaballo. doi :10.1163/2214-871X_ei1_SIM_4141. ISBN 978-90-04-08265-6.El enlace DOI es a la entrada de la primera edición.
  4. ^ Glassé, Cyril (2003). "Pecado" . La nueva enciclopedia del Islam ( edición revisada de la enciclopedia concisa del Islam ). Walnut Creek, California: AltaMira Press. pag. 431.ISBN _ 978-0-7591-0190-6. En el Islam el pecado se divide en dos categorías. El primero es el de dhanb , que es una falta o defecto, una limitación, un descuido, cuya consecuencia es más una sanción que un castigo. El pecado como dhanb se distingue de la transgresión voluntaria ( ithm ), que es más grave y claramente incurre en castigo en lugar de sanción. ... El término khati'ah se utiliza en la práctica indiscriminadamente para ambos conceptos de pecado.
  5. ^ abcdefghijklmnop Ituzsu, Toshiko (1966). Conceptos ético-religiosos en el Corán . Montreal: Prensa de la Universidad McGill. págs. 193-249.
  6. ^ ab Ali, Adbullah Yusuf. El sagrado Corán . pag. 126.
  7. ^ Brillante enciclopedia del Islam . Leiden Brill. 1997, págs. 484–486.
  8. ^ Enciclopedia brillante del Islam . Leiden Brill. 1997, págs. 1106–09.
  9. ^ Hassan, Faridah; Osmán, Ismah; Kassim, Erne Suzila; Haris, Balkis; Hassan, Rohana (2019). Cuestiones científicas y de gestión contemporáneas en la industria Halal: Actas de la Conferencia Internacional Halal de Malasia (IMHALAL). Saltador . pag. 237.ISBN _ 978-981-13-2677-6. Consultado el 4 de junio de 2020 .
  10. ^ "40 Hadith: Nawawi: 27, traducción al inglés: Hadith 27". sunnah.com . Consultado el 14 de abril de 2015 .
  11. ^ B. Silverstein Islam y modernidad en Turquía Springer 2011 ISBN 978-0-230-11703-7 página 124 
  12. ^ Moosa, Ebrahim (2009). "Arrepentimiento". En Esposito, John L. (ed.). La Enciclopedia de Oxford del mundo islámico . ISBN 978-0-19-530513-5.
  13. ^ "Tawbah - Estudios islámicos de Oxford en línea". www.oxfordislamicstudies.com . Archivado desde el original el 25 de agosto de 2018 . Consultado el 25 de agosto de 2018 . Ver Arrepentimiento
  14. ^ "Arrepentimiento - Estudios islámicos de Oxford en línea". www.oxfordislamicstudies.com . Archivado desde el original el 25 de marzo de 2013 . Consultado el 25 de agosto de 2018 . Tawbah árabe. Un tema importante del Corán, mencionado más de setenta veces y con una sura completa (9) titulada al respecto. Generalmente se describe como volverse hacia Dios, pedir perdón y ser perdonado.
  15. ^ "EBÛ OSMAN el-MAĞRİBÎ".
  16. ^ "Islam | religión". Enciclopedia Británica . Consultado el 25 de agosto de 2018 . Para comunicar la verdad de la Unidad Divina, Dios ha enviado mensajeros o profetas a los seres humanos, cuya debilidad de naturaleza los hace siempre propensos a olvidar o incluso a rechazar voluntariamente la Unidad Divina bajo los impulsos de Satanás. Según la enseñanza coránica, el ser que se convirtió en Satán (Shayṭān o Iblīs) había ocupado previamente una elevada posición, pero cayó de la gracia divina por su acto de desobediencia al negarse a honrar a Adán cuando a él, junto con otros ángeles, se le ordenó hacerlo. . Desde entonces su trabajo ha sido engañar a los seres humanos hacia el error y el pecado. Satán es, por tanto, contemporáneo de la humanidad, y el Corán interpreta su propio acto de desobediencia como pecado de orgullo. Las maquinaciones de Satanás cesarán sólo en el Día Postrero. A juzgar por los relatos del Corán, el registro de la aceptación de los mensajes de los profetas por parte de la humanidad ha estado lejos de ser perfecto. El universo entero está repleto de signos de Dios. El alma humana misma es vista como testigo de la unidad y la gracia de Dios. Los mensajeros de Dios, a lo largo de la historia, han estado llamando a la humanidad a regresar a Dios. Sin embargo, no todas las personas han aceptado la verdad; muchos de ellos lo han rechazado y se han vuelto incrédulos (kāfir, plural kuffār; literalmente, "ocultando"—es decir, las bendiciones de Dios), y, cuando una persona se vuelve tan obstinada, su corazón es sellado por Dios. Sin embargo, siempre es posible que un pecador se arrepienta (tawbah) y se redima mediante una conversión genuina a la verdad. No hay un punto sin retorno, y Dios es siempre misericordioso y siempre está dispuesto y dispuesto a perdonar. El arrepentimiento genuino tiene el efecto de eliminar todos los pecados y restaurar a la persona al estado de impecabilidad con el que comenzó su vida.
  17. ^ D. Beaulieu, Peter (2012). ¿Más allá del secularismo y la yihad?: Una investigación triangular sobre la mezquita, el pesebre y la modernidad. Prensa Universitaria de América. pag. 88.ISBN _ 978-0-7618-5837-9.
  18. ^ Corán  4:36
  19. ^ Bukhārī, Ṣaḥīḥ, k. al-adab 6, k. al-shahādāt, bab 10; Musulmán, Ṣaḥīḥ, k. al-īmān 144. Los hadices de la colección de al-Bukhārī y Muslim se citan según Wensinck, AJ: Concordance et indices de la tradicional musulmane , 8 vols, Leiden, 1936–88. citado en Lange, Christian (2016). "Introducción del infierno en los estudios islámicos". En Christian Lange (ed.). Localizar el infierno en las tradiciones islámicas. RODABALLO. pag. 7.ISBN _ 978-90-04-30121-4. JSTOR  10.1163/j.ctt1w8h1w3.7.
  20. ^ ab Siddiqui, Mona (2012). El buen musulmán: reflexiones sobre la ley y la teología islámicas clásicas. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 126.ISBN _ 978-0-521-51864-2.
  21. ^ al-Dhahabī: Al-Kabāʾir , ed. Bashīr Muḥammad ʿUyūn, Riyadh 1423/2002, 6. citado en Lange, Christian (2016). "Introducción del infierno en los estudios islámicos". En Christian Lange (ed.). Localizar el infierno en las tradiciones islámicas . RODABALLO. pag. 7.ISBN _ 978-90-04-30121-4. JSTOR  10.1163/j.ctt1w8h1w3.7.
  22. ^ ab Adh-Dhahabi, Muhammad bin 'Uthman (1993). Los pecados mayores Al-Kabirah . Traducido por Mohammad Moinuddin Siddiqui. np: Publicaciones Kazi. ISBN 1-56744-489-X. OCLC  948371212.
  23. ^ Shah, Sayed Sikandar (enero de 1999). "Homicidio en el Islam: principales temas legales". Ley Árabe Trimestral . Leiden : Editores brillantes . 14 (2): 159–168. doi :10.1163/026805599125826381. eISSN  1573-0255. ISSN  0268-0556. JSTOR  3382001. OCLC  535488532.
  24. ^ Chanicka, Jeewan (7 de enero de 2023). "Pecados mayores en el Islam" (PDF) . biblioteca-musulmana.com . Archivado desde el original (PDF) el 19 de mayo de 2021 . Consultado el 8 de enero de 2023 .